Home Blog Page 3

DICEN QUE… || Hay que aferrarse para tener éxito

0

Juan Carlos Salamanca

Dicen que hay que aferrarse para tener éxito.

Que el secreto del éxito es no soltar nunca, que quien se aferra con fuerza a lo que quiere, siempre lo consigue.

¡Que rendirse es fracasar!

¡Pero no es cierto!

Aferrarse a todo, sin pensar, también puede desgastarnos; Porque no todo sueño, relación o proyecto merece que lo carguemos para siempre.

A veces, la verdadera sabiduría está en detenerse, respirar, reflexionar y preguntarse: ¿vale la pena seguir aquí?

La vida no es solo resistir.

También es aprender a soltar lo que nos lastima, lo que no crece, lo que nos roba paz.

Soltar no siempre es perder:

muchas veces es abrir espacio para lo que sí nos hará florecer.

Dicen que hay que aferrarse siempre…

pero lo que realmente lleva al éxito es saber cuándo insistir y cuándo dejar ir.

———————————————-

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

Julieta Fierro (1948-2025)

0

Renato Galicia Miguel

Dos veces entrevisté a Julieta Fierro. Era una mujer, una astrónoma, una divulgadora científica apasionante.

La primera fue en su oficina cuando era directora de Universum y versó sobre su libro ‘Los extraterrestres vistos desde la ciencia’.

Dos temas de esa plática se me quedaron grabados. Uno, que no hay evidencia científica de la existencia de los extraterrestres.

Y dos: que la novela ‘Contacto’ —y película homónima — es en realidad un homenaje de Carl Sagan a Jocelyn Bell, astrofísica quien descubrió los pulsares en 1967, pero que fue víctima  del patriarcado en la ciencia, pues entonces ella era estudiante de doctorado y su jefe, Antony Hewish, agandalló la investigación y recibió el premio Nobel en 1974. Bell fue excluida del galardón.

La segunda entrevista fue en su laboratorio del Instituto de Astronomía de la UNAM y trató sobre el bosón de Higgs o la llamada “partícula de Dios”.

Me explicó el tema como a un niño de cuatro años.

Luego le quise sacar el punto de que si los científicos creían en un dios, aunque no necesariamente fuera religioso. Una especie de dios científico, pues.

—No, no, no. No me venga con esas cosas. La ciencia trabaja con temas comprobables, demostrables— me paró en seco.

Acto seguido, ante mi insistencia, me sirvió agua en una matraz  medio sucio como para que le bajara a mis ánimos.

Una de sus sentencias nunca la olvido, palabras más o menos: las teorías de la ciencia no son la realidad, sino sólo explicaciones para tratar de hacernos entendible ésta.

Este 19 de septiembre de 2025 falleció Julieta Fierro, una mujer admirable, descanse en paz.

———————————

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

CONTERAFUEGO || Sheinbaum, Trump y Robert Redford

0

Aurelio Ramos Méndez

Ironías del cine y la política, el extraordinario cineasta Robert Redford, protagonista de la película Todos los hombres del Presidente, que recrea la dimisión de Richard Nixon a la Presidencia de Estados Unidos en 1974, murió el pasado martes (16) de modo simultáneo con el recrudecimiento de la bestial embestida contra el periodismo por otro Presidente que busca ocultar su participación en graves delitos –el caso Epstein—, suficientes para llevarlo a la destitución.

El integro y sagaz periodista Bob Woodward de la legendaria cinta falleció mientras dormía. Apenas horas después de que Donald Trump interpuso una demanda por difamación en contra de The New York Times, mediante la cual reclama una ganancia –que no resarcimiento de daños– de ¡15 mil millones de dólares!, cantidad superior al valor total del rotativo.

La denuncia ya fue desechada en primera instancia, pero es indicativa de que Trump no se va dejar capar parado y usará todo el poder institucional para intentar salvar su pellejo.

Ganador del Oscar a Mejor Director y recipiendario de la Medalla Presidencial de la Libertad, Redford exhaló el último suspiro el mismo día que Trump, además, arremetió rabioso contra el periodista australiano John Lyons, quien consideró pertinente preguntarle acerca de los negociazos concertados por sus empresas desde que él ocupa la presidencia de EU.

“¿De dónde eres?”, inquirió la bestia peluda que despacha en el mítico Salón Oval, y tras de enterarse de la nacionalidad y el medio de su interlocutor, continuó:

“Oh, el australiano… Estás dañando a Australia. En mi opinión, estás dañando mucho a Australia en este momento. Y ellos quieren llevarse bien conmigo. Sabes, tu líder vendrá a verme muy pronto. Voy a contarle sobre ti. Estableces un tono muy malo”.

Sin arredrarse ante la advertencia intimidante, el periodista intento sustentar sus interrogantes pero el líder de la nación campeona mundial de la libertad y la democracia le espetó, rojo de ira: “¡Cállate! Perjudicas a tu país”. 

Reconforta en este ambiente de relaciones envenenadas entre el periodismo y el poder en EU y otros puntos del orbe, el que en México basta hojear los periódicos o encender la televisión o la radio para constatar que rige la más absoluta libertad de expresión.

Y que la Jefa del Estado, al percatarse de la interpretación sesgada que la comentocracia le dio a su respuesta a una pregunta –insidiosa, precariamente formulada—del reportero de El Universal, Salvador Corona, no tuvo reparo en disculparse con el periodista y el medio que éste representa.

“¿No es casualidad, Presidenta, que el día de ayer falleció un marino presuntamente ligado con el tema del huachicol, en una prueba de tiro?, había preguntado intrigante pero con fingida inocencia el comunicador, en la conferencia matutina del día 10 en el Palacio Nacional.

