Home Blog Page 36

Rinden protesta a su cargo cinco
nuevos magistrados del TSJ

0

• El Magistrado Presidente, Eduardo Pinacho Sánchez les dio la bienvenida

En Sesión Solemne, el titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, tomó la protesta de ley a las abogadas Margarita Leonor Gopar Pérez, Érika María Rodríguez Rodríguez, Flor de María Arellanes Luna y María Cristina Martínez Tenorio, así como al abogado Javier García Pérez, como nuevas integrantes y nuevo integrante del Pleno del Tribunal Superior de Justicia. 

Luego de un proceso democrático, conforme a lo establecido en el artículo 102 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, en el que los tres Poderes del Estado convocaron, evaluaron y eligieron para el cargo a las y el jurista, el pasado viernes 15 de diciembre asumieron esta alta responsabilidad con el compromiso de actuar y desempeñarse con ética e imparcialidad. 

En la sesión solemne conjunta de los plenos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, se invistió a las nuevas magistradas y magistrado con la toga que les identifica de manera honorable a los miembros del Poder Judicial de Oaxaca, símbolo de su alta investidura, probidad y responsabilidad.

Durante su mensaje, el titular del Poder Judicial del Estado les dio la bienvenida y les pidió ejercer la función que se les confiere con excelencia, compromiso, sensibilidad y humanismo.Asimismo, resaltó los avances logrados por su administración en los últimos cuatro años y acciones para la humanización de la justicia que contribuyeron a avanzar en la transformación de la institución.

En el marco de la Sesión Solemne, conforme a lo establecido en los artículos 11,12 y 51 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Oaxaca, los plenos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, clausuraron el Segundo Periodo Ordinario de Sesiones, correspondiente al año 2023.

Diálogo y conciliación, alternativas
en la solución de conflictos: PJEO

0

• A través del Centro de Justicia Alternativa, en los últimos cuatro años se intervino en ocho mil 659 asuntos y se logró la firma de mil 637 acuerdos reparatorios

El Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial del Estado, que en 2022 cumplió 20 años de servicio y constituye un importante eje en la consolidación del Estado de derecho, en los últimos cuatro años intervino en ocho mil 659 asuntos y logró la firma de mil 637 acuerdos reparatorios, además de brindar dos mil 815 sesiones terapéuticas en beneficio de dos mil 912 personas.

Al realizar un balance de las actividades desarrolladas por esta área, la directora Betzzaida Cruz Mendoza, indicó que los mecanismos alternativos de solución de conflictos son un complemento a la actividad judicial que promueven la cultura de la paz y han probado ser una práctica efectiva en asuntos extrajudiciales, vecinales, civiles, familiares y mercantiles, a través de un proceso voluntario, gratuito, confidencial y con el acompañamiento de especialistas certificados.

Resaltó que en los últimos cuatro años se generaron acercamientos con escuelas de nivel preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, en las que se impartieron los talleres que denominamos: “Introducción a la mediación”, “Iniciando con las prácticas restaurativas”, “Qué es el bullyng y cómo protegerme”, “Qué sigue después del bullyng” y “Herramientas para la resolución de conflictos en el hogar”, impartidos en línea y de manera presencial, beneficiándose a siete mil 303 personas.

“Una de las tareas es difundir nuestros servicios de justicia alternativa y por ello, se ha participado en las jornadas de paz y justicia para las mujeres, niñas y adolescentes, proporcionando información sobre los servicios de mediación que brindan los diferentes módulos de justicia alternativa ubicados en el estado y en el edificio sede que tiene esta Dirección, distribuyendo a su vez carteles y trípticos para llegar a más personas”, explicó Cruz Mendoza.

De igual manera, puntualizó que se han realizado actividades de mediación itinerante en diferentes poblados y colonias como fue en Ocotlán de Morelos, San Martín Mexicapan, la Agencia de Dolores, Santa Rosa, San Juan Chapultepec   y Trinidad de Viguera.

Fortalece PJEO sinergias con instituciones y sociedad civil 

0
  • En el periodo 2020-2023 se formalizaron 56 convenios de colaboración y se atendieron 4,863 audiencias

En la meta de administrar e impartir una justicia eficiente, pronta y gratuita, en el periodo 2020-2023, el Poder Judicial del Estado formalizó 56 convenios de colaboración, de los cuales 16 fueron firmados este año, para la realización de distintas acciones, capacitación académica, difusión, derechos humanos, indígenas y afromexicanos, intérpretes y traductores de lenguas indígenas, seguridad pública e infraestructura tecnológica. 

El magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez, en su reciente Informe de Actividades 2023, indicó que en la política de puertas abiertas emprendidas en su administración, se atendieron 2,197 audiencias, que sumadas al periodo 2020-2022 alcanzan un total de 4,863 estableciendo alianzas con barras, colegios de abogados, asociaciones, universidades, colectivos de mujeres y con los poderes del estado.

Asimismo, entre 2020 y 2023, la actual administración fue reconocida con diversas distinciones como el premio “Copilli” por la implementación del proyecto “diálogo entre justicias, a las buenas prácticas gubernamentales”, la certificación de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) por cumplir con estándares que garantizan la administración de justicia de calidad, pronta y expedita, como parte del programa nacional de juicios orales mercantiles. 

Se obtuvo mención honorífica en el concurso nacional “Buenas Prácticas de Monitoreo y Evaluación en las Entidades Federativas, Municipios Y Sociedad Civil 2023” por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). 

La reestructuración que el Poder Judicial del Estado realizó en 2021 de las seis Salas Penales del Tribunal Superior de Justicia, con la creación de 18 salas penales unitarias, ha permitido avanzar de manera más eficiente en la atención de los asuntos de su competencia, como son los recursos de apelación que se interponen contra las sentencias dictadas por los jueces tanto del sistema tradicional como acusatorio.

Promesas, petróleo y problemas en la COP28

0
  • Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

En la compleja arena de la diplomacia climática, la Conferencia de las Partes número 28 (COP28), que es la reunión anual a nivel internacional donde representantes de diversos países se reúnen para discutir estrategias y acuerdos para abordar el cambio climático, nos dejó con un sabor agridulce. 

Si bien se proclamó el deseo de poner fin a la dependencia de los combustibles fósiles, la ausencia de plazos concretos revela una renuencia global a compromisos firmes contra el cambio climático. Es como una relación tóxica en la que, aunque se habla de alejarse, el dejar de lado esto y faltar a la palabra, muestra una falta de verdadero compromiso.

Este año, la COP28 prometía ser más crucial que nunca. La realidad del cambio climático se cierne sobre nosotros como una sombra implacable, subrayada por eventos climáticos extremos, como el devastador huracán Otis en Acapulco. Sin embargo, la contradicción se encuentra en el escenario mismo: Dubái, cuna de la próspera industria petrolera, es el anfitrión, lo que plantea preguntas incómodas sobre la verdadera disposición a renunciar a los combustibles fósiles.

La ciudad del lujo y el exceso alberga las negociaciones que deberían señalar el camino hacia un futuro sostenible. Pero, como en una función de teatro, los actores parecen nada dispuestos a abandonar el escenario de los hidrocarburos, como el motor de la economía y nuestras vidas. En una región donde el petróleo es sinónimo de poder y riqueza, la mera mención de reducir su uso se enfrenta a resistencias feroces.

El dilema se revela en las tensiones palpables entre las naciones productoras de petróleo y aquellos que abogan por una “eliminación progresiva” de los combustibles fósiles. Las economías construidas sobre la extracción de crudo y gas resisten cualquier compromiso que amenace su columna vertebral financiera. Las declaraciones de ministros árabes de Energía subrayan que, para ellos, el petróleo seguirá siendo un pilar energético durante décadas.

En medio de estas batallas diplomáticas, la declaración de cierre de la reunión en tierras árabes recomienda no solo desarrollar más la industria de los hidrocarburos sino también invertir en energías renovables, hidrógeno y energía nuclear. Una posición que refleja la tensión entre el pasado y el futuro, entre la necesidad de cambiar y la resistencia arraigada.

El papel de Emiratos Árabes Unidos (EAU) en esta COP28 es intrigante. Si bien el texto habla de una “transición para alejarse de los combustibles fósiles”, la falta de un compromiso explícito para reducir gradualmente el uso de petróleo, gas y carbón suscita dudas. El borrador inicial, sin mencionar el recorte, indica presiones significativas de grandes productores como Arabia Saudita.

