Home Blog Page 3

Martillo de las brujas

Carlos R. Aguilar Jiménez

El Martillo de las Brujas o Malleus Maleficarum, es un tratado respecto de las mujeres-brujas escrito por los frailes dominicos. Data de 1486 y tuvo casi 40 ediciones haciendo accesible a un publico amplio el concepto de brujería demonológica, que fue muy útil a la iglesia católica y autoridades en general, pero especialmente para los sacerdotes en su propósito de identificar esencialmente a mujeres sabias o a quien no les gustara o aceptaran lo que los curas o autoridades pedían, y condenarlas, si se negaban, a procedimientos de tortura y posterior asesinato en hogueras.

La Bula del Papa Inocencio VIII, apoyó la campaña cristiana contra las mujeres consideradas brujas, y también hombres, pues en el decreto papal Summis Desiderantes, reconoció la existencia de brujas. Los cálculos de mujeres quemadas por la iglesia católica varia de dos a cinco millones; mujeres que una vez acusadas no tenían forma de defenderse ni nadie que se atreviera a hacerlo porque las autoridades no les prestaban ninguna atención ni les creían, excepto que mostraran pruebas y evidencias irrefutables, de que no habían tenido relaciones sexuales con el diablo

El Martillo de las Brujas argumenta que la brujería es fundamentalmente asunto de mujeres libidinosas, mentirosas, provocadoras, malignas y seductoras, y lo sustenta mencionando gran numero de citas del extenso acervo misógino del cristianismo, afirmando que la fe y moralidad de la mujer son naturalmente mas débiles, argumentando la licitud del uso de la tortura y de pruebas llamadas “Juicios de Dios”, admitiendo la reserva mental por parte del interrogador, que le dispensa de cumplir eventualmente promesas hechas para sacar confesiones

Ha transcurrido el tiempo desde que dejó utilizarse contra las mujeres el Malleus Maleficarum y, si bien las mujeres se han reivindicado al demostrarse evolutiva, fisiológica e intelectualmente que mujeres y hombres somos iguales, equivalentes, parejos, lo cierto es que soterradamente existe una gran diferencia con la realidad social y ahora en política nacional, porque al protegerse a un hombre investido de todo el poder y arropado incluso por mujeres en tribuna, se demuestra que el Martillo de las Brujas sigue vigente, y que, no obstante los discursos políticos, demagogia, oratoria de equidad y proclamas de justicia, lo cierto es que la inmensa mayoría de mujeres únicamente pueden acceder a donde lo permitan los hombres, principalmente si tienen todo el poder económico, corporal o político, donde lo que importa son los intereses creados, si bien ya no amparados en divinidades celestiales e infalibilidad papal, si en mayorías misóginas cristianas, católicas, porque según los creyentes bautizados en la iglesia, la política y el Martillo de las Brujas, la mujer es inferior al hombre y no se le debe creer lo que diga si no tiene pruebas, evidencias, testigos, videos, grabaciones, fotografías de estudio y el aval de un hombre, aunque sea un póngido.

—————————————–

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.

CONTRAFUEGO || Cuauhtémoc y los farsantes

0

Aurelio Ramos Méndez

Si tan sólo fuera por el perfil de algunos de los más persistentes y estridentes activistas en contra de Cuauhtémoc Blanco, alineados en la más obcecada, sistemática y montonera oposición al gobierno federal, más vale tomar distancia frente a su causa y hasta ubicarse en la otra orilla.

De ninguna manera el distanciamiento constituye un gesto irreflexivo y menos de empatía con la tentativa de un grave delito. Es apenas un acto reflejo ante el total descrédito de la palabra de los opositores, que satura la atmósfera. 

En nuestro sistema de información un escándalo dura hasta que llega otro que lo sustituye –más aun si ha sido artificialmente creado–, lo cual puede ocurrir incluso varias veces al día. El caso del exfutbolista sofocó la campaña sobre los “campos de exterminio nazis” en suelo mexicano.

Con el crack tepiteño, debe decirse, no obstante, está cometiéndose una verdadera infamia mediante humillaciones, insultos, juicios por duplicado y hasta triplicado por una misma presunción de delito, en comisiones y en el pleno de diputados, y sentencias a partir de indicios y suposiciones las veinticuatro horas del día en la prensa, radio, televisión, medios digitales y hasta en grafitis y en marchas y mítines.

Semejante escándalo impone reflexionar acerca de aspectos que gravita sobre el mismo, en particular el fuero legislativo y la impostura de quienes atizan la pira en que pretenden quemar al creador de la Cuauhteminha.

¿Cuántos de los que vociferan e intentan defenestrar a Cuauhtémoc pasarían la prueba del ácido, en lo concerniente al respeto genuino y riguroso a los derechos y la integridad de las mujeres?

¿Cuántos de ellos posan de feministas de ley, pero mostrarían el cobre si se les rasca por encimita su vida privada y se indaga su actitud ante el machismo y la equidad de género?

Y, ¿cuántos de los diputados y senadores que se hacen lenguas en contra del fuero legislativo, que protege al exfutbolista, actúan con honestidad intelectual y sin cálculos políticos, y a la hora de la verdad votarían a favor de eliminar esta figura jurídica?

¿Sufragarían a favor de tal eliminación a sabiendas de la vulnerabilidad que ello representaría para la libertad de expresión de los legisladores, en especial los opositores del régimen?

Hablamos de políticos que consintieron y hasta festejaron las insolencias de un expresidente que calificó a las mujeres de “lavadoras con patas” y solía llamar a su esposa con silbidos de arriero.

Y de quienes forjaron chistes del peor gusto atribuyéndole alcoholismo a la cónyuge del Jefe del Estado iniciador de la etapa neoliberal.

¿De qué feminismo hablan conductores de televisión pillados en flagrancia, columnistas en queveres con subordinadas, políticos con más parejas en su historial que dedos de las manos, payasos de televisión que cosifican y sexualizan a colaboradoras, periodistas que vilipendian a colegas y competidoras laborales? 

En cuanto al fuero, hasta las piedras saben que en las cámaras del Congreso todos están en contra de esta figura sólo de dientes para afuera. Porque a ninguno de ellos les conviene la eliminación que a muchos dejaría a merced de la justicia o de la venganza.

A esto se debe que iniciativas van e iniciativas vienen –la más reciente de Alfonso Ramírez Cuellar—y ninguna consigue luz verde en las plenarias camerales. Diputados y senadores de todos pelajes y colores partidistas juegan a base de aritmética con las expectativas de los ciudadanos.

