Home Blog Page 2

Día de la Raza

Carlos R. Aguilar Jiménez

Si se tienen creencias mágico-religiosas y reconoce somos descendientes de ollas y comales de barro, porque descendemos de arcilla que un ser sobrenatural insuflo de vida, entonces sí hay razas y los caucásicos son humanos de raza superior, los demás no, sin embargo, entendiendo somos resultado de la expresión máxima de las leyes naturales y sabemos que no somos ángeles caídos, sino antropoides erguidos resultado de la evolución darwiniana, y nuestros ancestros son Australopitecos Africanos, entonces todos los seres humanos somos africanos, unos con cierto color de piel, algunos altos, otros bajos, de ojos azules o cafés, pelo rizado o lacios y de diferente aspecto exterior pero todos iguales anatómica, intelectual y fisiológicamente, de tal forma que el concepto de raza (o indígena) como se autonombran algunos para diferenciarse, es excluyente, racista, separatista y prejuicioso, además de demostrar ignorancia de la evolución de Carlos R. Darwin.

12 de octubre “Dia de la Raza”, si bien es científica y políticamente incorrecto, lo cierto es que históricamente a partir de ese día, cuando Colón llegó a América inició el mestizaje, la combinación genética entre europeos y americanos, naciendo los hispanoamericanos, mezcla de españoles, franceses, chinos, árabes, zapotecos, otomíes, mixtecos, mazahuas, quienes en el trascurso de los últimos mil años se han hermanado a través de abuelos, padres, hijos y nietos hasta llegar a quienes somos hoy, cuando se ha demostrado genéticamente que no existen razas ni fuimos creados como dice el versículo Genesis 2:7, “Entonces Jehová Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida y fue el hombre un ser viviente”…desde luego, según los cristianos y las pinturas medievales y renacentistas donde Adán es rubio, de  ojos azules y piel clara, no negro como fueron nuestros antepasados africanos, ni morenos mestizos como los mexicanos.

El 12 de octubre como ahora es costumbre, los que se dicen indígenas o de pueblos originarios en resistencia y muchos resentidos sociales se manifestarán en contra de todo lo europeo u occidental, y en español protestaran vociferando que… lo que sea que digan, pero muy cristianos y guadalupanos, fervientes devotos de Jesús, utilizando además todos los inventos tecnológicos y derechos humanos, legales y civiles que, sin sacrificios humanos ni dioses paganos nos hacen latinoamericanos.

Antes del arribo de Cristóbal Colón, nuestros abuelos, sin ruedas con eje, sin metalurgia, velas, cristales, caballos, bueyes, cerdos, cristales, armas de fuego, alfabeto y todo lo que trajeron los que siguieron a Colón, vivíamos en el Neolítico, en la Edad de Piedra y si para mal a los habitantes de América de esa época los diezmaron las enfermedades y trabajos forzados, durante el virreinato se acabaron los sacrificios humanos y, lo más importante para los católicos, es que se acabó el viaje directo al infierno al convertirse en cristianos creyentes de Adán y Eva güeros, rubios y no de Huitzilopochtli o Quetzalcóatl, dioses verdaderos de la “Raza de Bronce”.      

————————————————

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

¿El fin de Dios?

Carlos R. Aguilar Jiménez

Desde niños en la escuela nos enseñan una de las leyes fundamentales de la naturaleza y ciencia: “La materia (y energía) no se crea ni se destruye, solo se transforma”, lo que implica, no se crea, inicia su ser o comienza existencia, porque si se creara significaría que salió de la nada, de la inexistencia y eso al no existir no se halla en ningún lugar o tiempo, de tal forma que desde niños nos enseñan que no existe creación y en consecuencia, tampoco creador con el nombre que sea, Jehová, Alá, Tonatiuh, Amón, Shiva, Zoroastro, Ra o cualquiera que cada religión se haya inventado.

Fue en 1883 cuando el filósofo alemán Friedrich Nietzsche proclamó la extinción o muerte de Dios, luego que desde el inicio de la revolución científica con Copérnico y el avance de la ciencia se fueran desarmando los relatos dizque divinos, descubriéndose que la creación, ahora universo, no fue erigida por Dios en siete días hace seis mil años, sino que se transformó después del Big Bang; que la Tierra no es el centro del universo y los humanos no fuimos creados de arcilla a imagen y semejanza para que sometiéramos al resto de animales, sino que somos resultado de la evolución descubierta por Carlos R. Darwin, igual que todos los seres.

Una vez señalado que no hay creador alguno, que el universo ha existido siempre, porque la materia y energía no se crean ni se destruyen, sino se transforman ad infinitum, y que el Big Bang fue una transición de fase, entendiendo que no formamos parte de ningún plan divino, poco a poco los seres pensantes dejaron de creer en relatos pastoriles de divinidades agrícolas,  y ya sin Dios alguno, la humanidad para darle sentido a su existencia desarrolló el humanismo, creyendo en la misma humanidad y sus grandes logros en literatura, música, poesía, ingeniería, filosofía y por supuesto, astronomía, cosmología, relatividad o mecánica cuántica.

