Home Blog Page 73

“1899”: una serie de alto impacto

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Creí que este año, no habría una serie que me sorprendiera más que “La casa del dragón” de HBO Max, aunque desde hace unos meses, sabía que Netflix estrenaría la nueva producción de Baran bo Odar y Jantje Friese, el mismo equipo creador de la obra maestra llamada “Dark”, y que llevaría por nombre “1899”, a la que, en efecto esperaba con cierto interés, pero que supuse, no estaría a la altura de “Dark” por obvias razones. Gran equivocación. 

Y voy a comenzar explicando por qué no tenía tantas expectativas con “1899”. Para mí, “Dark” es una verdadera obra maestra de principio a fin. Es una serie que no deja un cabo suelto, además de que presenta una historia consistente y llena de sorpresas, una fotografía impecable y bellísima, sin pasar por alto el desarrollo de cada personaje que simplemente es uno de los mejores elementos de la serie, reconociendo además, la increíble dirección de ‘cast’ pues los actores son prácticamente idénticos en sus versiones infantiles, adultos y ancianos. También, porque manejó de forma sumamente inteligente el tema de los viajes en el tiempo, vamos, lo hizo como ninguna otra producción televisiva o cinematográfica lo había hecho hasta ese momento, presentando esos acontecimientos hasta ahorita imposibles, con un argumento científico que al menos a mí, me voló la cabeza por semanas. “Dark” no es una historia fácil y que requiere de toda la atención y concentración del espectador, pero que actualmente es reconocida como una de las mejores series televisivas de todos los tiempos. 

https://www.youtube.com/watch?v=J8pOtl3fze8

Mi afirmación obvia por ello era: ¿qué de novedoso me puede ofrecer “1899”, cuando su hermana “Dark” ya hizo que me sorprendiera como hacía mucho no lo hacía una serie? Y quizá esa fue la pregunta que hizo que en realidad esperara la serie con cierto entusiasmo, porque ya vimos la capacidad de los esposos Baran bo Odar y Jantje Freise para desarrollar una historia compleja, pero no tenía mayores expectativas. Y mi sorpresa fue mayor, “1899” resultó ser una serie de tan alto impacto, que sí puede estar a la altura de su antecesora. Esta vez, la historia se desarrolla en el barco “Kerberos”, que realiza un viaje de Europa a América. Desde el inicio, nos encontramos con la noticia de que otro barco, llamado “Prometheus” tiene cuatro meses desaparecido con todo y los pasajeros y tripulación; de pronto, el “Kerberos” recibe un mensaje de auxilio nada menos que del “Prometheus”, por lo que el capitán Eyk Larsen (Andreas Pietschmann), decide ir en su ayuda pese a la negativa de sus pasajeros. 

Y a partir de ese acontecimiento, “1899” comienza a tener un proceso monumental. Nos encontramos prácticamente la misma fórmula de “Dark”: muchos personajes, frases profundas, detalles que cobran importancia en el desarrollo, símbolos y elementos que se convierten en clave para el desenlace; y aunque esto nos suene familiar, bo Odar y Freise comienzan a separarse del estilo de la serie que los encumbró para ofrecernos una narrativa aún más vertiginosa y presentando personajes que se despliegan a lo largo de la trama justificando los motivos para actuar como lo hacen. Y ese es un punto digno de reconocer de los cineastas, pues desde “Dark” siempre han apostado por la inteligencia de su audiencia y el desarrollo de los personajes en “1899” sin duda, lo hace patente. Poco a poco, esos elementos y los protagonistas con todo y sus miles de secretos comienzan a hilvanar la historia que se va tornando más sugestiva y misteriosa, hasta llegar a un final de temporada que los dejará con las emociones a flor de piel y con la cabeza dando vueltas. Sí, realmente es impactante, de lo mejor. 

Los hechos vinculados con ambos barcos, así como los simbolismos que se desarrollan a lo largo de la historia, recrean un conflicto personal y filosófico, donde se plantea que la mente y las emociones, juegan un papel fundamental en la toma de decisiones de todas las personas, y esos juegos mentales de los cuales, somos presas como seres humanos, están bien representados por el “Kerberos” y el “Prometheus”, como el equilibrio de lo que la mente y las creencias trascienden en el comportamiento humano. Y esta historia de misterio y ciencia ficción, realiza una certera metáfora de las personas y la sociedad, que parece ser, puede estar más desequilibrada que cuerda. De ese tamaño resulta “1899”, una producción imperdible. 

Disponible en Netflix, la serie es protagonizada por Emily Beecham (Maura Franklin), Andreas Pietschmann (capitán Eyk Larsen), Lucas Lynggaard Tønnesen (Krester), Aneurin Barnard (Daniel), Miguel Bernardeau (Ángel), Maciej Musiał (Olek), Anton Lesser (Henry),  Jonas Bloquet (Lucien), Rosalie Craig (Virginia), Clara Rosager (Tove), Yann Gael (Jérôme),  Mathilde Ollivier (Clémence), José Pimentão (Ramiro), Isabella Wei (Ling Yi), Gabby Wong (Yuk Je), Tino Mewes (Sebastian), Isaak Dentler (Franz), Cloé Heinrich (Nina), Alexandra Gottschlich (Karina), Joshua Seelenbinder (Eugen), Niklas Maienschein (Wilhelm) y Maria Erwolter (Iben). Ya está cerca el fin de semana y no se pueden perder esta increíble serie. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Pablo Milanés: solo un gran artista

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Puedo decir como experiencia propia, que no tengo la mejor imagen de Pablo Milanés. Hace unos 20 años más o menos, cuando me iniciaba como reportero y editor, me invitaron a cubrir un concierto que el cubano daría en el teatro “Álvaro Carrillo”. El empresario que lo traía a la capital oaxaqueña me solicitó para que acudiera a realizarle una entrevista, previo al concierto y después, quedarme tras bambalinas, a ver el recital. Un día antes del show, me citaron en un conocido y elegante restaurante de la capital oaxaqueña, cuyo balcón tiene como vista el zócalo cuando aún no estaba invadido, para llevar a cabo la entrevista; treinta minutos antes de la hora que me habían confirmado me la cancelaron argumentando que el artista no se encontraba dispuesto para platicar en ese momento. Hasta ese punto lo entendí, pues ¿quién con un poco de lógica cita a un periodista para realizar una entrevista a la hora de la comida? 