En el corazón de este debate está la pregunta de cómo equilibrar las necesidades económicas actuales con la urgencia de preservar el planeta para las generaciones venideras. Las tensiones entre los países desarrollados y los que buscan el desarrollo son evidentes, con compromisos financieros ofrecidos para mitigar las pérdidas y daños sufridos por los más vulnerables.

La COP28, en muchos sentidos, es un reflejo de las complejidades del mundo actual. Las promesas y compromisos se mezclan con las realidades económicas arraigadas. El desafío persiste: ¿se dará un paso significativo hacia un futuro sostenible o continuaremos bailando en la cuerda floja de las palabras vacías y las acciones a medias? Solo el tiempo dirá si esta COP fue un punto de inflexión real o simplemente otro capítulo en la narrativa compleja y a menudo contradictoria de la diplomacia climática, que solo nos acerca al tan aterrador escenario en donde no se cumple el acuerdo de París y sobre pasamos los 1.5 grados centígrados y nos preparamos para una realidad ambiental cada vez más caótica.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com/

impulsa Poder Judicial nuevos modelos de gestión tecnológicos 

0
  • Hasta 2023, se digitalizaron 18,188, sumando un total de 52,890 los expedientes disponibles para las partes

En los últimos cuatro años, el Poder Judicial de Oaxaca ha avanzado en el establecimiento de bases tecnológicas para la realización de juicios en línea. De 2020 a 2023, se incorporaron 34 nuevas salas de audiencias, ampliándose la infraestructura de video grabación de 30 salas que existían en el 2019,  a 64 salas que ahora ya se tienen instaladas.

En su reciente Informe de Actividades 2023, el magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, resaltó que se realizó una actualización integral de la tecnología de la totalidad de las salas de audiencia y se implementó una  Sala de Acceso Universal, primera en su tipo en el país, para personas con discapacidad, equipada con dispositivos tecnológicos de última generación.

Por otra parte, en cumplimiento al convenio formalizado con la Secretaría de Seguridad Pública, se instalaron 35 puntos de conexión en Centros de Readaptación Social y en el Centro de Justicia “Margarita Maza Parada” en Tanivet, Tlacolula, facilitando la participación virtual de personas procesadas en audiencias, la comunicación electrónica y eliminando los traslados físicos a juzgados.

El sistema de consulta en línea e instalación de kioscos en el edificio de los juzgados civiles y familiares del centro, facilita la consulta de expedientes a través del tribunal virtual. Hasta 2023, se digitalizaron 18,188, sumando un total de 52,890 los expedientes disponibles para las partes y 124,549 consultas en el sistema y se han gestionado 180,337 notificaciones electrónicas.

Poder Judicial de Oaxaca, en plena transformación: Eduardo Pinacho 

0
  • En Sesión Solemne de los plenos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, el Magistrado Presidente rindió su Cuarto Informe de Actividades 2023

El titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, rindió su Cuarto Informe de Actividades 2023, en el que resaltó que esta institución se encuentra en plena transformación, derivado del trabajo emprendido en los últimos cuatro años para construir un sistema de justicia, de puertas abiertas, más cercano a la gente, más profesional, moderno y particularmente sensible y humanista.

En presencia de gobernador del Estado, Salomón Jara Cruz, de los presidentes de la Junta de Coordinación Política y de la Mesa Directiva de la Sexagésima Quinta Legislatura del Congreso local, Sergio López Sánchez y Samuel Gurrión Matías, respectivamente, en Sesión Solemne conjunta de los Plenos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, resaltó que repensar la institución, llevó a innovarla, modernizarla, rediseñar su estructura jurisdiccional y administrativa, pero particularmente la estructura ideológica.

“Una sociedad civilizada empieza por la humanización de sí misma, cuando en ella impera una cultura de respeto a la dignidad de las personas y los derechos humanos. Por eso el eje toral de mi administración, aquel sobre el que fundamentalmente dirigimos los programas y acciones fue la humanización de la justicia”, puntualizó en presencia de legisladores, integrantes de barras y colegios de abogados, académicos, titulares de diferentes secretarías y de tribunales especializados.

Entre los principales logros alcanzados en su gestión, el titular del Poder Judicial del Estado mencionó la puesta en operación de los Centros de Justicia del Istmo, Ixtlán de Juárez, Putla, Ejutla y Tanivet; la construcción y equipamiento de los juzgados laborales en Ixcotel, Juchitán y Huatulco; la remodelación del edificio de los Juzgados Civiles y Familiares del Centro en el Barrio del Ex Marquesado y la construcción de dos juzgados familiares en Tuxtepec. 