Con la convicción de la importancia y valor supremo del ser humano y no en deidades que se enojan, castigan o nos culpan de pecados capitales que debemos pagar, se acabaron las arcaicas instituciones que servían a la iglesia y monarquías, las creencias que los curas son representantes de Dios y los reyes lo son por designio divino, creando nuevas organizaciones: el imperio de la ley, el derecho humano a la propiedad privada, derechos humanos, escuelas laicas y democracia, esta como el medio para elegir gobernantes sin creernos en verdades a modo de sacerdotes o realezas.

Hoy en un mundo sin injerencias sobrenaturales, divinas o monárquicas, sin necesidad de Dios alguno para vivir plenos, con libre albedrio y libertad de culto, en las escuelas se enseña termodinámica, que la materia y energía no han sido creadas, no obstante, la mayoría en disociación cognitiva sigue creyendo en algún Dios. Antes creíamos en Huitzilopochtli, Cosijo o Quetzalcóatl. Llegaron los españoles y los dieron de baja, imponiéndonos al suyo y así a los españoles conquistados por Roma y ahora, a los libres pensadores con convicción científica que no necesita de Dios para explicar el universo o la vida.

———————————– 

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

CONTRAFUEGO || Sheinbaum, elogios y vituperios

0

Aurelio Ramos Méndez

La efeméride del primer aniversario de Claudia Sheinbaum en la presidencia ratificó la definitiva determinación de una parte ínfima aunque ruidosa de la oposición, de marginarse del esfuerzo en que está empeñada la abrumadora mayoría de los mexicanos, resuelta a superar los desafíos nacionales y construir un mejor país.

Esta actitud renuente a la colaboración en aras del progreso social, que pinta un radicalismo ya irrecuperable para la democracia, decidido a no reconocer ni acatar la voluntad mayoritaria, quedó exhibida con los abundantes elogios lanzados a nuestro gobierno desde donde menos se esperaba: el Congreso de los Estados Unidos.

Medios de información se dieron a la tarea de revisar informes, estudios, memorandos y análisis del Servicio de Investigación del Congreso estadunidense, con el sorprendente resultado de que su contenido es altamente elogioso para la mandataria mexicana, a despecho de lo que opina el núcleo más duro de la oposición doméstica.

Adjetivos les faltaron a los redactores de tales documentos para calificar a Sheinbaum. La describieron popular, poderosa, firme, diplomática, reformista, visionaria, pragmática, cabeza de un gobierno de “continuidad con cambio” y heredera de “un poder consolidado”.

Los analistas del Capitolio no ocultaron su admiración por el hecho de que nuestra gobernante llegó al poder con 60 por ciento de respaldo en las encuestas, y un año después ganó más de diez puntos (73 por ciento, según El Financiero), e incluso expresaron preocupación porque una eventual “imprudencia” de Donald Trump pueda romper la colaboración binacional en numerosos rubros.

Los elogios del gobierno estadunidense –la experiencia enseña– tienen que ser tomados con reservas. Cambian en función de sus veleidosos intereses o de cómo sopla el viento.

Con la mitad que hubiesen sido esos encomios, sin embargo, bastaría para preguntarse cuál es la razón por la que la comentocracia local ve sólo desgobierno y retroceso donde otros –¡hasta el gringaje!—reconoce avances y conducción atinada.

No es que, como Jano, la Presidenta de México sea bifronte, con un rostro mirando al futuro y el otro al pasado. Es la minúscula derecha más recalcitrante la que, estrábica y empecinada, ve a una gobernante extra que sólo existe en su imaginación. 

En los numerosos análisis y recuentos del primer año claudista fue patente el cambio de criterio, así haya sido a regañadientes, de algunos opinadores que, ¡por fin!, admitieron logros en diversos ámbitos.

Por ejemplo, en seguridad pública, manejo de la economía, combate a la impunidad, muleteo a Trump, corrección del derrotero nacional mediante reformas constitucionales y legales…

Para el segmento más obcecado de la oposición, no obstante, los piropos gringos a nuestro gobierno, que suscitaron admiración en muchos países, fueron palabras carentes de significado.

Vale citar en este punto las necedades de un sedicente experto en relaciones bilaterales México-EU, quien como en el chiste del beodo que conducía en sentido contrario por el periférico pensaba que todos iban mal y sólo él conducía en el sentido correcto. 

Panelista del programa televisivo de análisis político Tercer Grado, el columnista se mostró irreductible en su oposicionismo sistemático a la Presidenta y la 4T.

Se mantuvo montado en su macho aun contra el criterio de todos sus compañeros de mesa, quienes así haya sido con reticencias cedieron a las evidencias y reconocieron al menos un relativo buen desempeño de la Jefa del Estado.

Autor de la columna Estrictamente Personal, el famoso periodista se solazó en su oposicionismo sin argumentos ni fundamento, y repitió hasta la náusea sandeces tales como que no gobierna Sheinbaum sino El Peje.

AMLO es “un expresidente que no se ve pero se siente”, “el expresidente que no está en Palacio Nacional pero su sombra sí”, “el expresidente que no ha desaparecido”, y el exmandatario que –en la más favorable de las hipótesis– “no gobierna pero tampoco se ha ido”. Así dijo.

Estratégicamente disonante de los diagnósticos del Capitolio como artimaña para ocultar su carácter colaboracionista y su condición de informante –“oreja”, pues– del gobierno norteamericano, señaló que a un año de mandato Sheinbaum presenta “una economía maltrecha, un país a merced de los cárteles, una guerra entre criminales en Culiacán y la implosión en Morena por la corrupción y sus vínculos con el crimen organizado”. 