Desde una oposición calculada suelen hacer declaraciones contrarias al fuero; mas, a la hora de la verdad, papel y lápiz en mano llevan la cuentan de los votos necesarios para el rechazo. Alcanzados los cuales brincan de gusto en una pata y vuelven a la pantomima de su férrea oposición al fuero. ¡Farsantes! Ninguno era partidario de eliminar esta coraza.

El pecado está en el engaño y la simulación, pues bien mirado el asunto en un régimen político como el nuestro el fuero sigue siendo indispensable para garantizar la libertad de expresión de los representantes populares.

Conviene reparar en el destino que sin el fuero hubieran tenido Porfirio Muñoz Ledo increpando a Miguel de la Madrid o a Carlos Salinas de Gortari; Lily Téllez y sus desafueros que frisan entre la grosería y el ridículo; o Gerardo Fernández Noroña señalando de narco a García Luna. Y los Alitos, las Rabadán, los Anaya, los Fernández de Cevallos y otros famosos tribunos lengualarga.

Cuauhtémoc Blanco le dio a la afición futbolera incontables motivos de júbilo, muchas veces en los momentos de mayor desasosiego nacional, lo cual, en efecto, en modo alguno es excluyente de responsabilidad.

Si deberá pagar por un amago de violación, tendrán que pagar, pero vía un proceso justo, con apego a la legalidad, al margen de gérmenes políticos y menos de confabulaciones como las que traslucen el episodio en que tristemente se debate.

Tiene fuero porque este es beneficio que rige para todos los legisladores y él accedió a la Cámara baja desprovisto de este grueso caparazón, mucho antes de que fuese acusado de intento de violación, no a una media hermana suya –según ha dicho– sino del mayor de sus cinco hermanos.

Podrá decirse que buscó ingresar al Congreso en pos de inmunidad por delitos cometidos durante su vida política, en especial su desempeño como gobernador, sólo que… ¿no es esta una maniobra ordinaria de todas las fuerzas políticas? ¿Hay alguna libre de culpa capaz de lanzar la primera piedra?

El ex gobernador de Morelos no entró al Legislativo para protegerse del delito que ahora con razón o sin ella se le atribuye, con relación al cual ya expuso su verdad ante el pleno de su bancada e hizo señalamientos valerosos que merecen ser tomados en cuenta.

El dato más sobresaliente fue la acusación directa de vinculación con el narcotráfico al exfiscal morelense Uriel Carmona –de muy dudosa reputación-, algo sobre lo cual las autoridades deben deslindar responsabilidades con prontitud.

Blanco Bravo dijo su verdad entre sollozos, pero un coro de farsantes ripostó con burlas. “Lágrimas de cocodrilo”, dijeron algunos, a pesar de que el también exalcalde de Cuernavaca cumplió su palabra de presentarse ante la fiscalía estatal para rendir declaración ministerial.

El deplorable caso está sirviendo menos para hacerle justicia a la real o supuesta víctima del exfutbolista, que para persistir –duro y dale– en el furioso ataque de quienes son capaces de maquinar cualquier patraña y tripular cualquier causa con tal golpear a un gobierno con 80 por ciento de aceptación popular.

BRASAS

Tan enamorado está Nayib Bukele de su imagen personal y de su gobierno, que –cual moderno Narciso– ya recibió de su némesis un castigo letal en lo político, equivalente a quedarse absorto contemplando su figura en el agua, y acabar arrojándose para perecer ahogado en el arroyo.

“Espejito, espejito”, le preguntó el presidente de El Salvador a la inteligencia artificial Grok, “¿quién es el presidente más popular del mundo? Responde con una palabra”. “Sheinbaum”, fue la –para él– descorazonadora respuesta.

Toda una tarde ocupó el mandatario haciéndole a Grok preguntas debidamente fraseadas, cuyas respuestas unívocas lo aludían a él, su país o su gobierno.

“Cuál es el país más seguro de América Latina”, “¿quién es el presidente que más ha reducido los homicidios en el mundo?”, fueron algunos de los interrogantes del émulo del personaje mitológico símbolo del excesivo amor propio.

Las respuestas que satisfacían el ego del gobernante –quien días antes le había recomendado a Sheinbaum imitar sus políticas de seguridad– fueron republicadas en las redes hasta la náusea.

El ejercicio narcisista duró hasta que Bukele disparó por la culata. La contestación al cuestionamiento sobre el presidente más popular del mundo le acarreó un aluvión de burlas.

El salvadoreño está urgido de legitimidad para sus políticas de seguridad, escandalosamente violatorias de los derechos humanos. 

Políticas entre las cuales ahora destaca, por exigencias de Donald Trump, la conversión de su país en una inmensa cárcel para presos de Estados Unidos.

El Narciso salvadoreño se ha entregado mansito al mandatario gringo menos por admiración y afinidad ideológica que por miedo cerval.

En julio de 2024, en la clausura de la convención republicana, al hablar sobre migración, esto dijo Trump sobre Nayib Bukele:

“Tiene mucha popularidad por ser un buen pastor de su país, su criminalidad está bajando (…) y me di cuenta de que envía los criminales a Estados Unidos. Él no lo dice, trata de convencer a todos de que hace un trabajo maravilloso, pero no hace un trabajo maravilloso”.

Añádase que la corte de Nueva York investiga un presunto pacto secreto de Bukele con los líderes de las pandillas de su país, algo que podría conducirlo a una cárcel de alta seguridad en EU.

No sería para menos. A los cabecillas de las maras les habría ofrecido impunidad a cambio de colaboración para llenar las cárceles con maleantes de poca monta y aun con inocentes.

RESCOLDOS

¡Qué decepción! Gerardo Fernández Noroña no viajó a Francia en primera clase, pero este es el momento en que Joaquín López Dóriga no se despide de sus audiencias. Había dicho que renunciaría a su oficio, si el presidente del Senado demostraba que no viajó en primera. Lo demostraron el legislador, el Senado y la línea aérea; pero el Güero, como el dinosaurio de Monterroso, sigue ahí…

aurelio.contrafuego@gmail.com

——————————————————————

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.

AL MARGEN EXPRESS || Caro Quintero y las penas inusitadas

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

El narcotraficante Rafael Caro Quintero fue entregado el pasado 27 de febrero por autoridades mexicanas al gobierno de Estados Unidos, como parte del acuerdo para evitar las sanciones arancelarias anunciadas por el presidente Donald Trump. Constitucional y legalmente, el gobierno de México no ha explicado bajo qué figura jurídica entregó a ese y a otros 28 criminales, ya que respecto a ellos, no se agotó el proceso de extradición internacional que prevén las leyes mexicanas. Hoy se anunció la posibilidad de que el Fiscal estadunidense pida la pena de muerte para el ex líder del cártel de Guadalajara y luego del de Sinaloa. Parece que nadie ve el dilema que esto último significaría para la imagen y la reputación internacional de nuestro país en cuanto al respeto y protección de los derechos humanos; y las responsabilidades de derecho internacional que le podrían resultar a las autoridades que entregaron a esos criminales sin agotar las reglas del procedimiento.

