Home Blog Page 26

El halconazo de 1971: Una herida abierta en el cine mexicano

  • Paréntesis 
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

El 10 de junio de 1971 es decir, hace 53 años, el entonces Distrito Federal fue escenario de uno de los episodios más oscuros de la historia contemporánea de México: el halconazo o la matanza del jueves de Corpus. Esta represión brutal de una manifestación estudiantil por parte de un grupo paramilitar conocido como “Los halcones” dejó una marca profunda en la sociedad mexicana. No solo afectó el ámbito político y social, sino que también se convirtió en una fuente de inspiración y reflexión para el cine mexicano. Por eso hoy, y en conmemoración de ese trágico evento, hoy exploraremos cómo el halconazo ha sido representado en el cine y cómo los cineastas han utilizado este trágico evento para denunciar la violencia estatal y la injusticia.

CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL

Para entender la representación del halconazo en el cine mexicano, es fundamental contextualizar el evento. En 1971, México estaba bajo el gobierno de Luis Echeverría Álvarez, quien prometía una apertura política y social después de la masacre de Tlatelolco en 1968. Sin embargo, la represión violenta de la manifestación estudiantil del 10 de junio mostró la continuidad de un régimen autoritario y represivo. Los halcones, un grupo paramilitar entrenado y financiado por el gobierno, atacaron a estudiantes desarmados, dejando decenas de muertos y heridos.

EL CINE MEXICANO Y LA CENSURA

Durante las décadas de 1960 y 1970, el cine mexicano enfrentó una fuerte censura por parte del Estado. Temas relacionados con la crítica política y social eran estrictamente vigilados y, a menudo, prohibidos. No obstante, el Halconazo, al igual que la masacre de Tlatelolco, se convirtió en un tema recurrente en la cinematografía mexicana, aunque a menudo de manera indirecta debido a las restricciones gubernamentales.

REPRESENTACIONES DIRECTAS E INDIRECTAS DEL HALCONAZO

Aunque las representaciones directas del Halconazo en el cine mexicano han sido limitadas debido a la censura, algunos cineastas han abordado el evento y sus implicaciones a través de narrativas metafóricas y simbolismos.

1.- “Rojo amanecer” (1989)

Director: Jorge Fons

Protagonistas: Héctor Bonilla, María Rojo, Demian Bichir, Bruno Bichir y Eduardo Palomo

Productores: Cinematográfica Sol S. A. de C. V., Héctor Bonilla y Valentín Trujillo 

Distribución: Independiente

Sin disponibilidad en plataformas.

Uno de los primeros filmes en abordar de manera explícita la represión estudiantil en México fue “Rojo Amanecer” de Jorge Fons, aunque se centra en la masacre de Tlatelolco de 1968. Esta película, censurada inicialmente, fue un parteaguas en el cine mexicano al retratar crudamente la violencia estatal. Si bien no trata directamente del halconazo, su éxito abrió camino para que otros cineastas exploraran eventos similares.

2.- “El bulto” (1992)

Director: Gabriel Retes 

Protagonistas: Gabriel Retes, Héctor Bonilla, Lourdes Elizarrarás, José Alonso, Delia Casanova, Cecilia Camacho, Juan Claudio Retes, Lucila Balzaretti, Gabriela Retes, Francisco de la O y Luis Felipe Tovar

Producción y distribución: Cooperativa Río Mixcoac

Sin disponibilidad en plataformas. 

Dirigida por Gabriel Retes, “El Bulto” cuenta la historia de un fotógrafo que, después de ser golpeado y caer en coma durante la represión de Tlatelolco, despierta 20 años después. La película hace referencias indirectas al Halconazo al mostrar un México aún marcado por la violencia y la represión. A través de los ojos del protagonista, el público puede ver las secuelas de años de autoritarismo y las luchas de una sociedad que busca justicia y memoria.

EL CINE CONTEMPORÁNEO Y EL HALCONAZO

En el siglo XXI, el cine mexicano ha ganado mayor libertad y espacio para abordar temas históricos y sociales sensibles. La apertura democrática y el acceso a nuevas tecnologías han permitido a los cineastas explorar y representar el Halconazo con mayor profundidad y libertad.

3.- “El violín” (2005)

Director: Francisco Vargas Quevedo

Protagonistas: Ángel Tavira, Dagoberto Gama, Gerardo Taracena y Mario Garibaldi

Productora: Centro de Capacitación Cinematográfica

Distribuidora: Netflix 

Sin disponibilidad en plataformas. 

Aunque no aborda directamente el Halconazo, “El Violín” de Francisco Vargas explora la represión estatal en el contexto rural mexicano, haciendo eco de la violencia sufrida por los estudiantes en 1971. La película utiliza el simbolismo y la metáfora para conectar diferentes formas de resistencia y represión en la historia mexicana.

4.- “Tlatelolco, verano del 68” (2013)

Director: Carlos Bolado 

Protagonistas: Christian Vázquez, Cassandra Ciangherotti, Juan Manuel Bernal, Mario Zaragoza, Álex Perea, Luis Ernesto Franco, Juan Carlos Colombo, José Ángel Bichir y Roberto Sosa

Productoras: Secretaría de Cultura, Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales

Distribución: Corazón Films

Disponible en: YouTube para renta. 

Dirigida por Carlos Bolado, esta película se centra en la masacre de Tlatelolco, pero su lanzamiento en un contexto donde el halconazo también era recordado y discutido, ayudó a mantener viva la memoria de ambos eventos. El film contribuye a la narrativa más amplia de la lucha estudiantil y la represión gubernamental en México.

5.- “Roma” (2018)

Director: Alfonso Cuarón 

Protagonistas: Yalitza Aparicio, Marina de Tavira, Jorge Antonio Guerrero, Nancy García y Víctor Reséndez (Latin Lover). 

Productoras: Participant Media y Esperanto Filmoj

Distribución y disponibilidad: Netflix

La obra de Alfonso Cuarón tiene como contexto secundario el halconazo. Sin embargo, en la cinta somos testigos como, prácticamente sin que nos demos cuenta, se prepara el golpe represor de 1971, del que son testigos, la familia de protagonistas mientras se encuentra en una mueblería. Por cierto, la escena del comienzo de esos acontecimientos, son representados de una forma magistral por el maestro Cuarón. 

IMPACTO Y LEGADO EN EL CINE MEXICANO

El Halconazo de 1971 ha dejado una marca profunda en la memoria colectiva de México, y el cine ha jugado un papel crucial en mantener viva esta memoria. A través de diversas representaciones, los cineastas mexicanos han denunciado la violencia estatal, honrado a las víctimas y fomentado una reflexión crítica sobre el pasado del país.