Y que la mandataria “ha podido ver muy poco hacia delante, porque trae sobre la espalda muchos encargos del pasado, que le impiden volar libremente y construir su sexenio”.

En el colmo de la soberbia, al parecer deseoso de que Sheinbaum gobierne con su columna en la mano, tomó por estúpidos a los políticos y funcionarios todos. 

Escribió que la sombra de López Obrador se filtra por todos lados, aun en “la obediencia reverencial de gobernadores, legisladores y líderes de Morena que responden más al fundador de la ‘cuatroté’ que a la presidenta”.

¿Habrá quien crea de verdad que la totalidad de estos políticos y servidores públicos son una caterva de pusilánimes y que el tabasqueño hace con ellos y con la Presidenta Sheinbaum lo que le viene en gana?

¡De qué tamaño debe ser el odio y el afán de venganza que obnubila a quienes, con la llegada de un nuevo régimen en 2018, perdieron canonjías, negocios, reconocimientos e interlocución con el poder! ¡Siete años adoloridos por la llaga purulenta que les dejó la exclusión del presupuesto! 

Nada que hacer, sin embargo. Frente a razonamientos tan profundos sólo cabe quitarse el sombrero. No hay peor ciego que el que no quiere ver, reza el refrán que alude a la ceguera voluntaria, deliberada, la obstinación de no percibir ni reconocer la verdad.

Cabe únicamente registrar que el minúsculo segmento opositor que abreva en el ideario de periodistas de semejante laya ni en sueños podrá incorporarse con espíritu democrático a los siete de cada diez mexicanos que respaldan al presente gobierno. Son mexicanos con quienes la nación sencillamente ya no cuenta.

Se han ubicado ya muy lejos de la abrumadora mayoría que reconoce avances –mínimos, si se quiere, pero también patentes– en la praxis política y el ejercicio de gobierno. 

BRASAS

Mal le fue a Lord Molécula en su intento de entregarle personalmente al expresidente López Obrador un ejemplar de su tesis de Maestría. El periodista que ganó fama en las mañaneras del Peje viajó hasta el rancho más famoso de México, allá en Palenque. 

Apostado cerca del portón, desplegó una manta con una inscripción alusiva al motivo de su visita, y aguardó por horas. No salió ni el perro.

Le faltó sagacidad a Carlos Pozos. Estrafalario como es, habría tenido mejor suerte de haberse disfrazado de repartidor de pizzas, cartero, empleado de empresa de paquetería…

O de Adán Augusto, a quien en aquel domicilio siempre le han franqueado el paso sin hacerle preguntas incómodas…

Lord Molécula es parte del grupo de reporteros a quienes columnistas que operan para la oposición acusan de recibir sobornos del gobierno y de hacer preguntas por encargo, regiamente pagadas.

Por cierto, uno de estos periodistas-activistas famoso por su vehemente defensa –¿de oquis? ¿Prepago como acusa a sus colegas del oficialismo?– de personajes que chapalean en la corrupción y la delincuencia, salió el jueves a lavarle la cara a Ricardo Salinas Pliego.

Esta especie de Lord Molécula de la derecha, escudero de García Luna, Calderón, Salinas de Gortari, Roberto Madrazo, escribió en El Financiero que el caso Salinas Pliego está por concluir. 

Explicó que el magnate que vive de prestado no le debe al SAT 74 mil millones de pesos sino 48 mil millones. Monto este que, gracias a descuentos y beneficios por pronto pago y buena disposición, se reducirá a casi nada. Minucia que, para colmo, solventaría mediante abonos chiquitos. 

En una de esas, los causantes cautivos y cumplidores terminarán pidiéndole disculpas al contumaz evasor fiscal.

****

De la Jefa del Estado se espera que ejerza sus facultades, con la ley en la mano, no que ponga acertijos.  

Hace días recomendó investigar cómo Salinas Pliego ha hecho los negocios con que ha obtenido grandes ganancias.

Además, cómo compró la televisora del Ajusco, con cuánto fue beneficiado por el Fobaproa, quién lo demandó para que regresara el dinero prestado con que compró la televisora, cómo tiene ADN 40 y cómo adquirió acciones de Mexicana de Aviación. 

Y lo acusó de difamar todos los días por medio de la televisora y sus redes sociales.

Que todo esto –verdades de a kilo– lo pida un ciudadano raso, santo y bueno; que lo pida un servidor público y más aún si es la Presidenta, resulta desalentador. 

¡Qué espera la Presidenta con 73 por ciento de aceptación popular para ordenar la revocación del título de concesión de TV Azteca! 

No debería nuestra mandataria pasar por alto que la prevaricación, el soslayar su obligación de aplicar la ley, puede tener como mínimo un muy alto costo político…

RESCOLDOS

Adán Augusto López ya fue desahuciado por Morena, pero él sigue muy campante ante la ausencia de acciones concretas para correrle la silla. ¿Hasta cuándo? ¿Cuánto más la cúpula de su partido consentirá que siga montado en ese potro que corcovea, que es la coordinación de la bancada guinda en el Senado?

aurelio.contrafuego@gmail.com

——————————————————————

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

A disfrazarse de indígena

0

Renato Galicia Miguel

El truco del gobierno oaxaqueño de Salomón Jara es  disfrazar a sus burócratas con trajes típicos para darse una imagen indígena disney.