En efecto, Caro Quintero llegó a Estados Unidos acusado de cuatro delitos: dos de narcotráfico internacional; uno por ser parte de una empresa criminal continuada; y otro por el homicidio del agente de la DEA Enrique Camarena. Hoy 26 de marzo un juez de Nueva York le dio 90 días de plazo a la Fiscalía para determinar si solicita la pena de muerte para el mexicano, particularmente por lo que toca al homicidio de Camarena.

En este contexto, dice el artículo 10 de la Ley de Extradición Internacional que: “El Estado Mexicano exigirá para el trámite de la petición (de extradición), que el Estado solicitante se comprometa: (…) V.- Que si el delito que se impute al reclamado es punible en su legislación hasta con la pena de muerte o alguna de las señaladas en el artículo 22 constitucional, sólo se impondrá la de prisión o cualquier otra de menor gravedad que esa legislación fije para el caso, ya sea directamente o por substitución o conmutación.”

Esto, en un primer momento, es producto de la reciprocidad internacional: México no contempla la pena de muerte por la comisión de un delito; y por eso está obligado a exigir a cualquier otro Estado que, para procesar judicialmente en su jurisdicción a un presunto criminal aprehendido en México, aplique las mismas reglas de derecho que se le aplicarían al acusado en nuestro territorio.

Pero hay más: el artículo 22 de la Constitución federal prohíbe las penas inusitadas. ¿Qué son éstas? De acuerdo con la jurisprudencia mexicana vigente, “el término inusitado aplicado a una pena no corresponde exactamente a la acepción gramatical de ese adjetivo, que significa lo no usado, ya que no podría concebirse que el Constituyente hubiera pretendido prohibir la aplicación, además de las penas que enuncia el citado precepto 22, de todas aquellas que no se hubiesen usado anteriormente; interpretar gramaticalmente el concepto, sería tanto como aceptar que dicha disposición constituye un impedimento para el progreso de la ciencia penal, pues cualquier innovación en la forma de sancionar los delitos implicaría la aplicación de una pena inusitada. Así, por “pena inusitada”, en su acepción constitucional, debe entenderse aquella que ha sido abolida por inhumana, cruel, infamante y excesiva o porque no corresponde a los fines que persigue la penalidad.”

Tal es el caso de la pena de muerte, que además de ser una pena inhumana, cruel, degradante y excesiva, es una pena que no cumple con las finalidades para las que fue creado el sistema penal, que básicamente —se supone— fue creado para lograr la reinserción social de las personas que cometieron un delito.

Si llegaran a procesar en Estados Unidos a Caro Quintero, contemplando la posibilidad de solicitar e imponer la pena de muerte, ¿qué explicación daría el Estado mexicano por este abierto quebranto a diversos principios y normas nacionales? ¿Qué responsabilidad de derecho penal internacional, enfrentarían esas autoridades que decidieron entregar fuera de todo procedimiento a esos criminales?

Queda claro que hoy puede ser impopular, y hasta parecer una especie de “abogado del diablo” por hablar de los derechos fundamentales de los criminales. Puede ser que nadie en México, ni en Estados Unidos, se duela hoy porque se aplique la pena capital a un criminal que cometió tantos delitos de los dos lados de la frontera. Pero aún así, en otro momento, alguien tendrá que rendir cuentas no por la pena aplicada a un criminal sino por haber actuado al margen de las normas y principios que rigen a los derechos humanos en el ámbito nacional e internacional.

@ortizromeroc

@columnaalmargen

Nos leemos en: http://columnaalmargen.mx

CONTRAFUEGO || Campaña contra la nación

0

Aurelio Ramos Méndez

El haber maquinado una intensa y costosa campaña de desprestigio en contra del gobierno federal, con intención de ponerlo al nivel de los regímenes históricos más aborrecibles, usando para ello el dolor de decenas de millares de víctimas de la desaparición forzada de personas, exhibe la calaña miserable de la oposición.

Concatenada con otros indicios, tal campaña –reventada en horas por el oficialismo– denota que los adversarios del régimen creen llegado el momento de la revancha y la demolición. Craso error. La falla de cálculo esta vez los llevó de la inquina a la rabia y el ridículo.

En el trayecto dejaron ver el arsenal del que han hecho acopio desde mediados de la administración anterior, respecto del cual es previsible que persistirán en la ruindad de utilizarlo, no obstante la plena, total conciencia de su falsedad: el narcotráfico y la supuesta alianza de éste con el gobierno –en lo personal con el expresidente López Obrador– como el arma más mortífera.

Con el empleo de boots y de diversos medios de comunicación, algunos aceitados mediante regios embutes –las Madres Buscadoras encabezadas por Cecilia Flores, por inverosímil que parezca, saben de los efectos lubricantes del dinero– los grupos de rastreadores instalaron en la opinión nacional, a la velocidad de un chasquido, el tema del hallazgo de un “centro de exterminio” de personas en Teuchitlán, Jalisco.

Se dijo en primera instancia que en la finca Izaguirre Ranch fueron hallados efectos personales –entre otros unos 400 pares de zapatos– de un número indeterminado de presuntas víctimas, así como tres hornos crematorios, de los que no se tuvo confirmación en días subsecuentes.

La versión creció hasta convertirse en una inmensa bola de nieve por cuenta de un tándem mediático, cuyos integrantes, en su mayoría, se han especializado en repetir como loros conceptos mentirosos, análisis sesgados y hasta metáforas de un puñado de periodistas tiralinea, que sí están en el cogollo y en el secreto de los planes opositores.

Estamos frente al desafío más audaz a que han llegado los adversarios del gobierno. Y el sólo hecho de que existan organizaciones y activistas capaces de armar semejante campaña, denota el peligroso nivel de infiltración, manipulación y arrojo que presenta este núcleo de ciudadanos. 

¿Campo de concentración y exterminio o gimnasio y polígono de tiro de narcos y sicarios? Misterio. La campaña, sin embargo, se encargó de darle carta de naturalización a la especie de que se trata de campos hitlerianos en toda su escalofriante dimensión. 

Las investigaciones se encargarán de poner las cosas en su sitio; más con base en la información disponible es evidente que están en muy grave falta los tres órdenes de gobierno. 

