Home Blog Page 30

CONTRAFUEGO || PAN, asociación delictuosa

0

Aurelio Ramos Méndez

Que la segunda fuerza política del país encubra, promueva, avale y apuntale a delincuentes con objeto de incrustarlos en el Legislativo, revestirlos de fuero y garantizarles impunidad no es sólo descuido, imprudencia o insensatez sino un acto de máxima inmoralidad, cinismo y complicidad, probatorio de una metamorfosis de partido político a asociación delictuosa. 

Guste o no, por inmensa que sea su distancia respecto del partido puntero, el PAN constituye la segunda fuerza y en eso –una asociación para delinquir—se ha convertido al incorporar delincuentes a sus listas de candidatos a diputados y senadores, con el consentimiento del INE, el tribunal y las autoridades electorales todas.

El poder público y la política –quien puede negarlo– han sido siempre socorridas guaridas de pillos de todo pelambre, en busca no solo de cobertura y protección para seguir delinquiendo, sino de acceso a las arcas del Estado. 

En honor a la verdad, no hay fuerza política a salvo de malhechores, pues estos se cuelan por donde pueden, en especial las formaciones políticas más vigorosas, en procura de cercanía con el poder.

Sin embargo, una cosa es que un criminal vulnere la seguridad y consiga infiltrarse en un instituto político y otra muy distinta que éste como tal despliegue una estrategia abierta para incorporar al Congreso, por la puerta grande de una elección, a prófugos de la justicia. 

El caso más elocuente corresponde a Francisco Javier García Cabeza de Vaca, fichita con órdenes de aprehensión debidas a acusaciones de delincuencia organizada, lavado de dinero y peculado. Acumula ¡54 denuncias en la órbita estatal de Tamaulipas y otras más en la FGR.

Este personaje, que en los últimos meses ha vivido a salto de mata entre Canadá y Estados Unidos, es el capo de una dinastía de mafiosos que incluye entre otros parientes a sus hermanos Ismael y José Manuel, la cual ha amasado una fabulosa fortuna a socaire de diversos partidos y el servicio público.

El extenso prontuario delictivo que se le atribuye, en el que resaltan vínculos con el narcotráfico, más dictámenes judiciales traducidos en órdenes de captura, lo hacen inelegible. 

Todo ello no fue impedimento para que el PAN lo incluyese en su lista de candidatos a diputados federales por la vía plurinominal; sí, esa figura que la oposición se resiste a eliminar.

La candidatura, para bien de todos, ya fue anulada por el tribunal electoral, pero el episodio dejó una lectura inquietante.

Se comprende que Cabeza de Vaca pretenda protegerse con el grueso caparazón del fuero; mas ¿cuál es el mensaje que el PAN buscó enviarles a los ciudadanos con la osada postulación de un hampón de semejante envergadura?

¿No es acaso un anuncio consagratorio de la corrupción, que por lo mismo merece el severo castigo social de ¡ni un voto a los ladrones!, y tolerancia cero por las autoridades? 

Integrante de un cartel político aún más amplio que incluye a los más conspicuos miembros del calderonato, este criminal tuvo en el tribunal electoral un fervoroso defensor de oficio, el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón.

A decir de tan notable jurisconsulto, no hay orden judicial ni registro alguno de autoridad electoral que determine la suspensión de derechos políticos de Cabeza de Vaca, y una orden de aprehensión no es suficiente para suspender tales derechos ni menos dejar sin efecto el registro de su candidatura, pues con ello –sostuvo– se viola la presunción de inocencia.

Según la curiosa sindéresis del influyente rábula, en política no bastan el conocimiento directo de los ciudadanos, la fama pública, las acusaciones aun de copartidarios ni un aluvión de investigaciones ministeriales y periodísticas; es indispensable la inscripción burocrática en una lista de maleantes.

Habrá quien diga que Cabeza de Vaca es apenas un ejemplar del bajo mundo que no hace verano en las filas del panismo. Sólo que son legión los bandidos en la nómina blanquiazul entregada al INE. 

Súmese a Santiago Taboada, quien, no obstante su condición de jefe del cartel inmobiliario –banda que se apropió con carácter de moche de unas sesenta casas y departamentos–, no aspira al Congreso sino a una genuina mina de oro: el gobierno de la capital de la República.

Y, qué decir de Ricardo Anaya, quien durante seis años ha escapado al brazo de la ley y con la bandera del PAN se apresta a alcanzar un escaño porque las órdenes de aprehensión en su contra tuvieron vencimiento de término. 

En la plantilla de mafiosos amparados por el PAN se cuentan asimismo devotos de Calderón como Roberto Gil Zuarth, Javier Lozano Alarcón, Ernesto Cordero y Germán Martínez Cázares, casi todos sobornados por Odebrecht y hoy asesores de Xóchitl Gálvez mientras buscan acomodo en las cámaras legislativas. 

A estos negociantes de la política –algunos de ellos rudos acusadores de Anaya– se les nota de lejos la adicción al dinero. El extitular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto, anticipó algo que muchos sospechan:

“Los integrantes de este grupo recibieron 60 millones de pesos en la campaña presidencial de Josefina Vázquez Mota, en 2012, y luego abandonaron a la candidata. ¡Se robaron el dinero! Lo mismo harán con Gálvez: le quitarán el dinero y la dejarán al garete”.

¿Comparten los consejeros del INE, magistrados electorales y autoridades administrativas el criterio de que la conversión de un partido en asociación delictuosa merece castigo ejemplarizante? 

¿Incurren estos señores en prevaricación, si en lugar de aplicar con rigor la ley son indulgentes frente a semejante ejercicio político-partidista?

