Home Blog Page 78

Así somos

0

Enrique Domville

Considero como muchos otros pensadores que somos seres sociales por naturaleza, con la posibilidad de superarnos, organizarnos y considerar límites entre nosotros con el fin de que cada uno tenga su espacio privado, con una sensación de libertad y sobre todo de seguridad, para tener la ansiada percepción de bienestar que nos otorga la difícil tarea de la paz interior.

Por nuestra naturaleza estamos buscando de continuo nuestra supervivencia, nuestro beneficio, nuestra complacencia, el mundo en el que nuestra voluntad predomina, y nuestros deseos son nuestras metas, buscando nuestras satisfacciones. Sabemos que el ser humano tiene dentro de sus características tres aspectos fundamentales: las emociones (toma de decisiones, capacidad de aprender o conocimiento), la amoralidad y el egoísmo. Nuestro progreso social, en el que marcamos límites para tratar de vivir en armonía. Thomas Henry Huxley en 1893 en la universidad de Oxford dijo que la naturaleza humana es inalterable, por lo que creamos un control sobre nosotros mismos; usando su ejemplo, somos como el jardinero, que arranca del jardín la mala hierba, para que sobreviva la buena.

La lucha interior que tenemos día a día para hacer crecer nuestro jardín es implacable y la ética es el resultado de esta lucha, que asociada a los valores nos traza el camino de la moralidad para posteriormente considerar pensar en otros, que al igual que nosotros luchan para estar dentro de este concepto y hacerlo la guía de nuestra vida, nuestra personalidad y actitud. Esto no lo tenemos al nacer, lo aprendemos, por lo que la responsabilidad personal de vivir con estas reglas y enseñarlas es algo cotidiano. Franz de Waal, primatólogo, nos dijo que la moralidad es una ocurrencia tardía pero somos profundamente sociales. Para llegar a nuestros pensamientos, Huxley mencionó que la ética en el proceso evolutivo, ha sido una guerra despiadada y cruel que nos ayuda a construir y luchar por un camino de moralidad y valores.

La memoria que cada uno de nosotros tiene sobre las actuaciones de nuestra vida están ahí y las que resultan desagradables, aquellas de malos eventos o nuestro participación con culpa, tratamos de borrarla, de no pensar en esos eventos y considerar, en cambio, solo los agradables. Una de las luchas diarias que algunos olvidamos o no queremos reconocer, es nuestro egoísmo, ambición de poder, y atesorar lo material, que al final del camino esto se queda, pues no podemos llevarlo a la segunda etapa que nos imaginamos, pero no conocemos cuando nuestra vida física termina.

Mientras estemos, tenemos que luchar cada momento por encontrar la voluntad de no hacer daño, de no usar a otros seres para satisfacer nuestros deseos; es momento de agradecer y creer que ayudando a otros, podemos lograr la paz interior y por tanto, la tan buscada felicidad. Thomas Hobbes (1588-1679) nos menciona que la naturaleza social es artificial, dijo su famosa frase, “El Hombre es un lobo para con el Hombre”. En esta era, la neurociencia nos permite conocer más sobre el ser humano en los aspectos sobre las emociones, el conocimiento y la moralidad humana.

El debate persiste entre los que consideran que el egoísmo es necesario para sobrevivir y los que consideran que es bueno mientras busque beneficios al propio ser y sus congéneres, acordemos que en la investigación es una manera de egoísmo muy positivo como el de Alexander Fleming descubridor de la penicilina quien regaló su patente, o de Jonás Salk quien elaboró la vacuna en contra de la poliomielitis, que también cedió sus derechos. Todos los días evolucionamos, tenemos que sobrevivir y crecer, pero hagámoslo juntos en equipo, con ambición pero sin el deseo triunfalista de todo para mí. Debemos pensar que el egoísmo nos lleva a luchas en las que habrá lesionados y son otros iguales a mí. Recordar y rectificar o ratificar nuestra actitud es tarea diaria, debemos de cuidarnos entre todos y no olvidar a nuestro planeta pues es único y no hay manera de cambiarnos. Los dictadores son morales (políticos, sociales o económicos) consigo mismo pero su liderazgo negativo está escrito en la historia con el sufrimiento de millones de seres humanos en sus vidas, salud y pertenecías, busquemos ser únicos especialmente, éticos y empáticos.

enriquedomville@gmail.com

VISITE:

columnaalmargen.mx

Las cinco favoritas de Gloria Gaynor

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Ayer 07 de septiembre, la icónica Gloria Gaynor llegó a los 73 años de vida y qué mejor que celebrarlo con la música de ella misma. Su carrera despegó a escala mundial en 1978, cuando salió al mercado el álbum “Love Tracks” que contenía el icónico corte “I Will Survive” que escribieron Freddie Perren y Dino Fekaris y que le dio un lugar a Gaynor en la eternidad musical. En ese año, Gloria se abrió camino ante grandes exponentes de la música disco como Bee Gees o ABBA entre algunos otros, que también incursionaron en este género con gran éxito; sin embargo, “I Will Survive” dominó las listas ese año, llegando a la primera posición en países como Irlanda, Reino Unido, Francia, Canadá y México, además de que también llegó a la cima del Billboard Hot 100. 

