Home Blog Page 37

Capacitación de juzgadores humaniza la impartición de justicia en el PJEO

0

En la administración del magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, la formación especializada y
profesionalización con apego a los principios de excelencia, objetividad, imparcialidad y ética,
constituye uno de los ejes principales del Poder Judicial del Estado, aunado a que contribuye en la
humanización del servicio que se brinda a la sociedad.
Ante el contexto actual donde la tecnología ha cambiado las dinámicas de competencia; a través
de la Escuela Judicial durante 2023 se realizaron un total de 35 actividades académicas, de ellas,
23 fueron presenciales, 10 virtuales e igual número híbridas, invirtiéndose por todas 428 horas de
capacitación a 2,670 participantes.
Con la concreción de la Maestría en Derecho Judicial, diseñada por el Poder Judicial del Estado en
conjunto con la Universidad de Perugia, Italia, Oaxaca se convirtió en referencia internacional en
materia de capacitación, formación y especialización. Actualmente está por concluir los estudios
de la primera generación 2022–2024 y próximamente iniciará el programa académico la segunda
generación.
Por otra parte, cada año se realizan los Estudios de Especialización Judicial en Derecho Civil-
Mercantil, Derecho Familiar, Derecho Penal Sustantivo, Derechos Humanos y Sistema Acusatorio
Penal, lo que permite actualizar a servidoras y servidores públicos de la institución junto con
abogados de la comunidad jurídica, sobre herramientas innovadoras que les permitan hacer frente
a los nuevos retos.
Como parte de sus actividades de capacitación, la Escuela Judicial distribuyó el Manual del
Alcalde en versión impresa a autoridades municipales. Además, distribuyó la Guía básica para
administrar la justicia, la cual fomenta la comprensión de derechos y responsabilidades
ciudadanas, así como la capacidad de abordar situaciones legales de manera informada y ética.

CONTRAFUEGO || Gubernaturas, ¡matanga!

0

Aurelio Ramos Méndez

El certero pial con que el Frente Amplio por México derribó a Samuel García cuando emprendía el galope tendido de su campaña rumbo a la presidencia tuvo un alcance insospechado: eliminó la inveterada práctica democrática de que, por respeto al voto de los ciudadanos, a un gobernador con licencia lo sustituía siempre un político de su propio partido.

En lo sucesivo primará el legalismo de que los congresos locales nombrarán interinos sin considerar el voto popular mayoritario, que al elegir gobernante optó por una plataforma y un programa de acción determinados.

Esta modalidad podrá propiciar dos cosas contrapuestas, ambas igualmente razonables:

Una, un riguroso apego a la Constitución, así sea –¡matanga!– despojando de una gubernatura a la fuerza ganadora en las urnas.

Otra, un ¡hasta aquí! a los políticos interruptus, esos que entran a los cargos pero se salen mucho antes de terminar, en pos de nuevos huesos para abultar currículo y patrimonio. 

En la crisis institucional en la tierra del cabrito, hay razón de lado y lado entre quienes se disputan la gubernatura. 

García alegó, con toda razón, que la silla que dejó vacante para buscar la Presidencia –algo que juró evitar– le correspondía a un militante de Movimiento Ciudadano.

Tal como históricamente ha sido en el país, al amparo de civilizados acuerdos interpartidistas.

Los diputados que echaron el lazo a las corvas de Samuel, en cambio, adujeron que la Carta Fundamental neoleonesa le otorga al congreso la atribución de escoger el interino que le plazca, así esté ubicado en la antípoda ideológica del escogido por los ciudadanos.

Con ánimo electorero, interesados menos en el destino de Nuevo León que en atravesarse de patas y manos en el camino de García, en aras de evitar la caída al sótano de Xóchitl Gálvez, los legisladores del “PRIAN” aplicaron la Constitución a rajatabla.

Con ello le dijeron adiós a un justo y útil entendimiento político, hasta ahora más benéfico para gobernantes de partidos minoritarios, en especial el PAN, carentes de fuerza legislativa para hacer valer sus decisiones.