¿Cómo podríamos entender tal ‘concepto’? En este caso, no es necesario recurrir a autores y libros como Samuel Ramos y ‘El Perfil del hombre y la cultura en México’, Octavio Paz y su ‘Laberinto de la soledad’, Carlos Fuentes y “De Quetzalcóatl a Pepsicóatl“ ensayo incluido en ‘Tiempo mexicano’— , Guillermo Bonfil  Batalla y su ‘México profundo’ e incluso José Vasconcelos y su chafísima ‘Raza cósmica’.

No, la onda no va por ahí en este decepcionante y lamentable primer gobierno morenista en Oaxaca. Es otra, una de gente muy ordinaria, diría mi madre. 

Se trata de ‘marketing’ político-electoral aldeano, provinciano. 

Para ello, van a obligar a los burócratas a ya no comprar su ‘outfit’ casual de los miércoles en Cuidado con el Perro, Suburbia o Coppel o los cerros de pacas de la calle Las Casas, e irse, dependiendo de su escalafón salarial, a Santo Tomás Jalieza o Mitla o a algún tianguis del corredor turístico Macedonio Alcalá, donde una blusa original de Tlahui puede valer más de mil varos —que los vale, sin duda, pero eso es otra cosa—, o a los puestos ambulantes de los triquis expulsados de sus pueblos en la Mixteca en los que venden  ‘artesanía oaxaqueña’ china, donde alguna pieza ha de estar como a 300,  o incluso pedirla a Temu.

A fin de aparentar que legitiman lo que no se necesita legitimar —Oaxaca es el estado con mayor porcentaje de sangre indígena—, han “invitado” a los burócratas a disfrazarse, ahora sí que como monos de calenda, de zapotecos, mixtecos, mazatecos, mixes, triquis —de éstos quién sabe, pues en Palacio de Gobierno los guardias vayan a confundirlos con los del plantón y me los tunden a macanazos—, etcétera. 

Por cierto, no se sabe si vayan a permitir empalmes: un mixe-zapoteca del Istmo, por ejemplo.

Espectáculo aparte será el comportamiento público de los burócratas con su vestimenta típica. En la ciudad capital del estado la discriminación racista y clasista vertical y horizontal es histórica y vigente —nada más chequen las reacciones en redes sociales por la pieza que rompieron una pareja de chavales en la Casa de la Ciudad, un inmueble ejemplo de apropiación cultural por parte de la fundación  Harp Helú por el que ahí sí nadie protesta, dicho sea de paso—. ¿Esconderán la cara las que se avergüencen de vestir huipil? ¿Lo llevarán escondido en una bolsa y se cambiarán en el baño? ¿Habrá quien se atreva a usar calzón de manta? ¿Admitirán  piezas de diseñadoras mestizas o diseños de una Ivette Morán de Murat? ¿Contará como bueno un ‘outfit’ de playera Lacoste, pantalón Levi’s 501 y huaraches de Yalalag?

Sin duda, va a estar de locura la pasarela burócrata de los miércoles del  Oaxaca de moda, del Oaxaca disney salomonista.

Versace y  Armani se morirían otra vez de puritita envidia.

———————————————-

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

DICEN QUE… || Se vale soñar

0

Juan Carlos Salamanca

Dicen que se vale soñar.

Que soñar es algo poderoso, que basta con cerrar los ojos y desear con fuerza para que la vida cambie.

¡Pero no es cierto!… 

El otro día conocí a alguien que me dijo:

“Yo soñaba con ser músico, cuando cerraba los ojos me veía en escenarios grandes, frente a muchas personas, pero pasaban los años y nada cambiaba, hasta que un día entendí que soñar no era lo mismo que actuar.  Tomé clases, practiqué horas y horas, toqué en la calle, en camiones, en cafés… y poco a poco, mi sueño empezó a tomar forma.”

Su historia me recordó algo simple pero poderoso:

“Los sueños no se cumplen por arte de magia, se construyen con paciencia, disciplina y constancia.”

El verdadero poder de soñar está en la acción, en convertir esa chispa en pasos concretos, en tener la valentía de comenzar y la fuerza de continuar.

Porque soñar sin actuar es como sembrar en el aire, en cambio, soñar y trabajar es como sembrar en tierra fértil.

Dicen que se vale soñar… ¡y es cierto!, pero solo si también estás dispuesto a luchar por hacerlo realidad.

————————————————

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

LA X EN LA FRENTE || El espejo frente a la Gorgona 

0

Moisés Molina*

No es solo que buena parte de la judicatura del país está transitando esa famosa curva de aprendizaje, sino que hoy esa curva está en el ojo público.

Sucede así porque las enconadas posiciones respecto a la elección popular de jueces, han hecho que la atención mediática tenga hoy en la dinámica de juzgados y tribunales su diana favorita. 

Cada vez más “cazadores” estarán cazando audiencias (si no es que se le ocurre al legislador volverlas otra vez privadas) con la clara intención de exhibir cualquier error de jueces y magistrados pero, sobre todo, sus consecuencias para las partes en el litigio.