En 2019, cuando ella cumplió 70 años, la revista “Rolling Stone”, le solicitó a la legendaria artista, que enumerara las cinco canciones favoritas de su propia discografía, teniendo como resultado ‘tracks’ realmente increíbles y que tienen gran significado para ella. Y este jueves y aprovechando que acaba de celebrar su cumpleaños, vamos a recordar qué canciones fueron las que eligió y porqué: 

1.- “He Gave My Life (I Will Survive)”

Álbum: “Love Affair” (1992)

Autor: George Gagliardi

Productores: New Music Srl & Cliffside Music Inc.

Discográfica: Time Warner / Warner Music 

En 1982, Gloria Gaynor decidió adoptar la fe cristiana y a partir de ahí, sus canciones tuvieron mucha más influencia del góspel que de la música disco. El ‘single’ principal de este álbum, lanzado en 1992 en los Estados Unidos y en 1993 en el resto del mundo cuando fue comprado y distribuido por el sello Time Warner, propiedad del emporio discográfico Warner Music, fue el tema “First Be A Woman”, el cual no tuvo la recepción que se esperaba. Pero de “Love Affair”, la canción que más le gusta a Gaynor es “He Gave My Life (I Will Survive)”, el cual le recuerda el motivo por el cuál ella se convirtió al cristianismo y llevar una vida como le dicta la “palabra de Dios”. Según también sus palabras, es un tema que habla del amor y la gracia del creador, llevando consuelo espiritual a quien lo escuche. 

2.- “I Will Survive”

Álbum: “Love Tracks” (1978)

Autores: Freddie Perren y Dino Fekaris

Productor: Dino Fekaris 

Discográfica: Polydor Records / PolyGram 

La canción más emblemática de Gaynor en toda su carrera. “I Will Survive” ha sido versionada por muchísimos artistas y no creo que haya un rincón en el mundo donde no se conozca, además de que se ha vuelto un icono del feminismo, del empoderamiento, de la fortaleza humana y también un emblema para la comunidad LGBTTTIQ+. Y justo por eso, es uno de los temas favoritos de Gloria, pues afirma que está convencida de acuerdo con su fe, que ser portadora del mensaje de esperanza de la canción, es una de las misiones que Dios puso para ella. Cuarenta y cuatro años después de la publicación de este legendario tema, sigue siendo uno de los principales en todas las fiestas, reuniones y karaokes a los que vamos. 

3.- “I Am What I Am”

Álbum: “I Am Gloria Gaynor” (1983)

Autor: Jerry Herman

Productor: Joel Diamond

Discográfica: Chrysalis Records / EMI 

Un emotivo tema con el sonido disco que tiene que estar presente en la carrera de Gaynor. La canción originalmente forma parte del musical de Broadway “La jaula de las locas” y es con el que se cierra el primer acto. El autor, Jerry Herman, es un hombre abiertamente gay que describe en la letra la importancia de la aceptación. Ese mensaje de fortaleza es el que inspiró a Gloria a grabarlo en 1983, ya que afirmó que ese ‘track’ en particular, debe tomarse como inspiración de la fortaleza humana y el amor propio. 

4.- “Let It Rain”

Álbum: “I Wish You Love” (2003)

Autora: Gloria Gaynor 

Productor: Roben Allong

Discográfica: Logic Records / BMG-UK

Este disco es quizá uno de los menos conocidos de la cantante a pesar de que es estupendo. Todas las canciones fueron compuestas por la misma Gloria, además de que colaboraron con ella en la letra de dos canciones, Hex Héctor, Mac Quayle y Alexandre Pires para el tema en español “Pena”. La canción “Let It Rain” habla de cómo los varones esconden sus sentimientos y quieren que nadie conozca de sus debilidades y justamente por eso, Gloria la escribió, pues se inspiró en esos sentimientos reprimidos de sus hermanos varones. La canción habla de una mujer que trata de proteger a su pareja para que pueda desnudar su alma y darle seguridad. La naturaleza humana y los sentimientos son el tópico clave en este estupendo ‘track’. 

5.- “I Love You Cause”

Álbum: “I Kinda Like Me” (1981)

Autores: Eddie Sierra y Gloria Gaynor 

Productores: Gene McFadden, John Whitehead y Jerry Cohen

Discográfica: Polydor Records / PolyGram 

Para ese año, la música disco ya había pasado de moda y además, tenía ya una mala reputación entre los amantes de la música porque aseguraban, que su sonido era demasiado comercial; y por eso, este álbum de Gaynor no tuvo ni un asomo de éxito, sin embargo, al paso de los años se ha convertido en uno de los más apreciados de su carrera. En este disco, se contenía la balada R&B “I Love Cause” que dedicó a su entonces esposo. Esta es una de las canciones favoritas de la gran Gloria Gaynor, porque dice que describe la clase de amor que todas las mujeres quieren de un hombre. 