“Me parece, la verdad, con todo respeto a ti, al medio que representas… La manera en que lo preguntas no me parece correcta, ni para la víctima ni por lo que ocurrió. ‘¿No es casualidad?’ Hay que hacer una investigación. Hasta ahora, parece que fue un accidente; pero hay que hacer una investigación. Por respeto a la víctima y a la situación… Ya informará el Gabinete de Seguridad”, dijo.

Corona adujo que se trataba de “dos casos lamentables… lamentables para toda la familia”, y la mandataria aún intentó hacerle ver el irrespeto que entraña la prejuiciosa intriga escondida en el interrogante:

“El primer caso –en el escándalo del huachicol fiscal desde la secretaría de Marina– fue el suicidio de un marino que ni siquiera estaba vinculado con las investigaciones. ¡Salió en un medio su nombre y esta persona decide quitarse la vida! 

“Lo que pasó ayer –el fallecido en la prueba de tiro–, hasta ahora parece un accidente; pero entró la Fiscalía General de la República a hacer la investigación”.

Más necio que perseverante, el periodista trató de continuar el interrogatorio. “¿Ya? ¿En estos dos casos?”. 

Sheinbaum reaccionó sin concesiones a la terquedad, como cualquiera que no tenga atole en las venas: “Ya no te voy a contestar”, le dijo al periodista. 

Menudearon en las redes acusaciones de intolerancia, autoritarismo, falta de respeto a la libertad de expresión y condolencias por la muerte de la democracia. El miércoles la Jefa del Ejecutivo no tuvo empacho alguno en disculparse:

“Me criticaron mucho por el caso del compañero de El Universal… Que, por cierto, si se sintió ofendido o algo así, le pido disculpas”, dijo. Y con delicadeza y tono conciliador, dio una clase de buena crianza: 

“Es importante también que haya en cualquier periodista, reportero, autoridad, respeto por las familias cuando haya una situación por la muerte de una persona”.

Minutos antes de sus amenazas al australiano Lyons, Trump había amagado a Jonathan Karl, de la cadena estadunidense ABC, de la corporación Disney. Le anticipó que tomará represalias en contra de esta televisora debido al supuesto discurso de odio que habría propalado, a propósito del asesinato en Utah del activista de ultraderecha Charlie Kirk.

Dos días después, furibundo –para entonces en indisimulable ataque a la prensa toda como estrategia para intentar sofocar el escándalo sexual del caso Epstein, que ya le chamusca los aparejos–, Trump instó a la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) revocarles las licencias de transmisión a las cadenas televisivas por la abrumadora cobertura negativa que –dijo– le han dado a su administración.

Estaba calculadamente bravo no obstante que ABC, como reacción a los atosigantes aprietes de censura, ya había suspendido el programa del comediante Jimmy Kimmel, quien había dicho una verdad de veinticuatro quilates:

“Hemos tocado fondo durante el fin de semana con la pandilla MAGA intentando desesperadamente caracterizar a este chico que asesinó a Charlie Kirk como algo distinto a uno de ellos, y haciendo todo lo posible para sacar provecho político de ello”.

El cavernícola de la Casa Blanca apuntó que la suspensión de licencias corresponde al jefe de la FCC, Brendan Carr –nombrado por Trump–, quien solícito, pavloviano, ya había lanzado amenazas de su cosecha. 

Había dicho que la emisora podría enfrentar repercusiones si el comediante no era castigado. Y que “podemos hacer esto de la manera fácil o de la difícil”. ¡Al mejor estilo de algún capo de una banda de extorsionadores!

Trump embiste con calculada furia a los medios para tratar de tapar sus propias fechorías, pero no come lumbre. Al conocerse el deceso del portentoso actor, director e impulsor del cine independiente, se sumó a las condolencias de Bill Clinton, Hilary, Barack Obama y otros políticos.

“Hubo una época en que era el más popular. Creo que era un grande”, dijo del reportero que en la cinta más emblemática sobre el caso Watergate tenía el contacto con Garganta Profunda.

No tuvo más opción que apechugar el desquiciado mandatario, pese a que el aventurero cazador de África Mía fue uno de sus más rudos y constantes contradictores.

En 2017 Robert Redford publicó en The Washington Post un artículo en el cual alertó sobre el peligro que encarna el primitivo gobernante gringo: 

“Cuando el presidente Trump habla de estar en guerra con los medios, califica a los periodistas como los humanos más deshonestos de la Tierra y tuitea que son el enemigo de los estadounidenses, su lenguaje lleva las falsas acusaciones sobre los periodistas de la Administración Nixon a un nuevo y peligroso nivel”.

BRASAS

Si aun para vacunar a la mascota uno tiene que identificarse con algún documento oficial, ¿cómo se explica que sea factible el otorgamiento de amparos judiciales directos al solicitante o para algún tercero por Internet, sin dar la cara ni la debida acreditación? 

Peor. ¿Otorgarlos sin que siquiera se pueda determinar si quien apretó la tecla de envío de las peticiones a los juzgados fue un ser humano o un mico?

Tan extendida está semejante anomalía que hasta nombre tiene entre la tinterillada: “amparos buscadores”. 

En teoría se trata de un recurso legal sólo para casos de desaparición forzada de personas. En la práctica, opera como una sonda, un buscapiés, un explorador del curso de la justicia con intención de anticipársele y ganarle la partida.

Los hijos del expresidente López Obrador están siendo víctimas –vaya paradoja—del régimen de amparo, que permite tal aberración.

De repente se enteraron de que cada uno cuenta con una pila de suspensiones de amparo gestionadas sin su consentimiento y quien sabe por quién. 