Después de la cancelación, me citaron en la tarde-noche en el entonces hotel “Camino real”, donde ahora sí, me aseguraron estaría Milanés para la entrevista; pero llegando al hotel me dijeron que no podía a esa hora y me dijeron que si lo esperaba hasta a las 10:00 de la noche aproximadamente, podría entrevistarlo; como reportero valiente acepté y esperé a que diera la hora; sin embargo, me la volvieron a cancelar para el día siguiente por la mañana. Ya molesto por lo que consideré una falta de respeto, aunque se tratara de Pablo Milanés o quien fuera, les dije que no, que mejor llegaba una hora antes del concierto al teatro para la entrevista, esperando que me confirmaran si era posible; me dijeron que no había ningún problema y que ahora sí, estaría dispuesto. 

Llegué al teatro como había acordado. El asistente personal del empresario me recibió en la entrada de camerinos y se fue platicando conmigo hasta donde se encontraba Milanés. Afuera, un grupo de más de diez personas custodiaban su puerta, impidiendo el paso a quien ellos consideraban, pudiera importunar la calma de la estrella. Hasta ahí, no encontraba algo fuera de lo común en ese comportamiento y a esas alturas, ya había entrevistado y tenido contacto con un número considerable de famosos y súper estrellas, que siempre tenían un equipo para solventar sus necesidades. Es más, en ese mismo recinto, tiempo atrás había yo entrevistado a Armando Manzanero, Martín Urieta, Eugenia León, Margarita Gralia, Kate del Castillo y Leo Dan, quienes se portaron a la altura. Pero con Milanés fue distinto. Un hombre le tapó el paso al enviado del empresario que me había invitado al evento; mi compañero fotógrafo y yo, nos detuvimos detrás de él, la persona le explicó de parte de quién íbamos y el mensaje pasó de boca en boca, hasta que alguien entró al camerino para decirle ese y quizá algunos otros pendientes, porque tardó más de media hora en salir. Cuando salió se dirigió a quien nos llevaba y le dijo en voz alta y en tono un tanto socarrón que Milanés, no daba entrevistas a medios locales, pequeños ni a periodiquitos ni revistitas de tres pesos. Nuestro anfitrión le explicó que quien lo contrató le había mencionado de esa plática, pues era un acuerdo comercial con el medio para el que yo trabajaba en ese entonces, como parte de la promoción del recital; el emisario de Milanés le respondió que le hiciera como quisiera, pero que no daría ninguna entrevista. Apenado, el chico me dijo que esperara, a lo que le respondí que su jefe hablara con el jefe de redacción del medio para el que yo laboraba y con el área de ventas, para que llegaran a un acuerdo, porque yo no me quedaría después del terrible comportamiento que por cierto, contrastaba al extremo con el discurso libertador y simpatizante de las minorías que siempre tenía como bandera. Me pidió que aunque sea me quedara al concierto para que mi compañero tomara unas fotos, a lo que nos negamos; ¿cómo podía hablar bien de un artista que me trató como lo hizo? Y no es que me sintiera un periodista importante o famoso, pero considero que todos los trabajos merecen respeto y yo, que solo hacía el mío, lo denigró aun yendo en contra de sus supuestas ideologías, de sus letras revolucionarias y llenas de “amor”. 

No puedo negar que un gran artista, sí fue Pablo Milanés. Que, como cantautor y trovador, la música ha perdido a uno de sus más grandes exponentes. Sin embargo, por el testimonio de quien me acompañó en ese momento y algunos otros que escuché a lo largo de mi trayectoria en medios de comunicación, pude constatar con verdadero asombro que como persona fue fanfarrón, maleducado y nada respetuoso con la gente que le rodeaba. Gran defensor de la revolución cubana y de la igualdad entre las personas, sus actitudes, cuando ya era un artista consagrado, siempre fueron contradictorias con su discurso; sin embargo, sus canciones seguirán siendo siempre maravillosas. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

No es solo un juego: Qatar 2022

0

Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

Estamos a tan sólo un par de días de que ruede el balón en tierras Qataríes y el mundo se prepara para voltear a ver un país que, aunque territorialmente es minúsculo, su influencia en el mundo es gigantesca, y va desde su poder de decisión en la industria petrolera (en donde es uno de los jugadores más importantes en el tablero internacional), hasta en cuestión de moda (sino miremos cuánto dinero qatarí se inyecta a esta industria anualmente).

Para las personas que no sean asiduas y amen el futbol, probablemente este “llamado a misa” mundial pase desapercibido pues “es un juego más”, sin embargo, el mundial es ese momento en donde literalmente el mundo se detiene a ver un balón rodar, o al menos un mil 120 millones de personas que disfrutaron ver la final del mundial pasado celebrado en Rusia en el año 2018.

A pesar de lo anterior, Qatar ha sido y es un mundial que es muy raro. 

Un país que no cuenta con una tradición de fútbol, un país de contrastes en donde por lado viven la bonanza por la extracción de petróleo y gas natural, pero por el otro viven un contexto en donde sistemáticamente se vulneran los derechos humanos, un país en donde quienes fungen como sus “embajadores de marca” por el mundo atacan sistemáticamente a la comunidad LGBT y un sinfín de situaciones que hacen ver a Qatar como una elección rara para albergar la fiesta de futbol.