Pocos artistas se atreven a nombrar sus temas favoritos de su propia discografía, es por eso, que esta lista se hace interesante. Celebremos con ellas entonces a la legendaria y enorme Gloria Gaynor. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Extorsión a empresas

0

Carlos R. Aguilar Jiménez

Es un hecho inobjetable que la mayoría de pueblo y aldeas de Oaxaca, donde se rigen y gobiernan por el sistema despótico y autoritario de Abusos y Malas Costumbres, donde por necesidad se asientan para vivir o construyen instalaciones comerciales o industriales por quienes son calificados por los oriundos como avecindados sin ningún derecho, porque en los pueblos gobernados por asambleas no vale la Constitución ni ninguna ley que de ella emane, sino únicamente sus abusos y arbitrariedades, es normal que a los que no son del pueblo se extorsione y despoje con todo tipo de cobros ilegales: iglesia, fiesta del pueblo, mayordomías o lo que sea, exigiendo cuotas o trabajos obligatorios por medio de tequio, quiérase que no, bajo pena de prisión, segregación o multas.

Bajo esta despótica costumbre corresponde ahora el turno de abuso y extorsión a una empresa ubicada en San Bartolo Coyotepec, triste pueblo donde aldeanos y sus corruptos líderes, aprovechándose de las circunstancias políticas, resentimiento social y polarización que actualmente se promueve desde la presidencia, el nefastamente celebre extorsionador que todos conocemos, manipulando y conduciendo como rebaño a comuneros de San Bartolo, exigen a la empresa, desalojen terrenos que ocupa porque por su culpa se está acabando el agua del planeta y no pueden sembrar porque sus pozos se secaron, acusando a los dueños de extraer miles de litros de agua al día, cuando en realidad lo que quieren es dinero, vía extorsión por secuestro, y  que terminara en bolsillos de los líderes, porque en principio, si para bien o mal, existe alguna situación legal no respetada, el hecho es que a los dueños de la empresa no se les convoca para tomar acuerdos legales y, lo que es peor, que en ignorancia geológica, hidrometeorológica o freática respecto del agua subterránea, argumenten que por culpa de la empresa se acaba el agua, cuando si se realizan cuentas, cálculos y mediciones científicas, se puede saber que el agua que extrae la empresa para sus productos, es ínfima, mínima, inferior en proporción a la que se utiliza en agricultura o la que se podría acumular en represas, pero eso no importa a los ignorantes pueblerinos comuneros y menos a los líderes, quienes con cualquier pretexto buscan perjudicar a los neoliberales, capitalistas, empresarios, ricos o fifís, aplicándoles malignas y obsoletas costumbres de regímenes comunistas, que buscaban privilegiar a políticos corruptos y al pueblo manipulable, expropiando o extorsionando empresas y negocios para dárselas al pueblo o al gobierno. El agua que extrae del subsuelo la empresa no le importa al líder principal, y los comuneros ni idea tienen del ciclo hidrológico, escorrentías, filtraciones, permeabilidad de la zona, estructura geológica subterránea y datos de los millones de metros cúbicos de agua que se infiltran al subsuelo en cinco meses de lluvias, sino únicamente el dinero que puedan obtener por extorsión y secuestro de instalaciones del empresario de GUGAR y, después de la Coca Cola, Wallamart, Soriana, Plaza del Valle y de cualquier empresa o negocio, Así es la extorsión, abusos y malas costumbres amparada en la creciente corrupción, impunidad totalitarismo y abrazos.    

VISITE:

columnaalmargen.mx

Es hora de los e-Sports

0

Pongamos todo en perspectiva

Carlos Villalobos

El mercado de los e-sports, ya como una industria y no como un mero entretenimiento, es cada vez más complicado catalogar, ya que no es solamente “jugar videojuegos”, aunque en teoría todo el mercado viva de ello. Desde clásicos (nuevos) sencillos como Candy Crush o plataformeros de antaño como Mario Bros., el infinito catálogo de videojuegos nos ofrece una variedad diversa que puede responder a los intereses de los consumidores.

Entonces, cuando nos detenemos a preguntar ¿Qué si es un e-Sport? Debemos partir de un simple razonamiento, todos los e.sports son videojuegos, pero no todos los videojuegos pueden entrar en competencia. 

De acuerdo con una entrevista realizada por Forbes México a Ismael Silva, quien funge como presidente de la Federación Mexicana de e-sports: “un videojuego es aquel software lúdico que tiene como finalidad el entretenimiento o el aprendizaje. En cambio, cuando a éste se le agregan determinados ingredientes, como una competencia, ya sea a nivel nacional o internacional, practicada con un reglamento, y donde lo que determina la victoria o la derrota es la habilidad del jugador y no el videojuego en sí mismo, entonces se puede llamar e-sport”.

Es decir que, como cualquier deporte en un campo o sala deportiva, los e-sports necesitan de ese tenor competitivo para poder considerarse como tal y ahí es donde comienza todo, competir para ganar frente a otro humano; ya sea por límite de tiempo, por puntuación total, por descubrir errores en el juego o simplemente por acabar lo más rápido con tu contrincante.