Asimismo, la obra de ingeniería tecnológica y de sistematización que conduzca al expediente electrónico y a los juicios en línea, la instalación de un Laboratorio de Genética Familiar implementado para la tutela del derecho humano a la identidad y desentrañar el origen biológico de los niños y las niñas en los juicios de paternidad y la Sala de Acceso Universal en el Centro de Justicia de Tanivet.

“Abrir las puertas de la Presidencia del Poder Judicial para entablar un diálogo con la sociedad civil, con los colectivos de víctimas indirectas de feminicidios, de personas desaparecidas, de personas en situaciones de discapacidad, feministas, de personas indígenas, en general con las distintas organizaciones, sin comprometer nunca el sentido de la decisión de un juez o un magistrado, no es un signo de la politización de la justicia, solo la socialización de un diálogo constructivo que genere estabilidad. Fue una presidencia de puertas abiertas”, indicó. 

En su oportunidad, el gobernador Jara Cruz reconoció la labor realizada por el titular del Poder Judicial e indicó que en este momento de coyunturas históricas el trabajo de los tres Poderes del Estado es esencial para hacer realidad el sueño de un Oaxaca con menos pobreza, más oportunidades y más justicia; por lo cual en los últimos meses se ha estrechado el diálogo y colaboración. 

A la Sesión Solemne asistieron la presidenta honoraria del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Irma Bolaños Quijano; y el Comandante de la Octava Región Militar, General Inocente Prado López, entre otras personalidades. 

CONTRAFUEGO || Ronda la violencia

0

Aurelio Ramos Méndez

Si, como dice el dicho, “por el desayuno se sabe cómo será el almuerzo”, el intento de apropiación de la gubernatura de Nuevo León por el Frente Amplio por México anticipó la determinación de los dirigentes de este revoltijo de fuerzas de robarse la presidencia aun mediante la violencia.

Esta audaz decisión asomó en el inicio de las precampañas, cuando el Congreso estatal pisoteó la voluntad de los neoleoneses que eligieron el programa de Movimiento Ciudadano y a Samuel García como gobernador –“es la autoridad, aunque tenga cara de baboso”, diría Cantinflas—, remplazándolo por un prianista.

El FAM adelantó su intención de usar todos los recursos a su alcance, lícitos e ilícitos, con tal de impedir la continuidad de la 4T y favorecer el regreso al poder del sector desplazado en 2018.

En el conflicto neoleonés el bloque de oposición pudo haber contribuido a la reivindicación de la denostada política, pero optó por profundizar su desprestigio vía la confrontación y el agandalle.

Pudo haberle concedido licencia a Samuel y aceptado su sustitución –como correspondía con criterio democrático—por un militante de MC. Optó por el legalismo y el amago de echar plomo. No fue gratuita la explosión de bombas lacrimógenas ni la irrupción de hombres con armas largas en el recinto legislativo.

La derecha variopinta, que ahora incluye a los agonizantes PRI y PRD, develó sus intenciones frente a la campaña que formalmente se iniciará el 1 de marzo:

Desplegar una estrategia que combina los métodos más rudimentarios como la entrega de tortas, refrescos y tamales, o el reparto de camisetas, cachuchas, mochilas y delantales, con todos los elementos modernos de una guerra sucia y hasta cruenta.

Una guerra basada en la falsedad, diseñada mediante las nuevas tecnologías, fake news e inteligencia artificial, apuntalada por el poder mediático, con la complicidad del Poder Judicial, y en últimas a punta de bala y con bombas de humo para dispersar multitudes. 

No sería la primera vez que así sucediese, ciertamente. De hecho, puede afirmarse que incluso en épocas recientes no ha habido campaña sin víctimas fatales. Los muertos se cuentan por centenares.

Entre los episodios más traumáticos resaltan los asesinatos de Xavier Ovando y Román Gil, en 1988, cuando el establecimiento atajó a Cuauhtémoc Cárdenas, y en 2018, cuando los asesinatos sumaron más de 90. Pero la campaña más sucia y violenta en la historia fue, con mucho, la de 2006.