Y que se requerirá de voluntad política al más alto nivel, desde la Jefatura del Estado, para aplicar correctivos inaplazables y ejemplarizantes.

El rancho fue descubierto e intervenido por la Guardia Nacional y policías estatales en septiembre de 2024. De modo inexplicable la FGR le sacó el cuerpo al asunto, lo dejó en manos de la fiscalía estatal, a pesar del hallazgo de drogas y una granada de fragmentación, y de la detención de diez presuntos traficantes de drogas.

¿Es el narcotráfico delito de competencia federal y se persigue de oficio? ¿Qué fue lo que inhibió al fiscal Alejandro Gertz Manero para abstenerse de atraer el caso? ¿Le atañe a este funcionario al menos responsabilidad política, esa que se sanciona con la inmediata destitución del cargo?

La fiscalía estatal tomó las cosas con parsimonia. Cero investigaciones y peritajes. Sospechosa dejadez. ¿No deberían estar ya presentados ante la justicia el fiscal jalisciense y el gobernador Enrique Alfaro, éste dedicado a la grilla y el futurismo mientras en Teuchitlán campeaba la violencia?

Del gobierno municipal, mejor ni hablar… dormía a pierna suelta. O, quizá –como en otros muchos municipios del país– algunos de sus policías eran sirvientes de mafiosos.

El caso es que en Izaguirre Ranch tal vez no fueron cometidos asesinatos masivos ni cremados seres humanos para su conversión en lámparas y jabones, ni para experimentos eugenésicos; pero de que algo hubo, lo hubo. 

Ese ‘algo’ difuso, del que todas las señales apuntan a un escenario de utilería, sirvió de insumo para la infame campaña de la oposición, que en rigor no fue en contra del gobierno federal sino de la nación entera.

Es patente que los opositores ya están en actitud de atacar con todo al gobierno, así sea llevándose por delante al país. ¿Se vale? ¿Es justo que así sea? ¿Hay libertad para que el fanatismo y el odio lleven a algunos dañar la casa de todos, sin reparar en consecuencias?

El meollo de los planes de desprestigio ha sido el caso Teuchitlán; pero, adicionalmente, un combo de columnistas toca la chirimía con exasperantes variaciones sobre el mismo tema. En el Congreso las esmirriadas bancadas anti 4T causan descomunal estridencia.

Y hasta lo más cochambroso y desacreditado de nuestra política –Alito, Javier Lozano, Marco Cortés, Ricardo Anaya, Beatriz Pagés—propalan bulos sin el menor recato, con total impunidad, y prueban que manos aviesas ya tienen control parcial de la agenda sobre desaparecidos.

Esparcen la versión de que López Obrador pactó con narcos, los blindó de las balas, les dio amorosos abrazos y, a cambio, recibió de ellos carretadas de oro. Perverso arreglo que cuya consecuencia natural habría sido el atrevimiento de instalar un hitleriano centro de exterminio personas.

¡Como si la delincuencia organizada se hubiese gestado apenas ayer e históricamente no hubiera estado enquistada en las esferas más altas del poder del Estado y la totalidad –la totalidad– de las fuerzas políticas! 

Uno de los analistas anti 4T dizque más acuciosos calculó que en la primera semana de la campaña en el mundo 600 millones de personas vieron la información de que en México rige el nazismo y hornos crematorios son usados en asesinatos masivos. Y el sainete ya cumple dos semanas.

Sorprendente eficiencia de una campaña bien financiada y mejor ejecutada, cuya existencia cobardemente niegan todos sus actores con cara de circunstancias. Como en el Metro en hora pico: huele, pero nadie fue.

BRASAS

Si en nuestra efervescente vida pública la palabra aún tiene algún valor, en los próximos días el periodista Joaquín López Dóriga tendrá que colgar la pluma y el micrófono y despedirse de sus audiencias.

¡Cómo que por qué! Porque públicamente y en el tono más contundente posible, con la actitud de quien se juega la vida, apostó con el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, que renunciaría si éste demostraba que no viajó a Estrasburgo, Francia, en la primera clase de la línea Air France.

Compró boleto del modo más absurdo. Ante copiosas versiones de que habría viajado a una reunión de la Conferencia Europea de Presidentes de Parlamentos en la lujosa y costosa primera clase, Noroña apostó no solo su cargo de presidente del Senado o su calidad de senador sino su carrera política toda. Dijo que se retiraría de la vida política, si alguien le demostraba que viajó en primera.

El Güerito –así llamaba en los 70 a López Dóriga su padrino profesional José López Portillo—le tomó el desafío: reiteró que el viaje fue en primera clase.

Al aceptar el reto, sobrado, casi altanero y tejiendo más enredos que una araña, el famoso periodista ya no habló sólo de primera clase sino, indistintamente, también de business class. En todo caso, su apuesta siguió. Y perdió.

La línea aérea, el Senado y Noroña informaron que el viaje, en efecto, no fue en primera sino en clase ejecutiva, business class.

En razón de su oficio y su veteranía, López Dóriga le ha dado varias vueltas al mundo; ni modo de alegar ignorancia sobre las categorías de las secciones de los aviones de pasajeros, que básicamente son primera clase, clase ejecutiva, clase económica premium y clase económica.

Aparte categorías de superlujo como las de Singapore Airlines, catalogada como la mejor primera clase del mundo, y otras como Etihad Airways y Emirates, cómodas suites, en Air France la primera clase no es la ejecutiva. Se llama primera y punto. 

Conclusión: mintió el periodista, Noroña no viajó en primera clase a un periplo que, eso sí, fue simple turismo parlamentario; pero ese es otro cantar.

Apostador quizá por nostalgia de los tiempos en que se jugaba hasta el yate y la camisa en la Dirección de Policía del Negro Durazo y el vocero Francisco Algorri, Joaquín perdió, Pero nadie dude de que pagará. Es buen jugador y tiene respeto por la palabra, su principal herramienta de trabajo.

****

¡De qué tamaño debe ser la inversión de valores que han experimentado ciertos periodistas, que hasta los más desalmados narcos han dado muestras de mayor respeto que ellos a sus códigos de honor y el valor de la palabra! 

A distancia sideral de la moral, la ética y los más elementales cánones periodísticos, un columnista cuyo modesto prestigio ya está enteramente deshilachado, rutinariamente adultera hechos, sesga la verdad o miente sin recato con tal de ajustar la realidad a sus intereses y golpear al gobierno federal. 

Este comunicador salió ahora con la babosada de que los cárteles del Noreste y Jalisco Nueva Generación son vocero del gobierno federal, pues en cada caso “se han echado un clavado” para rescatar a los presidentes López Obrador y Sheinbaum de crisis detonadas “por la extraña relación del primero con los cárteles de la droga”.