El halconazo de 1971 sigue siendo una herida abierta en la historia de México, y el cine ha sido un medio vital para explorar y confrontar este doloroso evento. A pesar de las barreras de la censura y las limitaciones políticas, el cine mexicano ha encontrado formas creativas y poderosas de representar la represión y sus consecuencias. Al hacerlo, no solo ha contribuido a la memoria histórica, sino que también ha fortalecido el compromiso del cine con la justicia social y la verdad.

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1

Perspectiva extraterrestre

Carlos R. Aguilar Jiménez

Dependiendo de la sabiduría de cada quien el universo es de diferente tamaño, obviamente, Universo significa: Todo, sepamos de ello o no, de tal forma que así como en la Antigüedad según un libro que refiere un diluvio universal y fue regional, así también el universo, incluso para adultos que se consideran cultos, no va más allá de su nariz, no pasa del sistema planetario, imaginando que eso es todo, como los hombres que escribieron el libro en cuestión.

Después de los que escribieron aquellos textos que durante siglos se consideraron Verdad, debido a exploraciones, viajes e incluso aventuras terrestres y marinas realizadas durante los siglos XV y XVI, del diminuto universo bíblico, los descubrimientos de nuevas tierras e incluso un continente agrandaron el tamaño del planeta y, luego con estudios astronómicos pudimos medir la distancia a los astros, el Universo conocido hoy, llegando a 14 mil millones de años luz y…creciendo.

Claro está que todas estas observaciones y mediciones se hicieron desde perspectiva terrestre, hasta que, en 1968 a bordo del Apolo 8 el astronauta William Anders, quien murió la semana anterior a la edad de 90 años, obtuvo la primera y más espectacular fotografía de la Tierra desde el espacio, constituyéndose a partir de entonces esta imagen la que nos ubicó en perspectiva, porque de un planeta que considerábamos todo el universo, por primera vez los vimos en este “Earthrise”, como un planeta pequeño, atribuyéndose a la foto el impulso del movimiento ecológico global actual, al ver desde esta perspectiva extraterrestre cuan pequeña y aislada parece el planeta en el espacio, imagen superada después por la aterradora foto que envió la nave Cassini desde Saturno en donde como dijo Carl Sagan, es únicamente un pálido punto azul.

Hoy sabemos que la Tierra es un planeta joven con 4,600 millones de años de edad y que hay millones de exoplanetas parecidos en nuestra galaxia; que la Tierra ha vivido extinciones masivas repentinas y paulatinas, que nada es para siempre, todo cambia naturalmente, incluso el clima, siendo un mundo en el que los arrogantes seres humanos somos lo mismo que las hormigas o dinosaurios porque que en unos miles o millones de años nos extinguiremos y, en un futuro remoto, seres inteligentes extraterrestres, si es que los hay,  jamás nunca sabrán que alguna vez existió un planeta que se llamó Tierra y en el que vivimos unos seres inteligentes que nos creímos hechos a imagen y semejanza de un ser extraterrestre, porque no “vive” en la Tierra, sino en el cielo, que fue fotografiado desde el espacio por primera vez hace 54 años poniéndonos en nuestro lugar y realidad.       

CONTRAFUEGO || Adiós, bloque opositor

0

Aurelio Ramos Méndez

Mueve a risa la desesperación con que los aturdidos dirigentes de la oposición raspan el tarro tratando de aprovechar hasta las últimas costras de la voluntad popular, con objeto de intentar impedir la configuración de una mayoría calificada morenista en el Congreso. Vano esfuerzo, porque el carro completo, formal o de hecho, está garantizado.

Representantes del PRIAN, intelectuales, miembros de la comentocracia y vejestorios de toda laya acusan supuestos errores de cómputo, maniobras de sobrerrepresentación, consejeros electorales ladeados, trampas y hasta prestidigitación, destinados a falsificar la votación favorable al partido guinda.

Son desfiguros de rivales de la 4T a quienes la derrota en las urnas les ha hecho perder las formas y fingir ignorancia de la realidad política que los llevó al desastre.

Pretenden desconocer que todo gobierno, en todas partes, cuenta con un vasto catálogo de tretas para convencer, cooptar, comprar, alquilar o chantajear a políticos colilargos, y conformar, de la noche a la mañana, mayorías legislativas. 

Es cosa de recordar el Pacto por México y como diputados y senadores panistas recogieron dinero en carritos del mandado, en la penumbra de algún estacionamiento, durante el trámite de las reformas estructurales de Enrique Peña Nieto.

Abundan en nuestro vecindario los casos de gobernantes que han accedido al poder con bancadas legislativas escuálidas o de plano inexistentes. En Colombia, Álvaro Uribe llegó íngrimo y en cosa de meses consiguió incluso que el Congreso le aprobara su relección.

Y en Argentina, el estentóreo ultraderechista Javier Milei asumió el mando sin legisladores y sigue así, pero a pesar de ello ya se anotó uno o dos triunfos parlamentarios.

En San Lázaro y en Paseo de la Reforma 135 Morena de seguro no tendrá dificultades para conducir el carro completo. En la peor de las hipótesis, a sus bancadas les faltarán dos o tres diputados o senadores, disponibles por montones en el tianguis de la oposición. Obrarán milagros el cash, los puestos burocráticos, los contratos o en últimas los aprietes de clavijas. Nada que no se conozca en el mundo de la política.

Morena tiene la ventaja adicional de que la alianza opositora se ha quedado sin fuerza y sin corazón; peor, se ha quedado desbaratada, no existe más.

O, ¿alguien con un dedo de frente cree que a hora de las votaciones en las cámaras los priistas se sumarán al PAN, sin contraprestación alguna, y que un chasquido de dedos de Alito Moreno conseguirá que comulguen con la derecha más rancia?

Otro tanto puede decirse de los contados perredistas que accederán al legislativo. Sus votos obviamente reforzarán al partido guinda. Es previsible que ninguno acatará indicaciones de un Jesús Zambrano, quien ha perdido la noción del ridículo porque cuando se alcanzan valores tan altos de indignidad se deja de temer al escarnio público.

El carro completo, tan denostado, emergió como una necesidad imperiosa derivada de la irresponsabilidad y el empeño obstruccionista de la oposición, que se ha pasado seis años zancadilleando a la 4T, judicializando por sistema todas las resoluciones del Legislativo.

El grueso de los ciudadanos votó a favor de una nueva conformación del Congreso y su voluntad tiene que ser respetada.

Como dice el dicho: Parece difícil, pero no es fácil. Bastó una semana para que los adversarios del gobierno dieran color respecto a sus intenciones frente al claudismo en los próximos seis años.