RESCOLDOS

“Es muy penoso que entre los propios medios nos demandemos…”. Eso dijo Hernán Gómez Bruera ante la denuncia en su contra interpuesta por El Heraldo de México. ¡Bien por los directivos de este diario! Medios y periodistas no están exentos de la observancia de la ley. Es de esperar que las indagaciones del caso disiparán las dudas acerca de si las carretadas de dinero recibidas de la 4T por Grupo Andrade y la casa editora, por concepto de compra y alquiler de vehículos, han sido frutos del tráfico de influencias… 

Mal paga el diablo a quien bien le sirve, dice el refrán, y de ello dieron muestra los concurrentes a la 87 Convención Bancaria. En la pasarela de presidenciables recibieron con frialdad a Claudia Sheinbaum, quien les enrostró una verdad de veinticuatro quilates: “A la mayoría de los empresarios les ha ido bien” en el presente gobierno. Con aplausos atronadores, no obstante, los empresarios hicieron patente que su candidata en Gálvez. Allá ellos…

Sergio González Luna y Gerardo Fernández Noroña despojaron de su hoja de parra a Emilio Álvarez Icaza. En sesión del INE, el primero mostró un oficio en que este senador, que boga con bandera de independiente, fue acreditado ante el órgano electoral como representante del PRD. El independientazo se ganó a pulso epítetos tales como mercenario, pirata, espurio, farsante, usurpador. Ni cómo ayudarlo…

aurelio.contrafuego@gmail.com

AL MARGEN || Carmelita Ricárdez: un ejemplo del extravío en las propuestas de campaña 

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas *

Es posible que más de un candidato en Oaxaca no se esté tomando las cosas en serio. También puede ser que uno, o varios de ellos, desconozcan las atribuciones que tienen los cargos para los que están contendiendo. Sería aún más grave que, aún a sabiendas de ello, existan contendientes que decidan intentar timar a la ciudadanía con propuestas que, en realidad, pretenden pasar como una auténtica tomadura de pelo. Es el caso de la candidata al Senado por el PRI en Oaxaca María del Carmen Ricárdez Vela, cuya propuesta legislativa —al menos la que ha publicitado— es todo menos lo que puede o debe hacer un legislador, desde su escaño en la cámara alta.

En efecto, Carmelita Ricárdez, a través de un comunicado, ha manifestado lo siguiente: “Ante la urgente necesidad de inversión en infraestructura para impulsar el desarrollo en el estado de Oaxaca, la candidata al Senado por el PRI (sic), Carmelita Ricárdez, ha anunciado su compromiso de impulsar una agenda legislativa enfocada en este tema crucial.”. 

Y continúa afirmando lo siguiente: “la candidata al Senado propone abordar las necesidades más urgentes del estado a través de propuestas específicas y prioritarias, destacando los siguientes puntos: 1.⁠ Infraestructura Urbana: Se priorizará la modernización y ampliación de servicios básicos como agua potable, alcantarillado y electrificación en zonas urbanas y rurales (…)  2.⁠ ⁠Educación: Se impulsará la construcción y rehabilitación de escuelas, así como la mejora de la infraestructura educativa… “3.⁠ ⁠Turismo: Se invertirá en la mejora de la infraestructura turística, incluyendo la restauración de sitios históricos, el mejoramiento de carreteras y la promoción de proyectos ecoturísticos (…) 4.⁠ ⁠Carreteras: Se priorizará la mejora y construcción de carreteras y caminos rurales…”.

Todo esto parece sacado de un sueño que, más bien, parece una pesadilla. ¿Por qué? Porque de todas esas “propuestas”, ninguna resulta ser atribución de un Senador de la República. Parece que, o Carmelita Ricárdez no tomó clases básicas sobre el funcionamiento del sistema federal, o verdaderamente está intentando tomarle el pelo a los incautos que aún puedan creer que las patrañas que argumenta pueden ser reales como propuestas de campaña. 

Pues resulta que un Senador de la República tiene contenidas, expresamente, sus atribuciones en el artículo 76 de la Constitución federal. Dichas facultades están básicamente relacionadas con la defensa de los intereses de las entidades federativas ante la Federación, y ante las potencias extranjeras. Por eso el Senado de la República, como órgano deliberativo, tiene facultades en materias como la ratificación de diversos aspectos de la política exterior, las fuerzas armadas, la integración del gabinete federal, los conflictos entre entidades federativas y, varios, más; pero ninguno relacionado con presupuestos, caminos, infraestructura, educación o turismo, como perniciosamente lo señala la candidata priista Ricárdez Vela. 

Tal parece que, o ella quisiera ser candidata a diputada, a gobernadora, o a Presidenta de la República; pero no a Senadora de la República. Por eso mismo, resulta —por decir lo menos— lamentable que intente timar a la ciudadanía con una serie de propuestas que no podrá cumplir, que no estarían dentro de su ámbito de facultades, y que serían más perjudiciales que benéficas si es que quiere ganar la confianza de unos electores que, además, han visto desarrollados la mayoría de los proyectos de infraestructura de las últimas décadas en Oaxaca, durante el presente sexenio.

No queda claro si con esas propuestas quiere ganar un espacio entre la ciudadanía, o simplemente intentar justificar sus magros resultados electorales en propuestas que son algo aún más lejano que los propios llamados a misa. 

EPITAFIO 

¿En la capital oaxaqueña, se espera una lucha entre Caín y Abel? 

Es pregunta. 

@ortizromeroc

@columnaalmargen

http://columnaalmargen.mx

* Profesor y doctorando en Administración en la Universidad Anáhuac Oaxaca.

“Primrose Hill”: Otra vez Lennon y McCartney 

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias.