Como quien dice: tumbaron a Samuel, pero éste les cayó encima, lo cual se comprobará más temprano que tarde.

Nada pierde el país y tampoco Morena con este pugilato de dos calvos disputándose un peine a trompada limpia. Mejor aún, resultó providencial el azotón de Samuel con el pial enredado en las canillas.

Al arrancar su precampaña entre el bullicio de la batucada, un alud de banderas naranja y selfis al por mayor, el 20 de noviembre en la Plaza de los Tres Museos, en Monterrey, García dio muestra de pueril egolatría y ridícula sobrevaloración del terruño.

Dijo, con suficiencia y sin sonrojarse, que “México merece un presidente regio”.

En la avalancha informativa tal tontería le pasó de noche a la comentocracia, pero denotó qué tan alta está la autoestima del mandatario y de qué dimensión es su aldeanismo.

Al escuchar aquel día al malogrado candidato, de seguro más de uno elevó oraciones al cielo, agradecido de que, ¡por fin!, nuestro país se había ganado la gloria de que lo gobernara no un mexicano del común sino un ser superior, cuyo espíritu se ha forjado al pie del Cerro de la Silla.

Con su jugada inspirada por la desesperación, el PRIAN ha puesto en riesgo las escasas gubernaturas en su haber, y además, sus dirigentes han sido acusados de gruesos delitos que no pueden quedar impunes.

El gobernador y su cónyuge, Mariana Rodríguez, aseguraron que para aceptar la propuesta de interinato del samuelista Javier Navarro los líderes del PRI y el PAN exigieron puestos, prebendas y dinero.

“Reiteradamente nos pedían la Fiscalía, la Auditoría Superior del Estado, mucho dinero en el siguiente presupuesto, e impunidad”, dijo García. 

Más aún, “querían que limpiara expedientes, desistirme de denuncias penales y no pagar impuestos: querían limpiarse fiscalmente”.

En Nuevo León –señaló por su lado Mariana—“tenemos un congreso corrupto, vendido y lleno de gente del PRIAN”, y aseguró: “Buscaron negociar la imposición de un gobernador interino a cambio de dinero y cargos”.

Si tales denuncias son verdaderas y si el combate a la corrupción no es puro cuento, quienquiera que ocupe la silla de gobernador, al igual que las instancias federales responsables de velar por el Federalismo –en especial el Senado—tienen la obligación ineludible de investigar y sancionar tan descarado filibusterismo.

En el rudo forcejeo en la tierra de los Apaches, donde salieron a relucir armas largas en el congreso, quedó partido el partido MC; pero el FAM de plano dejó el cuero en la estaca: se despidió de toda posibilidad de disputar en serio la Presidencia.

Los frentistas tenían cifradas sus esperanzas en el partido naranja, que ahora a nadie le sirve porque está despedazado y en genuina diáspora.

Porciones de este partido enrumban hacia Morena o se mantienen leales a Samuel, Alfaro, Dante, a la espera del remplazo del señoritingo regio, o en la inacción y el desencanto.

Sólo Xóchitl y Claudio X, en su indigencia electoral, con el cuero endurecido al ridículo, aún sueñan con atraer nutridos contingentes de emecistas.

Al desplomarse por el tirón del lazo Samuel García se dio el lujo de espetarle al gerente del FAM que “el verdadero ‘peligro para México’ son ustedes, el ‘PRIAN’”, y hasta le endilgó una acusación de muy grueso calibre:

“No solo financias y diriges la guerra sucia, ahora promueves y defiendes asaltos armados”.

Acusación que en modo alguno encaja en los gajes de una contienda electoral, sino que requiere ser investigada y eventualmente sancionada con ejemplaridad.

aurelio.contrafuego@gmail.com

Apuntes finales de la victoria de Milei

0
  • Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

En la vorágine de las elecciones presidenciales argentinas, como se abordó en la edición anterior de esta columna, el triunfo de Javier Milei rompe esquemas, desafiando cualquier predicción demoscópica. Mientras los medios y las encuestas se debatían en cifras y porcentajes, Milei, conocido cariñosamente como el “peluca”, dirigía su artillería contra la casta política, un término que ha resonado más allá de la geografía argentina.