¿Sus pruebas? ¡Graníticas, irrefutables, narcisistas y autorreferenciales!: Que, por medio de un video, el cartel del Noreste “negó haber financiado dos campañas presidenciales de López Obrador”. 

Y que el CJNG “salió a respaldar la versión que intenta imponer el gobierno de Sheinbaum de que no hay evidencias de que el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, haya sido un campo de exterminio”.

Si las urnas y las encuestas algo indican, más claro no canta un gallo: La gente le da mayor crédito a las palabras del narco que a las de este mendaz líder de opinión…

RESCOLDOS

Hizo bien la Presidenta Sheinbaum en exigirle respeto a México a Nayib Bukele. Nada más puede hacerse con un cretino. El ultraderechista le recomendó imitar su estrategia de seguridad, sin reparar en las diferencias geográficas, demográficas, políticas, geopolíticas y de diversa índole entre su país y el nuestro. Aunque, bien visto el asunto, quizá convendría tomarle la palabra y negociar con los cárteles del narco. En el Salvador y EU ya lo investigan porque se alió y pactó con las maras. Les ofreció impunidad a los jefes para que lo ayudasen a llenar las cárceles con delincuentes de baja estofa o de plano con inocentes…

De presidente de los Estados Unidos a vigilante de agencia de autos. Tal ha sido por estos días el derrotero de Donald Trump, quien continúa en la defensa no del interés público sino del interés privado. Advirtió que quienes destruyan vehículos Tesla recibirán largas sentencias de prisión y podrían cumplirlas en El Salvador. Busca frenar el vandalismo que ya sufren en Estados Unidos los feos vehículos Starstruck de su socio, amigo y colaborador Elon Musk. Cuidado. En cuatro años se van a alzar con el santo y la limosna…

aurelio.contrafuego@gmail.com

————————————————————

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.

El traje de tehuana: distintivo del empoderamiento de la mujer istmeña

0

Rolando Del Puerto Núñez

El Istmo de Tehuantepec está ejemplificado en la grandeza y fortaleza de las mujeres zapotecas, pues las imágenes de las tehuanas con su elegancia y su rol protagónico, forman parte fundamental de la nación.

En mi región, desde la época colonial, tuvo auge un comercio marítimo notable y a finales del porfiriato, se transitaron las primeras líneas del ferrocarril que permitieron un desarrollo distintivo  con otras regiones del Estado de Oaxaca.

Muchos comerciantes extranjeros se establecieron en la región, con ellos llegaron las codiciadas telas de oriente, aquí surge una mezcla cultural importante (española e indígena) que dió como resultado: la famosa vestimenta de la tehuana, (hay muchas versiones) pero la de gala es simplemente espectacular y lo portan las mujeres en las fiestas tradicionales de los pueblos del Istmo.

Pero no es un traje más, pues tiene mucha identidad. Pintores como Diego Rivera, Frida Kahlo o Miguel Covarrubias, lo hicieron visible en sus obras; también María Félix portó en diversas ocasiones el traje en sus películas. En tiempos más recientes, Susana Harp y Lila Downs con su versión de “La llorona” usaron un huipil, símbolo de la cultura istmeña.

Sin duda, las mujeres istmeñas día a día juegan un papel muy importante en la economía de sus familias, solo con ir al mercado es notable el empoderamiento y se hace visible quién lleva el control de la organización económica a pesar de la presencia del sistema patriarcal.

Para mí, ellas son heroínas (mi madre, mi abuela, mis hermanas, mis primas, mis tías, todas mis paisanas y todas las mujeres de México), pues realizan labores en la casa, cuidan de los hijos y al mismo tiempo son comerciantes, profesionistas y sacan adelante a la familia, pero a pesar de la imagen de fortaleza, también desafortunadamente, viven violencia intrafamiliar, calamidad contra la que todos tenemos que luchar para erradicar.

Hoy el tejido social de la región se está rompiendo, por muchos factores, no se quiere y no buscamos culpables, lo que deseamos, es el resurgimiento de esta tierra y su gente, estoy seguro que el Istmo de Tehuantepec se encargará de marcar los tiempos y los ritmos  de su propio resurgimiento, como sus tradicionales sones istmeños y la identidad de las mujeres  del istmo.

AL MARGEN || La CNTE ‘dobla’ al régimen 

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas 

El presidente Andrés Manuel López Obrador cumplió el objetivo delineado en el llamado Plan C de la reforma al Poder Judicial, planteado a finales de 2023: ganar, en los comicios federales de 2024, las dos terceras partes de las dos cámaras que integran el Congreso de la Unión; y mantener el control a través de su partido en más de la mitad de las entidades federativas del país. Habiendo cumplido esa meta, tanto el presidente López Obrador como la ahora mandataria Claudia Sheinbaum han cumplido cabalmente con el plan de reformas trazado desde entonces… hasta muy recientemente, que se toparon con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Sí, la Coordinadora ha sido la única capaz de plantársele a la aplanadora morenista. 

En efecto, de acuerdo con El País, el pasado 7 de febrero la presidenta Sheinbaum envió al Congreso una reforma a la ley del ISSSTE. La iniciativa, se dijo, “busca el fortalecimiento financiero del ISSSTE” y regresar al FOVISSSTE “las atribuciones de adquisición, construcción, rehabilitación y renta de viviendas”. En concreto, la reforma buscaba ampliar el porcentaje de aportación al fondo de seguridad social del ISSSTE para los trabajadores de más altos ingresos, y homologar las metas del FOVISSSTE a las del Infonavit. La propia Presidenta dijo que ninguna de las finalidades de la reforma impactaba a los trabajadores de la educación. Pero aún con eso la Coordinadora organizó la semana antepasada un paro y protestas de dos días; y para la semana previa tenía el plan de parar tres días más y protestar nuevamente en la Ciudad de México. 

Así, el mismo día 18 de marzo la Presidenta recibió a una comisión de trabajadores adheridos a la CNTE —que, recordemos, es la corriente de base disidente del magisterio históricamente “oficialista” identificado con el SNTE—. De dicha reunión, los profesores del sureste del país —Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, principalmente, aunque también aglutinan algunas expresiones robustas del Valle de México— salieron con lo impensable bajo el brazo: la promesa, ejecutada ahí mismo, de que la Presidenta retiraría la iniciativa que un mes antes había presentado ante el Congreso. 