Como en un deja vu, la atmósfera se ha llenado de voces según las cuales el nuevo gobierno podrá hacer lo que se le pegue la gana porque ya no hay contrapesos al poder presidencial. ¡Exactamente como fue la plañidera queja en el inicio del sexenio que termina!

A quienes como mantra dicen y repiten tal tontería, debe preguntárseles si como por ensalmo han dejado de existir el Legislativo y el Judicial, la prensa, los partidos, la iglesia, los sindicatos, las organizaciones civiles, gremiales, empresariales en general, y hasta la influyente voz de nuestros vecinos del norte. O, ¿de qué contrapesos hablan?

No nos dejemos engañar. Cuando en lo sucesivo alguien escuche por ahí que los contrapesos son recuerdos, tendría legítimamente que arquear la ceja y reír de buena gana.

Esta misma fue la queja –la falta de contrapesos– al inicio del presente sexenio, a lo largo del cual los medios y grupos de interés y de presión actuaron de modo tan desaforado que bien pudieron haber derrocado al tabasqueño, de no haber sido, en gran, parte por La mañanera, cotidiana emisión que mantuvo alerta, vivo y actuante al electorado amlista.

En la presente tesitura, puede ser, eso sí, que entre quienes constituyen los factores reales de equilibrio del poder aflore la venalidad debilitante. Por ejemplo, entre los intelectuales y periodistas. No son pocos los que ya hacen acrobacias, machincuepas y saltos mortales tratando de caer parados en los prados de Claudia Sheinbaum.

Sobran dedos de la mano para contar a quienes han dado explicaciones si no convincentes, sí al menos razonables y consecuentes con su ideología y su posición irreductible frente al obradorismo.

En cambio, personajes como Joaquín López Dóriga, Héctor Aguilar Camín, Enrique Krauze, Carlos Loret de Mola, Raymundo Riva Palacio, Ciro Gómez Leyva, entre otros, le han soltado la mano al Frente Amplio Por México y su derrotada candidata Xóchitl Gálvez, no por un súbito golpe de sensatez sino por indisimulable afán de congraciarse con Sheinbaum.

Se comprende, los mueve el riesgo de tener que pasar seis años más en el frío polar que implica estar fuera del presupuesto.

Renglón aparte merece Lorenzo Córdova, quien de cara a la devastación anti 4T ofrece un discurso ejemplarmente democrático, el cual podría llevar a quienes no lo conocen a preguntarse qué bicho le picó, o que brebaje le dieron los adeptos del Peje.

“No hubo elección de Estado y el INE cumplió su papel en forma ejemplar”, dice y repite a quien quiera oírlo el expresidente del máximo órgano electoral. Su propósito es obvio: aspira a mantenerse como el principal cruzado frente a una eventual reforma de fondo de este instituto, cuya utilidad, continuidad y dimensión defiende, porque ni modo de descalificarlo sin hacerse el harakiri.

RESCOLDOS

Ya chochea El Jefe.  Diego Fernández de Cevallos menospreció los 36 millones de votos captados por la candidata presidencial de Morena. Dijo que no constituyen la mayoría de la población de 130 millones de mexicanos. Contó hasta a los niños de pecho, pero omitió que un gobierno democrático lo configuran quienes participan de modo activo en los comicios, no los que se quedan en casa. Y ocultó que Vicente Fox y Felipe Calderón accedieron al poder con 15 millones de votos cada uno, sobre un padrón de alrededor de cien millones de electores…

Otro jefe, el jefe del Cartel Inmobiliario, Santiago Taboada, al parecer oyó pasos de animal grande y prefirió huir de la selva. En medios del PAN afirman que el excandidato panista a titular del gobierno de la capital del país viajó a Tulum en plan de descanso, pero de modo repentino decidió salir del país desde ese punto. Teme cambiar su atuendo rosa de “el INE no se toca” por el caqui de presidiario…

A propósito de delincuentes, ¿tomará la justicia cartas en el asunto de los muchos nombres de candidatos que contendieron el día 2 y que a lo largo de la justa fueron ligados a toda suerte de ilícitos? ¿Serán estos casos considerados, como en el pasado, gajes de la democracia? ¿Veremos a Alito, por ejemplo, sometido a juicio de desafuero, o cerrará la 4T con el broche de aquí no ha pasado nada?     

aurelio.contrafuego@gmail.com

La muerte de Paco Stanley: 25 años del caso que sacudió a México

  • Paréntesis 
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas

El asesinato de Paco Stanley, uno de los comediantes y presentadores más queridos de México, ocurrió el 07 de junio de 1999, día de la Libertad de Expresión y conmocionó a la nación entera. Stanley era conocido por su carisma, sentido del humor y talento en la conducción de programas televisivos. Su muerte no solo significó una pérdida para el entretenimiento mexicano, sino que también desató una serie de eventos y controversias que involucraron a la política, el crimen organizado y los medios de comunicación. Todo esto, puede ser visto a manera de ficción, es decir, basada en hechos reales pero novelados al fin, en la serie de Amazon Prime Video, “¿Quién lo mató?” que, hasta ayer jueves, tenía cuatro episodios y que ha vuelto a traer a la luz, un caso del que ya muchos se habían olvidado, o bien, desconocían. 

EL HOMBRE DETRÁS DEL ÍCONO

Francisco Jorge Stanley Albaitero, mejor conocido como Paco Stanley, nació el 03 de julio de 1942 en la Ciudad de México. Desde joven mostró un talento innato para el entretenimiento, incursionando en la radio y posteriormente en la televisión. Su carrera despegó en los años ochenta y noventa, donde se consolidó como uno de los presentadores más populares del país, principalmente gracias a programas de televisión como “Ándale”, “Llévatelo” y “¡Pácatelas!” para la cadena Televisa, así como “Una tras otra” y “Sí hay… ¡y bien!” para Televisión Azteca, además de sus incursiones en la radio.

Stanley se caracterizaba por su estilo irreverente y su habilidad para conectar con la audiencia. Su carisma y humor lo hicieron un ícono en la televisión mexicana, y su figura pública era sinónimo de entretenimiento y risas.

EL DÍA DEL ASESINATO

La mañana del 07 de junio de 1999, Paco Stanley acudió a desayunar al restaurante “El charco de las ranas” en la Ciudad de México, acompañado por su equipo de trabajo, entre ellos el comediante Mario Bezares y su productor Jorge Gil. Después de terminar su comida, Stanley y su equipo se dirigieron al estacionamiento del restaurante, donde un grupo de hombres armados les esperaba.