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

En las vibrantes calles de Londres, un lugar icónico se alza con una belleza serena y una historia rica: Primrose Hill. Ubicada en el norte de la capital británica, esta colina pintoresca ha sido el hogar de artistas, escritores y músicos a lo largo de los años, inspirando obras de arte que han perdurado en el tiempo. Entre las numerosas piezas creativas que han surgido de este lugar, destaca una canción que lleva su nombre, compuesta por dos talentosos músicos, Sean Lennon y James McCartney y que se presentó ayer en las plataformas digitales y en el planeta entero. Y sí, esa emoción y sensación potentísima de felicidad de ver nuevamente estos dos apellidos legendarios juntos, fue motivo para que el día tuviera un significado diferente. 

Pero ahora fueron los vástagos de las dos leyendas, Sean Lennon, hijo del legendario John Lennon, y James McCartney, hijo de Paul McCartney quienes se unieron para componer una canción que capturara la esencia mágica de Primrose Hill. La melodía, suave, acústica y melancólica, refleja la tranquilidad del lugar, mientras que la letra evoca imágenes de días tranquilos, melancólicos y quizá, de paseos sin prisas por la colina. Con sus voces armoniosas y su destreza instrumental, Lennon y McCartney rindieron un homenaje conmovedor a este rincón de Londres que ha inspirado a tantos. 

La colaboración entre Sean Lennon y James McCartney no solo dio como resultado una hermosa canción, sino que también sirvió como un tributo a sus históricos padres y a la rica tradición musical de sus familias. Al igual que John Lennon y Paul McCartney alguna vez se unieron para crear música que resonaría en los corazones de millones, sus hijos continuaron con ese legado, encontrando inspiración en un lugar que ha sido testigo de innumerables momentos creativos. Y aunque en solitario, ninguno de los hijos de los legendarios “Beatles” se ha ni siquiera acercado en una micra a la fama de sus padres (con todo y el Oscar que tiene Sean Lennon), perece que esta pieza, por todo lo que representa, puede convertirse en su primer éxito masivo. 

Pero, el lanzamiento de “Primrose Hill” coincide con un momento en que “The Beatles”, a pesar de haberse separado hace décadas, continúan siendo notables en la cultura popular y musical. En noviembre, los miembros sobrevivientes de la banda (Paul McCartney y Ringo Starr) anunciaron el lanzamiento de lo que se describió como su última canción y que lleva por título “Now And Then”, una obra que combina un demo grabado por John Lennon con tecnología de inteligencia artificial para completar la canción, haciendo, según palabras del mismo McCartney, que la voz del cantautor suene realmente clara y espectacular. 

A lo largo de los años, Primrose Hill, el lugar, ha seguido siendo un imán para artistas de todas las disciplinas. Pintores, escritores, músicos y cineastas han encontrado en sus paisajes una fuente inagotable de inspiración. Ya sea en las suaves luces del amanecer o bajo el manto de estrellas en la noche, este lugar encantado ha alimentado la creatividad de generaciones enteras.

Primrose Hill, con su belleza natural y su aura de serenidad, continúa siendo un faro para aquellos que buscan escapar del caos del mundo moderno y sumergirse en el flujo eterno de la creatividad. La canción de Sean Lennon y James McCartney es solo una de las muchas manifestaciones artísticas que han nacido de este lugar mágico, y su legado perdurará mientras la colina siga inspirando a soñadores y artistas de todo el mundo.

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1

AL MARGEN || Benjamín Robles, el eterno traidor, lo hace de nuevo 

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas *

Benjamín Robles Montoya encarna a la perfección tanto la trama como la moraleja de aquella fábula de la rana y el escorpión, que se le atribuye al fabulista griego Esopo. Incapaz de ceder ante su propia naturaleza, hoy en día Robles representa la figura rupturista frente al sistema, que por veinte años le ha dado tantos dividendos políticos, y que hace cargar al grupo jarista con las consecuencias de su propia ambición por alcanzar el poder.

En efecto, la fábula aludida es más o menos así: un día, un escorpión le pidió a una rana subir en su lomo para cruzar un río. La rana preguntó que qué garantía tendría de que el arácnido no le picaría en el camino hacia la otra orilla. El escorpión respondió: —porque haría que ambos nos ahogáramos. La rana aceptó; pero a la mitad del río, el escorpión picó al anfibio. Cuando la rana le preguntó “¿por qué lo hiciste?, si los dos vamos a morir”; el escorpión respondió: —es mi naturaleza.

Las referencias son elocuentes. Robles llegó a Oaxaca de la mano de Gabino Cué, desde aquellos lejanos años (2001) en que la pugna entre el entonces gobernador José Murat y su antecesor Diódoro Carrasco llegó al punto de dirimirse en la arena electoral de la capital oaxaqueña. Cué, funcionario influyente en el gobierno diodorista y luego en la Secretaría de Gobernación en la recta final del zedillismo, regresaba a la entidad respaldado por el Grupo Oaxaca (Jesús Martínez Álvarez, Ericel Gómez Nucamendi y un grupo amplio de opositores a Murat, refugiados en un partido de reciente creación denominado Convergencia por la Democracia) para disputarle la alcaldía citadina al priismo muratista.

Cué trajo a un solo externo para enfrentar a José Murat: el ¿michoacano? Benjamín Robles Montoya, a quien nombró representante de una asociación civil denominada Movimiento Ciudadano por Oaxaca, y que de inmediato se convirtió en su principal operador político. 

Así se hicieron en 2001 de la Presidencia Municipal de la capital. Y desde esa supuesta trinchera ciudadana construyó parte de la plataforma sobre la cual descansó la primera candidatura de Cué a la gubernatura en 2004. Derrotado en esa primera ocasión, dos años después —en la primera candidatura presidencial de AMLO— Cué fue electo Senador por el PRD, en una fórmula en la que era acompañado por el ahora gobernador Salomón Jara Cruz.