Sin embargo, si recordamos aquel fatídico 2010, cuando dirigentes como Joseph Blatter, Michel Platini y Jack Warner le hicieran segunda a la postulación de Qatar como sede del mundial del 2022, muchos en aquel momento no prestamos atención a todas las implicaciones que esto tendría, es más, hasta los propios dirigentes de la FIFA en los informes internos veían la postulación como un peligro inminente.

Un país sumamente caliente, que no contaba ni con infraestructura, ni con población para construir los estadios y literalmente tuvieron que importar mano de obra, con tal de decirle al mundo ¡Estamos listos para esta fiesta!

Un mundial en invierno, que además en muchos lugares del planeta, como México, es cada vez más restringido poder disfrutar los juegos en vivo por la voracidad de las empresas por sacar raja hasta del más minúsculo espacio de todo lo relacionado con ver rodar al balón. 

A pesar de ser uno de los años más insólitos para “ver a veintidós personas corriendo tras un balón”, hoy estoy listo para al menos olvidarme por 90 minutos de la inflación en el mundo, de la destrucción de las cadenas de suministros, del escalamiento del conflicto armado entre ucrania y rusia, del calentamiento global y del resto de calamidades que poco a poco acaban con la tranquilidad mundial.

Por el bien del balón, espero que sea una fiesta de goles en donde se construyen historias legendarias en el campo de juego y no pase a ser el mundial que empezó mal y terminó mal, como dicta el refrán, por las acusaciones detrás de la selección de este país como sede del mundial 2022.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

El posible regreso de Harry Potter al cine

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Ayer lunes, comenzó a circular con insistencia un rumor en las redes sociales. Y ese supuesto, planteaba que los nuevos ejecutivos de Warner-Discovery, planeaban el regreso de los personajes de la saga principal de la franquicia de “Harry Potter” a la gran pantalla y se decía también que la historia que traería de vuelta al entrañable personaje sería nada menos que “Harry Potter y el legado maldito”, drama que fue concebido originalmente como obra de teatro. 

Y ese plan en no sería extraño, pues como sabemos, la franquicia de “Animales fantásticos” que es parte de ese mismo universo, funcionó poco en el cine, fue un fracaso en críticas y no representó grandes ganancias en la taquilla, a pesar de que la misma J. K. Rowling fue quien escribió el guion para la trilogía (“Animales fantásticos y dónde encontrarlos”, “Los crímenes de Grindelwald” y “Los secretos de Dumbledore”) y  David Yates, el mismo director de las últimas películas de Harry Potter quien las realizó, sin embargo, eso no fue suficiente para que el público aceptara con entusiasmo las aventuras de Newt Scamander (Eddie Redmayne) y sus criaturas. Fue más la inversión que hizo el estudio en producir estas películas que lo que recuperó, por ello, el fin de semana pasado, la nueva administración de Warner Bros., anunció que esta saga quedaba oficialmente cancelada. 

Pero si algo saben tanto el estudio como la autora, es que la franquicia podría aún representar grandes ganancias y además, el público agradecería de manera prácticamente indiscutible el que Harry y sus amigos, retornen en una nueva cinta, pues finalmente, hay una generación completa que creció leyendo las novelas y luego, viendo las películas, por lo que se estaría vaticinando prácticamente un éxito asegurado, pues se sabe, el público que evolucionó con esta saga cinematográfica, estaría gustosa de regresar a ver a los personajes al cine y ahora, mostrar el motivo a la nueva generación de su éxito y aceptación. 

Ante tales proyecciones, el nuevo CEO de Warner Bros. – Discovery, David Zaslav, ha afirmado desde que asumió el mandato del todopoderoso estudio, que saben que Harry Potter es sinónimo de éxito por el amor que los fanáticos le profesan al personaje, y que están dispuestos a continuar con sus historias, aunque no sea con “Animales fantásticos” que no vio gran éxito en la taquilla, además de que estuvo rodeada de complicaciones desde el comienzo, primero, por la situación legal de Johnny Depp (Geller Grindelwald) y que tuvo que ser reemplazado por Mads Mikkelsen en las dos cintas posteriores, luego la pandemia por la Covid-19 y para rematar, la salud mental y comportamiento errático de Ezra Miller (Credence Barebone), uno de sus protagonistas y que puso en riesgo el plan de promoción de la última entrega de esta trilogía. De plano, esta franquicia estuvo llena de dificultades. 

Y por ello, el estudio ha visto en “Harry Potter y el legado maldito” un área de oportunidad interesante, justamente porque esa historia se liga directamente con los libros y las películas que encumbraron ambos formatos y se desarrolla 19 años después de los acontecimientos de “Las reliquias de la muerte”; y es que en ella están los personajes de los que el público tiene referencias, la historia es conocida por prácticamente todo el mundo y es bien sabido, por el éxito de la puesta teatral en Londres y Broadway, que tendrían casi garantizado un triunfo de taquilla y ganancias aseguradas. Sin embargo, aún hay un pequeño paso que dar, convencer a J. K. Rowling de que venda los derechos de “…el legado maldito” para cine, pues la autora en realidad tenía puestas todas sus esperanzas en la saga de “Animales fantásticos”. Sin embargo, la relación de negocios entre Rowling y Warner siempre llega a buen puerto pues han tenido esa reciprocidad por más de dos décadas y el estudio sabe, que Rowling no está peleada con el dinero. 