Por ello, es que es negocio, para una generación que ya nos ha tocado vivir alrededor de dispositivos en su mayoría con acceso a internet, ya podemos decidir qué sí o qué no consumir. Esto se comprueba con el demográfico que consumo este tipo de deportes, los cuales oscilan entre los 18 y los 34 años; mayormente dominado por hombres quienes representan el 70% del mercado, mientras que la representación femenina es del 30%, cuestión que refleja seriamente una brecha de género desde el consumo.

En la era prepandemia, las personas gastaban dinero real para comprar tickets para el teatro, para entra a un estadio o para pagar la entrada al museo, hoy se compran suscripciones de twitch, se dan donaciones en youtube o se compran accesos a eventos digitales, que tienen ganancias con dinero real.

No te sientas rara o raro, hoy los e-sports son una realidad, si te apasiona ver torneos de League of Legends o torneos de Pokémon en línea, es igual que si animaras al club de fútbol que amaban tus ancestros. 

Hoy hay para “todes”, como dijera el autoproclamado padre del lenguaje inclusivo Enrique “El Perro” Bermudez, solo nos queda disfrutar de nuestro evento favorito a “Aficionades que viven el color de los e-sports”, desde nuestro dispositivo inteligente dispuesto a ello.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

VISITE:

columnaalmargen.mx

La equivocación de Warner

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

El 18 de marzo, se cumplió un año que HBO Max presentó con bombo y platillo la película “Liga de la justicia de Zack Snyder”, misma que desde su lanzamiento se convirtió en un éxito cinematográfico del ‘streaming’ y en un fenómeno global sin precedentes, según palabras de una ejecutiva del estudio; vamos, la película hasta ganó en marzo de este año un premio Oscar que por primera vez otorgó el público. Todo parecía que iba bien con esa película que pese infinitas negativas de su existencia por parte de WB, finalmente la leyenda urbana fue cierta y resulta que ese corte sí existía, fue estrenado y triunfó. 

Sin embargo, un artículo reciente de la revista “Variety” asegura que los ejecutivos se arrepienten silenciosamente de haber liberado el ya aclamado corte de Snyder por una simple razón: después de su estreno, los seguidores de estos personajes cuestionan de manera incesante y hasta agresiva el liderazgo de Warner y sobre todo, el rumbo que le han dado a la marca DC, pues probaron que siempre tuvieron razón con respecto a la existencia de esa versión de “Liga de la justicia”, la hicieron un éxito y demostraron que el todopoderoso estudio, erró en la orientación que le había dado a los héroes más emblemáticos de la historia con versiones ‘descafeinadas’ de sus películas para asemejarse más a lo que realiza Disney con el exitoso universo de Marvel. Y en efecto, el que Warner Bros., les haya dado la versión de la película por la que tanto clamaron, pero con una funesta estrategia de marketing, generó que los consumidores de este tipo de producciones tengan un alto nivel de desconfianza en el producto, la marca y las decisiones que se tomen con respecto a ella; en este momento, pareciera que los fanáticos de DC y sus personajes tienen de gran enemigo a Warner, cuando debería ser al contrario. 

La nueva directiva del estudio, que ahora se llama Warner Bros.-Discovery, tiene como objetivo replantear el universo DC que sin duda, ha sido un gran negocio, pero sobre todo, deben tener el compromiso de restaurar la confianza de los fanáticos presentando productos que tenga satisfechas a ambas partes, eso lo tienen muy claro, de hecho, el mismo artículo menciona que los nuevos “jefes” en Warner, tienen la firme intención de llevar a los héroes de DC a la misma gloria que llevó Disney a Marvel, aunque no sea copiando la fórmula; sin embargo, la decisión recurrente de WB de ahorrarse unos millones de dólares en sus producciones sacrificando símbolos y cosas que su mercado meta considera emblemas por la razón que sea, es otro de los motivos por los que se han convertido en discrepantes pronunciados. La reciente cancelación de “Batgirl” es otro ejemplo, decisión que no solo cimbró a Hollywood entero, sino que nuevamente les da en el centro del sentimiento a los fans. 

Uno de los rumores más fuertes y que tienen que ver con las decisiones que buscan la reconciliación entre la marca DC y los fanáticos, es decir, consumidores, es que el cineasta y productor taiwanés nacionalizado estadounidense, Dan Lin, llegará a hacerse cargo de DC Films para producciones cinematográficas y televisivas; sin embargo, en otro tiempo, Lin fue uno de los más severos críticos del universo creado por Zack Snyder por lo que eso, tampoco cayó del todo bien a su mercado meta, pero Warner no ha ni confirmado ni desmentido ese rumor. Sin embargo, parece que Warner Bros.-Discovery, sí está dispuesto a echarse a la bolsa a su público nuevamente, y es que hace unas semanas, Jason Momoa confirmó vía su cuenta de Instagram que Ben Affleck vuelve como Batman haciendo un ‘cameo’ en la película “Aquaman y el reino perdido”, y también se divulga con insistencia que Henry Cavill tendrá una aparición como Superman en la película “Black Adam” que llegará a las salas de cine el próximo 21 de octubre, sin embargo, esa información tampoco ha sido confirmada ni desmentida, sobre todo porque el año pasado, Warner ya había anunciado de manera oficial que Cavill ya no laboraba en el estudio y dejaba de ser Superman. 