Meses antes del inicio de aquella contienda en que Felipe Calderón usurpó la Presidencia se desplegó una estrategia que incluyó todas las formas de mendacidad, inoculación del miedo y defraudación de la voluntad popular, ejercidas desde la Presidencia por Vicente Fox, el INE, la Corte, los medios, el empresariado y hasta la iglesia…

Y, apenas once días después de iniciado el gobierno de facto, Calderón sacó el ejército a las calles para intimidar y sofocar el conflicto poselectoral, con la engañifa de combatir el narcotráfico, negociazo que en realidad era manejado desde la SSP por su brazo derecho Genaro García Luna. Más de 150 mil muertos fue el saldo sexenal de la tenebrosa farsa.

Trepado apenas en el cuaco de la candidatura, Fosfofosfo se dio un porrazo memorable, primer saldo de una campaña ya en curso y singularmente ruda. Golpe que hizo evidente que, contrario a su envanecimiento, a este emecista con dos doctorados e hilarante megalomanía nomás no le fosforean las meninges. 

Quedó probado que en el mandatario neoleonés no despide luminiscencia alguna ni siquiera la duramadre, la membrana meníngea que –dice Wikipedia– protege la parte externa de la sesera, y que lo único fosforescente en él son los tenis. 

La “precampaña” es de dos, con ventaja para Claudia Sheinbaum y el oficialismo, cuya única oferta es la continuidad de un gobierno muy bien calificado. Gálvez, en cambio, tiene el reto cuesta arriba.

Portaestandarte de la facción echada a escobazos en 2018, ninguna posibilidad existe de que pueda ofrecer una plataforma aceptable por los ciudadanos –así esté salpicada de leperadas, vulgaridades, albures, y calambures–, sin que le enrostren el pasado, o le recriminen con sorna: “bello plan, ¿por qué no lo aplicaron en cuatro décadas?”.

La estrategia de campaña del FAM ya está en marcha. A pleno sol la candidata del amasijo opositor convoca a foros de discusión sobre temas suavecitos, sin erizos como la corrupción o el aborto, y presenta grupos de trabajo con olor a naftalina. En las sombras, un equipo multidisciplinario maquina golpes bajos.

Las redes sociales ya están saturadas de videos manufacturados por Max Cortázar, en los cuales se ataca con ruindad a la candidata de Morena atribuyéndole la caída del Metro, de inmuebles en el sismo, del colegio Rébsamen y hasta la caída de cenizas del Popocatépetl.

Para no hablar de la portada de la revista Siempre, que muestra la silueta de Sheinbaum tocada con una diadema con esvásticas, triste manera que su directora Beatriz Pagés encontró de arrastrar el apellido.

Chisporrotea en el cuarto de guerra del Frente tanto cacumen de publicistas, consejeros, politólogos, periodistas, mercadólogos y estrategas, quienes cranean mil y una recomendaciones para Gálvez. 

Le indican cómo debe vestirse, caminar o sonreír, qué decir ante cada segmento de población, de qué modo usar y abrazar a sus hijos, como posar para la selfi, qué mentiras accesorias inventar para sostener la mentira nodriza, aquella de la niña de las gelatinas y la empresaria inmaculada…

Todo ello, claro, a base de frases cortas, ideas predigeridas, en capsulitas, acordes con la espesura de la corteza cerebral de la hidalguense, cuyos consejeros sudaron frío cuando se le apagó el teleprónter.

“Lo que natura non da, Salamanca non presta”, dice el refrán, y eso en el caso de la candidata frentista ya quedó establecido, pero no le quita el sueño a su ejército de estrategas. Se entiende. El FAM no va al debate sino a la agresión y la mentira.

RESCOLDOS

Imperdonable ofensa la que cometió el presidente López Obrador al revictimizar a los cinco jóvenes asesinados el 3 de diciembre en Celaya, Guanajuato. Dijo que fueron ultimados por un asunto de consumo y venta de drogas. Sólo la estulticia explica su proceder tan deshumanizado. Dicho esto, vale señalar el avasallante poder de la delincuencia en aquel estado gobernador sucesivamente por ocho panistas desde hace 32 años por el PAN… 

El Poder Judicial declaró abierta la temporada de absoluciones. Ya quedaron libres de mácula, además de García Luna, Rosario Robles, Francisco García Cabeza de Vaca, Santiago Taboada y los integrantes del cartel inmobiliario, entre otros muchos angelitos. 

aurelio.contrafuego@gmail.com

Concluyen 92 abogadas y abogados Estudios de Especialización del PJEO

0
  • En su mensaje, el Magistrado Presidente señaló que la profesionalización de los operadores jurídicos, ha sido uno de los principales propósitos de su administración

El titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, clausuró el ciclo académico 2023 de los Estudios de Especialización Judicial, que finalizaron un total de 92 abogadas y abogados en las materias de Derecho Civil y Mercantil; Derecho Familiar; Derecho Penal Sustantivo; Sistema Acusatorio Penal y Derechos Humanos. 