Estos recursos supuestamente obrarían el milagro de que los retoños de AMLO no puedan ser aprehendidos, entre otras cosas porque nadie ha solicitado arresto alguno.

Los amparos chafas protegerían de los agentes de la ley con la misma eficacia de las estampitas, escapularios, amuletos, tréboles y detentes de su progenitor.

Como la devoción aquella que dice ‘Detente, enemigo, que el corazón de Jesús está conmigo’, y que el Peje porta en la cartera por si las moscas.

¿Qué hizo el anterior Poder Judicial, hoy en retiro dorado, para corregir este despropósito? Por lo visto, nada. Estaba ocupado liberando capos y protegiendo a evasores fiscales.

En todo caso, el flamante Tribunal de Disciplina Judicial se halla ante una verdadera prueba del ácido para investigar el caso. Por el bien de todos, conviene esperar que no enseñe el cobre. 

RESCOLDOS

La eficacia investigativa para ubicarlo y la celeridad en el traslado de Paraguay a México del líder de La Barredora, Hernán Bermúdez Requena, demuestra la voluntad política de la Presidenta Sheinbaum para combatir la impunidad. Ni el más obcecado opositor podría negar que intenta llegar hasta las últimas consecuencias del escándalo de huachicol fiscal desde la Secretaría de Marina.

—————————————————–

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

ESPECIAL || Julieta Fierro en Oaxaca y en el cielo

0

Carlos R. Aguilar Jiménez

Julieta Fierro Gossman investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM y catedrática de la Facultad de Ciencias, escritora de decenas de libros de divulgación científica y autora de artículos de investigación del universo, quien participara en programas de televisión cultural y creado espacios museográficos de ciencia, como Universum, fue galardonada con incontables premios nacionales e internacionales por su trabajo de divulgación de la ciencia, de los que podemos destacar: Premio Nacional de Divulgación y Periodismo Científico, Premio Kalinga de la UNESCO, Medalla de Oro Primo Rovis de Italia o Premio Klumpe Roberts de Estados Unidos, equivalente a un Premio Nobel.

Julieta Fierro, astrónoma y divulgadora muy querida y respetada por sus colegas astrónomos e incluso de la Academia Mexicana de la Lengua, falleció este viernes 19 a los 77 años, siendo recordada hoy y siempre de forma personal en Oaxaca, especialmente en el Observatorio Astronómico Municipal, donde en diversas ocasiones impartió sus interesantes y, como decía su colega, Dr. Miguel A. Herrara Andrade, taquilleras conferencias. Fue el 10 de febrero de 2003, en ocasión del aniversario XXX del Observatorio Astronómico Municipal, cuando al inaugurar la Biblioteca Científica, luego de impartir una charla conviviendo con los asistentes y develar la placa en compañía del Mtro. Rubén Vasconcelos, Cronista de la Ciudad, escribió en el libro de visitantes distinguidos: 

“Para el Observatorio por su aniversario XXX, por una labor extraordinaria y por haber inaugurado la biblioteca Miguel Ángel Herrera, les felicito y ojalá continúen con la magnífica labor.” 

Hoy la estrella de la doctora Julieta Fierro se extinguió, la luminosa Nova de la astronomía, la poeta de Urania dejó de titilar, apagándose la luz de la distinguida y brillante mujer que, a la fría ciencia de la astrofísica y matemáticas, habituales en su trabajo, incorporaba emoción, entusiasmo y amor, investigando siempre los misterios del universo para luego enseñarlos con alegría a niños, jóvenes y adultos con sensibilidad y capacidad de asombro. El cielo de Oaxaca que varias veces fue escudriñado por sus curiosos e inteligentes ojos a través del Telescopio principal del Observatorio Astronómico, está de luto ante la irreparable pérdida de una gran mujer de ciencia y poesía. 

Julieta Fierro, destacada mujer de ciencia visitó Oaxaca en diversas oportunidades y nunca dejó de darse una vuelta por el Observatorio. Compartí con la Dra. Julieta Fierro y el Dr. Miguel Ángel Herrera las delicias de la comida oaxaqueña, que bien disfrutaba; e incluso la transporté en mi “vocho”, indicándole que: llevaba a bordo un tesoro nacional y por ello debía conducir con toda precaución. Hoy la recuerdo en la explanada del Observatorio subiéndose a una mesa para ilustrar la gravedad del planeta, agitar papeles para hablar de turbulencias o absorta en sus abstractos pensamientos luego de una visita nocturna a la zona arqueológica de Monte Albán para observar el firmamento. El deceso de la Dra. Julieta Fierro es una gran pérdida para Oaxaca y para el mundo. Una evocación a su memoria que, siempre será recordada en Oaxaca y en particular en el Observatorio Astronómico Municipal, principalmente al observar Canopus, que decía, era su estrella favorita.

Un producto comercial de Televisa

0

Renato Galicia Miguel

A Canelo Álvarez sencillamente lo ubicaron en la realidad, como decía mi amigo René Pacheco, el Sapo.

Terence Crawford, tres o cuatro años mayor que aquél, lo boxeó e hizo que salieran sus limitaciones, el lugar que ocupa en el ring mexicano.

Los reporteros tenemos un sentido arácnido que nos hace sospechar desde un principio de ciertas figuras.

Y sí, cuando Televisa empezó a proyectar al Canelo, olió a podrido.

“Es un producto comercial”, dice don Nacho Beristáin. Me parece evidente. Más después de su derrota contra un púgil que subió dos divisiones para ganarle sus campeonatos.

Junto con la Fórmula 1, el box es de los deportes que todavía me apasionan. El fucho ya no, el beisbol sólo en la Serie Mundial y el americano nada más en el Super Bowl.