El as bajo la manga de Warner-Discovery y DC, es la película “The Flash”, que se estrenará el próximo 23 de junio de 2023 y que pretende ser algo así como el botón de reinicio del DCEU. El retraso de su estreno que estaba previsto para el verano de este año se debe, según el ‘insider’ “DC Unlimited”, a que la cinta está teniendo ‘reshots’ importantes, incorporando nuevos personajes que nuevamente se dice, pueden ser Batman con Ben Affleck y quizá Superman de Henry Cavill y por la reputación de quien informa, no debemos echar en saco roto lo que afirma. Lo cierto, es que Warner y DC, están enfrentando un nuevo obstáculo en los planes para el lanzamiento de “The Flash”: Ezra Miller y su comportamiento errático. Y aunque el reconocido histrión ya se disculpó de manera pública y con el estudio, asegurando sin entrar en detalles que padece de “un complicado trastorno mental” derivado del estrés de encabezar al elenco de una película tan costosa (algunos periodistas e ‘insiders’ aseguran que Miller de 29 años, podría padecer de trastorno de identidad disociativa), lo cierto es que su protagónico en esta ambiciosa película podría estar en riesgo por el cúmulo de delitos que se dice que el actor ha cometido y convertir a la película en un éxito mediano, si no se trabaja en regenerar la reputación de Miller. 

A pesar del éxito que ha sido “Liga de la justicia de Zack Snyder”, la mala estrategia de ventas y de comunicación de un estudio tan grande e influyente como Warner Bros., dieron como resultado que lo que debió ser un gran evento cinematográfico, se convirtiera en un pesado lastre para la nueva directiva, que está tratando de tomar las mejores decisiones para reparar esa relación con sus fanáticos. Rumores, hay muchos, lo cierto es que ver nuevamente a la trinidad de súper héroes encarnados por Ben Affleck (Batman), Henry Cavill (Superman) y Gal Gadot (Mujer Maravilla) encabezando la publicidad de DC Films, provee esperanzas de que las mejores versiones de estos personajes aún tienen mucho qué dar en el cine. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Estímulos

0

Enrique Domville

Somos especiales, tenemos un algo que va con nuestros genes, y en ese sentido, recibimos, información a través de nuestros sentidos, ésta puede ser interna o externa, la primera es de parte de nuestros órganos, que nos dicen que algo no está bien y debemos corregirlo, con una respuesta, después de haber hecho un razonamiento de lo que nos afecta y con el conocimiento como corregirlo; esto no es tan solo un patrón humano, sino también de otros habitantes del planeta: un simple ejemplo es el hambre, nuestros requerimientos de energía, nos dicen que tenemos que comer, por lo tanto buscamos la comida, y con este estimulo de hambre lo hacemos, una vez resuelto, el organismo nos dice que estamos satisfechos y nos da un tiempo de satisfacción.

Llamamos a las percepciones a través de los órganos de los sentidos, estímulos, los que pueden ser internos, como en el caso de tener hambre o externos, que vienen del mundo exterior y nuestros cinco sentidos pueden entrar en juego, usando estructuras que tenemos a las que llamamos receptores. Un ejemplo es la luz que reciben los ojos a través de los conos y bastones que envían al cerebro la información y éste da una respuesta involuntaria si molesta o voluntaria (no hace nada y la acepta), lo mismo sucede con los sonidos, que catalogamos como agradables (son tolerados) o desagradables, que no son tolerados y pueden dar respuestas emocionales, como el miedo, la ira o de sobrevivencia, pues nos da miedo lo que escuchamos; también sabemos que estos elementos se utilizan para aprender y controlar nuestras respuestas al estímulo, como disparar una arma si lo hacemos consciente no nos asusta y a esto le llamos entrenamiento.

Xavier Zubiri (1898- 1983), filósofo español, quien nos habla de cómo es el hombre y como vive en su realidad, dice que somos una dualidad de cuerpo y alma, concepción de alguna manera ya mencionada por Platón y Aristóteles, ambos nos hablaron de lo que sentimos y pensamos y las respuestas a estos. Ya tiene tiempo en la mente de filósofos y escritores la dualidad de estímulo- respuesta, la que vemos como algo natural, pero cuando sabemos del poder que existe en nosotros, para modificar la circunstancia y utilizarla en nuestro beneficio. Usar el rencor como un camino de esperanza para ganarnos el favor, es una poderosa arma, como menciona Hanna Arentd “El problema con la mentira y el engaño es que su eficiencia depende enteramente de una noción clara del engañador de la verdad que éste desea ocultar”.

Al conocer los estímulos y manipularlos en nuestro beneficio, estamos en un pensamiento razonado asociado con un posible poder para cumplir nuestros deseos, los cuales cuando son positivos han permitido el avance de los seres, la tecnología, las bellas artes, mientras que los negativos nos llevan al sufrimiento, la desesperación, el hambre y la muerte (episodios de ansias de poder que son innumerables en historia, pero algunos no podemos olvidar, algunos los estamos viviendo una vez más, el por qué, alguien sintió el deseo (estimulo) de beneficiarse, o cumplir sus deseos.