¿Por qué “impensable”? Porque el gobierno federal tiene las mayorías necesarias para reformar cualquier ley e incluso la Constitución de la República; porque, además, el gobierno federal ha cumplido a pie juntillas su programa de reformas constitucionales y legales; porque, en ese tenor, el Ejecutivo federal ya reorganizó estructuralmente al Poder Judicial Federal, y ha modificado con comodidad todas las normas que le han resultado necesarias para cumplir con sus metas. No detuvo a la Presidenta la amenaza de “los trabajadores del país” de bloquear la reforma a la ley del Infonavit; no ha pasado en ningún otro tema. Entonces, ¿por qué con el magisterio democrático, sí?

La respuesta no resulta difícil: ellos, igual que el régimen, fueron opositores históricos a los gobiernos priistas y panistas del país. A ellos no los pueden acusar de ser agentes de la derecha ni opositores enmascarados en las caretas de la lucha social. De hecho, si a algún grupo organizado el actual régimen morenista le debe su supervivencia en los momentos más aciagos, es justamente al magisterio adherido a la CNTE.

En esta discusión, lo que menos importa es el contenido de la iniciativa, que ya fue retirada. Es decir, que era lo menos si beneficiaba o perjudicaba a los trabajadores de base del magisterio o de otras instituciones del Estado. Al final, quedó claro que la CNTE, por su identidad histórica —que no alianza— con el actual régimen, sí tiene derecho a hacer valer su ascendencia frente a él. 

@ortizromeroc

@columnaalmargen

Nos leemos en: http://columnaalmargen.mx

Recargarse de energía

Carlos R. Aguilar Jiménez                             

Durante el equinoccio de primavera que ocurre el 21 de marzo, cuando el sol en su camino del Trópico de Capricornio o Solsticio de Invierno, llega al Ecuador celeste y terrestre y las noches y días duran el mismo tiempo, miles de personas con mínima cultura científica, acuden vestidas de blanco a Monte Albán, Teotihuacán o Chichen Itzá, para según ellos “recargarse de energía”, como si fueran paneles solares con acumulador o plantas con fotosíntesis, Y sí, escribo con mínima cultura científica, es porque además se visten de blanco, tono que refleja toda la radiación.

Los que asisten a zonas arqueológicas recargarse de energía, debían vestirse de negro, porque el negro absorbe toda la radiación o energía; el blanco la refleja, no obstante, si en verdad alguien quiere cargarse de energía, puede hacerlo comiendo azúcar – glucosa, dulces, chocolates, grasa-lípidos, carbohidratos y otras sustancias que proporcionan al organismo energía, no la radiación solar directa que lo que hace con el cuerpo al exponerlo a los rayos de sol equinocciales, es provocar insolación, quemaduras de piel, deshidratación e incluso peligrosos golpes de calor.

No somos vegetales fotosintéticos, no tenemos clorofila en la piel ni procesos fisiológicos o metabólicos que permitan absorber o almacenar directamente la energía del sol, nunca, ni en equinoccio de primavera, solsticio o ascio, así que la única forma de recargarnos de energía es mediante el consumo de alimentos, que antes absorbieron la energía del sol, y estos son los vegetales y en cadena trófica después la carne de los que comieron vegetales: carnívoros y omnívoros.

Por falta de información científica y por seguir lo que dice la vecina o las redes, quienes creen que se cargan de energía acuden multitudinariamente a zonas arqueológicas el 21 de marzo, cuando deberían ir, si cargarse de energía fuera posible exponiéndose al sol, debían hacerlo, en el caso de Monte Alban, el día ascio, el 8 de mayo, cuando el sol llega al cenit, al meridiano e ilumina la cámara sagrada del Edificio P, alineada con el horizonte y el Observatorio y, lo mismo respectivamente, en cada zona arqueológica según su latitud.

En Oaxaca de Juárez, donde tenemos un Observatorio Astronómico Municipal, público y de acceso libre, este viernes 21 de marzo, desde las 10:00 horas, habrá actividades de divulgación científica y observaciones telescópicas del sol, iniciando con una conferencia a las 10:15 respecto de la energía solar, su fuente-combustible y la vital importancia que tiene para la vida en la Tierra, continuando a las 11:00, con un Taller de Construcción de relojes de sol-sombra y la vigilancia, medición y observación de la trayectoria del sol hasta llegar al ecuador celeste, iniciando para nosotros la primavera y para el sur del mundo, el otoño, ofreciendo a todos los asistentes, cargarse de energía con dulces, galletas, jarabe de agave y chocolate prehispánico.   

——————————    

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.

Las miradas de Alma Patiño

0

Antonio Gutiérrez Victoria

Alma Patiño, artista originaria de Ocotlán de Morelos, Oaxaca, nos invita a un viaje íntimo y profundo a través de su obra en “Miradas del Alma”, la nueva exposición pictórica que fue inaugurada este viernes 14 de marzo en el recinto central de la Benemérita Universidad de Oaxaca. 

Egresada de la Escuela de Bellas Artes con especialidad en Pintura y Escultura, ha desarrollado una destacada trayectoria de más de 20 años, combinando la creación artística con la docencia y la gestión cultural en su comunidad. Certificada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) como maestra en artes, ha participado en exposiciones individuales y colectivas en México, España, Italia, Cuba y Estados Unidos, entre otros países. Su obra es un homenaje a la libertad, a las mujeres y a los sentidos.

En las 27 piezas que Alma Patiño presenta en esta exposición, las mujeres son las protagonistas que enriquecen el arte con visiones de una realidad interior tan intensa como profunda. Sus trazos—sutiles y expresivos—nos invitan a imaginar que Alma pintó los rostros, las miradas y los cabellos de ellas, como si su pincel navegara por el viento.

Con una visión que trasciende la mera técnica—imprescindible para cualquier artista—, Alma tiende un puente entre miradas hecho con figuras graves y silenciosas que, además, combina con elementos orgánicos como el movimiento del viento, el vuelo de las aves o las mariposas y la danza de las hojas, reflejando así la libertad que impregna cada trazo.

Las miradas que Alma nos comparte en esta exposición asombran e interrogan; son, sobre todo, un llamado a desafiar las sombras del mundo y pintarlo de múltiples colores.

La tarea de quienes acudan a esta muestra es clara: posar la mirada sobre estos cuadros y permitir que abran las puertas del alma. 

—————————————

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.

AL MARGEN || Desaire, en el ‘corazón de la patria’

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

Aunque vivimos en una sociedad de iguales —es decir, una república, en la que todos somos ciudadanos, y en donde no son usados ni reconocidos los títulos nobiliarios—, los elementos sacramentales civiles están, y han estado siempre presentes. Lo constatamos en la sociedad; también en el mundo de las artes y del espectáculo. Y qué decir del ámbito de la política. Lo sacramental no es obligatorio, pero constituye un conjunto de tradiciones y valores entendidos que, cuando se quebrantan, ponen en serias dudas el andamiaje que protegen. Se diga lo que se diga, esto fue lo que pasó el domingo nueve de marzo en el zócalo de la Ciudad de México.