Acompañado por el magistrado decano del Tribunal Superior de Justicia, Crescencio Martínez Geminiano; del presidente de la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura, Francisco José Espinosa Santibáñez y del director de la Escuela Judicial, Héctor Humberto Vásquez Quevedo, entregó reconocimientos a quienes conformaron la vigésima quinta generación de egresados y al claustro docente. 

En su mensaje, el Magistrado Presidente señaló que formar, especializar y profesionalizar a quienes desempeñan la noble e importante responsabilidad de impartir justicia, ha sido uno de los principales propósitos de su administración, que también abrió las puertas a los sectores de la sociedad para que se sumaran a estas actividades. 

“El acceso a la justicia no solo se contempla con un sistema normativo previsto en los más altos preceptos de nuestro sistema jurídico, implica también la existencia de tribunales; pero más allá de estos elementos, supone la existencia y disposición de personas que los hagan efectivos: los operadores jurídicos, preparados, capacitados, honestos, eficientes, con un compromiso social y consientes de la gran responsabilidad que tienen”, enfatizó. 

Durante la emotiva ceremonia, efectuada en el auditorio del Tribunal Superior de Justicia, el magistrado Pinacho Sánchez felicitó también al claustro docente, que se encuentra integrado por magistradas, magistrados, jueces, juezas y personal de reconocida trayectoria que aporta sus conocimientos en la construcción de un sistema de justicia cada vez eficiente. 

A nombre de las y los egresados, la abogada Dolores Guadalupe González López entregó un reconocimiento al titular del Poder Judicial y señaló que con mayores conocimientos y preparación académica se alcanza la calidad de excelencia en el servicio, lo que redunda en la credibilidad y confianza que tenga la sociedad en las instituciones. 

Los Estudios de Especialización Judicial se realizan cada año y se imparten a través de la Escuela Judicial principalmente al personal de la institución y servidores públicos con el perfil de licenciados en derecho.

Promueve Litigio Estratégico, amparo para que el sitio sagrado Guiengola sea declarado zona de monumentos arqueológicos

0

Carlos Morales Sánchez, abogado zapoteca y presidente de Litigio Estratégico Indígena promovió ante el juez séptimo de Distrito en Salina Cruz, un juicio de amparo contra el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del presidente de la República por no emitir la declaratoria del sitio sagrado de Guiengola como zonas de monumentos arqueológicos.

En la demanda de amparo se explica que Guiengola es un sitio sagrado y ceremonial de la cultura zapoteca ubicado a 14 kilómetros al noroeste de Tehuantepec. Por estar situado en lo alto de una agreste montaña, la ciudad prehispánica recibe el nombre de Guiengola que significa ‘piedra grande’ en la dulce lengua dixjazaá. Es patrimonio cultural, material, tangible del pueblo zapoteca del Istmo de Tehuantepec.

Carlos Morales sostiene, con base en una investigación bibliográfica “en el sitio sagrado hay dos tumbas principales que han sido excavadas, y ambas parecen ser sitios de entierro familiar intermitentes. Tienen cámaras frontales para deidades religiosas, mientras que las cámaras traseras al parecer fueron para el entierro de personas importantes. Además, tiene tiene murallas, casas, canchas de juego de pelota, otras tumbas y un gran palacio con restos de estanques artificiales y terrazas.” 

Se explica “con base en información bibliográfica por su ubicación, forma y sistema constructivo, se cree que Guiengola era un sitio fortificado donde se resguardaban y defendían los zapotecas de los ataques de grupos hostiles. También es probable que fuera el centro administrativo y religioso del reinado zapoteca en el Istmo al momento de la invasión española.”