Los atacantes abrieron fuego contra Stanley, quien recibió múltiples disparos. El presentador murió instantáneamente. Sus acompañantes resultaron heridos, pero lograron sobrevivir al ataque. La noticia se esparció rápidamente y los medios de comunicación comenzaron a cubrir el evento en tiempo real, generando una ola de conmoción y especulaciones.

LAS INVESTIGACIONES Y LAS TEORÍAS

Desde el principio, la investigación del asesinato de Paco Stanley estuvo rodeada de controversias y teorías. Las autoridades, vía Samuel del Villar, procurador de justicia del entonces Distrito Federal, no tardaron en señalar posibles vínculos con el crimen organizado, especulando que Stanley podría haber estado involucrado en actividades ilícitas. Sin embargo, nunca se presentaron pruebas concluyentes que respaldaran estas afirmaciones.

Otra teoría sugería que el asesinato podría haber sido un ajuste de cuentas entre bandas rivales. En aquellos años, la Ciudad de México era escenario de intensas luchas de poder entre diferentes grupos delictivos, y algunos sugirieron que Stanley podría haber sido víctima colateral de estas disputas.

Las especulaciones no se detuvieron ahí. Algunos medios de comunicación y figuras públicas plantearon la posibilidad de que el asesinato hubiera sido orquestado por competidores o enemigos de Stanley en el ámbito del entretenimiento. Sin embargo, estas teorías tampoco lograron ser probadas.

LA DETENCIÓN DE MARIO BEZARES Y PAOLA DURANTE

En medio de la confusión y la presión mediática, las autoridades arrestaron a Mario Bezares y a Paola Durante, una modelo y asistente de Stanley, acusándolos de complicidad en el asesinato. La detención de Bezares, amigo cercano y colega de Stanley causó un gran revuelo. La evidencia presentada en su contra fue ampliamente cuestionada, y muchos consideraron que se trataba de un intento por parte de las autoridades para mostrar avances en el caso, sin importar la solidez de las pruebas.

Durante el proceso judicial, Bezares y Durante mantuvieron su inocencia, argumentando que no tenían ningún motivo para participar en un acto tan atroz contra Stanley. Después de pasar un tiempo en prisión, ambos fueron liberados por falta de pruebas contundentes, pero el estigma y los efectos de sus detenciones persistieron.

EL IMPACTO MEDIÁTICO Y SOCIAL

El asesinato de Paco Stanley no solo afectó a su familia y amigos, sino que también tuvo un profundo impacto en la sociedad mexicana. La cobertura mediática fue extensa, y cada detalle del caso fue examinado y discutido públicamente. La muerte de Stanley se convirtió en un tema recurrente en los programas de televisión, las noticias y las conversaciones cotidianas.

El caso también puso de manifiesto la problemática de la violencia en México y, desde entonces, la percepción de inseguridad entre la población. La brutalidad del asesinato y las circunstancias que lo rodearon sirvieron como un recordatorio de los peligros a los que se enfrentaban tanto figuras públicas como ciudadanos comunes en el país.

LEGADO Y RECUERDO

A 25 años de su deceso, Paco Stanley sigue siendo recordado como uno de los grandes comediantes y presentadores de la televisión mexicana. Su legado en el mundo del entretenimiento permanece vigente, y sus programas aún son recordados con cariño por aquellos que crecieron viéndolo.

La figura de Stanley se ha convertido en un símbolo de la época dorada de la televisión mexicana, y su trágica muerte sigue siendo un capítulo doloroso y controversial en la historia del país. A pesar de las múltiples teorías y especulaciones, la verdad detrás de su asesinato aún no se ha esclarecido completamente, dejando muchas preguntas sin respuesta.

REFLEXIONANDO

El asesinato de Paco Stanley representa un caso emblemático que refleja las complejidades de la violencia y la justicia en México. La combinación de su estatus de celebridad, las acusaciones infundadas contra sus colegas y la falta de resolución clara del caso han convertido este evento en un punto de referencia en la historia contemporánea del país.

La vida y muerte de Stanley nos recuerdan la fragilidad de la seguridad y la justicia, así como la importancia de cuestionar las narrativas oficiales y buscar la verdad. Su legado en la televisión y el impacto de su trágica muerte seguirán siendo temas de reflexión y discusión en México durante muchos años más.

El asesinato de Paco Stanley fue un evento que conmocionó a México y marcó la memoria colectiva del país. A través de su trabajo en la televisión, Stanley se ganó el cariño y la admiración de millones, y su muerte dejó un vacío en el mundo del entretenimiento. La falta de una resolución clara en el caso y las múltiples teorías que lo rodean continúan siendo objeto de debate y especulación, tanto, que se han producido incluso series de televisión basadas varias teorías sin pruebas. En última instancia, la figura de Paco Stanley sigue viva en el recuerdo de aquellos que disfrutaron de su humor y carisma, y su legado perdurará como un testimonio de su talento y la tragedia de su pérdida.

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1

El guante de Thanos

Carlos R. Aguilar Jiménez

Thanos, quien es un personaje que aparece en películas de Marvel deriva su nombre del término griego Tánatos: muerte, hijo de Nix, la noche y hermano de Hipnos, el sueño, siendo un protagonista de ficción maligno que con un guante todo poderoso, chasqueando los dedos puede aniquilar a la mitad de la población del universo o hacerse le pega la gana y, en la película, lo logra, no obstante los esfuerzos para evitarlo de los Vengadores, siendo este guante una analogía del infinito poder que tendrá el próximo gobierno de México al haberle entregado la población que votó por el “segundo piso”, el guante todo poderoso para hacer lo que se le antoje, para bien o para mal. Y como el bien o mal es subjetivo, pues no habrá super héroe u oposición alguna que pueda enfrentarse.

No existirán contrapesos legislativos, y si como anunció desaparecerá órganos autónomos, al INE, se elegirán por voto a magistrados y construirá un “segundo piso” de todo lo que ocurrió el sexenio pasado, más de lo mismo, el uso del guante de Thanos al chasquear los dedos una vez que tenga su absoluto poder, la mayoría calificada y apoyo de quienes votaron por entregar un cheque en blanco al gobierno, determinará que, aunque eufemísticamente se busquen , no otros datos, sino otras palabras, viviremos en una dictadura, que con el beneficio de la duda, podría ser para bien, no obstante y por experiencia de gobiernos autócratas de otros países, entendiendo que el poder absoluto siempre corrompe, lo más probable es que se modifique la constitución, se gobierne por caprichos y no se cambie ni una coma a los decretos, porque no existen “Avengers” que puedan ser contrapeso al Guante de Thanos que estará en la mano de quien con poder infinito puede, según Thanos, aniquilar a la mitad de la población del universo, y en el caso de México podría ser que este guantelete si se usa como esperan quienes votaron por más de lo mismo y los que no votaron por la continuidad, ojala desaparezca la mitad de los homicidios, desaparezca la mitad de la pobreza extrema, la mitad de la inseguridad, corrupción e ineptitud y al contrario, se duplique la atención médica y doblen los medicamentos, hospitales, escuelas, suministro de agua, dupliquen las energías ecológicas y el país duplique o multiplique su crecimiento económico.