Robles fue de los que se mantuvo en la esquina opositora. El michoacano carecía de la estatura y el capital político como para ofrecerle algo al gobernador Ulises Ruiz, y éste tampoco tuvo interés ni necesidad en pactar con la oposición local, luego de sobrevivir al movimiento y a la revuelta magisterial de 2006. Los arreglos del ulisismo fueron en otras arenas y en otros círculos a los que aún no pertenecía Robles, que no pasaba de ser uno de los operadores locales de Cué. 

Así llegó la sucesión de 2010 en Oaxaca, en la que Cué arrasó al priismo como candidato de una coalición integrada por el PAN, PRD, PT y Convergencia. A partir de entonces, Robles saltó de la operación electoral a las intentonas por el control del gobierno. 

Ya como funcionario, desconoció y maltrató a los antiguos mentores de Cué —como Martínez Álvarez, y otros de sus antiguos impulsores y aliados— y se encaramó en el poder hasta lograr presionar al gobernador Cué para designarlo como candidato al Senado. El efecto AMLO sumado a la aceptación que tuvo Cué durante casi todo su mandato como gobernador, llevó a Robles al Senado. Pero desde ahí, como el escorpión, decidió traicionar a quien lo había llevado hasta esa posición por no lograr que Cué cediera nuevamente en otorgarle su propia sucesión.

Robles, por su ambición de ser candidato a Gobernador, rompió la unidad en el gabinismo y se llevó 12 puntos porcentuales al PT con los que él, o José Antonio Estefan Garfias, juntos, habrían podido derrotar fácilmente a Alejandro Murat. Sobre él pesó la sospecha del pacto con el muratismo para dividir la votación y beneficiar al priismo. A partir de entonces, Robles se adueñó del membrete petista, y lo convirtió en un coto familiar, todos subidos en el carro obradorista. Él, su esposa y sus cercanos se hicieron de candidaturas. Y así llegaron al 2022, ahora sí respaldando —de dientes para fuera— a Salomón Jara Cruz. 

EPITAFIO 

Con el arribo del jarismo al poder, Robles quería posiciones en el gobierno y espacios, que no le fueron concedidos. En el pecado, Salomón Jara, llevó la penitencia. En su momento aceptó al benjaminismo convencido de su necesidad de sumar puntos. Pero ahora es uno más de los traicionados por esa persona que ha demostrado que su mejor situación, es vivir en la ruta de colisión con el poder en turno.

http://columnaalmargen.mx

@columnaalmargen

@ortizromeroc

* Doctorando en Administración y Profesor de la Universidad Anáhuac Oaxaca.

Dos décadas del brillante resurgimiento de U2

  • Paréntesis 
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

En el vasto panorama del rock, hay álbumes que trascienden el tiempo, que se convierten en hitos en la historia de la música popular. Uno de esos álbumes es “How To Dismantle An Atomic Bomb” de U2, que ahora se encuentra en el umbral de sus 20 años desde su lanzamiento. Este disco no solo marcó el retorno triunfal de la banda irlandesa a la cima de la industria musical, sino que también sirvió como un testimonio de su relevancia continua y su capacidad para reinventarse.

Cuando U2 lanzó este álbum en noviembre de 2004, ya habían pasado casi tres décadas desde su formación en Dublín. A pesar de su estatus de superestrellas mundiales, la banda había experimentado un período de incertidumbre creativa a principios de los años 2000. Sin embargo, “How To Dismantle An Atomic Bomb” demostró que U2 no solo podía recuperar su magia, sino también elevar su arte a nuevas alturas.

El álbum se abre con el himno enérgico “Vertigo”, una canción que rápidamente se convirtió en un clásico de la banda y en un himno para una nueva generación de fanáticos del rock. La combinación de la guitarra ardiente de The Edge, el bajo sólido de Adam Clayton, la batería poderosa de Larry Mullen Jr. y la voz inconfundible de Bono creó una explosión de sonido que anunciaba que los amos, estaban de vuelta.

Pero “How To Dismantle An Atomic Bomb” es mucho más que solo “Vertigo”. El álbum está lleno de momentos emotivos y reflexivos que exploran temas de amor, pérdida, esperanza y redención. Canciones como “Sometimes You Can’t Make It On Your Own” y “City of Blinding Lights” revelan la vulnerabilidad de Bono como letrista, mientras que temas como “Miracle Drug” u “Original Of The Species” muestran la capacidad de la banda para crear paisajes sonoros épicos y emotivos.

Una de las características más notables de “How To Dismantle An Atomic Bomb” es su producción meticulosa, a cargo del legendario productor Steve Lillywhite, así como de Brian Eno y Daniel Lanois. La combinación de estas mentes creativas resultó en un sonido que era al mismo tiempo familiar y fresco, capturando la esencia de U2 mientras exploraban nuevas direcciones musicales.

Pero más allá de su impacto musical, “How To Dismantle An Atomic Bomb” también fue un éxito comercial y crítico. El álbum debutó en el número uno en las listas de Billboard y fue aclamado por los especialistas, ganando por todo, ocho premios Grammy, incluido el premio al Álbum del Año en 2006. Su éxito solidificó el estatus de U2 como una de las bandas más influyentes e importantes del mundo.

Además de su impacto inmediato, “How To Dismantle An Atomic Bomb” ha perdurado en el tiempo como un punto de referencia en la carrera de U2. Las canciones del álbum continúan resonando con los fanáticos de todas las edades, y la banda sigue interpretándolas en vivo en sus giras mundiales.