La “casta” se convirtió en el objetivo de los ataques de Milei, representando a aquellos que, según él, han perdido de vista el propósito fundamental del servicio público: mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía. 

Este fenómeno no es exclusivo de Argentina; es un eco que podría resonar en otros rincones del continente. Habla de la importancia de fortalecer las habilidades y aptitudes de quienes ocupan cargos públicos. La gente, incluso aquellos tradicionalmente afines al peronismo, optó por Milei sobre figuras como Sergio Massa, manifestando un descontento profundo que va más allá de las líneas partidistas.

La elección de Milei se produce en un momento crítico para Argentina, que enfrenta una grave crisis económica y social, con dos de cada cinco personas viviendo en la pobreza y una tasa de inflación anual del 143% en octubre. Esta situación ha contribuido a que la mayoría de los votantes busque un cambio drástico, respaldando las propuestas de Milei que incluyen la dolarización de la economía, el cierre del Banco Central y recortes del gasto público en un 15% del PIB.

El triunfo se destaca aún más porque Milei ganó sin tener experiencia previa en el gobierno, liderando un nuevo partido llamado La Libertad Avanza, compuesto por varios “outsiders”. Su victoria marcó un cambio significativo en la política argentina, desafiando la larga dominación del peronismo.

Argentina ha transitado de la aspiración a la desesperación, eligiendo a Milei como líder supremo en un acto de desafío a la clase política tradicional. En su primer discurso, Milei agradeció a su equipo por trabajar incansablemente durante dos años para lograr lo que él describió como un “milagro” electoral, obteniendo el 55.7% de los votos en el balotaje frente al 44.3% de Sergio Massa, el candidato oficialista, evidenciando una brecha profunda entre el pueblo y la clase política. 

Milei, con su enfoque desregulador y su visión de relaciones humanas reducidas a transacciones comerciales, personifica la reacción contra la ineficacia percibida de la política convencional.

En este despertar de una Argentina desencantada, el desafío ahora es entender más allá de la superficie de la victoria de Milei. ¿Es un cambio duradero o un giro momentáneo en la búsqueda de soluciones? La historia, a menudo maestra de lecciones crudas, podría ofrecer guía en los próximos capítulos de esta travesía política.

La polarización política, una enfermedad que afecta a muchas democracias, persiste en Argentina. La elección de Milei, aunque puede percibirse como un cambio radical, ¿es realmente un cambio hacia un sistema más equitativo y sostenible o simplemente otro extremo en el péndulo de la polarización?

El presidente electo ha pronunciado un discurso anti-establishment, criticando lo que denomina la “casta”. Esta retórica rupturista le permitió atraer a votantes desencantados con el gobierno y la clase política, especialmente entre los jóvenes, quienes jugaron un papel clave en su victoria.

El respaldo de líderes de la centroderecha antiperonista, como el expresidente Mauricio Macri y la excandidata presidencial Patricia Bullrich, también contribuyó al éxito de Milei. Obtuvo 14.5 millones de votos, un aumento significativo respecto a las elecciones generales, ganando en 21 de los 24 distritos electorales.

A pesar de las críticas que Milei recibió por representar un “salto al vacío” para Argentina, su mensaje de cambio resonó en un país afectado por la crisis y la desconfianza hacia la clase política. La moderación adoptada por Milei en la segunda vuelta, evitando ataques duros a su rival Massa, parece haber contribuido a su victoria y plantea interrogantes sobre cómo gobernará una vez en el cargo. La incertidumbre sobre si esta elección representa un cambio duradero o simplemente otro capítulo en la compleja narrativa política de Argentina solo podrá resolverse con el tiempo.