Y después vendrá la caza de sentencias en aquellas praderas de la jurisdicción que todavía son escritas. 

Y es que el error judicial, que siempre ha existido, pareciera estar hoy más presente y las pruebas de su existencia alimentan los argumentos de quienes han sido agraviados por esta inédita reforma judicial.

Es mi opinión que, al margen de todas las falencias y todos los “usted disculpe” que este profundo “ajuste” de la judicatura federal y local seguirá trayendo, hay ganancia para nuestra cultura jurídica.

Estamos ante la oportunidad de poner el espejo frente a los ojos de Medusa. 

Nuestra cultura jurídica, entendida como ese conjunto de instituciones, prácticas, pero sobre todo creencias y opiniones en torno a lo jurídico, se ha mantenido pétrea por muchos decenios. 

México y sus entidades han vivido (hablando de la generalidad de la población que no es analfabeta) en la casi completa oscuridad respecto de lo que se decide en los tribunales, pero más aún en relación de cómo se toman esas decisiones. 

Por ello ese desconocimiento como un auténtico “analfabetismo jurídico” se ha confundido con y ha derivado en el desprestigio y desprecio a la labor de los jueces, cuya figura, junto con la del político y el policía, se asocia más comúnmente a la corrupción. 

El ojo mediático, hoy puesto en el qué y el cómo deciden los jueces es una bocanada de aire fresco para nuestra cultura jurídica porque con cada vez más bríos recorren los medios de comunicación relatos y explicaciones acerca de lo jurídico.

Y cada vez se explican con mayor claridad y sencillez conceptos e instituciones jurídicas cuya comprensión había estado reservada a los abogados. 

Hoy cualquier ciudadano, destacando las y los periodistas, quieren comprender más sobre lo que se hace en los poderes judiciales y ello implica no solamente que juezas y jueces estemos cada vez más vigilados, sino que el pueblo vaya tomando, poco a poco, profunda conciencia de sus derechos y de su exigibilidad. 

El estado deberá tener cada vez menos el cobijo de la penumbra para decidir no solo en juzgados, sino también en parlamentos.

La reforma judicial trajo, también como ajuste, una ex judicatura que ha saltado al activismo a partir del entendimiento de que “no es lo mismo ser cantinero que borracho”.

Producto de este otro cambio, más jueces seguirán renunciando en pos de sus tranquilidad y salud mental. Algunos otros, con la piel un poco más jabonosa, irán ante los nuevos órganos disciplinarios. 

Y en aquellos estados donde aún no se ha hecho la elección, la experiencia comparada será fundamental para asegurar que la justicia – sobre todo la de primera instancia- se mantenga sin grandes anomalías que pudieran ir presionando la conflictiva social que nazca del descontento y la insatisfacción.

En suma, de aquí en adelante en todos los hogares se hablará más del derecho y de lo jurídico y ese gigante pétreo de nuestra cultura jurídica se pondrá de pie para caminar intentando cobrar la forma más humana posible.

*Magistrado Presidente de la Sala Constitucional y Cuarta Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca.

————————————————

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

“Más Oaxaca”

0

Carlos R. Aguilar Jiménez

Por casualidad escuché en la radio (no obstante ya casi no hay quien la oiga) plagado, emponzoñado de propaganda del gobierno, el anuncio de un político del régimen, que a México como nación: le hace falta: “más Oaxaca”, que el país requiere más de los oaxaqueños, cultura, tradiciones y no sé qué más; pero Más Oaxaca para México, porque de ello depende la grandeza y, si bien Oaxaca tiene cosas valiosas, la mayoría creadas durante el Virreinato, lo cierto es que Oaxaca, como cualquier estado del país en aspectos de paisaje es lo mismo: playas, montañas, selvas, bosque, desiertos, etc., como en todos lados y como resultado natural, sin que tengamos nada qué ver en su existencia.

En todo el país se comparte diversidad geográfica, tradiciones o construcciones Patrimonio Cultural de la Humanidad, (tangible e intangible) haciendo de cada ciudad un lugar único y atractivo para propios y turismo, excepto lo que penosamente define a Oaxaca y no tienen otros estados: topes en todas las calles, bloqueos, asedios y extorsión de resentidos sociales casi diario, millones de baches y cráteres (más que en la luna), falta de libramientos y vialidades, extorsión bestial de policías viales, operativos ilegales, pésimo transporte público, semáforos descompuestos, hospitales y escuelas en abandono, falta de medicamentos, abusos y malas costumbres en todo pueblo y aldea donde segregan a los que no nacieron ahí y… luego se quejan que los segregan en Estados Unidos, cuando emigran ilegales. Y todo esto y más de Oaxaca, sin mencionar acciones del gobierno que en otros estados o países serían de sanciones o cárcel y aquí hasta se aplauden a cambio de una dádiva bimestral.

“Como México no hay dos” dice un aforismo popular y, que bueno que NO haya dos, con uno es suficiente, de la misma forma que con un Oaxaca es bastante en cuanto a sus excesivas tradiciones que son traiciones al progreso industrial, productivo, tecnológico o empresarial con inversión local o foránea, porque si hubiera dos Méxicos o “sás Oaxaca” con sus abusos, malas costumbres y despotismo, como extorsión para verificación vehicular, se diseminarían estas nefastas costumbres, de la misma forma que la ineptitud, torpeza e indolencia del “indio bajo el sombrero”.