Es verdad que somos respuesta a los estímulos, pero es momento de comenzar a considerar aquellos dados por la palabra, las promesas. Recuerdo una canción de Alberto Cortez, que basado en uno de sus poemas, dice: “¿Qué tiras al agua?: Palabras muchas palabras que por dichas no conviene recordarlas”. En otras líneas, menciona los nombres de malos amigos. Recordando a Zubiri una vez más somos una realidad dual que responde a estímulos, los normales que muchos nos dan satisfacción, o los que debemos tirar al agua, sabemos de respuestas por nuestros conocimientos, podemos evaluarnos y aceptar lo que queremos en bien para cada quien, aplicable a todos, tirar al agua nuestros prejuicios y malas acciones, pensar en ayudarnos para ayudar. Somos duales en nuestra materia y nuestro espíritu (el que no hay que corromper), los estímulos nos ayudan a dar respuestas, las que tenemos que meditar si son para servir o dañar, cada uno puede y es libre de elegir. “Tenemos la vida que elegimos”, dice Joel Dicker.

enriquedomville@gmail.com

VISITE:

columnaalmargen.mx

Inflación 8.3 y creciendo

0

Carlos R. Aguilar Jiménez

Se pueden decir infinidad de cosas respecto de la economía, bautizarla de austeridad o franciscana para entregar dádivas a adultos mayores, limosnas a jóvenes y subvenciones a quienes menos tienen, dilapidando dinero de nuestros impuestos, lo que paga la gente que trabaja como gravámenes por su salario y las cosas que compra, que el gobierno regala a improductivos con su pretexto de hacer el caldo gordo a los pobres, quienes, no obstante reciban dinero para ayudarse, lo cierto y maligno es el índice de inflación nacional que ha llegado a 8.3, repercutiendo en un alza en los precios de todos los objetos y servicios, y que representa un duro impacto a los salarios de los empleados y obreros, que cada semana se dan cuenta que lo que ganan ya no alcanza para lo que compraban antes, debiendo dejar leche, carne, huevos y otros productos indispensables.

El gobierno prometió en campaña y lo sigue diciendo, que acabaría con la pobreza y no ha cumplido, porque según el INEGI en los últimos cuatro años han aumentado cuatro millones de pobres y, el pretexto que utiliza el Presidente para justificarse en su incumplimiento, es que no se ha podido controlar el incremento de los precios de gasolina, gas, maíz, frijol, carne, tortillas, pan, leche, etc., por factores externos: la pandemia, guerra de Ucrania, intereses creados, mafia del poder, neoliberales, capitalistas, políticas del pasado o lo que sea, con tal de no reconocer su fracaso o mentiras. Y si para mal, durante la pandemia se paralizó el aparato productivo y de servicios, estos factores podrían haberse disminuido en su impacto inflacionario si el gobierno hubiese atendido sectores de servicios primarios: agricultura, ganadería y cadenas productivas que causaron la quiebra de muchas medianas y pequeñas empresas ocasionando el crecimiento del sector informal, además de descalificar al sector industrial, de salud, energético y comercial, de tal forma que con la aplicación a tiempo de un presupuesto de emergencia para contingencias, México no tendría la inflación actual y creciente que, posiblemente para fin de año llegue a 9. Y si en esta situación inflacionaria desbocada consideramos también la obcecación presidencial por construir un tren en la selva, una refinería obsoleta o una central avionera, que primero dijo costarían cierta cantidad de miles de millones de dólares y han triplicado su costo, y seguirá subiendo,  resulta que este gobierno de la austeridad y pobreza franciscana, en realidad es del despilfarro en dádivas, que sigue apoyando económicamente a PEMEX y CFE, paraestatales quebradas que en cuatro años, sus resultados son números rojos o nulos, como la refinería inaugurada sin terminar, igual que la central avionera, el almacenamiento del avión que nunca se vendió y que para justificarse, aunque viva “franciscanamente” en un palacio de lujo obsceno, se dedica toda las mañanas a echarle la culpa de sus fracasos a la PRENSA, el pasado remoto, los neoliberales o a quien sea que no crea que la inflación es por culpa de otros y a fin de año llegará a nueve o diez por ciento, perjudicando severamente a los pobres y necesitados que no viven en un palacio.

VISITE:

columnaalmargen.mx

El lado oscuro de Winnie The Pooh

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Tenía yo preparado un tema diferente para presentarles hoy, queridos lectores, sin embargo, ayer por la tarde que revisaba Twitter me percaté que el tierno oso Winnie The Pooh o Winnie Pooh, como lo conocimos todos los que fuimos niños pequeños en los ochenta, era tendencia y con mucha curiosidad, hice ‘click’ en aquellas etiquetas que hablaban del afectivo personaje y ¡oh sorpresa! Me encuentro con un avance realmente perturbador: “Winnie The Pooh: Blood And Honey” (Winnie The Pooh: sangre y miel) y dije ¡¿qué demonios?!