El Guante de Thanos al final de la saga de Avengers es recuperado y por sistemas mecano cuánticos se logra revertir el efecto y reaparecen los desaparecidos, siendo algo que ya no sucederá en el caso de los 43 y los cientos de miles que buscan las madres buscadoras, ni volverán a la vida los miles de muertos de la pandemia que no se salvaron con escapularios ni por ser del pueblo bueno y sabio, así que con todo el poder en la diestra, que dice ser en la siniestra, la dizque izquierda,  el Guante de Thanos es posible comience a chasquear a partir de que tomen el poder los diputados con su mayoría irrefutable, omnímoda y todo poderosa y, después los próximos seis años. Sea pues todo, consecuencia de quienes votaron por estirar la mano sin guante para agarrar dos billetes de 500.

Inaugura Infonavit centro de servicio en Salina Cruz

0

Salina Cruz, Oaxaca / Redacción.- El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) inauguró un Centro de Servicio Infonavit (Cesi) en Salina Cruz, Oaxaca, para acercar sus productos y servicios a más de 10 mil personas de 18 municipios en la región del Istmo de Tehuantepec.

Algunos de los trámites que podrán realizarse en las nuevas oficinas, ubicadas en el Centro Comercial Aldhea, en el kilómetro 6.1 de la carretera Transístmica Salina Cruz-Tehuantepec, son:  

  • Recibir asesoría sobre el crédito para compra de vivienda nueva o existente, o de terreno. 
  • Obtener un crédito para construcción, ampliación, remodelación o mejora. 
  • Solicitar una prórroga o reestructura en sus mensualidades, para ponerse al corriente con sus pagos. 
  • Acceder al programa de Descuento por Liquidación Anticipada. 
  • Cambiar créditos en Veces Salario Mínimo (VSM) a pesos a través de Responsabilidad Compartida.

El Director General del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, indicó que por instrucciones del Presidente Andrés Manuel Lopez Obrador, el Instituto dejó de ser una financiera para convertirse en una institución de seguridad social que acompaña a las familias oaxaqueñas en la construcción de su patrimonio. 

 “Nos pusimos a hacer más inversiones que nunca en el estado y lanzamos créditos baratos, sencillos que atienden sus necesidades. Por ejemplo, pensando en las condiciones del estado presentamos financiamientos para terreno y construcción, atendiendo que el 80% del suelo es ejidal”, dijo. 

Agregó que en esta administración se han invertido más de 3 mil 200 millones de pesos en el estado y realizado condonaciones por casi 800 millones de pesos a las familias que originaron sus créditos en el pasado y en Veces Salario Mínimo.

En representación del Gobernador Salomón Jara Cruz, el secretario de Desarrollo Económico del estado de Oaxaca, Raúl Ruiz Robles, reconoció la labor del Infonavit como facilitador y señaló que abrir este nuevo Centro de Servicio es una muestra del acercamiento que se busca no sólo con las y los trabajadores, sino también con las y los empresarios, pues es gracias a sus aportaciones y a la formalidad que se garantiza este derecho constitucional a la vivienda.

“Bajo el liderazgo del Director Carlos Martínez Velázquez, el Infonavit se ha acercado más a las personas, otorgando créditos directos sin intermediarios y facilitando a los trabajadores la compra de terrenos o la construcción de viviendas por cuenta propia. Esto convierte al Infonavit en un facilitador del desarrollo económico de Oaxaca y en un impulsor de la nueva visión de Prosperidad Compartida”, dijo.

En su intervención, la Secretaria del Trabajo en Oaxaca, Edith Santibáñez Bohórquez, indicó que este Centro de Servicios facilitará el acceso de las y los trabajadores a los trámites y programas, ahorrando tiempos y recursos para quienes buscan acceder a una vivienda adecuada y formar un patrimonio. 

“Desde la Secretaría del Trabajo (…) hemos tenido un gran acercamiento con Infonavit, con ellos vamos construyendo plataformas de socialización con los diferentes sectores laborales para facilitarles el acceso a la información, como fue el reciente caso de nuestra estrategia de promover los derechos de las personas trabajadoras del hogar, instalando módulos en parques, plazas, mercados y centros”, dijo.

Conoce todo lo que necesitas saber sobre créditos, trámites y servicios del Infonavit, de manera sencilla y clara en infonavitfacil.mx  

Infonavit es una institución de seguridad social del Estado, que tiene como objetivo otorgar crédito barato y suficiente para que las y los trabajadores puedan acceder a una vivienda adecuada y formar un patrimonio. Desde su creación en 1972 a la fecha, el organismo ha colocado más de 75 mil créditos en Oaxaca.

AL MARGEN || La explosión Verde en Oaxaca 

0

Viernes 7 de junio de 2024. 

Adrián Ortiz Romero Cuevas *

La victoria del notario Raymundo Chagoya Villanueva en la contienda electoral por el ayuntamiento citadino, tomó por sorpresa a todos aquellos que nunca vieron que las encuestas ya lo colocaban, desde hace meses —y mucho antes de que se definiera su destino como candidato a diputado local o a alcalde citadino—, en el ánimo de la ciudadanía. Ese mismo fenómeno es el que parece estar ocurriendo, en general, respecto al Partido Verde en Oaxaca.

En efecto, cada vez parecen quedar más claras las reglas de cómo juega el grupo gobernante en Oaxaca en los procesos electorales, y de cómo el Partido Verde lo entendió a la perfección. Y los resultados están a la vista: de tener una fuerza casi testimonial en la entidad, pasó a ser nada menos que la segunda fuerza política en la entidad. Habría que preguntarse cómo y por qué. 

Las respuestas son elocuentes: primero, el Verde parece haber entendido que era necesario jugar el juego de la política con sus aliados de Morena. Frente a la ruptura entre el grupo gobernante y la facción petista local de Benjamín Robles Montoya, el Verde se quedó en la disyuntiva de decantarse por los intereses nacionales que juega en concordancia con el partido guinda, o seguir los estridentes pasos de Robles. 

Optó por lo primero. Decidió ser el comodín que el jarismo necesitaba para ajustar sus propias cuentas al interior de Morena, y buscó capitalizar al máximo su alianza. ¿Qué hizo? Por un lado, el dirigente estatal José Antonio Estefan Guillessen se dedicó a comenzar un paulatino proceso de creación de estructuras electorales en las ocho regiones del Estado. 