La esperanza de poder ver en el celuloide la historia que fue concebida originalmente para teatro, ha emocionado a los fanáticos más fieles de la historia, quienes ya inundan las redes sociales, presionando a Warner para que haga realidad este rumor que comenzó a circular ayer con fuerza. Y sí, ojalá pronto veamos esta gran historia en el cine. 

Mi Twitter:

@iorcuevas 

Cinco grandes películas que cumplen 30 años en 2022 (y donde verlas)

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Han pasado tres décadas desde 1992, un año que sin duda fue uno de los mejores en materia cine y este jueves, aprovechando que se acerca el fin de semana, les invito a que recordemos cinco películas que llegan a los 30 años de existencia y su disponibilidad en plataformas: 

1.- “El guardaespaldas” (1992)

Director: Mick Jackson 

Protagonistas: Kevin Costner, Whitney Houston, Bill Cobbs, Gary Kemp, Ralph Waite, Tomas Arana y Mike Starr

Productoras: Tig Productions, Warner Bros. y Lawrence Kasdan

Distribución: Warner Bros. Pictures 

Disponible en: HBO Max y Cinépolis Klic 

El debut cinematográfico de Whitney Houston fue justamente con esta película, que alcanzó un éxito sin precedentes en el mundo, a pesar de que la crítica no fue benevolente en ningún sentido con ella, teniendo hasta la fecha, evaluaciones generalmente negativas, por ejemplo: IMDb la valora con un 5.3/10, Metacritic con 39/100 y Rotten Tomatoes con un 39%, es decir, la crítica la odia hasta la fecha. Caso contrario es el público, que ha hecho de esta historia de amor y suspenso un verdadero clásico del cine y resultó ser el proyecto más exitoso de la carrera de Whitney Houston y de su director, el británico Mick Jackson. La banda sonora de “El guardaespaldas” es hasta la fecha, la de mayores ventas en la historia de la música y el cine, además de que dos de sus canciones fueron nominadas al Oscar: “I Have Nothing” y “Run To You”, siendo vencidas por “A Whole New World” de Aladdin. Recordar esta cinta, icono de la década de los noventa y la que hizo a Whitney una verdadera figura mundial, siempre será una excelente opción. 

2.- “Batman regresa” (1992)

Director: Tim Burton

Protagonistas: Michael Keaton, Danny DeVito, Michelle Pfeiffer, Michael Gough, Pat Hingle y Christopher Walken

Productoras: Warner Bros. Pictures y PolyGram Films

Distribución: Warner Bros. Pictures 

Disponible en: HBO Max y Cinépolis Klic

La segunda entrega de la franquicia de Batman dirigida por Tim Burton llegó en el verano de 1992, cosechando elogios por parte de la crítica, pero no tanto del público, que se quejó del tono oscuro que el cineasta empleó como ambiente para la película, que se ubica en un nevado invierno en Ciudad Gótica. De nada le valieron las enormes actuaciones de Michael Keaton como Bruce Wayne / Batman, que cabe hacer mención, en esta cinta sí se luce, de Danny DeVito como “El Pingüino” y de Michelle Pfeiffer como Selina Kyle / Gatúbela que también es estupenda, las dos nominaciones al Oscar, la fenomenal banda sonora de Danny Elfman o el éxito en taquilla para que Warner considerara seguir con este universo como tal, cambiándolo por ese Batman fosforescente y de chiste en sus dos cintas subsecuentes que más bien dan un poco de vergüenza. “Batman regresa” es el tipo de película que todos los fanáticos de DC han pugnado con el estudio por ver siempre: es oscura, es un tanto violenta, tiene buen desarrollo de personajes y no se aleja demasiado de lo planteado en las viñetas ¿es mucho pedir? Su influencia ha sido tal, que actualmente, en el llamado DCEU antes del cambio de directivos, se planeaba regresar a Keaton como Batman, ahora como un personaje perturbado y maduro, pero que con el nuevo rumbo que ha tomado Warner-Discovery para DC Films, no sabemos si lo veremos. Lo que sí, es que disfrutar de “Batman regresa”, siempre es grandioso. 

3.- “Cuestión de honor” (1992)

Director: Rob Reiner 

Protagonistas: Tom Cruise, Demi Moore, Jack Nicholson, Kiefer Sutherland, Kevin Bacon, Kevin Pollak y J. T. Walsh

Productora: Castle Rock Entertainment 

Distribución: Columbia Pictures 

Disponible en: Cinépolis Klic, YouTube Premium y Amazon Prime Video (para renta)

Una película simplemente impresionante. Actuaciones brillantes del trío de protagonistas y un ritmo tan vertiginoso que nos atrapa como espectadores desde el inicio de la película; “Cuestión de honor” fue un éxito en taquilla inmediato, gracias a que fue protagonizada por el galán del momento en el mundo: Tom Cruise, pero aquí hay que mencionar algo, Cruise nunca ha sido un mal actor y así lo demostró desde su juventud y esta cinta, es quizá su gran examen profesional al alternar en pantalla nada menos que con Jack Nicholson, que en ese tiempo, ya era considerado uno de los mejores actores de la historia del cine y que sin duda, no debe ser algo fácil para cualquier actor. La película, quizá una de las más grandes de todos los tiempos, obtuvo cuatro nominaciones al Oscar, entre las que destacaron “Mejor película” y “Mejor actor de reparto” para Jack Nicholson, además de que ocupa la quinta posición en el Top 10 de “AFI’s 10” en la categoría de “Películas judiciales”.