Mejor sería que hubiera más Nuevo León, más Querétaro,  más San Luis Potosí, más Hidalgo, más Jalisco, más Guanajuato, más Puebla o más Yucatán, estados donde si para mal son también víctimas de la inseguridad y corrupción, los hechos (no la interpretación) indican que se trata de estados industriales, progresistas, con propiedad privada, no comunal, que incentivan las inversiones y economía, sin topes, bloqueos, asaltantes del CRENO, balaceras en la UABJO, secuestro de autopistas y todas las lacras que en Oaxaca hemos normalizado y que el político que escuché en la radio pretende exportar al país. Bloqueos, secuestros, baches, topes, inseguridad, falta de agua y medicamentos, ocho hospitales para un millón de oaxaqueños. ¿Eso es más Oaxaca? Ojalá que no.

————————————————

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

CONTRAFUEGO || Prensa y charlatanería

0

Aurelio Ramos Méndez

Burlas, humillaciones y hasta insultos ha recibido de sus adversarios políticos y en los medios de comunicación convencionales –no se diga en las redes—la diputada local de Veracruz por Morena, Victoria Gutiérrez Pérez, luego de su “revelación” acerca de que científicos de su estado ya construyeron una nave espacial para viajar a Marte.

Y más con su anuncio de que ella les ha pedido a esos científicos que en su muy próximo primer viaje lleven café de su tierra para aromatizar el espacio sideral y el planeta rojo con la fragancia de los bourbon, caturra o mundo novo, varietales de las montañas de Coatepec, Ixhuatlán o Misantla.

Vaya uno a saber con qué intenciones la legisladora se sacó de las enaguas este asunto y lo expuso en la tribuna cameral, ciertamente con patética pobreza retórica. Parece inverosímil que haya sido sólo porque este miércoles 1º. de octubre será celebrado el Día Internacional del Café…

Se debe descartar la suposición de que el despropósito se dio en un debate sobre la urgencia de apoyar a 90 mil cafeticultores agobiados entre otras cosas por el desplome de los precios del grano y el cambio climático. El destino de estos productores a nadie preocupa en el congreso local veracruzano.

Cualquiera que haya sido su objetivo, la diputada consiguió que desde lo más granado del periodismo hasta conductores de TV Azteca y Chumel Torres hicieran escarnio de ella durante días. 

Ridiculización más deplorable que el disparate de llevar café a Marte, quizá con escala en la Vía Láctea para preparar un ranchero tan apetecible como el que se sirve en la emblemática cafetería jarocha La Parroquia, que ya cumple 217 años.

Analfabeta e ignorante fue lo menos que le dijeron a la diputada y menudearon recriminaciones de políticos y periodistas asintomáticos en cultura, reprochándole al partido en el gobierno federal la postulación de iletrados al Legislativo.

Supina desinformación o embate selectivo. Porque antes de ser morenista Gutiérrez Pérez militó en el finado PRD –formó un trabuco imbatible con el PRI y el PAN— y tiene escasa aptitud para verbalizar con corrección sus ideas no por filiación partidista sino por analfabetismo funcional.

La legisladora, es cierto, tiene todo para ser candidata a un curso intensivo de cultura general, así sea jugando Maratón y a riesgo de ser derrotada por la ignorancia; pero algunos de sus críticos más acervos también enseñaron el cobre.

La andanada pasó por alto que en nuestra democracia representativa y el sistema bicameral el Senado es la cámara de las entidades federativas y, la de Diputados, cámara de la heterogénea población.

De modo que no sólo es entendible sino plausible la conformación de las cámaras de diputados federal y locales por indígenas genuinos, obreros, campesinos, maestros, profesionales universitarios y doctores en Ciencias o Física Cuántica, y evitar la inveterada usurpación por vivales de la representatividad popular.

Bueno sería subir un poco la vara de la formación académica para acceder al Legislativo, pues en efecto en los tiempos que corren ya no basta saber leer y escribir; aunque tampoco es indispensable ser egresado de Harvard.

Políticos, periodistas, yutuberos, tiktokeros y demás hierbas arremetieron contra la diputada originaria de Minatitlán, muchos como trazando un abismo intelectual y cultural entre ella y ese Demóstenes campechano que es Alito Moreno. 

O, como exclamando: “¡Qué diferencia con la espesura de la corteza cerebral de Vicente Fox!”, cuya impronta en el Congreso fue su foto con orejas de burro. Y “¡qué diferencia comparada con la hondura de pensamiento de Xóchitl Gálvez!”, que saltó del Legislativo a la candidatura presidencial.

Para no hablar de Humberto Roque Villanueva y la memorable roqueseñal, o de la seductora elocuencia de Margarita Zavala…

Amnésicos y sañudos, los comunicadores se cebaron en la diputada Gutiérrez como si ninguna responsabilidad les concerniese en la manipulación mediática, la charlatanería, la mediocridad y la ignorancia que campean en los medios. 

Se indignaron periodistas que en su momento saturaron la atmósfera con información sobre el Chupacabras, la inexistente niña Frida-Sofía “sepultada” entre escombros telúricos, el truco publicitario de fantasmas en las tiendas Oxxo; el Museo de los Duendes, en Hidalgo, o los prodigios de la sanación por chamanes y brujos en Catemaco.