Pero quizás lo más impresionante de todo es cómo el álbum sigue siendo relevante en el mundo actual, casi dos décadas después de su lanzamiento. Las letras de U2 sobre temas como la guerra, la política y la espiritualidad todavía tienen un impacto profundo en un mundo que a menudo parece estar al borde del caos.

En un momento en el que la música popular a menudo se desvía hacia lo efímero y lo superficial, “How To Dismantle An Atomic Bomb” es un recordatorio de la capacidad del arte para trascender las limitaciones del tiempo y el espacio. Es un testimonio del poder duradero de la música para inspirar, provocar pensamientos y cambiar vidas.

A medida que celebramos el vigésimo aniversario de este álbum icónico, es importante reflexionar sobre su legado y su significado en el contexto más amplio de la historia de la música. “How To Dismantle An Atomic Bomb” no solo es un testimonio del talento y la creatividad de U2, sino también un monumento a la capacidad del arte para tocar el corazón humano y trascender las barreras del tiempo.

Encuéntrame en:

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1

CONTRAFUEGO || ¡Al diablo los debates!

0

Aurelio Ramos Méndez

Impugnan quejumbrosos el formato del debate, cuando lo que deberían rechazar con determinación es el debate en sí. Los presidenciables, en especial la abanderada del Frente Amplio por México, por lo visto están convencidos de que los asuntos más apremiantes y trascendentes para los mexicanos pueden dirimirse en una hora y media de lodo con ventilador.

Creen también –a juzgar por los reparos tras su primera confrontación– que el espacio natural de los políticos es el confortable set de televisión no la calle, la plaza pública, el trabajo casa por casa, las salidas de misa, los mercados populares, el campo, las zonas fabriles… 

Los debates entre aspirantes a puestos de elección están convertidos en fetiches que nada aportan a los ciudadanos en términos de conocimiento sobre la identidad, capacidad o ideología de quienes aspiran a representarlos o gobernarlos.

En el primer cara a cara entre Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez, cada uno dispuso, en el mejor de los casos –suponiendo que los moderadores fuesen mudos–, de 30 minutos para exponer sus ideas con respecto a seis temas: educación, salud, combate a la corrupción, transparencia, no discriminación y grupos vulnerables, y violencia contra las mujeres.

Es decir, tuvo cinco minutos para plantear sus propuestas con relación a cada ítem, cotejarlas con las de los dos otros debatientes, detallar cómo financiarlas y concretarlas, responder preguntas del respetable y de paso cubrir de lodo con verdades o calumnias al adversario.

¡Imposible un debate digno de este nombre con semejantes tiempos! Ni con el audio hiperacelerado que algunos aplican a las dilatadísimas alocuciones del Jefe del Ejecutivo, o los spots partidistas con final de tarabilla: “mensaje dirigido a los militantes del partido…”.

Para debatir son las campañas y duran no 90 minutos sino 90 días. Y el formato más idóneo –y menos costoso– es la conversación directa del candidato y sus correligionarios, personeros y jilgueros con los ciudadanos.

Recurso adicional puede ser el sometimiento del postulante a interrogatorios de periodistas si no carentes –por imperativo ético– de sesgos, preferencias e intereses, sí al menos no tan zalameros y descaradamente militantes, como aquellos a cuyas cabinas suelen acudir los contendientes.

En el ruido ensordecedor configurado por las quejas de Sheinbaum, Gálvez y Máynez, este último propuso llevar los debates a las universidades, las organizaciones civiles y donde halla quienes se dejen.

Suena bonito, pero ¿cómo y por quién o quiénes serían financiadas esas giras artísticas? ¿Las solventaría el partido naranja? ¿Se realizarían con cargo a los beneficiarios del esquirolaje del zacatecano?

¿No basta acaso con que los competidores acudan por su cuenta a encuentros con universitarios o asociaciones civiles y que los medios cumplan su tarea de darles cabal e imparcial cobertura?

Las objeciones iniciaron semanas antes del día D, el 7 de abril, cuando dirigentes de Morena impugnaron la participación como moderador de Manuel López San Martín.

Este periodista hizo comentarios tan duros como injustos y aun con ruindad –y no es improbable que por encargo de su patrón, el inefable Ricardo Salinas Pliego–, en contra del exsubsecretario de Salud, Hugo López Gatell.

Omitieron sin embargo los objetores que el conductor de ADN 40 realizó sus opiniones –ni modo—en pleno uso de su derecho de expresión. Aunque, ciertamente, el decoro debió aconsejarlo declinar, así fuese por disconformidad de uno sólo de los debatientes.

Vendrían después las quejas de Morena, primero, y el PRIAN y MC después, debido a fallas del cronómetro, y luego una sarta de recriminaciones y justificaciones de la portaestandarte del FAM, quien responsabilizó al INE hasta de sus boberías. Como eso de mostrar de cabeza el Escudo Nacional.

El toma y daca, como puede verse, no sirve para lo que en teoría fue concebido e incorporado en la ley, pero sí para que políticos inescrupulosos, mendaces y desvergonzados intenten olímpicamente burlarse de los ciudadanos.

Xóchitl intentó verles cara de estúpidos a los electores con la explicación extemporánea y sacada de la manga de que lo del Escudo no fue tontería sino algo intencional, bien pensado; una protesta por la situación de violencia que vive el país. ¿Honradamente, pensará esta panista vergonzante que alguien puede deglutir semejante patraña?

Renglón aparte merece el muy ilustrativo criterio expuesto por Xóchitl en el debate –de algún modo hay que nombrar este ejercicio—del 7 y ratificada después en un mitin, según el cual “si a los 60 años no has podido hacer un patrimonio, es que eres muy güey”. 