4.- “Drácula de Bram Stoker” (1992)

Director: Francis Ford Coppola

Protagonistas: Gary Oldman, Wynona Ryder, Keanu Reeves y Anthony Hopkins

Distribución:  American Zoetrope y Columbia Pictures

Distribución: Columbia Pictures 

Disponible en: HBO Max, Cinépolis Klic y YouTube Premium 

Esta historia gótica de romance, erotismo y horror ha sido una de las más aclamadas versiones del icónico personaje de Transilvania. En ese año, Columbia Pictures tenía planeado hacer una serie de películas llamadas “Adaptaciones de alto impacto”, que involucraban a personajes de los llamados monstruos, pero al ser estos, propiedad de Universal Pictures, debían hacerlas fieles a las novelas de donde fueron extraídos. Después del éxito de “Drácula de Bram Stoker” tanto en crítica como en taquilla, realizaron “Frankenstein de Mary Shelley”, pero cuando a esta última le fue pésimo en ambos rubros, desecharon la idea de esas adaptaciones. “Drácula de Bram Stoker” es una de esas películas que se disfrutan de principio a fin; el desarrollo de los personajes y la adaptación de la novela al cine han sido de los elementos más aplaudidos al paso de los años, reconociendo a la película como un logro técnico y artístico en todo sentido, además de que rescató la carrera de Francis Ford Coppola, que no había tenido un gran éxito cinematográfico desde hacía varios años. La elección del elenco también fue reconocida casi de manera unánime, siendo quizá la designación de Keanu Reeves como Jonathan Harker la que fue menos halagada; y la guinda fue, sin temor a equivocarme, la hermosa y tenebrosa banda sonora creada por el compositor polaco Wojciech Kilar. En este tiempo y para ver buen cine, qué mejor que esta entrañable cinta. 

5.- “Aladdin” (1992)

Directores: Ron Clements y John Musker

Protagonistas (voces): Robin Williams, Scott Weinger, Jonathan Freeman, Linda Larkin, Frank Welker, Gilbert Gottfried, Douglas Seale y Jim Cummings

Productoras: Walt Disney Pictures y Walt Disney Feature Animation

Distribución: Buena Vista Pictures Distribution

Disponible en: Disney +

Una película mágica en todo sentido. Esta, fue la primera en la que Disney conseguía a una súper estrella para el doblaje de uno de sus personajes y fue Robin Williams, el que prestó su voz e incluso, algo de personalidad y gestos al Genio, que resultó ser el elemento más emocionante de la cinta de animación, asimismo, se dijo que el personaje principal, Aladdin, estaba inspirado en Tom Cruise. Pero “Aladdin” no solo representó un logro a nivel técnico, sino que fue una digna sucesora de “La bella y la bestia” en el éxito pues, obtuvo dos premios Oscar y dos Globos de Oro gracias a su estupenda banda sonora y a su canción principal: “A Whole New World” interpretada por el legendario Peabo Bryson y Regina Belle, que también ganó un Grammy y estuvo tres semanas en la cima del Billboard Hot 100. Sin duda, siempre es buen momento para ver una de las obras maestras de Disney. 

Ojalá estas opciones, hagan de este fin de semana algo espectacular. Y tú, ¿de qué otra película que cumple 30 años te acuerdas? 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

¿Quién se llevó el frío de noviembre?

0

Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

¿Soy sólo yo o esta temporada es atípicamente calurosa? Parece chiste, pero hoy es anécdota, el cambio climático nos está quitando hasta el fresco de otoño.

 ¿A qué viene esto? Hace un par de días comenzó la 27ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), en donde como su nombre lo indica, líderes mundiales, expertos sobre el tema y líderes de sector, se reúnen para discutir los avances, o retrocesos que el mundo ha atravesado el frente a cambio climático.

Aunque mucha bibliografía y comentarios acerca del desbarajuste ambiental en el mundo plantean que el cambio climático ciertamente representa una amenaza para el mundo, lo cierto es que hoy estamos frente un escenario que aún nos ofrece oportunidades para dar marcha atrás a las consecuencias de la emergencia climática, sin embargo, algo es claro ¡Hay que actuar ya!

Dependiendo del área a la que volteemos a ver, las afectaciones son distintas, mientras que en algunos territorios en el mundo se están ahogando por el exceso de lluvias, en otras latitudes se ahogan por falta del vital líquido, cuestión que con el tiempo no ha hecho más que arreciar y por tanto afectar en la calidad de vida de quienes padecen estos desequilibrios ambientales.

El problema del ambiente es generalizado, este año las olas de calor en Asia Meridional cobraron cientos de vidas y además este territorio registró las temperaturas más altas desde que se tiene registro ¡Hace 120 años! Por otro lado, en Europa, territorio que normalmente “nunca sufre”, pasaron el verano más caluroso en ¡500 años!, lo que evidentemente provocó incendios, sequías y por tanto el cobro de vidas humanas.

Pero el calor no fue todo, en agosto Pakistán vivió con un tercio de su territorio bajo el agua debido a las lluvias que golpearon al país, las cuales tuvieron consecuencias devastadoras para su población y su economía. Asimismo, el Huracán Ian en Estados Unidos y el Caribe azotó y devastó.

Estamos al borde del precipicio ya que, de acuerdo a la estimación realizada por el Banco Mundial, a través del estudio “Shock Waves: Managing the Impacts of Climate Change on Poverty” el cambio climático por sí mismo podría empujar hasta 100 millones de personas en el mundo a la pobreza en los próximos 10 años.

Hoy en la COP27 los líderes mundiales no tienen tiempo que perder, se acaban las oportunidades que nos quedan y la humanidad está en riesgo, poniendo en peligro nuestros entornos naturales, nuestra seguridad y por tanto la vida, sin dejar de lado la infraestructura y la economía.