La primera pelea que me encendió —y entristeció— fue la de Vicente Saldívar vs Kuniaki Shibata en 1970.

La última que me estremeció fue cuando Juan Manuel ‘Dinamita’ Márquez noqueó a Manny Pacquiao en 2012.

Mi punto álgido en relación con el boxeo fue cuando hice una crónica para la revista independiente ‘Tangente Toca tu Vida’ por la pelea entre el Dinamita y Floyd Mayweather Jr.

Estuve tres meses en el gimnasio Romanza —acrónimo de Román (Gilberto) y Zaragoza (Daniel)— de Nacho Beristáin, el de la Agrícola Oriental. Entrevisté a éste y al Dinamita. También, por la audacia y talento de Javier Villagómez, conseguimos que, excepcionalmente, la legendaria marca Cleto Reyes nos permitiera publicar una portada con la imagen de sus guantes conmemorativos de septiembre.

La realidad del Canelo está mucho más allá de los diez primeros boxeadores mexicanos de todos los tiempos.

He visto a muchos mejores: Sal Sánchez, Julio César Chávez, Rubén Olivares, Rafael Herrera, ‘Mantequilla’ Nápoles, Carlos Zárate, Lupe Pintor, Chucho Castillo, Miguel Canto, el ‘Finito’ López’, la ‘Chiquita’ González’, el Dinamita, el ‘Terrible’ Morales, Marco Antonio Barrera, ‘Pipino’ Cuevas, Vicente Saldívar, un ídolo de veras, no un producto comercial.

El Canelo debe buscar la revancha contra Crawford y enfrentar a los mejores en su peso si quiere resarcir un poco los daños.

El problema es que fue exhibido como un bulto de ‘marketing’  y varios boxeadores pueden ahora despreciarlo, precisamente como él hizo en sus días de éxito. Ironías de la vida.

————————————————

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

Suave patria, dura realidad

0

Antonio Gutiérrez Victoria

Tú, como todos, eres lo que ocultas

José Emilio Pacheco

Ese mundial lo íbamos a ganar, pero… de forma inconsciente tenemos arraigado un complejo muy grande de inferioridad y nuestra personalidad está dividida entre lo que queremos ser y lo que podemos de verdad. Por eso nos gusta gritar y cantar: <<Sí se puede, sí se puede, sí se puede>>, aplaudiendo rabiosamente con las manos como focas con un trastorno de compulsión hasta sangrar, porque sabemos perfectamente que no se va a poder en la realidad.

Juan Pablo Villalobos

Llegan las fechas patrias y descubro que ya no me entusiasman como antes. Tal vez porque hace tiempo dejé de adornar salones con papel tricolor o de participar en la kermés escolar. Hay rituales que, al abandonar ciertos contextos, también se dejan atrás. En su lugar me envuelve ahora un fulgor confuso: ¿qué sentimientos debo tener hacia mi patria? ¿Cuántas formas distintas existen de sentir el fervor patrio?

Uno de los grandes temas de la literatura mexicana es, sin duda, la mexicanidad. Nuestros autores más destacados han dedicado libros enteros a tratar de descifrarla. Si pudiera preguntarles algo, sería: ¿cómo sienten o piensan la patria? Como no puedo hacerlo, me acerco a sus textos.

Antes, aclaro a qué me refiero con esa idea de “sentir/pensar la patria”. No existe una única manera: las formas son múltiples y están atravesadas por contextos, gustos y experiencias distintas. Cada quien se relaciona con los símbolos patrios a su modo. Están quienes acuden al Grito en el zócalo de la ciudad, quienes lo ven en casa mientras comparten un pozole, quienes lo celebran en una cantina o en una kermés. Otros, en cambio, llevan la patria en un gol de la selección nacional. Todas son expresiones válidas de una identidad que se vive de maneras dispares. Pero me interesa, sobre todo, ese otro grupo que no se conforma con los rituales vistosos y corpóreos: los que intentan sentir la patria, pensarla y cuestionarla.

Quiero partir de cierto sector que asocia la patria con la derrota o, cuando menos, con el sentimiento de la derrota; la derrota como metáfora que explica cierta parte de nuestra vida. No en vano la editorial Sexto Piso editó Breve historia del ya merito (de ahí proviene el epígrafe de Juan Pablo Villalobos), una compilación de ensayos de varios autores y autoras mexicanas sobre la historia de nuestra patria en los mundiales. Desde luego, no hace falta decir que se trata de la perpetua derrota futbolística de nuestra selección.

Al respecto, Juan Villoro ha escrito quizá las mejores páginas. Señala que atesoramos escenas de precipitación que conmueven a un país donde los héroes, “hechos de abismo”, “se despeñan en su última oportunidad”. Una de esas célebres escenas, recuerda Villoro, es la del cadete Juan Escutia. En este grupo, vale la pena mencionar —sin ahondar— el poemario Llegamos tarde a todo de Fernando Rivera Calderón.

Al grupo de los derrotistas que ocupan metáforas futboleras para explicar la realidad mexicana se suman quienes hacen reflexiones en clave antimexicana para hablar de la patria. El que más me ha impactado es Enrique Serna. En su novela El miedo a los animales, su personaje principal, Evaristo, un “pinche intelectual huevón” que terminó siendo judicial y aspira todavía a ser escritor, se encuentra en un largo trayecto hacia Ciudad Universitaria, lugar donde seguirá su tragedia enredosa, pero en ese trance se cruza con un hombre de traje gris que leía el periódico Últimas Noticias, donde se apreciaba (de hecho, no importa cuándo ni dónde, así sea en la ficción) el titular: “LO DE SIEMPRE: DERROTA”, refiriéndose a un fracaso del Tri.