Argentina enfrenta ahora la tarea de reconciliar la promesa de cambio con la realidad de gobernar. La irrupción de Milei es un síntoma, pero ¿será también un catalizador para un cambio más profundo y reflexivo? La nación se encuentra en una encrucijada, y solo el tiempo dirá si la elección de Milei es un punto de inflexión o simplemente un capítulo más en su compleja narrativa política.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com/

Concluyen juzgadores capacitación sobre el nuevo Código Civil y Familiar

0

El Poder Judicial del Estado concluyó una jornada de capacitación sobre el nuevo Código
Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, dirigida a jueces y jueces en materia civil,
familiar y mixta y entregó reconocimientos a los 23 participantes que asistieron a 15 sesiones,
donde se abordaron temas acerca de las disposiciones de esta legislación para afrontar los retos
que implicará su entrada en vigor en el año 2027.
A nombre del magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez, el magistrado decano Crescencio
Martínez Geminiano junto con los directores de la Escuela Judicial, Héctor Humberto Vásquez
Quevedo y del Centro de Justicia Alternativa, Betzzaida Cruz Mendoza, clausuró las actividades
que se impartieron los días sábado en el periodo de mayo a noviembre.
Acompañado por el magistrado José Luis Reyes Hernández, integrante de la Sala Familiar del
Tribunal Superior de Justicia del Estado y de la jueza Jessica Maribel Arango Bravo, del Juzgado
Especializado en Oralidad Mercantil del Circuito Judicial del Centro y Civil en Materia de
Extinción de Dominio para todo el Estado, felicitó a las y los juzgadores por concluir esta parte
importante de su formación profesional y laboral.
El también presidente de la Primera Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Estado, señaló
que este nuevo modelo que representa un avance trascendental, impulsa la oralidad y el uso de las
tecnologías de la información en los procesos judiciales, a fin de unificar los criterios y bases
normativas a nivel nacional, lo que implica hacer cambios en la infraestructura y el sistema
organizacional.
Dicho Código, aprobado por el Poder Legislativo federal en abril pasado, establece cambios
importantes como la oralidad procesal, como se ha venido aplicando, desde 2011, en los juicios
mercantiles y tiene como objetivo establecer procedimientos homologados en todo el país para
dirimir las controversias entre particulares.
Durante la jornada de capacitación impartida por el Poder Judicial del Estado se abordaron temas
como “Excepciones procesales”, “La etapa preliminar en el juicio ordinario civil oral”, “La Sana
Crítica”, “Técnicas de litigación”, “Técnicas de aprendizaje”, “Desaparición forzada de personas”
y “Órdenes de Protección”, entre otros.

Actualiza Poder Judicial a periodistas sobre el Sistema Penal Acusatorio

0
  • El magistrado Eduardo Pinacho Sánchez inauguró las actividades del taller “Nuevas disposiciones jurídicas del Sistema Penal Acusatorio”, dirigido a medios de comunicación

Para fortalecer y mejorar el acceso a la información generada por el Poder Judicial del Estado, mediante un lenguaje comprensible, como eje principal de la política de justicia abierta y el principio de transparencia, la institución a través de la Coordinación de Comunicación Social y la Escuela Judicial impartió el taller para periodistas “Nuevas disposiciones jurídicas del Sistema Penal Acusatorio”.

Al inaugurar las actividades que tuvieron como sede el Consejo de la Judicatura, el magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez, afirmó que este modelo procesal se rige por el respeto a los derechos humanos, tanto del procesado como de la víctima y en el debido proceso que se debe observar al juzgar a una persona involucrada en la comisión de un delito. 

En este sentido, destacó que el periodismo es el medio a través del cual se puede ilustrar a la sociedad y procurar un conocimiento que permita una opinión razonable, justificada acerca de las decisiones que muchas veces dictan las juezas y los jueces. 

“En la opinión pública se prejuzga y en ocasiones se generan percepciones inadecuadas cuando en el proceso aún no se toma una decisión. El Sistema Penal Acusatorio es un modelo que rompe con el paradigma que durante mucho tiempo habría prevalecido y se desenvuelve fundamentalmente a través de audiencias, lo que democratiza el sistema de justicia”, indicó.