El hecho fue aparentemente simple: un grupo de políticos de la más elevada envergadura de Cuarta Transformación tuvo una aparente distracción permitiendo que la Presidenta de la República pasara detrás de ellos, mientras posaban para una ‘selfie’ con el hijo de un expresidente. 

Algunos de los involucrados ofrecieron disculpas; otros —Ricardo Monreal— lo hicieron y luego las eliminaron de sus redes sociales. Unos más simplemente dejaron pasar el hecho. La propia presidenta Sheinbaum lo minimizó. Sin embargo, lo sacramental no lo inventaron ellos. Y lo sacramental tampoco fue desterrado con la llegada de la 4T al gobierno de la república. Más bien, siempre ha estado ahí, y siempre estará como parte de los símbolos del poder. Y no sólo en la política. 

Recordemos, pues, lo importante que es la atención para la vida de las personas, y para las demostraciones del poder a lo largo de la historia. En la Biblia, en el libro de Mateo, se relata un pasaje que luego fue incluido en la celebración de la misa católica, que dice: “Señor, yo no soy digno de que entres en mi casa. Pero una palabra tuya bastará para sanarme”. 

Otro ejemplo: a lo largo de toda la historia de las monarquías europeas de la edad media, del renacimiento y de la alta modernidad, era un principio de respeto inquebrantable —y penado, a veces hasta con la muerte— al súbdito que se atreviera a mirar a los ojos al Monarca o, peor aún, que le diera la espalda. Perder la atención ante el gobernante, pues, o proferirle abiertamente el desprecio, equivalía a importantes penas, incluida la muerte.

Uno más: en los libros de derecho romano que muchos estudiamos en la universidad, se incluía la historia de Juno Bruto, el fundador de la República romana. Según el relato, recién fundada la República, un esclavo denunció a unos traidores que pretendían restaurar la monarquía de Tarquino el Soberbio. Bruto mandó a ejecutar a los conspiradores, y al esclavo le concedió la libertad y lo convirtió en ciudadano, al tocarlo con la ‘vindicta’, una especie de vara utilizada en la antigua ‘legis actio sacramentum in rem’ para reivindicar la propiedad. Este es un ejemplo más de cómo para el ejercicio del poder, la atención es un elemento esencial. 

Incluso, en el mundo de las artes o de la música, el respeto a esas reglas es irrestricto. Michael Jackson siempre estableció que en el escenario, sus músicos y bailarines debían estar por lo menos estar dos pasos por detrás de él. Sólo a sus hermanos, los Jackson 5, les permitía estar a la par de él.

Así pues, aunque todos digan que es un hecho menor, en el mundo de los simbolismos y del respeto a la figura del Elemento Alfa —que, al margen del cambio en las formas, siempre ha existido— esto no podría, ni será, pasado por desapercibido porque no es el desdén o el descuido frente a una persona, sino la puesta en entredicho del mayor símbolo del poder político en la nación.

@ortizromeroc

@columnaalmargen

Nos leemos en: http://columnaalmargen.mx

CONTRAFUEGO || Los hornos de la hipocresía

0

Aurelio Ramos Méndez

El hallazgo de un narcocampo de concentración y exterminio de personas, provisto de hornos crematorios, en Jalisco, y la presunción de existencia de muchos más, ha desatado entre la clase política y gobernante –incluido el hervidero de la comentocracia– una deplorable, repugnante ola de hipocresía, amnesia, complicidades, oportunismo y desconexión de la realidad.

Con el descubrimiento –no por las autoridades sino por ciudadanos– del Izaguirre Ranch, en Teuchitlán, donde habrían sido asesinadas unas 200 personas, algunos de esos señores se dijeron “horrorizados” e “indignados” por las “monstruosidades” allí cometidas. 

¡Hasta hubo un columnista farsesco y culebrero que consideró la espeluznante localización como “un atisbo de esperanza”, porque, ahora sí, este episodio llevará la sociedad a gritar “¡basta ya!” de tanta violencia!

Hablamos de políticos, funcionarios, exfuncionarios y opinadores que vociferan y echan espumarajos mientras ocultan la parte de responsabilidad que les corresponde en la tragedia. 

Personajes a quienes, ante su estupefacción, resulta inevitable preguntarles en que planeta han vivido las últimas cuatro décadas.

Durante al menos cuarenta años la barbarie se ha enseñoreado en nuestro país, protagonizada por cárteles de las drogas, y en largos períodos, como el calderonato, consentida, alentada o ejecutada por el Estado; con las fuerzas armadas –¡qué abrazos, mejor balazos!– como un agente activo más en las hostilidades.

La violencia atroz ha sido igualmente manipulada, silenciada o magnificada –según las conveniencias—desde el periodismo por el grueso de propietarios, concesionarios, directivos y comentaristas de los principales medios.

Da grima por ello el maniqueísmo con que ahora alharaquean, lamentando la atmósfera de espanto de los hornos crematorios, que muchos de ellos indirectamente contribuyeron a edificar.

Clima de terror que persistirá mientras persistan inalterables los factores que lo propician, en primer lugar el poder del narco, principal usufructuario de la absurda y tozuda ilegalidad de las drogas.

Valga mencionar sólo algunos de los episodios de violencia más traumáticos que ha experimentado nuestro país.

Resalta el de 1985, cuando ocurrió el secuestro y asesinato del policía de la DEA Enrique Camarena, elevado a la categoría de héroe por su gobierno; pero, en los hechos, un narco más en su condición de infiltrado en la banda de Caro Quintero.

Presionado por el gobierno gringo, el gobierno mexicano ordenó la búsqueda del paradelincuente Camarena, con el resultado de que policías mexicanos masacraron a cinco integrantes de una familia en la finca El Mareño, en Michoacán. 

Deplorable remanente de aquellos hechos –valga la digresión– ha sido la calumnia en contra del entonces secretario de Gobernación, Manuel Bartlett Díaz, político nacionalista a carta cabal, dizque copartícipe en el asesinato del narcogendarme de la DEA. 

Acusación ésta que el gobierno de la principal potencia mundial ¡no ha podido probarla en cuatro décadas! por la sencilla razón de que es una patraña.

De ser culpable, Bartlett merecería estar consumiéndose en un penal de alta seguridad. Mas, si nada le ha sido comprobado en casi medio siglo, ¿no es razonable exigir que nuestro gobierno, como debe ser, defienda un ciudadano mexicano y le pida a su contraparte estadunidense dejarlo de una buena vez en paz?