En Reforma se sulfuró en un texto titulado “¿Es en serio?”, el articulista Ricardo Elías. Dijo que “hay días en que México parece una mala comedia”. 

Escandalizado, se lamentó “en manos de quiénes estamos”, y le preguntó a la dirigente de Morena, Luisa María alcalde, si cree que con personajes como la legisladora veracruzana México se convertirá en un país moderno, desarrollado y competitivo.

A juzgar por el tono del articulista y el alto grado de desarrollo alcanzado por Monterrey –sede de la matriz de Reforma–, del cual se vanaglorian los regios, uno pensaría que hablamos de un territorio libre de ignorancia y supercherías. Gran error.

El 25 de febrero pasado habitantes de aquellos lares vieron volando objetos no identificados sobre el Cerro de la Silla. Tal como ocurrió en diciembre de 2024 y en otras ocasiones, como cuando una bruja se posó en el capacete de una patrulla policiaca. Y hay por allá quienes aseguran haber fotografiado seres interdimensionales (¡!), naves nodriza, duendes, ovnis…

Tan arraigada está la certeza sobre la existencia de seres extraterrestres, que en agosto pasado se realizó el Ovnis Monterrey Misterios Fest 2025, y la tierra del cabrito ya busca convertirse en el Área 51 de México, a la manera del aeródromo militar de Nevada, EU –¡of course!–, meca de los convencidos del fenómeno ovni, las teorías de la conspiración y otras mafufadas.

Al Ovni Fest –se vale reír—acudió Edu Supervivencia, investigador que les mostró a los asistentes “un ser de morfología no humana descubierto en una cueva del Cerro de las Mitras”.

Así se las gastan en los pagos donde tienen raíces las empresas periodísticas cuyos columnistas le exigen a Morena, con razón pero aspaventosos, desasnar el Congreso.

Resulta injusto que los medios hayan puesto al país a reírse de la legisladora Gutiérrez Pérez en su cara.

Como si no hubiese un periodista llamado Jaime Maussan, que ha hecho fama y fortuna con el cuento de los ovnis, el fenómeno paranormal y la vida extraterrestre. 

Comunicador que en septiembre de 2023 tuvo la audacia de embaucar diputados federales y a sus incautos seguidores mostrándoles en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión dos “seres no humanos hallados en una mina”.

RESCOLDOS

Toca a su fin la coordinación de Morena en el Senado por Adán Augusto López. La cúpula morenista ya determinó que, más allá de la veracidad o mendacidad de los delitos que se le atribuyen, su persona constituye un grave problema para el gobierno y su partido. Se le imputa responsabilidad política, que se sanciona con la separación del cargo. Amanecerá y veremos si es culpable o no y si regresa fortalecido a sus puestos o va al desafuero; pero entretanto será separado de la jefatura de la bancada guinda. 

Tiene motivos el empresario Hugo Salinas Price para estar orgulloso de su juniorazo Ricardo Salinas Pliego. Le imbuyó que lo primero es el deber, y en honor a la verdad, éste ha cumplido: ya le debe a todo el mundo. El concesionario de TV Azteca tuvo que pagar la semana pasada fianza de 25 millones de dólares para evitar la cárcel. ¿La causa? Abultadas deudas con AT&T y con el fisco y otros acreedores en EU, adicionales al adeudo en México con el SAT por 74 mil millones de pesos…

aurelio.contrafuego@gmail.com

————————————————

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

Falaz propiedad privada 

0

Carlos R. Aguilar Jiménez

Por nuestra propia naturaleza evolutiva y cultural los seres humanos ansiamos siempre vivir mejor, disfrutar de salud, reconocimiento, felicidad, trabajo y propiedades que generen riqueza y seguridad económica, de tal forma que la mayoría ansía tener mínimo un terreno y su respectiva casa y, si se puede más, porque de eso depende la estabilidad económica y calidad de vida en todas las etapas de la vida, y si bien se puede tener un terreno como propiedad privada en algunos lugares de la ciudad, la mayoría de habitantes no tiene propiedades seguras porque sus terrenos o casas están ubicados en tierras comunales donde son posesión de sus abusivas autoridades que, con un acuerdo de asamblea, por resentimiento o envidia pueden expropiar impunemente o extorsionar.

En Oaxaca no se instalan grandes empresas o industrias ni los comerciantes establecen tiendas departamentales u hoteles de alta gama porque, los terrenos que pretenden comprar asegurando su propiedad, son comunales y así ni quien se anime a comprar e invertir. Al carecer de propiedad privada, el filósofo John Locke cuestionó: ¿Por qué el gobierno (o autoridades comunales) no deben tener derecho a quitarle a nadie su propiedad? Antes de que hubiera gobernantes, cuando éramos nómadas nadie poseía ninguna tierra, ni les interesaba porque se desplazaban, no obstante, cuando nos convertimos en agricultores sedentarios requerimos de seguridad para proteger nuestras propiedades, de tal forma que organizamos gobiernos con poder para defender la propiedad de cada uno, considerando esto como un derecho humano.