Uno de los primeros viajeros en dar testimonio de la existencia de Guiengola fue el escritor francés Charles Brasseur. En su libro “Viaje por el Istmo de Tehuantepec 1859-1860” manifiesta su deseo de conocer Guiengola y fuerzas mágicas y divinas le impidieron conocer la zona monumental.

No obstante la importancia arqueológica y ceremonial, el sitio sagrado de Guiengola está en el abandono. Ni el director del Centro INAH, ni el director general del INAH han hecho las gestiones necesarias para presidente de la República emita la Declaratoria de Zona de Monumentos Arqueológicos a Guiengola. Incumpliendo el artículo 4º de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, tratado internacional suscrito y ratificado por México.

Al ser entrevistada Mariana Yáñez Unda, vicepresidenta de la Asociación Civil, se queja: 

“Monte Albán, Teotihuacán, Chichen Itzá y Palenque cuentan con la declaratoria, pero Guiengola no. Guiengola, ha sido invisibilizada y permanece en el olvido. En lo que va del sexenio de AMLO se han emitido, en otras parte del país, dos declaratorias de zonas arqueológicas y seis declaratorias de zonas históricas pero ninguna en Oaxaca, por lo que es necesario desde la ciudadanía promover este tipo de acciones para obligar a las autoridades del INAH a actuar en consecuencia.”

“El olvido —dice la abogada Mariana Yáñez— propicia los saqueos y la destrucción del patrimonio cultural material Guiengola por lo que es necesaria la emisión de la declaratoria presidencial que delimite la zona y la proteja contra la destrucción y las invasiones. Si no hacemos nada hoy heredaremos a las futuras generaciones solamente el recuerdo de una gran zona de monumentos arqueológicos destruida, en lo alto de una montaña”.

Presente Poder Judicial de Oaxaca en Congreso de Interculturalismo Jurídico

0
  • La institución apoyó en los trabajos para la creación de la Sala de Asuntos Indígenas en el Poder Judicial del Estado de México

En el marco de la apertura de la primera Sala de Asuntos Indígenas en el Poder Judicial del Estado de México, se realizó el primer Congreso Nacional de Interculturalismo Jurídico 2023. Justicia Indígena, experiencias y expectativas, en el cual participó el titular del Poder Judicial de Oaxaca, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, al ser esta institución una de las principales colaboradoras en los trabajos para el diseño del funcionamiento y operatividad de esa nueva instancia. 

Al inaugurar los trabajos del encuentro que concluirá este jueves siete de diciembre y reúne a investigadores, juzgadores y comunidad académica provenientes de entidades como Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo, Guerrero, Puebla y Ciudad de México, para debatir en torno a experiencias y expectativas del interculturalismo y la justicia indígena en nuestro país, el magistrado presidente, Ricardo Sodi Cuéllar destacó que solo en Oaxaca y el Estado de México existen salas de asuntos indígenas, por lo que ambas entidades son pioneras en el rubro.

“Es una propuesta innovadora, precisamente para lograr que se diera ese entendimiento y diálogo respetuoso en la tutela de los derechos humanos. Tenemos que acercarnos a los pueblos originarios”, indicó al enfatizar que en esta nueva etapa, los usos y costumbres de las comunidades, deberán ser la base para la jurisprudencia del derecho con perspectiva intercultural, tema que requiere de las aportaciones de todas y todos.

Cabe señalar que en Oaxaca, con siete años de funcionamiento, la Sala de Justicia Indígena y Quinta Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado ha obtenido el reconocimiento a nivel nacional e internacional, lo que ha fortalecido la legitimidad constitucional con la que cuentan los pueblos originarios y la vigencia del pluralismo jurídico. 

A través de esta instancia, se ha dado seguimiento a temas como la autonomía hacendaria; la obtención del Registro Federal de Contribuyentes (RFC), que marcó un importante precedente en el país; los límites de la justicia indígena para no vulnerar los derechos humanos e inconformidades que se susciten en los procesos de consulta.

En un hecho histórico y sin precedentes, este año realizó una visita In Situ a la comunidad de Santiago Tlazoyaltepec, Etla, para llevar a cabo diligencias derivadas de un asunto de desvío de recursos públicos. Por otra parte, colaboró en la creación del Centro de Información de Justicia Indígena (CIJI), plataforma única en su tipo, que tiene como objetivo brindar información a operadores jurisdiccionales para que la valoración de asuntos y toma de decisiones tenga referentes basados en las realidades concretas de los pueblos.