No sé si la sorpresa fue amena, tenebrosa, cuestionable o qué, lo cierto es que vi el avance de una película que creo, puede llevar al personaje a que lo veamos desde una perspectiva muy distinta y ahora se asemeje más a creaciones como Jason de la franquicia de “Viernes 13” o Michael Myers de la franquicia de “Halloween”. En serio, no sé qué creer con ese avance que a simple vista pareciera puede ser un éxito, pero también, está en esa cuerda floja en la que puede estar a punto de convertirse en una de esas cintas tremendamente malas que sirven más para burlarnos. Lo más probable es esto segundo. 

Sin embargo, la situación es que ayer por la tarde y noche, miles de fanáticos que crecieron con el regordete amigo de Christopher Robin, inundaron las redes repudiando el tratamiento que ahora le dan al personaje y por eso lo hicieron tendencia, pues después de hacer las delicias de muchos niños de generaciones pasadas que disfrutaron de sus tiernas aventuras en dibujos animados, ahora se encuentran con un monstruo antropomorfo y asesino serial en potencia, es decir, una figura llevada completamente al otro extremo. No sabemos en qué resultará este experimento que, a decir verdad, tampoco es tan novedoso dado que ahora todo lo que sea animación se busca llevarlo al ‘live action’ y hacer de que los personajes se conviertan en la antítesis de lo que nos hicieron creer al principio, y pongo de ejemplos a “Maléfica” de 2014 y “Cruella” de 2021, solo que esta vez, el bueno se volvió loco y malo. 

La principal diferencia con “Winnie The Pooh: Blood And Honey”, es que esta vez no es llevada por Disney a la gran pantalla, sino por una compañía de nombre Premiere Entertainment, y el desarrollo de la película pudo ser posible cuando el libro original de A. A. Milne se convirtió en una obra de dominio público en los Estados Unidos en enero de 2022, lo que resultó en que The Walt Disney Company ya no tuviera los derechos cinematográficos exclusivos de los personajes representados por primera vez en el libro. En la película también aparece “Pigglet” (Puerquito) que también pasó a ser del dominio público, pero no “Tigger” que aún sigue perteneciendo a Disney. Y aunque muchos reclamos de los fanáticos del personaje iban directos a Disney por permitir que hicieran esto con uno de sus personajes emblemáticos, lo cierto es que legalmente no pueden hacer mucho por lo que acabo de explicar. 

“Winnie The Pooh: Blood And Honey”, es dirigida por Rhys Frake-Waterfield en su debut como cineasta y que además, ya cuenta con experiencia como guionista de películas que llevan un personaje tierno al extremo opuesto, por ejemplo, “La masacre del conejito de pascua”. La cinta de Pooh será protagonizada por Nikolai Leon, Amber Doig-Thorne, María Taylor, Danielle Ronald, Craig David Dowsett como Winnie The Pooh y Chris Cordell como Puerquito y sí, el elenco nada famoso y el bajo presupuesto con el que contó la realización de la cinta, nos indica que seguramente será una película de las llamadas “serie B”, que probablemente ni siquiera llegue a las salas cinematográficas y se vaya directo a las plataformas. 

La sinopsis oficial de “Winnie The Pooh: Blood And Honey” dice: “Durante su infancia, Christopher Robin se hizo amigo de Winnie The Pooh, Piglet y sus amigos, jugaba con ellos y les proporcionaba comida. A medida que crecía, esas visitas se volvieron menos frecuentes, al igual que el suministro de alimentos, lo que provocó que Pooh y los demás se sintieran cada vez más hambrientos y desesperados. Cuando Christopher fue a la universidad, las visitas se detuvieron por completo, lo que provocó que Pooh y Piglet se volvieran completamente salvajes y desquiciados, desencadenando que comieran carne humana y asesinen a los visitantes de la cabaña del bosque de los Cien Acres que alguna vez fue su lugar de juegos. Ahora, Christopher ha regresado al bosque junto a su prometida, con la esperanza de presentarle a sus viejos amigos. Sintiéndose traicionados, esto los lleva a cometer una carnicería humana mientras enfrentan a un grupo de chicas universitarias que ocupan dicha cabaña”.

Aún sin fecha de estreno ni que se sepa nada más tras la liberación del perturbador ‘trailer’, seguro este nuevo experimento del ‘slasher’ será un producto que generará más guasas que aclamación; aunque en la industria del cine, nada se da por seguro. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Regreso a clases o… al taller

0

Carlos R. Aguilar Jiménez

 Vuelven a sus escuelas estudiantes que durante dos años tuvieron que medio aprender a través de plataformas de internet, tratando de salvar en lo posible o imposible el conocimiento que debieron obtener en aulas entre compañeros de clase y frente a profesores, quienes emocionados, asustados o sin entender, algunos por primera vez están en las escuelas con la intención total individual y familiar de continuar sus estudios hasta obtener una licenciatura y dedicarse a ejercer una profesión, pero, la inmensa mayoría únicamente con la intención de aprender a leer, escribir y contar ante la imposibilidad intelectual o económica de titularse.