Ante los representantes de los medios de comunicación impresos, electrónicos y digitales, el magistrado Pinacho Sánchez les felicitó por su interés de profesionalizarse y ampliar sus conocimientos en estos temas, al ser la función que desempeñan de importante trascendencia en la sociedad. 

Como parte del taller, que concluyó el mismo día, se impartieron los módulos “La Prisión Preventiva en México”, a cargo del Visitador General del Consejo de la Judicatura, Manlio Rigoberto Hernández Domínguez y “Acuerdos reparatorios en el Sistema Penal Acusatorio”, por la directora del Centro de Justicia Alternativa, Betzzaida Cruz Mendoza. 

Rinde protesta titular del PJEO como integrante de la directiva de Tribunales de Justicia

0
  • El magistrado Eduardo Pinacho Sánchez ocupa por segunda ocasión la vicepresidencia de la Región Sur de ese organismo

El titular del Poder Judicial de Oaxaca, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez asistió a la Cuarta Asamblea Plenaria Ordinaria de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos (CONATRIB) 2023, que tuvo como sede el estado de Tlaxcala, en la cual se renovó la mesa directiva, presidida por el presidente del Poder Judicial de la Ciudad de México, magistrado Rafael Guerra Álvarez. 

En este marco, el magistrado Pinacho Sánchez, tomó protesta como vicepresidente de la Región Sur, de ese organismo que fomenta y fortalece vínculos de colaboración en pro de mejorar la administración de la justicia en el país, cargo que ocupa por segunda ocasión y refrendó la disposición de su administración, respecto a trabajar conjuntamente en propósitos que demandan un esfuerzo colectivo e incluyente.

Durante la Asamblea Plenaria, con la representación de la mayoría de Tribunales Estatales en el país, se abordaron temas de trascendencia en la configuración de los Sistemas Estatales de impartición de justicia, como el desafío que representa la implementación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares y las acciones que podrán implementarse de manera conjunta para transitar hacia la digitalización de la justicia civil y familiar.

Los integrantes de la CONATRIB atendieron temas como la “inteligencia artificial” aplicada en la impartición de justicia; exhortos electrónicos, las guías judiciales para la valoración de la prueba pericial y el seguimiento al proyecto TECLAB “Hacia Tribunales Efectivos y Justicia Laboral Coordinada”.

La ceremonia inaugural fue encabezada por la gobernadora del estado de Tlaxcala,  Lorena Cuellar Cisneros; la presidenta del Poder Judicial del Estado de Tlaxcala, magistrada Mary Cruz Cortés Ornelas y el magistrado Guerra Álvarez, entre otras personalidades, quienes coincidieron en la necesidad de fortalecer relaciones interinstitucionales que permitan conocer y compartir experiencias, opiniones y aprendizajes necesarios para cumplir con el objetivo de lograr una justicia pronta, completa e imparcial.

CONTRAFUEGO || Entre Hitler y Milei

0

Aurelio Ramos Méndez

Si alguna duda persistía respecto al perfil ultraderechista del Frente Amplio por México, ya fue disipada por Xóchitl Gálvez y sus promotores. Dieron prueba de total identificación con el ideario filonazi del argentino Javier Milei, en especial el enaltecimiento de la supremacía racial y la eugenesia.

Imposible considerar gestos vacíos, carentes de significado, el descorche de champaña y los aplausos y vivas de Gálvez y sus impulsores al celebrar la victoria del estrambótico abanderado de La Libertad Avanza, en la elección presidencial de aquella nación sudamericana.

En reiteradas ocasiones, incluida una visita a México, en mayo de 2018, Milei ha sostenido que los militantes de izquierda son “gente fea” y los de derecha “somos superiores estéticamente”, se ha declarado orgulloso de ser “un hombre blanco, rubio y de ojos celestes”.

Y hasta se ha mofado del diminuto champiñón que –según él– los chairos tienen en la entrepierna.

Si tan sólo fuera por la hitleriana glorificación de la tipología aria, el FAM merecería quedar inscrito por derecho propio en la ultraderecha; pero el festejo de la victoria del greñudo “anarcocapitalista” tuvo implicaciones más amplias y profundas. 