Era algo que, por simple que pudiera parecer, no tenía el Verde ni a través de estructuras electorales y tampoco por medio de comités municipales. Esa fue la primer labor del dirigente del Partido Verde que, aunque fue poco visible, sí se convirtió en un pivote para los siguientes procesos en su acuerdo con el jarismo y su alianza con Morena, y que fue la semilla de los resultados electorales del pasado 2 de junio.

Luego, en las arenas nacionales el senador oaxaqueño —y ahora diputado federal electo— Raúl Bolaños Cacho Cué, supo aprovechar los espacios que le brindó su escaño, y ganó amplia presencia en las esferas nacionales del Partido Verde y de Morena. Hoy se le ve en una franca cercanía con liderazgos como Manuel Velasco, Ricardo Monreal, y no hay duda de que también de la propia presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo. Su destino primario será el Congreso federal, aunque también es posible que le sea conferida alguna responsabilidad relevante en el gobierno de la República.

Ahora bien, en Oaxaca el Verde jugó el factor de comodín. Morena y sus verticalidades estuvieron sujetos a diversas presiones que se reflejaron en candidaturas que no eran necesariamente afines a los intereses del grupo gobernante. Por eso, el Verde se abrió a la posibilidad de postular a Laura Estrada como candidata al Senado, y a Raymundo Chagoya a la alcaldía citadina, entre otros. ¿Qué buscaban, en ambos casos? Alinear esas posiciones a favor del grupo gobernante, porque era de particular interés incluir a Laura Estrada en el Senado, y disminuir a Francisco Martínez Neri en la capital que, aunque es integrante y candidato por Morena, no es una persona afín al grupo que gobierna.

Todo eso se sabía desde el principio, y el Verde lo entendió en el pragmatismo que ha sido su característica determinante. Por un lado, el jarismo necesitaba incluir ciertos nombres en las boletas electorales que no cupieron en Morena; necesitaba un aliado para amortiguar la ruptura local con el PT; y a cambio de eso ofrecía la posibilidad de incrementar sus márgenes de votación y su presencia en cargos de representación popular. El acuerdo parece haberse cumplido a cabalidad. 

De ahí que el Verde será, para los siguientes años, la segunda fuerza política en la entidad; tendrá una robusta bancada en el Congreso local; tendrá munícipes en plazas importantes como la capital oaxaqueña o Huatulco, y mantendrá su presencia como partido oaxaqueño en las dos cámaras del Congreso federal a través de Laura Estrada y Raúl Bolaños Cacho Cué.

Esto, según queda claro, es el resultado de haber comprendido los tiempos y los roles que se podían jugar en la política. Esta explosión verde en Oaxaca debe ser ahora capitalizada por Estefan Guillessen con más trabajo y esmero en la función legislativa que tendrá a partir de noviembre como reconocimiento a sus buenos resultados como dirigente; Raúl Bolaños debe refrendar su presencia nacional a partir de esta renovación de su partido en Oaxaca; y todos aquellos candidatos que ganaron, deben ahora honrar con hechos todas las promesas que le hicieron a la ciudadanía para que creyera y votara por ellos.

EPITAFIO 

Parece que los comicios municipales parecen ser cada vez más plebiscitarios, ahora que está abierta la posibilidad de reelección consecutiva de las autoridades municipales. ¿Apoco no parece así, cuando vemos que los Presidentes en funciones que intentaron reelegirse en Oaxaca de Juárez, Miahuatlán, Tuxtepec, Valle Nacional, Ciudad Ixtepec, Pinotepa Nacional, y varios otros municipios, perdieron? En otros casos, como Santa Lucía del Camino, el edil Juan Carlos García Márquez se quedó a menos de mil votos de perder. Parece, pues, que en esos comicios la gente sí está evaluando a sus autoridades, y cuando no están de acuerdo con sus resultados, las están reprobando en las urnas. Ahí está la prueba.

@ortizromeroc

@columnaalmargen

http://columnaalmargen.mx

* Doctorando en Administración y Docente de la Universidad Anáhuac Oaxaca.

La influencia de He-Man: El superhéroe emblema de la década de los ochenta

  • Paréntesis 
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

La década de los ochenta fue un periodo de transformaciones culturales significativas, y una de las figuras más emblemáticas de esta época fue He-Man, el poderoso guerrero de Eternia. Con su grito icónico de “¡Yo tengo el poder!”, He-Man no solo se convirtió en un héroe para millones de niños, sino que también dejó una huella imborrable en la cultura popular que perdura hasta hoy. Por eso y, a propósito de que Amazon Prime Video y MGM han anunciado una película live action del héroe y su universo, que será protagonizada por el actor y cantante británico Nicholas Galitzine, hoy te invito a que exploremos la influencia de He-Man en la década de los ochenta y cómo su legado continúa influyendo en la cultura contemporánea.

ORÍGENES Y CREACIÓN

He-Man y los Amos del Universo, fueron creados por la compañía de juguetes Mattel en 1981. La línea de juguetes fue conceptualizada por el diseñador de la marca, Roger Sweet, quien propuso un personaje musculoso y heroico que podría capturar la imaginación de los niños. La serie de dibujos animados, que se estrenó en 1983, fue producida por Filmation y se convirtió rápidamente en un fenómeno de la cultura pop. La combinación de figuras de acción y una serie animada fue una estrategia innovadora que resultó ser tremendamente exitosa.

UN ÍCONO DE PODER Y VALOR

He-Man, cuyo nombre verdadero es el príncipe Adam, posee una fuerza sobrehumana y habilidades de combate que utiliza para defender el Castillo Grayskull y el reino de Eternia del malvado Skeletor. A través de sus aventuras, He-Man enseñó a los niños valores como el coraje, la justicia y la importancia de proteger a los más débiles. Cada episodio incluía una “lección del día” donde los personajes discutían sobre temas morales, reforzando así el mensaje positivo del programa.

IMPACTO EN LA CULTURA POPULAR

He-Man tuvo un impacto significativo en la cultura popular de los años ochenta. La serie animada no solo fue un éxito de audiencia, sino que también dio lugar a una amplia gama de productos derivados, incluyendo cómics, libros, ropa, y más. La franquicia creó un modelo de negocio que combinaba entretenimiento y mercadotecnia, un modelo que sería replicado por muchas otras propiedades intelectuales en las décadas siguientes.