Con inmensas desventajas regresan a clases los estudiantes que asisten a escuelas públicas frente a los que acuden a escuelas privadas, porque en el caso particular de Oaxaca, sojuzgada por la Secta 22, donde hace tres décadas los profes se dedican más a la política y resistencia social que a la docencia, como resultado, sus alumnos se ven perjudicados en el proceso enseñanza-aprendizaje, porque son frecuentes los paros, huelgas, inasistencias, escasez o carencia de equipos didácticos, indolencia, ineptitud y desinterés, porque los profes de escuelas públicas, a diferencia de maestros de escuelas privadas, siempre se amparan en su sindicato, en el poder e impunidad que tiene el magisterio para hacer o deshacer lo que se le antoje, sin ninguna consecuencia legal o moral, arruinando el poco o relativo interés que tengan sus alumnos por aprender en la escuela, desde luego, con las dignas excepciones de educandos que, no obstante sus profes, logran destacarse y triunfar académicamente, pero la inmensa mayoría no, porque desde su incompetencia en matemáticas, inglés o biología, están en desventaja ante los alumnos de escuelas privadas donde nunca suspenden clases, la metodología de la enseñanza es exigente y disciplinada y, lo más importante, no imparten clases egresados de escuelas normales, sino profesionistas graduados de universidades, por lo que los padres de familia, de escuelas públicas o privadas, ante la perspectiva de que difícilmente sus hijos logren licenciarse, deberían dejar de perder tiempo con sus hijos pretendiendo convertirlos en profesionistas, realizando oportunamente exámenes psicométricos y descubrir así que es mejor en vez de seguir perdiendo tiempo en escuelas, debieran aprender y aprehender un oficio, experimentando para convertirse en: herreros, plomeros, carpinteros, cerrajeros, mecánicos, soldadores, pintores, torneros, barberos, sastres, panaderos, reposteros, cocineros o taqueros, triunfando también en la vida y hasta ganando más que algunos profesionistas. Sabemos que todo trabajo tiene el fin de producir bienes u ofrecer servicios para satisfacer los requerimientos de la sociedad y personales. Pero no todos los jóvenes lo pueden realizar de la misma forma. Existen diversas opciones para desempeñarse exitosamente en la comunidad, cada una remunerada de distinta manera y con distintos niveles de exigencia intelectual, así que la opción no es únicamente regresar a clases, también se puede regresar o ir por vez primera a un taller y titularse como experto en un oficio que dará satisfacciones y generará riqueza y fortuna.

VISITE:

columnaalmargen.mx

Los videojuegos se adueñan del entretenimiento

0

Pongamos todo en perspectiva

Carlos Villalobos

Han quedado atrás los tiempos en donde todo lo relacionado con los videojuegos era tachado de “raro” y que solo “era para chicos”. Hoy por hoy, gracias a la democratización del internet y la muy relativa baja de precios en dispositivos, los videojuegos se han incrustado en la rutina de todos.

Desde cosas tan sencillas como Candy Crush, hasta juegos boutique de desarrolladores independientes, los videojuegos forman parte de la rutina de millones de personas en el mundo; esto ha llamado la atención de grandes corporaciones y ha llevado una masa de inversiones bastante importante al ramo del videojuego, cuestión que en un segundo momento ha promovido el desarrollo de ligas y torneos altamente competitivos, y lucrativos, alrededor del globo.

Para poder entender el rol que los videojuegos tienen actualmente en la cultura pop, tan solo hace falta asomarse a la cantidad de dinero que están generando. Tan sólo en Norteamérica, el mercado de los videojuegos estaba valuado en 56 mil 800 millones de dólares para 2021; para 2025 se espera que el mercado alcance los 80 mil 900 millones de dólares.

Contra todos los pronósticos, y estigmas, Norteamérica se sitúa por encima de Asia en el consumo de juegos de video, a pesar de que las naciones orientales en últimas fechas han decidido consumir con mayor empeño.

Las compras en los juegos, mejor conocidas como microtransacciones, van a representar 74 mil millones de dólares para 2025.

Dentro de las principales razones por las cuales el mercado gamer se ha abierto para todas y todos, se encuentra la disminución de los precios de entrada a los videojuegos, ya que anteriormente quienes podían disfrutar de historias y juegos de fantasía eran personas con alto poder adquisitivo, mientras que en los últimos años el acceso a computadoras y juegos con menores requerimientos, y más baratos ha sido una realidad. Desde abuelitos, cómo el mío, jugando solitario, hasta computadoras dignas de la NASA, para jugar solo Doom, hoy hay para todos. 

Evidentemente la entrada de más personas de forma generalizada ha obligado a la profesionalización, cosa que está sucediendo con los deportes electrónicos (eSports). Hoy más personas en el mundo están entendiendo que “la gente puede vivir de jugar videojuegos” y no solo por capacidades técnicas; hay para todos, desde entretenedores como los principales streamers de plataformas como Twitch o Youtube, hasta campeones mundiales como MkLeo campeón mundial de Super Smash Bros.; quien por cierto es mexicano.

El futuro es hoy y quien no esté listo para él está fuera. La industria del entretenimiento tiene que abrirle la puerta a los eSports, ya que al menos para 2022, éstos podrían generar alrededor de tres mil 200 millones de dólares, casi lo mismo que genera la Champions League, el torneo más lucrativo a nivel mundial de clubes.

Pero esto solo es un breve acercamiento, pronto pondremos en perspectiva los eSports.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

VISITE:

columnaalmargen.mx