Aunque el Acuerdo de París (alianza mundial que plantea frenar el cambio climático) parezca muy lejos, hoy debemos de poner en perspectiva la relación que tenemos con el medio ambiente, desde nuestros consumos, hasta nuestras rutinas.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

VISITE:

columnaalmargen.mx

Modificar el INE

Carlos R. Aguilar Jiménez

Por tradición, miedo o incertidumbre, en general nos resistimos al cambio, a la transformación o modificación de lo que sea tengamos costumbre o hábitos, de tal forma que hasta inventamos un refrán que dice más vale bueno por conocido, que malo por conocer o, frases como que todo tiempo pasado fue mejor, cuando en realidad, lo mejor está por venir; así que ahora cuando el gobierno quiere modificar el INE para adecuarlo a su conveniencia, descalificándolo luego que le sirvió para asumir democráticamente el poder, se deduce; que, si pretende el presidente que integrantes y consejeros electorales sean elegidos por voto popular para democratizarlo, lo que realmente quiere hacer es asumir el control de la institución al saber que su popularidad todavía es alta y con sus votos mayoritarios, que tendrían sus recomendados y elegidos, colocar como autoridad electoral a sus incondicionales y hacerlos subordinados empleados.

El INE, que desde el año 2000 facilitó acabara la hegemonía del PRI al ganar electoralmente la presidencia el PAN y ahora Morena, es ejemplo de transparencia, no exclusivamente por sus directivos, sino principalmente gracias a internet y redes sociales, porque en cada casilla electoral están presente ciudadanos voluntarios honestos, asimismo, representantes de los partidos que vigilan las elecciones y sus resultados, que de inmediato son fotografiados y subidos a la “nube” Facebook, Twitter, partidos políticos, prensa e instituciones oficiales y al árbitro y juez, el INE, siendo casi imposible el fraude, de tal forma que si para mal el INE puede tener fallas, estas se pueden modificar, no así la independencia, autonomía y profesionalismo de sus directivos que tienen absolutamente que ser emancipados y ajenos a cualquier intento democrático que les convertiría en tendenciosos o partidarios y parciales, porque en consecuencia favorecerían a quienes los eligieron en justa correspondencia.

 El INE es el árbitro, regulador o juez que dictamina luego del conteo de votos de ciudadanos en todas las casillas quien obtuvo mayoría, en que proporción, diferencia o equilibrio de manera independiente y sin preferencia, dado que el árbitro no debe en ninguna circunstancia tener favoritismo, compromiso, favor o intereses con ninguno de los contendientes, de la misma forma que en toda justa deportiva, que por eso justa es sinónimo de certamen, torneo o concurso, en este caso, concurso electoral o justa democrática, porque si bien la democracia en indispensable para elegir contendientes, jugadores o entrenadores, los árbitros deben ser completamente ajenos y justos. En los mundiales de futbol, por ejemplo, aunque los árbitros sean honestos a toda prueba, incluso vigilados por el VAR, no pueden ser oriundos de los países que compiten. Así en el INE no deben sus integrantes ser elegidos popularmente, como no se puede elegir entre pasajeros de un avión quien lo pilotee, tiene que ser un profesional, de la misma forma que los directivos del INE, no recomendados del presidente o su partido hegemónico.       

VISITE:

columnaalmargen.mx

De actor “discriminado” a estrella de Marvel

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Una de las mejores noticias a nivel de entretenimiento actuales que esta semana tenemos, es que la madrugada del jueves se estrena por fin la esperadísima “Pantera negra: Wakanda por siempre”, secuela de la exitosa “Pantera negra” de 2018, que además compitió por el Oscar a Mejor Película el año siguiente y que fue protagonizada por el desaparecido Chadwik Boseman. 

Y por todo lo que representó la cinta del súper héroe afrodescendiente, la segunda parte de la película es quizá uno de los estrenos más ambiciosos de la casa Marvel, y para el público mexicano representa, además, una emoción más, pues los connacionales Tenoch Huerta, Mabel Cadena y Manuel Chávez son parte importante del elenco, siendo el equipo de antagonistas y representando de una manera espectacular, el vestuario y la plástica de la cultura prehispánica mexicana. Pero, quien se ha robado los reflectores de todo el elenco a nivel internacional es sin duda Tenoch Huerta en el papel de Namor, que ha sido elogiado por la crítica por su trabajo actoral y por representar a la cultura mexicana de una manera muy digna. 

Pero el actor a lo largo de su carrera, ha sido señalado por varios sectores en nuestro país, no por su trabajo actoral, pues es bien sabido que es uno de los mejores histriones de su generación, sino por su activismo contra la discriminación de la industria televisiva y cinematográfica de nuestro país y por sus posturas radicales, señalando que su color de piel ha sido el principal obstáculo para obtener trabajos y personajes importantes en el cine o la televisión. Simpatizante abierto de los principios y posturas de la 4T, Huerta se ha visto envuelto en polémicas muchas veces innecesarias, pues en su afán de denunciar el racismo y la discriminación hacia los actores que no son “blancos”, ha tenido comportamientos y narrativas similares a las que él denuncia. 

En 2020 por ejemplo, el actor de 41 años publicó en su cuenta de Twitter, que pedía “fusilar a los acusados por traición a la patria” por lo que inmediatamente se le acusó de apoyar la pena de muerte en México, fue tanta la polémica que causó en la red social y tantos señalamientos de que sus ideas iban en contra de su postura, que Tenoch decidió borrar el ‘tweet’, no sabemos si por iniciativa propia o por petición de su agente, pero dispuso quitarlo y hacerse responsable de lo que había escrito. Obviamente acusó que su mensaje, fue sacado de contexto. 