La influencia de He-Man también se extendió a otros medios. La serie de cómics publicada por DC Comics, expandió el universo de Eternia, introduciendo nuevos personajes y tramas. La película de 1987, “Masters Of The Universe”, protagonizada por Dolph Lundgren, aunque no fue un éxito comercial, consolidó aún más la presencia de He-Man en la cultura pop.

DIVERSIDAD Y REPRESENTACIÓN

En un análisis más profundo, He-Man y los Amos del Universo también reflejaron y desafiaron las normas culturales de su tiempo. A pesar de estar centrada en un personaje hiper masculino, la serie presentó una diversidad de personajes, incluidos héroes y villanos femeninos fuertes como Teela y Evil-Lyn. Estos personajes femeninos no solo acompañaban a He-Man en sus aventuras, sino que también tenían sus propias habilidades y arcos narrativos significativos.

LEGADO Y RENACIMIENTO

El legado de He-Man no se limitó a los años ochenta. A lo largo de los años, la franquicia ha experimentado varios renacimientos. En 2002, una nueva serie animada intentó re imaginar la historia para una nueva generación, aunque tuvo un éxito moderado. Sin embargo, la verdadera resurgencia de He-Man ocurrió con la serie de Netflix “Masters Of The Universe: Revelation” lanzada en 2021. Esta serie, dirigida por Kevin Smith, busca continuar la historia original, atrayendo tanto a los fanáticos nostálgicos como a una nueva audiencia.

Además, la influencia de He-Man se puede ver en la cultura ‘geek’ y en la industria del entretenimiento en general. Personajes musculosos y heroicos como los de “G.I. Joe” y “Thundercats” deben gran parte de su existencia al camino allanado por He-Man. Incluso en los videojuegos, personajes que encarnan la lucha entre el bien y el mal y poseen habilidades sobrehumanas reflejan la influencia de He-Man.

CRÍTICAS Y CONTROVERSIAS

A pesar de su éxito, He-Man no estuvo exento de críticas. Algunos críticos argumentaron que la serie era simplemente una herramienta de marketing diseñada para vender juguetes, una afirmación que, aunque no es del todo falsa, simplifica la complejidad del fenómeno. Además, la representación de la hiper masculinidad en He-Man fue cuestionada por algunos como un refuerzo de estereotipos de género tradicionales y restrictivos.

EL IMPACTO DURADERO

La influencia de He-Man va más allá del entretenimiento y la comercialización. Para muchos, He-Man fue una figura inspiradora que inculcó valores de valentía y justicia. En un mundo que a menudo parecía incierto y lleno de desafíos, He-Man representaba la esperanza y la posibilidad de un héroe que siempre lucharía por lo correcto.

La franquicia también ayudó a establecer el molde para futuros programas y personajes animados. La fórmula de un héroe con una identidad secreta, acompañado de un elenco de personajes secundarios diversos y enfrentando a villanos malvados, se convirtió en un estándar en la narrativa de superhéroes y series animadas.

LA INFLUENCIA 

He-Man y los Amos del Universo dejaron una marca indisoluble en la década de los ochenta y más allá. Su combinación de entretenimiento y enseñanza moral, junto con una exitosa estrategia de mercadotecnia, lo convirtió en un fenómeno cultural que resonó con millones de personas. A través de sus diversos renacimientos, la franquicia ha demostrado su capacidad para adaptarse y seguir siendo relevante, asegurando que la llamada de “¡Yo tengo el poder!” continuará inspirando a nuevas generaciones. He-Man no solo fue un superhéroe de su tiempo, sino que se convirtió en un símbolo perdurable de valentía, justicia y poder.

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas

Threads: @iortizromero1

Ver para creer

Carlos R. Aguilar Jiménez

Es posible que la frase: “Ver para Creer” sea objetiva, pero dependerá siempre de la forma, ya sea echando un vistazo o mirando desde cierto punto de vista y que, dependiendo de prejuicios, ideologías o credos de cada quien, no obstante, existan evidencias y pruebas visibles, por ejemplo, de la evolución, la mayoría vea en el Genesis su verdad, que, no obstante, sea una fantasía, aunque sea importante Ver para Creer, no siempre es suficiente la vista para darnos cuenta de la realidad.

Ver para Creer no es suficiente porque aunque en los últimos años hemos visto que el país es el mismo de hace seis o veinte, incluso peor de lo que se prometió, porque se ve que asesinan a miles, se observa que no hay mejor educación pública, desapareció el apoyo a la ciencia, no hay seguridad ni medicamentos, la gasolina no vale diez pesos ni se mudaron las Secretarias de Estado a provincia y no se retiró al ejército de las calles, la electricidad es más cara igual que el gas y, lo peor para Oaxaca, no se acabaron los bloqueos ni disminuyó la pobreza o impunidad, lo que se ve es como creció la simpatía por el gobierno y, aunque todo se vea nítidamente, hay millones que ven a México como Suecia y no como Botsuana, este último país igual a Oaxaca en todos los rubros, y lo que se ve es que según las elecciones habrá en los próximos años continuidad; más de lo mismo en el gobierno pues los votos favorecieron el segundo piso en repetición..

Ver para creer es requisito de la lógica, condición básica de la experimentación y cotidianidad para decidir, además de las miradas u observaciones que hacemos juzgando apariencias, realidades y aspectos para después hacer valoraciones como sucedió en las elecciones, de tal suerte que una vez conocido y visto el contexto e interior, objetemos o aceptemos, no obstante, si desde nuestro visto de vista hay otros datos y una realidad alterna, entonces desde ese ángulo de visión, como se demostró según el resultado de las elecciones, pues SI vivimos en un país del primer mundo igual a Dinamarca y no en una nación del Tercer Mundo o en un estado igual a Botsuana.Ver para creer funciona cuando nos conformamos con la apariencia o imagen exterior, sin embargo si queremos saber más y utilizamos además de la vista el intelecto para convencernos, todo puede cambiar, no obstante, si no somos analíticos, no estamos informados ni manifestamos escepticismo por nada, entonces con la vista es suficiente y Ver en nuestras manos cada mes un puñado de pesos de dadiva seguirá haciendo felices a quienes votaron por un segundo piso de más de lo mismo y, también a los ninis y quienes tenemos más de 60 años, pues a quien le dan pan que llore. 

CONTRAFUEGO || Claudia, sin blandenguerías

Aurelio Ramos Méndez

Remontada sin sorpresas la elección presidencial, se levantan en el horizonte las incógnitas de si los antagonistas de la 4T persistirán en su oposicionismo irracional y sistemático, lo cual garantizaría seis años más de confrontaciones estériles y aun contraproducentes, y si la primera Presidenta en la historia de nuestro país consentirá los desafueros de sus adversarios.