Muchos de quienes ahora hacen aspavientos son los mismos que han contribuido por años a anestesiar la sociedad hasta dejarla catatónica, en un ambiente de entera normalización de la violencia.

¿Capituló en su ética periodística la alianza de medios que durante el calderonato acordó abstenerse de publicar información sobre la guerra contra el narco, en particular los narcomensajes?

¿Acató sin chistar el gremio periodístico las modificaciones legales para resguardar, dizque por respeto a los derechos humanos, la identidad de presuntos delincuentes, impidiendo la difusión de los nombres e imágenes de estos en los medios? 

¿Ha sido atinada y útil autocensura la aplicación generalizada del criterio academicista que recomienda no publicar con exhaustividad las narcosalvajadas –descuartizados, decapitados, colgados, disueltos en ácido, enterrados vivos— con objeto de que nada perturbe la tranquilidad de las audiencias?

El grueso de los medios ha maquillado la realidad, cuando lo procedente tendría que haber sido sacudir a la sociedad, tratar de hacerla tomar conciencia mostrándole, como en un espejo, la brutalidad de los hechos. 

No caben ahora quejas porque la población está adormecida y acabó por considerar la violencia como algo ajeno, lejano, cuando es pan de todos los días. 

El concesionario de TV-Azteca, Ricardo Salinas Pliego, por medio de su colaboradora Adriana Delgado, les prohibió por años a sus periodistas hablar en la tele de la insensata guerra antinarco. 

Se entiende que así haya sido. En 1993 el narcotraficante Raúl Salinas de Gortari –así lo catalogó el gobierno de Suiza– le prestó, sin documento alguno de por medio, por puro crédito a la palabra, la bicoca de 29.8 millones de dólares para adquirir Imevisión.

Son legión quienes se dicen horrorizados por la sangre que rezuman los hornos crematorios. Héctor Aguilar Camín, Ciro Gómez Leyva, Loret, Joaquín, Marín, Héctor de Mauleón, Jorge Castañeda…

Y los panistas Jorge Romero y Germán Martínez Cázares, el inefable Alito, Emilio Alvarez Icaza, Sergio Sarmiento y muchos, muchos más…

Renglón aparte merece el columnista Raymundo Riva Palacio, quien la semana pasada reconoció que mantuvo relaciones “profesionales” con Genaro García Luna. Algo que hasta el menos perspicaz de sus lectores ha percibido en sus textos de cínica defensa del exfuncionario mafioso, confinado ahora en una celda de castigo, con aislamiento extremo, en un penal de Virginia.

En la trayectoria laboral del autor de Estrictamente Personal resaltan sus servicios –¡que vocación!– a prominentes generadores de violencia, como se denomina a los capos en la jerga policiaca. El extitular de la SSP, Carlos y Raúl Salinas, Carlos Ahumada, Juan Francisco Ealy Ortiz, entre varios más.

En los meandros de la manipulación mediática fueron sesgados o acallados en estos años episodios estremecedores.

Desde el asesinato del tristemente célebre Cochiloco, Manuel Salcido Uzeta, en calles de Guadalajara, en 1991, hasta el macabro lanzamiento de cinco cabezas humanas a la pista de baile del antro michoacano Sol y Sombra, en 2006.

Y del ataque a balazos a unos 60 estudiantes en Villas de Salvárcar, en Ciudad Juárez, con saldo de 16 muertos, en enero de 2010, a la masacre de 72 migrantes fusilados en San Fernando, Tamaulipas, en agosto de ese mismo año, 2010.

O, del incendio provocado al Casino Royal, en Monterrey, con saldo de 52 muertos, en agosto de 2011, al enfrentamiento de la Policía Federal con delincuentes en el rancho El Sol, en Tanhuato, Michoacán, que dejó 43 muertos, en mayo de 2015.

¿Qué puede llevar entonces a pensar que el caso Teuchitlán marca un punto de quiebre y que la violencia entrará por fin en declive? ¡Fariseísmo puro!

BRASAS

Levantó polvo el aplazamiento hasta 2030 de la reforma constitucional que impide la relección y el nepotismo. Por mucho que irrite, así tuvo que hacerse en aras de la buena técnica legislativa.

Por principio, ninguna modificación normativa –lo saben legisladores veteranos de todos los partidos– puede ser confeccionada con destinatario incluido. Menos si es para favorecer o perjudicar a quien o quienes inician la reforma.

En las cámaras del Congreso se dice y repite que “en buena técnica legislativa” debe establecerse un periodo de gracia para que la ley resulte lo más general posible.

¿Esperaban los objetores del cambio en cuestión que los Salgado Macedonio, los Monreal, Ruth Salgado y otros legisladores cuyos clanes familiares están enchufados a la política se ahorcasen solos?

Estamos ante una típica tormenta en vaso de agua, agitada por la grilla, la polarización y el odio.

Si la ley lleva la prohibición hasta 2030, ¿impide esto que los partidos, el INE, el tribunal electoral y otras instancias hagan lo que se debe para impedir que parentelas acaparen los puestos de elección popular?

¿Se necesita que el impedimento esté plasmado en la ley para que los políticos tomen la iniciativa de moralizar su actividad y atajar a los Murat, Beltrones, Cabeza de Vaca y otros parásitos perfumados?

Frenar el nepotismo es algo que, con ley o sin ley, debe hacerse de inmediato con las herramientas de la política, en los procesos electorales locales más cercanos y en el federal de 2027. ¿Quién dice que no se puede?

RESCOLDOS

¡Asomó la oreja el burro! El patán megaevasor de impuestos y socio de narcos, Ricardo Salinas Pliego, apresura –chasqueándoles los dedos– a los ministros de la Corte, con la finalidad de que resuelvan ¡ya! Una pila de amparos a su favor. Busca evitar tener que vérselas con una Corte por elección, menos condescendiente. Intenta evitar pagarle al Estado ¡63 mil millones de pesos! Esto explica por qué llegó a la barbajanería de llamar “burra” a la ministra Lenia Batres…

¡Viva la ejemplar democracia gringa! Donald Trump promoviendo sin ningún prurito ético, desde el más alto cargo del Estado, negocios privados. Ya tiene un auto Tesla comprado a su socio y empleado Elon Musk. Tal como en Argentina Javier Milei emplea el poder del Estado para maquinar megaestafas por comisión con criptomonedas y publicitar escuelas particulares. ¡Réquiem por la noción de la responsabilidad pública!

aurelio.contrafuego@gmail.com

———————————————-

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.