Otro ejemplo de las contradicciones de Huerta sucedió en 2021, cuando estrenó en su canal de Youtube el programa “Racismo: el problema que México no quiere ver”. La idea fue buena, el contenido, aunque con sesgo pues estaba Estefanía Veloz, una de las más apasionadas propagandistas de la 4T, pretendía hacer una denuncia que sí existe en la industria del entretenimiento no solo a los actores de piel morena, sino a los que padecen de sobre peso, a los que viven con una discapacidad y demás condiciones que impedirían que protagonizaran una historia. Todo iba bien hasta que en un punto, Huerta y compañía comenzaron a llamar a los actores de telenovelas y cine “Whitetrash” (basura blanca), convirtiéndose en lo que denunciaba: un discriminador. Obviamente, los comentarios de la mayoría de su audiencia no fueron para nada halagadores. Insisto, la idea era buena, sin embargo, creo que no es congruente denunciar discriminación y argumentar con agresiones a sus compañeros de profesión. 

Mucha de la gente en Twitter, red social preferida del actor, lo ha acusado de usar el tema de la discriminación solo para generar polémica y crear división. Huerta, también utiliza de manera frecuente el lenguaje provocador que articulan los allegados al gobierno federal, pues en diversas ocasiones ha mencionado términos como “fifí”, “minorías”, “conservadores”, “oligarcas”, “poderosos” y todas las demás palabras de la narrativa del resentido social promedio, sin detenerse a pensar que él pertenece a cualquiera de esos grupos por el privilegio de ser una figura pública y que “pese” a su color de piel, seguramente acude a centros comerciales exclusivos y a restaurantes de lujo, aunque luego alegue discriminación como en noviembre de 2021, cuando pidió a toda la gente de tez morena estar pendiente a la hora de visitar los centros comerciales, pues según sus propias palabras, les iban a revisar las bolsas, los iban a seguir como si se fueran a robar algo o a revisar su tenían saldos sus tarjetas de débito.   

En febrero de este año, Huerta concedió una entrevista al portal “Pie de página”, donde mencionó que no le gustaban las telenovelas, pues mencionó: “No me gustan las telenovelas, siento que, en cuestión de talento, historias, narrativa, no tienen nada que me ofrezcan a mí, y yo nada que ofrecerles a las telenovelas”. Ese comentario de nueva cuenta generó opiniones divididas, pues, aunque hubo gente que lo apoyó en sus dichos, hubo otros que lo señalaron de quejumbroso y que, con esas declaraciones, solo mostraba sus traumas y frustraciones. Algunos comentarios le referían a Luis Fernando Peña, que había declarado en algún momento, que él le había sacado ventaja como actor el ser moreno y de estatura baja. 

No puedo ni podemos negar el talento histriónico de Huerta. Su calidad actoral ha trascendido y lo han llevado a interpretar varios papeles en el cine y televisión. Pero tampoco podemos negar que es un actor polémico en todo sentido y que ha sacado grandes ventajas de su postura radical para obtener trabajos como el que estaremos próximos a ver (porque todos lo iremos a ver), en “Pantera negra: Wakanda por siempre”, pero aún con el orgullo que me da que un mexicano esté en una producción de esa magnitud, me asalta una gran curiosidad de cómo hubieran sido sus declaraciones si no hubiera sido él el elegido para interpretar a Namor, y qué pensará ahora: está trabajando para la oligarquía (Disney), en un país en el que dijo, le incomoda actuar porque solo le darían papeles de “malo”, “narcotraficante” o “secuestrador” y en esta cinta, Namor es el villano; y pues, aunque las películas de “Pantera negra” han sido la nueva expresión del “blaxplotation”, no deja de ser una industria dominada por la gente blanca, esa a la que él llamó basura en algún momento. Y lo que escribo hoy, no es para desearle que le vaya mal, al contrario, ojalá encuentre en Hollywood una industria donde no padezca tanto como en nuestro país y donde realmente, le reconozcan su talento. Con eso y todo, yo también estaré emocionado en próximos días en la sala de cine, viendo esta majestuosa producción, donde Huerta no solo se ve imponente en ese traje prehispánico, sino donde seguramente, nos brindará una actuación espectacular. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

¿Quién soy?

Enrique Domville

La respuesta a esta pregunta puede ser simple o compleja porque los factores que intervienen nos llevan a la historia de más de dos mil años donde algunas personalidades han escrito sobre este tema. Por lo que la respuesta es: soy un producto de la historia, de mi inquietud, mis emociones y sentimientos, de todo aquello que está y puedo generar como pensamiento en mi yo interno. Todo esto me lleva a escoger los temas que me interesan en los cuales pongo más atención que en aquellos que no me interesan, es tan grande y diversa la cantidad de conocimiento generada en el mundo desde la antigüedad que no tengo la capacidad de conocerlo todo, por lo que sí puedo buscar, lo que quiero ser y mis límites estarán marcados por el sentido del yo. Dentro de esto, mis ideas van a enmarcar lo que quiero, cómo lo quiero, cuándo lo hago y qué voy a aportar para lograrlo. Esto va a permitir que tenga mis propias ideas, de ser, actuar, ver, interpretar y sobre todo, decidir lo que sí me convence o lo que no me convence.

Algunos de los grandes pensadores como David Hume y John Locke mencionaban, que el único conocimiento en el que podemos confiar, son los pensamientos, impresiones y sentimientos que me van a producir una sensación de quién soy. En la búsqueda de lo que queremos uno de los objetivos es buscar la felicidad, dejando huella en la vida y respetando el libre albedrío, mi autonomía. Cada uno de nosotros, como decía Epicuro, “La virtud proporciona una vida agradable y feliz” porque hacer lo correcto, de forma natural, nos sosiega la mente. En vez de angustiarnos por las consecuencias de nuestros malos actos. En cambio, Aristóteles nos dice que la felicidad procede de la manifestación de lo que racionalmente hemos decidido y es bueno para nosotros y un ejemplo que proporciona, es el servicio a la comunidad. Muchos siglos después, Bertrand Russell afirma casi lo mismo en su libro “La Conquista de la Felicidad”. En cambio Voltaire y Leibniz, afirman que vivimos en el mundo que nos tocó vivir y nos tenemos que conformar o buscar salir de esa situación (porque cada uno de nosotros tiene su propia interpretación), pero para ello se requiere de conocimiento, imaginación y voluntad.