Claudia Sheinbaum llegará al poder en las circunstancias más auspiciosas, con todo para neutralizar a sus opositores y hacer un buen gobierno, en riguroso acatamiento de la voluntad de las mayorías expresada en las urnas.

A la luz del arrasador resultado de las votaciones, la inminente Jefa del Estado goza de un capital político y fuerza institucional envidiables:

Cuenta con amplio poder territorial,representado por prácticamente la totalidad de las gubernaturas y presidencias municipales;control del Congreso, extensa red político-partidista y apoyo popular indiscutible: 60 por ciento de los sufragios ayer emitidos.

Con semejante pueblo atrás, la relación de la ganadora de la contienda cívica no puede ser de condescendencia o blandenguería, en aras de una democracia mal entendida, sino de firmeza frente a sus oponentes de las diversas formaciones partidistas y frente a todos los poderes fácticos, en especial los empresarios, medios de comunicación, la iglesia y la nutrida fauna de sedicentes personeros de la usurpada sociedad civil.

Es razonable esperar que Sheinbaumavanzará en la concreción de los numerosos asuntos pendientes de la actual administración. Por ejemplo, un combate en serio a la corrupción, con carcelazos y sanciones pecuniarias a los peces gordos de la política y el sector privado, quienes hasta ahora han disfrutado de virtual amnistía.

Se antoja asimismo sensato esperar la ejecución de una reforma fiscal de gran calado, capaz de dotar al Estado de recursos suficientes para financiar programas sociales y asistenciales y obras públicas indispensables, sin temor a la reacción de las élites económicas.

Y vale aguardar el abandono, por fin, de la estrategia en materia de seguridad nacional y seguridad pública, en particular del combate al narcotráfico, que con Amlo ha sido de hecho la misma del último medio siglo –estúpidamente potenciada por Felipe Calderón con la fallida guerra contra el narco–: de total sujeción a los dictados de Estados Unidos.

Conviene precisar que en este rubro específico la única estrategia realmente efectiva y a la cual la Presidenta no deberá sacarle el cuerpo pasa por la legalización de las drogas, como recurso para despojar a la delincuencia de su enorme capacidad financiera, motor de la corrupción y la degradación moral, social e institucional que este fenómeno genera.

Son muchos los puntos inconclusos o de plano intocados por el gobierno saliente, con respecto a los cuales la primera mujer al timón del buque del Estado se halla obligada a mostrar eficiencia para consumarlos. Sería lamentable si optase por soslayarlos, desperdiciando el inmenso respaldo popular –38 millones de votos—con que llega al cargo.

De la oposición hay mucho que decir en su penosa coyuntura. Por principio de cuentas, preguntar si persistirá en anunciar –más con el deseo que con la razón– cotidianos desastres, y en sabotear, descalificar y criticar con obcecación a un gobierno que tiene notable favorabilidad popular.

Además, ¿se quedarán todos los que están en esa alianza poliamorosa denominada Frente Amplio por México, o con el fracaso electoral llegó el momento de enrumbar cada chango a su mecate, sin soñar con un nuevo partido?

¿Entenderán los opositores que ante la humíllate goliza dos a uno las cosas en su relación con el amlismo serán ahora a otro precio? ¿Que han quedado en condiciones ya no de exigir sino de aceptar lo que les den, por exiguo que sea?

Atomizados en una diversidad de partidos y membretes, los adversarios de la 4T están al borde de la aniquilación. Por lo mismo, mueve a risa la suposición de que cobrarán pugnacidad y acosarán con denuncias en su retiro al de Macuspana, y le harán la vida imposible a Sheimbaum. ¡Pamplinas!

El carro completo, obviamente, garantiza luz verde para las reformas en el Congreso. Se hundieron los llamados al voto útil y el voto diferenciado, promovidos por quienes propugnan una democracia muy peculiar, en la cual se respalda a un Presidente pero a la vez se le ponen todos los obstáculos habidos y por haber con un Congreso de oposición que le impida hacer prosperar sus iniciativas.

En una democracia genuina mandan las mayorías y la representación de éstas en el Legislativo, lo que en modo alguno significa desoír a las minorías, pero tampoco quedar rehén de las mismas.

De cara al abrumador resultado de los comicios emerge también un cúmulo de interrogantes respecto al futuro de los medios de comunicación y la mayoría de sus más conspicuos periodistas, la mayoría de los cuales tristemente enseñaron el cobre.

¿Reconocerán y atenderán por fin estos señores el mandato popular de que es depositario el gobierno o se aventurarán en otro sexenio de chantajes, mentiras, desinformación, antiperiodismo? ¿Pasarán a un vergonzoso retiro los más desprestigiados –aunque acaudalados—líderes de opinión?

¿Intentarán los propietarios y concesionariosde medios regresar por sus fueros y gestionar, mediante la extorsión y el tráfico de influencias, contratos de obra, proveeduría y consultoría inflados y ventajosos?

El papelazo del periodismo abarca a los más renombrados e influyentes imediosinternacionales. De The New York Times al Washington Post, pasando por The Wall Street Journal y muchos, muchos más. ¿Tendrá alguno de ellos la decencia de reconocer que mienten y no están contando bien la realidad mexicana?

RESCOLDOS

Patética manera la de Enrique Krauze de despreciar la voluntad ciudadana. En declaraciones al diario argentino La Nación, a horas de los comicios, expresó que “si hay (como ya lo hubo) un triunfo abrumador del gobierno de López Obrador, estamos enterrando la democracia mexicana”. ¿De qué democracia hablará tan exquisito intelectual, a quien le vale queso la voluntad de 38 millones de mexicanos?

Reafirmó su pésima fama el expresidente del IFE, Luis Carlos Ugalde. Ahora con la mañanera mentira de que no habían sido instaladas 222 casillas, cuando en realidad eran sólo 15. El delincuente electoral de 2006 en provecho de Calderón no tuvo más opción que salir con un chorro de babas a retirar de las redes su fake news…

Está furioso Héctor Aguilar Camín. Dijo que la victoria de Claudia “leva en la panza el trabajo ilegal del Presidente entrometiéndose en las elecciones”. Y que este domingo hubo una elección de Estado. Que lo diga el ciudadano raso, santo y bueno. Pero que lo diga un intelectual que en 2006 guardó silencio mineral cuando Fox se entrometió y robó la Presidencia, eso es de plano ser un caradura…

Y Xóchitl Gálvez, mentirosa hasta la caída del telón. “¡Ya ganamos!”, se desgañitó al proclamar su “triunfo” cuando no se le secaba aún la tinta en el pulgar al último votante. ¿Quién en realidad entonces fue en este proceso la candidata de las mentiras?

aurelio.contrafuego@gmail.com