Fue, por donde se mire, una señal no sólo de simpatía sino la adopción de un plan de gobierno que incluye acciones y propuestas repulsivas:

Eliminación de programas sociales, fin de los subsidios, recorte del gasto público, adelgazamiento hasta la anorexia del Estado; drástica poda de ministerios, privatización de la totalidad de bienes y servicios públicos, empezando por la empresa petrolera, la aerolínea, los medios de comunicación y hasta los reclusorios.

Además, legalización de la venta de órganos humanos, penalización del aborto, libre venta y portación de armas, cancelación de la educación y la salud públicas, eliminación del déficit fiscal y de participaciones federales a las provincias (estados), desaparición del Banco Central…

De pilón, la champaña y las fanfarrias de Xóchitl significaron la asunción como propios de los insultos proferidos por el agresivo y excéntrico populista en contra del papa Francisco, a quien ha llamado “imbécil” y personero del Maligno en la tierra.

Al igual que la otomí Gálvez, festejaron brincando en una pata la victoria del incendiario supremacista el gerente del Frente Amplio, Claudio X. González y sus compinches Marko Cortés, Alejandro Alito Moreno y Jesús Zambrano, lo mismo que ruedas sueltas de la derecha como Lilly Téllez y Vicente Fox.

Y Felipe Calderón, activo promotor epistolar del excéntrico Loco, que ahora espera recibir, a modo de contraprestación, apoyo contante y sonante desde las pampas, porque su grupo –sin García Luna, lástima— ya se infiltró en la campaña frentista y cree llegado el momento de remplazar a Gálvez por Margarita Zavala.

El jolgorio fue un lance aconsejado por la estulticia y reprobado aún por integrantes del toldo famista.

“¡En Latinoamérica soplan vientos para mejorar nuestros países! El pueblo argentino le puso un alto al mal gobierno y los malos resultados. Mi reconocimiento por esta histórica jornada electoral. Felicitaciones al Presidente electo”, escribió en X la señora X.

“¿Neta? ¿Un ultra derechista es la solución? No han entendido nada”, ripostó Javier Lozano, y al paso de las horas Gálvez inició una operación remiendo.

Ejercicio de parchado que –por cierto– no se vio en otras llamativas pifias –“pendejiadas”– de la panista; por ejemplo, en su presuroso y firme respaldo al sionista genocida Benjamín Netanyahu.

En un alarde de independencia periodística y autonomía de criterio, Ciro Gómez Leyva le abrió a Gálvez cámaras y micrófonos, y con la enjundia de quien le centra balones al crack en el entrenamiento le hizo preguntas propiciatorias de una fingida reculada. 

En vano el despliegue mediático y la mentirosa enmienda. El empate ideológico Milei-Xóchitl había quedado develado y cantado.

Mal haría el FAM, no obstante, si desperdiciase la patente identificación de su portaestandarte con el presidente electo en la tierra de Gardel y Evita. 

Procede más bien continuar la confección y –de ser factible– la ejecución, ya, del programa de La libertad Avanza. Por lo menos en lo tocante a la venta de órganos.

Por descabellado que parezca y pese a la eugenesia tan cara a Milei, no es improbable que alguien se interese en comprar el cerebro de Vicente Fox, el hígado de Calderón o las manos del Jefe Diego, aptas para atrapar billetes con habilidad ambidiestra.

Que no cunda el pánico, sin embargo. A tan sólo una semana de los comicios argentinos, hay razones para que los ciudadanos les pierdan el miedo a los ultras que consiguen cruzar las aduanas electorales.

Numerosas señales indican que el plan de Milei se quedará en el tintero, gracias a un intransitable entramado institucional.

Abiertas todavía las casillas, el outsider vulgar y charlatán que dizque habla con Dios y con su perro difunto, debió admitir que sus propuestas son de hondo calado y largo plazo, ¡a un horizonte de 40 años!

Pasó del “no hay lugar para el gradualismo” a decirse satisfecho si en su cuatrienio lograse concretar reformas de primera generación.