Heidegger dice “El ser humano es arrojado al mundo en un determinado tiempo y situación que él no decidió, por lo que sentimos cierta responsabilidad con nuestra vida y con los elementos que contamos”.

Hanna Arendt señala que la naturaleza, tal vez sea un proceso de vida-muerte, pero la humanidad le ha dado forma y ha mejorado en mucho las formas iniciales de existencia. Nosotros los humanos, somos importantes y tenemos la capacidad de transformar con nuestro pensamiento y voluntad lo que se define como actuar y este gran poder, el uso de la libertad, la justicia, la honestidad y la ética, depende de cada uno; aunque existan reglas, si no crees en ellas, las que han sido definidas para tener vida dentro del orden, lo moralmente aceptable y sobre todo, el no dañar a terceros.

El objetivo de Cicerón era hacer lo correcto y escribió sobre los deberes y Platón nos dice que el hacer lo correcto, encierra su propia recompensa. Unos siglos antes en China, Confucio expresó algo muy parecido y ahora en la modernidad, Peter Singer, cita a Epicuro diciendo, “Es imposible vivir la vida placentera, sin vivir de forma sensata, noble y justa”.

Qué busco yo si no es un equilibrio entre lo que quiero, lo que tengo, lo que puedo y no puedo y sobre todo, ser yo en mi interior dentro de los perfiles que deben estar relacionados con el bien, la empatía, la honestidad, con el profundo pensamiento de respetar estas ideas. Estoy consciente que es una tarea difícil, pero a lo largo de mi vida con lo aprendido y experimentado, tengo la evidencia suficiente para tomar decisiones usando mi libertad de pensamiento, cómo quiero actuar, porque yo lo creo así; puedo estar de acuerdo con las ideas de otros, siempre y cuando no modifiquen mi sentido de honestidad, del bien, la empatía y sobre todo, que no cambien mi actuar con otros seres iguales, denostándolos, siempre considerando que al ser igual a mí, es un ser íntegro que merece mi respeto, pero al igual que yo, debe cumplir con los preceptos que ha definido y aplicado la sociedad.

enriquedomville@gmail.com

Noche de estrellas 2022

Carlos R. Aguilar Jiménez

Reconocida a nivel nacional como la celebración astronómica más grande de México respecto de la cantidad de asistentes y número de telescopios participantes, así como por la trascendencia de los talleres científicos que se imparten y, registrada también como la más importante en calidad o eficacia por la trayectoria, experiencia profesional, conocimientos y bonhomía de sus organizadores, el próximo 3 de diciembre se realizará de nuevo, presencialmente, la XIV NOCHE DE ESTRELLAS, que luego de suspenderse dos años por pandemia, aunque se realizó virtualmente, una vez más la Vía de Copérnico entre el Observatorio Astronómico Municipal y Planetario, en el cerro del Fortín, serán sede en el espacio- tiempo de esta magna festividad de divulgación astronómica y científica.

Son la Sociedad Astronómica de Oaxaca A.C., Comité de la Noche de Estrellas, el Planetario, el Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez a través de la Secretaría de Bienestar, su Dirección de Ciencia y Tecnología y el Observatorio Astronómico Municipal, instituciones que, con la solidaridad, apoyo altruista y generoso de grupos y colectivos científicos – culturales, además de la participación del CBTis 26, Casa Garita, CECYTE 19, UTVCO y FDCS-UABJO, Colegio Nacional de Matemáticas, UNAM, Academia Mexicana de Ciencias, INAOE, Club de Astronomía Nicolas Copérnico y muchos otros, quienes gratuitamente realizan el trabajo por el gusto de compartir y dar, cuando el 3 de diciembre se realizará, presencialmente, la XIV NOCHE DE ESTRELLAS, desde las 15:00 y hasta las 24:00 horas, ofreciendo a un promedio de 10 mil asistentes, según estadísticas de anteriores celebraciones, casi 10 horas de actividades libres y gratuitas de observación astronómica con más de 40 telescopios que se instalaran, incluyendo los aparatos del Observatorio y Planetario, con la colaboración de Payasos de la Ciencia, y de manera especial el grupo de Jazz de Bellas Artes – UABJO, quienes todos unidos y felices harán posible este reencuentro de Oaxaca con los planetas, la astronomía, estrellas y usted con una espléndida noche de estrellas, arte, ciencia y cosmos, a la que están cordialmente invitados los lectores de este portal y todos los interesados en mirar hacia arriba para observar la Luna, Júpiter en su mayor cercanía Marte, Saturno, Orión y decenas de astros a través de telescopios o a simple vista con la: “Guía Turística del Cielo” que invita el Mtro. Esteban Pacheco, subrayando que será la primera Noche de Estrellas en que se observará al Sol y sus manchas, convirtiendo la noche del 3 de diciembre 2022, en fecha de reencuentro de oaxaqueños con el cielo estrellado que ha sido observado, venerado y estudiado por los oaxaqueños hace más de mil años, cuando en Monte Albán nuestros ancestros construyeron su observatorio.

 La invitación está hecha, el acceso será libre y gratuito, y ahora, únicamente es cuestión de dejar los problema mundanos, agendar el 3 de diciembre y acudir en cualquier momento al Observatorio y Planetario entre las 15:00 y  24:00 horas, porque el libro más hermoso e interesante que tenemos, es el cielo nocturno de Oaxaca. 

VISITE:

columnaalmargen.mx