Ese titular derrotista y la atmósfera sepulcral del metro que Serna construye le permiten colar una amarga reflexión antimexicana que es de mis favoritas:

“Para esa gente y para él mismo, el amor a la patria no era un sentimiento enaltecedor, sino un fardo inconsciente, un manantial perenne de autodesprecio. ‘Más nos valdría no ser de ninguna parte. Estamos jodidos, pero ¿quién nos jodió? ¿El PRI, los españoles, Dios, la Historia?’”.

Más tarde, en Giros negros, Serna toca el tema en múltiples ocasiones. Sobre los Honores a la Bandera se pregunta si el país necesita convencerse cada año de su grandeza para salir de las crisis:

“Ajenas al paisaje de su entorno, las banderas kilométricas no pueden fortalecer el orgullo nacional, que brilla por su ausencia en los lugares donde más se le invoca… Mientras el gobierno promueve la veneración del lábaro patrio, la cultura del autodesprecio aflora por todas partes en los hábitos de consumo…”.

Entre estas dos visiones existe, a mi parecer, el puente de la intimidad. El mismo Serna refiere a quien se le considera “El Poeta Nacional” posrevolucionario de México, Ramón López Velarde, como quien “propuso la idea de una patria íntima, en que la nacionalidad fuera una experiencia interior y no una escenografía”. Una idea digna de quien quiere robarle tan solo un gajo a la epopeya.

La otra parte de la historia la tiene José Emilio Pacheco, quien dedicó grandes páginas a López Velarde, compiladas ahora en La lumbre inmóvil. Para Pacheco, la Revolución murió sin que nadie la llorara en una elegía. Aunque el poema más famoso de López Velarde, Suave Patria, fue declamado por el mismo Obregón y se sigue declamando en algunas escuelas, no es nada de eso. Se trata de una anécdota singular que también vale la pena recordar por estas fechas.

El asesinato de Carranza por órdenes de Obregón, la desarticulación de los ejércitos campesinos y las consecuencias de ese contexto dejaron desprotegido a López Velarde, quien no quiso incorporarse al régimen obregonista. Hasta que se le presentó la oportunidad de ser afín al nuevo orden posrevolucionario, que justamente necesitaba un poema épico para afianzar su hazaña en los libros. José Emilio Pacheco se pone en el lugar de Velarde para preguntarse:

“¿Cómo hacerlo si su honradez le impedía elogiar al general que jamás perdió una batalla y congraciarse con los asesinos de su Primer Jefe, que además tenían preso a su amigo y protector Aguirre Berlanga?”

Según Pacheco, “Optó por un poema íntimo que, en vez de cantar al nuevo México obregonista, se despidió del país destruido por la Revolución”. También el mismo José Emilio Pacheco evoca esa intimidad en su célebre poema Alta traición

Suave Patria sintetiza quizá la dualidad o diversidad de las formas de sentir/pensar la patria. Cada uno lo hace desde cierta intimidad, acotado y constreñido por su circunstancia. Valdría la pena seguir el hilo de lo que otros autores y autoras han pensado desde el dolor, la violencia, la desaparición forzada, el viaje, entre otras experiencias. Pero sería demasiado, y seguramente ya existe bibliografía al respecto. Aquí me basta con compartir algunas cuestiones a propósito de las fechas y nada más.

————————————-

CONFESIÓN

Confieso que últimamente me han resultado interesantes y muy divertidos los videos con el mote: “México supera a la IA”, que incluyen escenas variopintas de la vida mexicana que sería complicado que una inteligencia artificial alcanzará a concebir por sí misma. Quizá ahí se encuentra otra forma: la del surrealismo cotidiano que ya señaló André Breton.

———————————————-

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

Noche de estrellas y gatos

Carlos R. Aguilar Jiménez

Como toda tradición que se ha ganado un lugar importante en la vida cultural y astronómica y se ha convertido en magnífica oportunidad para la divulgación de las ciencias del cosmos, desde hace dieciséis años el Observatorio Astronómico Municipal, institución emblemática de astronomía en Oaxaca que ha inspirado a miles de interesados en el universo y redimido el interés de quienes hoy asumen ser divulgadores, con apoyo de la Sociedad Astronómica de Oaxaca A.C. ambas instituciones con más de medio siglo de actividades, trabajando por el noble placer de enseñar los misterios del universo, con el soporte de decenas de instituciones oficiales y colectivos de arte y cultura, este año, el 29 de noviembre, celebraremos la Noche de Estrellas 2025, en las instalaciones astronómicas del Cerro del Fortín, esta vez con el tema del Gato de Schrodinger.

2025 fue declarado Año Internacional de la Ciencia y Tecnología Cuántica y, al respecto se decidió utilizar como emblema al Gato de Schrodinger, un experimento mental o paradoja que presenta un gato hipotético que puede estar simultáneamente muerto o vivo, un estado conocido como Superposición Cuántica vinculado a un evento subatómico que puede suceder o no. El gato dentro de una caja expuesto a un veneno que se puede activar si una partícula radioactiva se manifiesta o no, es algo que únicamente sabremos si abrimos la caja y vemos, porque en Mecánica Cuántica no hay certezas, únicamente incertidumbre.