En Estados Unidos y mayoría de países capitalistas, la propiedad privada es un derecho humano y los gobiernos lo defienden contra cualquier abuso o expropiación, que, lamentablemente en Oaxaca no sucede y así, en los municipios de Oaxaca y todos los que rodean a la ciudad: San Andrés Huayapan, Etla, Tlalixtac de Cabrera, San Agustín Yatareni, San Felipe del Agua, etc.,  y donde se rigen por abusos y malas costumbres, los patronos de las tierras son pueblerinos, quienes consideran a los de fuera: avecindados o intrusos sin ningún derecho, sometiéndolos a extorsión permanente y cobros abusivos con el pretexto de la intrusión en sus tierras, negando, además, la instalación de tiendas de conveniencia, restaurantes o cualquier negocio que a su necio y feudal juicio afecte sus abusos y malas costumbres que en realidad son medievales, feudales, excluyentes y discriminatorias.

Oaxaca no progresa ni progresará nunca mientras siga con sus creencias medioevales, feudalistas, comunistas que, sin propiedad privada, no ofrecen incentivos ni oportunidades a los vecinos para que se esfuercen, instalen negocios, generen empleos y todos mejoren. Oportunidades y progreso de todos únicamente las tienen sociedades que permiten que sus autoridades sean elegidas democráticamente por todos los habitantes del lugar, no únicamente por abusones de asambleas de pueblos que discriminan y segregan a los que dicen son avecindados sin el derecho humano de propiedad privada.  

——————————————  

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

LA X EN LA FRENTE || Los volados de la justicia o del “más vale un mal arreglo que un buen pleito”

0

Moisés Molina*

El pasado 1de septiembre, en entrevista para MILENIO, la Ministra Loretta Ortiz propuso la “mediación” obligatoria como requisito antes de llegar a cualquier juicio. 

La propuesta pareció pasar desapercibida, no obstante su relevancia. 

Se trata de que nadie podrá plantear ningún asunto ante juzgados y tribunales de los poderes judiciales sin antes haber intentado siquiera ponerse de acuerdo para resolver amigablemente los problemas. 

Naturalmente habrían obligadas excepciones sobre todo en la materia penal que reviste especial naturaleza por los bienes jurídicos que pudiera tutelar y cuya protección está fuera de toda negociación entre las partes.

Pero aún descontando la parcialidad de esa materia queda un amplio espectro de asuntos que pudieran ser susceptibles de un acuerdo entre las partes.

El beneficio evidente es para los poderes judiciales colapsados de asuntos que impiden que la justicia sea, como es el mandato constitucional, pronta y expedita. 

Se busca que miles de asuntos se resuelvan sin necesidad de llegar a los juzgados y ello daría un respiro a todo el sistema de justicia. 

Pero si lo vemos mas allá del utilitarismo judicial, la búsqueda del arreglo extrajudicial obligado entre las partes sentaría las bases de una cultura de paz tan necesaria entre nosotros. 

Y es que está en nuestra cultura desear que todo lo resuelva el juez de manera que una de las partes gane todo lo que la otra pierde. 

Y no obstante ser este el espíritu de la justicia profesional, independiente e imparcial, el reciente cambio de paradigma ha hecho que parte de este modelo tripartita se esté viendo alterado.

¿Hasta qué punto seguirá siendo lo mejor para las partes que un juez decida quien pierde y quien gana todo cuando hoy muchas y muchos de esos jueces están transitando una curva de aprendizaje que no sabemos cómo ni cuando terminará?

Hemos sido testigos a través de grabaciones de los mismos tribunales y juzgados de decisiones inadecuadas e indebidas que jueces y magistrados han tomado, incluso por mayoría.

Y esto va mas allá de si la reforma judicial fue mala o buena, necesidad u ocurrencia, necesario ajuste o venganza.

Habrá cada vez mas casos documentados en que , producto de una mala e irresponsable selección de perfiles, sigan pagando justos por pecadores. 

Así las cosas, los Medios Alternativos de Solución de Controversias (MASC) adquieren realce.

Tenemos facilitadores públicos y -poco a poco- cada vez mas facilitadores privados, mejor capacitados que los propios juzgadores para lograr acuerdos justos para que las partes no tengan la necesidad de “arriesgarse” a un volado en tribunales. 

Tenemos además ya un marco legal sólido con disposiciones constitucionales y leyes reglamentarias a nivel federal y en la mayoría de los estados en materia de medios alternativos de solución de controversias que, además de regular pormenorizadamente los procedimientos autocompositivos y de arbitraje, señalan con claridad procedimientos y requisitos de acreditación para que alguien pueda ser facilitador certificado. 

No obstante que en el caso de Oaxaca los nuevos perfiles de juezas, jueces, magistradas y magistrados federales son idóneos y ampliamente competentes por su capacidad y experiencia en la rama judicial (al menos en quienes yo conozco, que son la mayoría) urge la ley local de medios alternativos de solución de controversias que regule los pormenores del sistema MASC en Oaxaca. 

Y estoy seguro de que no tardará 

Los MASC son el presente  de México y deben ser el futuro inmediato de la justicia en Oaxaca para despresurizar juzgados y tribunales , y para que se vaya haciendo costumbre aquella sabiduría popular que reza que “mas vale un mal arreglo que un buen pleito”

*Magistrado Presidente de la Sala Constitucional y Cuarta Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca.

———————————– 

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.