Se entiende, ahora sí, que en los malolientes negocios de Gálvez con el gobierno –tráfico de influencias, moches inmobiliarios, adquisiciones de servicios privados por favores burocráticos, contratos sin licitación—la panista incorporó como si nada a cónyuges, hijos y otros parientes.

Con algo de imaginación, uno puede ver y oír a la aspirante a gobernar México parafraseando al poeta Horacio y aconsejando a Juan Pablo Sánchez Gálvez hacer dinero como primer propósito de vida: “Hijo, haz dinero; si puedes, hazlo de manera lícita, pero si no, haz dinero”.

Millones de sexagenarios honrados y trabajadores, que no le han robado ni un centavo al Estado, pero a quienes la fortuna –quizá por ello– les ha sido esquiva, de seguro le darán a Xóchitl una contundente opinión en las urnas.

Vienen en camino dos cotejos más, los cuales mejor sería cancelar a la voz de ¡al diablo los debates! 

La democracia no sufriría desdoro y en tiempos de austeridad los primeros en darse por aludidos deberían ser quienes aspiran acceder al poder.

RESCOLDOS

Tiene más fondo del que a primera vista puede percibirse el asalto a la embajada de México en Ecuador. Fue el desafío que marcó el inicio de ataques abiertos y directos de la derecha a los gobiernos de izquierda en la región. Cuesta trabajo suponer que ocurrió sin la venia de Estados Unidos. Hay señales de que la Casa Blanca abandona el desteñido New Deal a lo Roosevelt con que hasta ahora actuaba en el subcontinente. Más claro: con Biden o Trump, regresará el Gran Garrote.

Sucedió más temprano que tarde, el Poder Judicial se zambulló, de lleno y sin el menor recato, en la campaña electoral, a favor del PRIAN. A partir de ¡un anónimo! y con la velocidad del rayo, la presidenta Norma Piña abrió una investigación –con penetrante olor a venganza– en contra del ministro en retiro Arturo Zaldívar. Se le acusa de haber presionado a magistrados y jueces para desechar amparos en contra de obras del gobierno federal…

Como era de esperarse, la carta fuerte del PRIAN se subió a la combi de Norma Piña y aseguró –con un hilillo de sangre escurriendo por la comisura de sus labios– que al ministro Zaldívar “le encantaba el negocio” e incurrió en tráfico de influencias. No entiende Xóchitl que el camino es presentar pruebas válidas ante la ley, no dar desesperados gritos electoreros… 

La caída de su nominada hasta el sótano 3 en el primer debate, precipitó la estrategia de los promotores del Frente Amplio. Echaron todo el tasajo a la lumbre con una serie de maniobras simultáneas, entre las cuales la jugada maestra consistía en conseguir la prohibición de la cotidiana conferencia del Peje, la mañanera. Fracasaron. Primó –qué bueno– la protección al derecho de libre expresión. Y fracasó también la insidiosa y pueril tontería de que Amlo está enojado con Sheinbaum porque no lo defendió en el debate…

aurelio.contrafuego@gmail.com

Oaxaca es uno de los cuatro estados del país con una riqueza hemerográfica

0
  • Los historiadores Francisco José Ruiz Cervantes y Carlos Sánchez Silva imparten conferencia, ¿Para qué construir la historia de la prensa en Oaxaca?
  • En Oaxaca se imprimieron por órdenes de José María Morelos y Pavón dos importantes periódicos en la etapa independentista del país.

De los 32 estados de la República mexicana, sólo cuatro de ellos poseen la mayor riqueza hemerográfica y uno de ellos lo es Oaxaca, se dijo en la conferencia magistral, ¿Para qué construir la historia de la prensa en Oaxaca?, que impartieron el jueves por la tarde, los historiadores del Instituto de Investigaciones en Humanidades, de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (IIHUABJO) Francisco José Ruiz Cervantes y Carlos Sánchez Silva.

La Hemeroteca Pública de Oaxaca “Néstor Sánchez Hernández”, que dirige la maestra Tamara Soriano Sánchez, albergó esta charla ilustrativa que reunió a periodistas, sociólogos, estudiantes y público en general y que forma parte del Tercer Conversatorio de Periodismo 2024.

En su turno, Sánchez Silva, Doctor en Historia de América Latina por la Universidad de California San Diego, La Jolla y decano del IIHUABJO, dijo que en Oaxaca, la Hemeroteca Publica de Oaxaca “Néstor Sánchez Hernández” y la biblioteca “Fray Francisco de Burgoa” poseen casi todos los periódicos que se han editado y fueron donadas, ejemplo, por familiares de Brioso y Candiani.

Sin embargo, agregó hay material disperso en otras bibliotecas y hemerotecas que hay en el país y hasta en el extranjero.

El también expresidente de la Red de Historiadores de la Prensa y el Periodismo en Iberoamérica, comentó que en Oaxaca, durante la Guerra de la Independencia fueron publicados dos periódicos por el general José María Morelos y Pavón: uno, “El Sur”, de los que se imprimieron tres ejemplares, -dos de los cuales se encuentran en México y uno en Chile-, así como “El Correo Americano del Sur”.

Sánchez Silva recordó que cuando fue director de la Casa de la Cultura, el escritor Guillermo Marín Ruiz, junto con Francisco José Ruiz Cervantes elaboraron un catálogo de los periódicos más antiguos de Oaxaca que contempla 209 periódicos de 1925 a 1943, un alto número, si se considera que en la época había entre un 80 y un 90 por ciento de analfabetismo.

Como dato importante refirió que entre 1811 y 1953 se publicaron 450 periódicos en Oaxaca.