Si bien en la Noche de las Estrellas 2025 se utiliza este gato como símbolo, el Observatorio Astronómico Municipal tiene su propio emblema: El gato Saturnino, mascota de la sede fundacional de divulgación y observación astronómica desde 1973, donde casi dos millones de asistentes han observado telescópicamente las estrellas y han participado también de eventos culturales-artísticos, como la sorprendente exposición de que hace gala hace cuatro meses, del Colectivo Arte Guenda con obras donde la naturaleza, la energía femenina y los ciclos de transformación dialogan con el universo, como intervención estética de un dispositivo utilizado en un telescopio del Instituto de Astronomía de la UNAM. La exposición abierta al público registra ya casi siete mil visitantes

Será el 29 de noviembre cuando se realice la XVI Noche de Estrellas en el Cerro del Fortín y donde los asistentes a este evento, legendario ya, conocerán las implicaciones de la mecánica cuántica en ciencia y tecnología, y también al gato Saturnino que, ya tuvo el 27 de mayo, su protagonismo en este portal de información y análisis como columna de: Al Margen, donde al gato de Chesire, de las botas, Garfield, Félix, Tom o Silvestre, se une ahora al de Schrodinger.

 

Saturnino, el gato cuántico anfitrión de visitantes aficionados a la astronomía y amigos leales del Observatorio Astronómico, indica que, si quieres vivir una experiencia llena de estrellas, te espera desde el inicio de la noche en el único lugar en Oaxaca donde todo coincide para observar el cielo, el universo y el paisaje esplendido de Oaxaca: el Observatorio en el Cerro del Fortín.

———————————————-

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

DICEN QUE…|| Es importante lo que opinan de ti

0

Juan Carlos Salamanca 

Dicen que es importante lo que opinan de ti. Que si te critican, es porque algo estás haciendo mal, que si no encajas, entonces no sirves.

¡Pero no es cierto! 

“Lo que realmente damos al mundo nace de lo que sentimos por nosotros mismos”

De cómo nos miramos al espejo, de la forma en que nos tratamos cuando fallamos.

La opinión de afuera es solo ruido; lo que llevas dentro es tu verdad y cuando esa verdad está basada en respeto y amor propio, nada ni nadie puede apagarte.

Puedes escuchar consejos, claro, pero nunca dejes que una voz ajena pese más que la tuya.

“Porque tu vida no se vive en la boca de otros, sino en tu propio corazón”

Dicen que es importante lo que opinan de ti, pero en realidad, tu verdadero valor empieza cuando aprendes a creer en ti.

———————————————-

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

La idolatría en Oaxaca

0

Renato Galicia Miguel

“¿No eres toledito?”, le preguntaba en primer lugar Estela Shapiro a cualquier pintor oaxaqueño que la visitaba en su espacio de la colonia Anzures, Ciudad de México,  con la intención de exhibir sus cuadros, me confío en alguna plática la excepcional galerista.

Ese es uno de los problemas de la idolatría o totemismo o culto a los grandes creadores: la imitación artística que lleva a la uniformidad y mediocridad.

Pero no es el principal. Hay peores, más si se da una sincronía entre idólatras e ídolo.

Muchos años antes de ir a Oaxaca a trabajar como reportero cultural en el periódico ‘Tiempo’, allá por 2004, ya tenía una noción del culto que se le rendía ahí al pintor Francisco Toledo.

También sabía que, a principio de los años noventa, el crítico de arte Carlos Blas Galindo, había escrito un artículo publicado en la sección cultural de ‘El Financiero’,  dirigida por Víctor Roura, en el que se refería al maestro juchiteco y al artista ocoteco Rodolfo Morales como los “caciques culturales” de Oaxaca.

Ya residiendo en la ciudad de Oaxaca, supe del chisme de que ese artículo le costó a Blas Galindo la posibilidad  de ser el director del Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca —fundado por Toledo—, el hoy tan desprestigiado MACO, porque el textito de marras no le gustó para nada al maestro.  

Este es un problema mayor relacionado no sólo con la idolatría, sino con una posición de poder cultural: las decisiones y acciones a discreción.

No son raras en México. Ni siquiera dentro del llamado sector progresista. Ahí está la vez cuando Carlos Monsiváis pidió la cabeza de Luis González de Alba como colaborador del suplemento de ciencia de ‘La Jornada’ por criticar  corrosivamente a Elena Poniatowska en relación con su icónico libro ‘La noche de Tlatelolco’.

(Luis participó directamente en el movimiento del 68 y estuvo preso en Lecumberri. Escribió al respecto ‘Los días y los años’, la Poni retomó, con autorización de aquél, algunas páginas, pero traduciéndolas al ‘poniatowsko’ y con inexactitudes).

Como se sabe, el resultado no sólo fue la salida de González de Alba, sino la desaparición del suplemento científico que llevaba editando diez años Javier Flores en el otrora emblemático periódico.

La cercanía de los grandes artistas a los poderes político y/o económico es un problema mucho más complicado.

Sobre todo cuando, una vez posicionados y encumbrados, por la idolatría, dejan de ser objeto de la crítica y sólo se les rinde culto.

Cualquier especialista serio lo dice: hay que ver a un personaje histórico  no como héroe, sino como el gran humano que haya sido en su rubro, sí, pero a la par, como un ser de carme y hueso, con sus virtudes y defectos.

Durante una conferencia  que dio en el Palacio de Bellas Artes, el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez —entre sus obras están el estadio Azteca, la nueva Basílica de Guadalupe  y el Museo Nacional de Antropología—, deslizó  el comentario de que sería mejor que los arquitectos no se involucraran en la política.

Cuando acabó su charla y salía entre el tumulto, mientras la reportera de ‘Reforma’ le preguntaba una y otra vez cuál había sido el día más feliz de su vida, yo le insistía sobre qué había querido decir con eso de que sería mejor que los arquitectos no se involucraran en la política.

En un momento dado, me encaró y me contestó encabronado:

—Usted debería ser una persona más positiva, no ser tan negativo.

Salvo ciertos casos, como el de Ricardo Garibay y Octavio Paz, digamos,  públicamente, no se sabe a ciencia cierta  qué tan cerca han estado de los poderes político y económico los grandes artistas y escritores.