Ya constató –sustanciosa lección para Xóchitl– que una cosa es vociferar en campaña y otra muy distinta aterrizar un programa de gobierno.

La “casta”, como con desprecio denomina Milei a la clase política que él se propuso aniquilar, ya le demostró que pasar de las palabras a los hechos es a otro precio. 

Políticos de viejo cuño están ocupando las posiciones más importantes –entre otros los ministerios de Seguridad y Economía—del demagogo economista.

Y su programa, ¡albricias!, ha quedado convertido en papel picado antes aun del inicio del mandato.

RESCOLDOS

La Nueva Derecha. Así se denominó la tendencia mundial instaurada por Margaret Thatcher y reforzada por Ronald Regan, hace cuatro décadas. Consistía en usar los partidos del signo que fuesen para acceder al poder y ejercer gobiernos derechistas. Carlos Salinas utilizó al PRI. Algo trasnochado, el panista Raúl Tortolero mangonea ahora el membrete Nueva Derecha Hispanoamericana, y se dice convencido de que Milei inaugura una ola imparable de gobiernos de tal signo. Se vale soñar…

Un líder de opinión famoso por su mendacidad dijo que Amlo apoyó con dinero la campaña de Sergio Massa. No precisó cuánto, cuándo ni cómo, simplemente sembró la intriga. No es asunto menor. Los ciudadanos esperamos las pruebas.

aurelio.contrafuego@gmail.com

Estrechan Poder Judicial de Oaxaca y la UABJO colaboración institucional

0
  • Firman Convenio con el objetivo de difundir a través de Radio Universidad contenidos en materia jurídica y de interés sobre el sistema de justicia

El titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez y el rector de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), Cristian Eder Carreño López, formalizaron un Convenio de Colaboración, en una alianza estratégica para difundir a través de Radio Universidad la labor jurídica, compartir temas de actualidad en esta materia y de interés para la sociedad sobre el sistema de justicia. 

Con casi de 60 años de funcionamiento, actualmente en la frecuencia 91.5 FM, Radio Universidad, como medio de comunicación alternativo, intercultural, plural e incluyente, es un espacio donde convergen distintas expresiones, siempre con proximidad a las causas sociales y fomentando un diálogo con la sociedad oaxaqueña.

Durante su intervención, el Magistrado Presidente destacó que este vínculo es muy importante; además de que la institución tiene la obligación de seguir formando a servidores judiciales, con una visión humanista, para garantizar a las personas un efectivo acceso a la justicia y una atención de calidad. 

Por ello, celebró la firma del Convenio de Colaboración que además de apoyar en tareas de difusión institucional, contenidos de carácter educativo y cultural para los programas y noticiarios radiofónicos, permitirá la organización y realización de actividades académicas en temas jurídicos y el intercambio de buenas prácticas como la Maestría en Derecho Judicial. 

A su vez, el rector de la UABJO, quien estuvo acompañado por el director de Radio Universidad, Maylo Gómez Aguilar, indicó es necesario que la voz de los universitarios pueda ser escuchada al igual que la de la ciudadanía y desde la impartición de justicia hay un trabajo importante a desarrollar.

Estuvieron presentes también en el acto protocolario el director de la Escuela Judicial, Héctor Humberto Vásquez Quevedo y la directora del Centro de Justicia Alternativa, Betzzaida Cruz Mendoza, así como representantes de otras instituciones como la Secretaría de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, la Casa de la Cultura y el Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal de Combate a la Corrupción, que han establecido sinergias con la Universidad. 

Invita Poder Judicial del Estado a taller para periodistas 

0
  • Con el tema “Nuevas disposiciones jurídicas del Sistema Penal Acusatorio” se realizará el próximo martes 28 de noviembre

El Poder Judicial del Estado, a través de la Coordinación de Comunicación Social y la Escuela Judicial, invita al taller para periodistas “Nuevas disposiciones jurídicas del Sistema Penal Acusatorio”, que se impartirá en la modalidad presencial el próximo martes 28 de noviembre.