 El académico valoró el trabajo realizado por el Tercer Conservatorio de Periodismo 2024 al tocar temas y alentó a los periodistas presentes a escribir la historia del periodismo, sobre todo lo que respecta a la segunda parte del Siglo XX.

A su vez, el director del Instituto de Investigaciones en Humanidades de la UABJO (IIHUABJO), Francisco José Ruiz Cervantes sostuvo que los periódicos son importantes para la reconstrucción histórica de Oaxaca.

En ese sentido, destacó que “La voz de la Mujer2 fue el primer periódico de Oaxaca hecho por mujeres en el siglo XIX y que “The  Oaxaca Herald” fue el  primer periódico bilingüe elaborado en inglés para la incipiente colonia de estadunidenses en la ciudad de Oaxaca, los cuales llegaron por el desarrollo minero de la época.

Destacó que la mayoría de periódicos se editaron en la ciudad de Oaxaca y muy pocos en las regiones. Recordó que en el Tuxtepec de los años 20, se hicieron revistas progresistas y el periódico “Acción”, de Sixto Cortés Loyo, fue uno de ellos.”

Tanto Ruiz Cervantes como Sánchez Silva lamentaron que instituciones como la Hemeroteca Pública de Oaxaca “Néstor Sánchez Hernández” carezcan de fondos suficientes para hacer frente a la modernidad, pues es necesario digitalizar los ejemplares que ahí se conservan antes que se sigan deteriorando. 

Las charlas sobre  ¿Para qué construir la historia de la prensa en Oaxaca continuará el 19 de abril de 2024, en la Hemeroteca Pública de Oaxaca, también a las 18:00 horas, con los decanos del periodismo Leandro Hernández Romero y Carlos Cervantes.

  • Foto: Pablo Gómez Santiago

AL MARGEN || Movimiento Ciudadano, perdido en el laberinto de las indefiniciones… veintitantos años después

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas *
Uno de los partidos que representa de mejor forma lo que pudo haber sido y no fue, es Movimiento Ciudadano. A casi 25 años de obtener su registro como partido político, se suponía que este debería ser su momento estelar. Es, junto con Morena,
uno de los dos institutos políticos más exitosos en los tiempos de las alternancias políticas en el poder presidencial. Hoy sus siglas representan a los gobiernos de las dos entidades federativas más importantes del país después de la Ciudad de
México, y tiene robustas bancadas en las dos cámaras legislativas federales. Pero,
paradójicamente, este podría ser el tiempo de su mayor descalabro al haber postulado por primera vez a un candidato presidencial, al margen de las coaliciones electorales.
En efecto, Movimiento Ciudadano nació como Convergencia por la Democracia. A principios de la década de los dos mil redujo su nombre a únicamente Convergencia. En 2011 modificó nuevamente su denominación para quedar como actualmente es conocido como instituto político. En dicho lapso, ganó en coalición con otras fuerzas
políticas gubernaturas muy importantes como la de Tabasco, Morelos, Durango, Ciudad de México o, en uno de sus primeros éxitos, el gobierno de Oaxaca con Gabino Cué Monteagudo. Ya como fuerza política unitaria se hizo de los triunfos en
Jalisco y Nuevo León, que hoy —no exentos de vicisitudes— constituyen sus principales baluartes.
En las anteriores sucesiones presidenciales, Convergencia y Movimiento Ciudadano no presentaron candidatos. Hicieron alianzas primero con Andrés Manuel López Obrador y luego con Ricardo Anaya Cortés. Se infería que, durante
ese tiempo, MC estaría preparando a los cuadros políticos que encabezarían una especie de segunda generación de militantes con capacidad de conquistar el voto ciudadano. Entre sus activos se hicieron de personajes como Patricia Mercado,
Enrique Alfaro, Samuel García o el mismo Luis Donaldo Colosio Riojas. Se suponía que de entre ellos saldría su primer candidato presidencial. Sorprendentemente, no fue así.
Colosio declinó la posibilidad esperando un momento de mayor madurez y menos
polarización. El gobernador jalisciense Alfaro fue relegado al intentar disputarle el liderazgo al patriarca emecista Dante Delgado Rannauro. Samuel García, gobernador de Nuevo León, protagonizó un vergonzoso periplo al intentar
convertirse en candidato presidencial en medio del desastre político que tenía en la entidad que aún gobierna. Al final, MC se quedó sin figuras competitivas como potenciales candidateables y terminó en los brazos del zacatecano Jorge Álvarez
Máynez que, como simple personero de Delgado, pasará a la historia como el primer candidato presidencial de ese partido que consiguió la postulación únicamente por la depuración de todas las figuras competitivas reales de ese partido, pero al margen de cualquier escenario competitivo.


EPITAFIO
Un periplo sin pies ni cabeza, y sin destino, es el que vive MC en Oaxaca. Su mayor activo —y no es chiste— es el ex priista Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, sus discípulos, y su propio hijo, gracias a los “buenos oficios” de la también ex priista Ivonne Ortega. ¿Tienen posibilidad de algún triunfo? Parece improbable. No son más que el resultado de una doble vuelta al reciclaje encarnados en un conjunto de personajes que no tuvieron cabida ni entre los “puros” de Morena ni entre los
conversos priistas que hoy ya no saben en quién creer… Así, perdidos en su laberinto, pareciera que lo que se creyó que sería su momento estelar podría ser el principio de su desmoronamiento como opción política para los electores.
@ortizromeroc
@columnaalmargen
http://columnaalmargen.mx

* Doctorando en Administración y Docente de la Universidad Anáhuac Oaxaca.

El universo oscuro de “Guasón: Folie à Deux”. ¿Qué nos revela el avance?