Lo que sí se sabe es que el presidente Luis Echeverría cooptaba a la clase cultural llevándosela a pasear en sus viajes por el mundo. Ahí está al respecto  algún relato jocoso de Jorge Ibargüengoita donde da cuenta de ello.

Y que, más maquiavélico , el presidente Carlos Salinas de Gortari creó el Conaculta y el Fonca —con sus clones Seculta y Foesca en los estados—para mantener sosiegos a los creadores, incluyendo a los del bando progresista, que se supone son los críticos.

En Oaxaca, en la actualidad, una buena cantidad de creadores progresistas —pintores, intelectuales, escritores, músicos, etcétera— se han aglutinado en torno a la fundación del exbanquero Alfredo Harp Helú, quien carece de autoridad moral y cultural por haber sido beneficiario del Fobaproa —el robo oficial del siglo XX— y adjudicarse, agandallarse caprichosamente cuanto inmueble le guste en el centro de la capital y alrededores, como la Casa de la Ciudad, el Museo del Ferrocarril y el estadio de beisbol Eduardo Vasconcelos, mediante figuras engañosas como el comodato y otras artimañas. Eso, entre varios bisnes más.

Fallecido el maestro Toledo, no pocos artistas, escritores y pensadores mostraron su incongruencia y se afiliaron al harpismo.

La idolatría hacia el maestro Francisco Toledo, quien sin duda era —es— digno de admiración, que no de culto, pasó a ser una práctica  convenenciera hacia el exbanquero: si es el que puede pagar, hay que cuadrarse con él.

(El cinismo es cabrón y no dudo que ya haya creadores y periodistas que idolatren a Harp Helú).

La idolatría deviene en fanatismo y éste mata la crítica, y la falta de ésta mata la cultura.

—————————————————-  

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

CONTRAFUEGO || Entre Utah y Lomas Taurinas

0

Aurelio Ramos Méndez

La polarización y su corolario de violencia política, que en México tuvieron expresión inaugural en los tiempos modernos durante el gobierno de Carlos Salinas y su cenit en el asesinato de Luis Donaldo Colosio, cunden por el mundo de modo alarmante. De Nepal a Estados Unidos y de Argentina a Francia, y amenazan degradar y aniquilar aun a las democracias más robustas.

El más reciente indicio de esta propagación afloró la semana pasada en la Universidad del Valle de Orem, en Utah, EU, donde fue asesinado de un balazo en la garganta ante tres mil personas el activista de ultraderecha Charlie Kirk, adherente del brutalmente agresivo Donald Trump, victima él mismo de un atentado a balazos en 2024.

Y en Katmandú, la capital nepalí, donde una revuelta de adolescentes y jóvenes Z derrocó al gobierno nacional, al costo de 30 muertos y edificios públicos incendiados, una de cuyas víctimas –esposa del primer ministro—pereció quemada viva cuando manifestantes la encerraron en una casa a la cual le prendieron fuego.

O en Francia, donde disturbios populares –incendios, bloqueos carreteros, enfrentamientos con la policía—mantienen el país en grave crisis política y económica, y el pasado martes forzaron la renuncia del primer ministro en rechazo a un plan de ajuste económico de Emmanuel Macron.

La polarización y la violencia como última consecuencia, que a decir de la oposición en nuestro país se inició con la llegada al poder de Andrés Manuel López Obrador, en realidad es de vieja data.

Durante el salinato fueron asesinados unos 500 militantes del PRD, en una espiral de violencia iniciada semanas antes de los comicios de 1988 con los homicidios de Francisco Xavier Ovando y Román Gil Hernández, colaboradores clave en lo electoral de Cuauhtémoc Cárdenas.

En el ocaso de aquel gobierno la polarización y la violencia política mezcladas con la actividad estrictamente delictiva, cobraron la vida de Luis Donando Colosio, José Francisco Ruiz Massieu y el arzobispo Juan Jesús Posadas Ocampo, entre muchos.

Vendrían luego el cínico esparcimiento del odio por el establecimiento y Fox desde la Presidencia, durante el proceso electoral de 2006, y la aguda polarización derivada del fraude comicial de Felipe Calderón y sus secuelas persistentes hasta 2018.

Comenzó entonces, es cierto, un periodo de balconeo y señalamientos verbales, muchos en defensa propia, del Jefe del Estado a sus adversarios; ataques que la comentocracia –falaz o despistada– se encargó de certificar como el arranque de la polarización en nuestro país, siendo que ésta se gestó bajo sus narices tres décadas atrás.

Con el paulatino e intermitente ascenso global de la derecha, el apelar a la violencia tomó carta de naturalización en diversos puntos del orbe.

En 2018 el brasileño de retórica incendiaria Jair Bolsonaro –sentenciado el pasado jueves a 27 años de cárcel acusado de planear un golpe de Estado– fue apuñalado en el estómago en una concentración de adeptos.

El 11 de agosto pasado falleció en Bogotá el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, víctima de disparos que recibió dos meses antes, mientras pronunciaba un discurso en un mitin de campaña.

Y en el Parlamento Europeo, diputados de izquierda se negaron a guardar un minuto de silencio por el asesinato del trumpista Charlie Kirk a manos de un ultraconservador más ultra que él, lo que causó que eurodiputados de ultraderecha los moliesen a trompadas.

Se requiere por ello en nuestros lares supremo rigor para forzar conductas civilizadas en quienes, en la derecha y la izquierda, imitan sin pudor corrientes propensas a la incivilidad. 

Con nombres y apellidos y a guisa de ejemplo, es menester monitorizar a Eduardo Verástegui y Ricardo Salinas Pliego, adoradores de Vox, de los supremacistas golpistas de Trump, de Bukele, Bolsonaro, Javier Milei y otros francos promotores de la violencia.