La actividad tendrá como ponentes al maestro Manlio Rigoberto Domínguez Hernández, Visitador General del Consejo de la Judicatura y a la licenciada Betzzaida Cruz Mendoza, directora del Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial del Estado, quienes abordarán los temas La Prisión Preventiva en México y Acuerdos reparatorios en el Sistema Penal Acusatorio.

El taller, que cuenta con validez curricular, tendrá como sede el Consejo de la Judicatura, con domicilio en la calle de Sabinos 106, Colonia Reforma, en un horario de 9:00 a 13:00 horas.  Las y los periodistas interesados pueden registrarse a través del enlace https://goo.su/juFg.

Entre las características del nuevo sistema están la presunción de inocencia; que la mayoría de las actuaciones judiciales se practican de forma oral e intervienen distintos jueces en el procedimiento, como son los jueces de control; los jueces de enjuiciamiento y los jueces de ejecución de sentencias.

Asimismo, se introducen Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias y se promueve el uso de medios tecnológicos para notificaciones y diligencias.

Concluye el Conversatorio “¿Para qué sirve el periodismo 2023?”

0

Se capacitarán periodistas en innovación, emprendimientos y salud mental

 

El periodismo oaxaqueño se enfrenta a “saberes aparentemente inútiles”, a nuevas audiencias, obsoletos modelos de negocios, pero principalmente, registra profesionales con bajos salarios, problemas de salud física y mental o desempleo, señala un documento generado por el Conversatorio ¿Para qué sirve el periodismo 2023”?

La iniciativa promovida por periodistas locales, en la que participaron más de 350 personas para escuchar a 22 expositores durante cinco semanas, subraya que también existe “mucha vocación y compromiso en el periodismo y las audiencias, tanta como se requiere para enfrentar esos desafíos y no quedarse en el intento”.

“La estrategia fue hablar, solo hablar entre nosotros y nosotras como gremio, acompañados de nuestros lectores, televidentes, radioescuchas o audiencias digitales” y “comenzar un primer diagnóstico para conocer las condiciones en las que los periodistas hacen frente a los nuevos desafíos de ejercer la profesión en Oaxaca”, explican.

El documento titulado “Conclusiones del Conversatorio ¿Para qué sirve el periodismo?” afirma que también encontraron un “nuevo lenguaje” como hablar de “desafíos en lugar de retos”, de “experiencia probada” en lugar de “vieja guardia”, de “innovación periodística” en lugar de “viejas prácticas” o “emprendimientos y emprendedores”.

Sin embargo -agrega-, para que los y las periodistas oaxaqueñas superaren esos desafíos y alcancen una mejor calidad de vida, será necesario “regresar al origen del periodismo donde el lector, el televidente, el radioescucha o las audiencias digitales sean nuestra razón”, el motivo por el cual queremos hacer mejor las cosas.

De esta manera, los promotores de esta iniciativa periodística propusieron regionalizar en el modelo del Conversatorio “¿Para qué sirve el periodismo 2023” en una primera etapa y posteriormente elaborar un diagnóstico y un plan de trabajo a corto y mediano plazo con objetivos y metas claras?

Además, iniciar actividades en tres ejes de desarrollo humano y profesional como son: La actualización de conocimientos y saberes; la capacitación para un ejercicio de alto nivel ético del periodismo y la certificación de nuestros saberes y experiencias para enseñar y aprender periodismosegún nuestras localidades.

A la par de cursos para iniciar o mejorar los emprendimientos periodísticos como capacitación empresarial para periodistas; métodos para generar ideas de negocios periodísticos y principalmente, cursos sobre estrategias digitales en Twitter, Facebook y Google Ads para promover contenidos.

Los organizadores del Conversatorio ¿Para qué sirve el periodismo 2023” ?, Francisco J. Sánchez, Wilfrido López Torres y Antonio Gutiérrez Sumano pusieron a disposición el correo electrónico franciscosanchezhernandez@yahoo.com.mx y el whatsapp8115840481 para mayores informes.