  • Paréntesis 
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

El anuncio de una secuela de “Guasón”, el filme que sacudió los cimientos del género de superhéroes y redefinió el enfoque de las películas basadas en cómics, ha generado una ola de expectativas y especulaciones entre los cinéfilos y aficionados al género. La reciente publicación del avance oficial de “Guasón: Folie à Deux” realizada ayer, ha avivado aún más el fuego de la anticipación, ofreciendo un breve pero impactante vistazo al mundo en continua evolución del icónico villano de Gotham.

Desde su lanzamiento en 2019, “Guasón” ha sido objeto de elogios tanto de críticos como de espectadores por su enfoque audaz y provocativo, así como por la interpretación magistral de Joaquín Phoenix en el papel principal. La película no solo exploró los orígenes del emblemático villano, sino que también ofreció una mirada cruda y perturbadora a la sociedad contemporánea, abordando temas de alienación, enfermedad mental y desigualdad social.

Ahora, con el avance de “Guasón: Folie à Deux”, cinta nuevamente dirigida por por Todd Phillips, los fanáticos están ansiosos por descubrir qué nuevos horrores y revelaciones nos aguardan en esta continuación altamente esperada. Aunque el avance es breve y no ofrece muchos detalles sobre la trama, presenta una serie de imágenes intrigantes que sugieren un viaje aún más profundo hacia la mente fracturada del protagonista y el caos que lo rodea y sobre todo, porque ahora no está solo.

Una de las primeras imágenes del avance muestra a Arthur Fleck, ya convertido en el Guasón, encerrado en una celda y con una mirada inquietante, mezcla de la fascinación y el horror. Esta imagen evoca inmediatamente la exploración de la identidad y la dualidad que fue un tema central en la primera película. ¿Qué conflictos internos y batallas psicológicas enfrentará Arthur en esta nueva entrega? ¿Se sumergirá aún más en la locura, o encontrará algún tipo de redención? El desarrollo del avance continua en lo que presumo es el manicomio de Arkham, donde mencionan una parte importante en el equilibrio del comportamiento humano y un método para “recomponernos”: la música. 

Otra secuencia notable en el avance muestra a Gotham sumida en el caos y con una sensación palpable de violencia y desesperación. Esta imagen sugiere que la ciudad seguirá siendo un personaje importante en la historia, sirviendo como un espejo distorsionado de las luchas y contradicciones de Arthur. ¿Cómo afectará el estado de Gotham el viaje emocional y moral de nuestro anti-héroe? ¿Qué nuevos desafíos enfrentará a medida que lucha por encontrar su lugar en un mundo que lo rechaza?

Pero sin duda, lo mejor del avance es la presentación de Lady Gaga como Harley Quinn, quien ahora, será la compañera de delirios de Arthur Fleck. Su presentación quizá nos haga suponer que le darán un nuevo origen al personaje, pero que seguramente estará a la altura de esta película de la que se espera sea una digna secuela de la que se consideró un verdadero triunfo en el momento de su estreno. 

Además de las imágenes impactantes, el avance de “Guasón: Folie à Deux” también está acompañado por una atmósfera musical inquietante, con una versión retorcida y escalofriante de una canción clásica que agrega una capa adicional de tensión y malestar. Esta elección musical no solo establece el tono para la película, sino que también sugiere que la secuela mantendrá el mismo enfoque audaz y provocativo que hizo que la original fuera tan memorable.

Por lo que vemos, el avance de “Guasón: Folie à Deux” promete llevar a los espectadores a un viaje aún más oscuro y perturbador que su cinta predecesora, explorando nuevos aspectos de la psique del icónico villano y el mundo caótico que lo rodea. Con una combinación de imágenes impactantes, música inquietante y la promesa de nuevas revelaciones, esta secuela tiene el potencial de ser tan innovadora y sugerente como la primera. Los fanáticos solo tendrán que esperar con anticipación y prepararse para sumergirse una vez más en el universo oscuro y fascinante de “Guasón”. Warner Bros., ha anunciado que “Guasón: Folie à Deux” se estrenará en las salas de cine, el próximo 04 de octubre. Por lo pronto, puedes revivir la primera cinta, que está disponible en Max. 

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1

Sesiona hoy, el Club Virtual de Lectura para Periodistas de Oaxaca

0
  • Concluye el análisis de la obra “Número Cero” del filósofo y escritor italiano Umberto Eco.

El Primer Club Virtual de Lectura para Periodistas, organizado por el Conversatorio de Periodismo 2024, sesiona este miércoles 10 de abril para concluir el análisis de la obra “Número Cero” del escritor y filósofo italiano Umberto Eco.

Esta actividad, también abierta al público, tiene como propósito fomentar la lectura de obras y textos donde el periodismo y los y las periodistas sean el tema central.

La trama de la novela “Número Cero” (2015), sucede en el Milán de 1992, donde Colonna, un periodista que se describe a sí mismo como un fracasado, recibe la extraña propuesta de ser el editor de un periódico que nunca estará en circulación.

Detrás de esta idea aparentemente absurda hay un plan macabro: crear un medio de comunicación para extorsionar a ciertos caudillos del poder con el ánimo de adquirir un lugar entre ellos.

El Primer Club Virtual de Lectura para Periodistas tiene dentro de sus objetivos incentivar la lectura entre los estudiantes, comunicadores y público interesado, para enriquecer sus habilidades informativas y comunicativas, mejorar la calidad de sus contenidos y promover un periodismo más informado y reflexivo en el Estado de Oaxaca.

Sesiona de 18:30 a 20:00 horas cada quince días, de manera virtual, y está abierta no sólo a periodistas, sino al público en general.

Para informes e inscripciones pueden mandar mensaje por WhatsApp al 951 5 07 43 35.