Mención aparte merece en este recuento lo que sucede en Argentina, donde formalmente rige un gobierno democrático, pero en los hechos gobierna –en sentido literal, no figurado—un perro.

Se trata de un Mastín inglés que murió en 2018 y que, según Milei, está en el cielo sentado a la derecha del Uno –así nombra a Dios el sedicente gobernante–, de quien recibe instrucciones sobre cómo conducir aquella nación. 

Las indicaciones divinas –en realidad las que al perro se le ocurren– son comunicadas a Milei mediante una cadena de intermediarios que en la Tierra se inicia con Conan II, clonado de Conan I al precio de 50 mil dólares.

Para el delirante Presidente son dos canes distintos y un solo espíritu verdadero, pues tiene al II por resucitado, no clonado.

El dogo terrenal vive en la residencia presidencial junto con otros cuatro clones de Conan I, y le transmite órdenes de su cosecha –o aquellas de que es portador– a Karina Milei, secretaria general de la presidencia, hermana y soporte psicológico del chalado mandamás, que además tiene el don de hablar con animales.

A una semana de una brutal paliza electoral al oficialista partido La Libertad Avanza, en la provincia de Buenos Aires, nadie les ha explicado a los argentinos del común qué falló en la conducción del terruño de Gardel por esa entelequia que Milei llama Fuerzas del Cielo.

¿Cambió por completo el mensaje del Altísimo en la ringlera de intermediarios del teléfono descompuesto? ¿Le entendió mal al Uno Conan I? ¿No supo Karina decodificar las indicaciones de Conan II?

O, ¿hizo de las suyas el chocarrero y santo espíritu del can resucitado y encaminó a Milei hacia la derrota? ¿Experimentan los milagros un inexorable proceso de devaluación?

Cualquiera que sea la respuesta, es evidente que Dios nada tiene que ver con las patrañas del parlanchín ultraderechista –procaz, mendaz, energúmeno, violento, primitivo, inaguantable—que parece llevar a la Argentina directo y sin escalas a la violencia social.

Durante la campaña a Milei lo echaron a pedradas de un barrio popular y sus seguidores protagonizaron batallas campales con sus rivales. 

A este personaje patentemente desquiciado admira en su ideario e imita hasta en su lenguaje prostibulario uno de los aspirantes a portar el estandarte de la derecha en nuestros pagos, Salinas Pliego.

Lo emula de modo tan acrítico que ni siquiera ha reparado de que Milei llegó al poder desde la nada y chapalea en densa corrupción, pero ya va en caída libre.

Cada quien es libre de elegir su arquetipo, mas no de endosárselo a los mexicanos…

BRASAS

Samarcanda es un libro maravilloso del escritor franco-libanés Amin Maalouf, quien el 29 de noviembre próximo recibirá en la FIL de Guadalajara el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025. 

Un pasaje de esa obra, que aborda la historia de Persia, puede servir para describir lo que quizá ocurrió en la junta del magnate Ricardo Salinas Pliego con un grupo de sus empleados, en la cual se destapó como aspirante a la Presidencia.

En la novela se narra una audiencia del todopoderoso, caprichoso y aterrador señor de Transoxiana, Nars Kan, que disfrutaba de premiar y a la vez humillar a sus visitantes, haciéndoles recoger con la boca dinares de oro de una bandeja.

“Has hablado bien. Que tu boca se llene de oro”, era la fórmula que usaba para impeler a la abyección, a lo que casi nadie se resistía bien por temor a la cólera del soberano o por codicia.

Así pudo verse, en un encuentro con una veintena de poetas, a una poetisa que recitó inspirados versos de su autoría y tuvo luego que sufrir la deshonra de tomar con la boca 46 dinares, entre aplausos y burlas de los cortesanos.

No se requiere imaginación para ver a Salinas Pliego ordenándoles a sus convocados más obsecuentes “¡que tu boca se llene de oro!”.

Al destape el jueves 11 concurrieron a hacerle el caldo gordo al potentado, entre otros súbditos, Sergio Sarmiento, Javier Alatorre, Leonardo Curzio, Alejandro Villalvazo, Ezra Shabot y Lourdes Mendoza.

Se desconoce quiénes de entre este grupo padecieron la vejación de hincarse a recoger con la boca monedas de oro, ni cuántas de éstas consiguió el más codicioso; pero de que eso pasó, pasó. 

O, como suele decirse de las brujas: aunque no las veas, de que existen, existen.

En la fascinante novela de Amín Malouf el poeta de las famosas cuartetas Rubayat, Omar Jayam, tuvo que ingeniárselas para sortear la coyuntura sin arrastrar su dignidad.

Llegado su turno, adujo que se hallaba en ayuno por el Ramadán y así pudo justificar su negativa de arrodillarse por unas monedas. 

Hasta donde se sabe, ninguno de los empleados del concesionario de TV Azteca y contumaz evasor fiscal tuvo el valor ni la gallardía de decir nones.

RESCOLDOS

Ha vuelto a las andadas el partido verde, que nunca ha tenido vocación de poder sino de comparsa. Durante cuatro décadas desde su fundación se ha coligado con las fuerzas de todo el espectro político. El senador Luis Armando Melgar adelantó que el PVEM podría romper su alianza con Morena, porque este partido está infestado de ratas. Un hilillo de sangre bajó por la comisura de sus labios. Precisó que algunas de tales ratas son el exgobernador de Chiapas, Rutilio Escandón y los integrantes del grupo político de Adán Augusto López.

aurelio.contrafuego@gmail.com

—————————————————-  

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.