Home Blog Page 81

Marketing jurídico

Mónica Zárate Apak 

Introducción 

Señala el doctor Carbonell en su libro de Marketing para abogados que en México existen aproximadamente 380 mil personas que están estudiando la licenciatura en Derecho, haciendo referencia que entre 1946 y 2018 se expidieron 70 mil cédulas para abogados lo cual denota que el campo laboral de esta carrera es muy contendido, ya que cada día hay más juristas jóvenes con una gran preparación, que ofrecen sus servicios a precios extremadamente competitivos  y  que además están muy actualizados, por lo que para ser exitoso es necesario ser muy eficaces en la práctica profesional para así lograr tener rentabilidad económica.  Además de seguir una estrategia de marketing que fije objetivos muy claros que permitan el crecimiento de los despachos.

Por lo tanto, los abogados están obligados a ofrecer algo nuevo y mejor de lo que ya existe para poder generarse  un nuevo nicho de mercado tomando en cuenta la problemática social y económica que impera en el país, además de los aspectos demográficos y geográficos de la zona donde se ejerce la abogacía, lo cual implica otorgar una atención más personalizada e inmediata, que  cumpla con las expectativas del cliente de manera responsable, sensible y empática, por lo que es indispensable conocer las necesidades apremiantes de los clientes actuales y futuros y sus estilos de vida, lo que involucra que como despacho  se integren de mejor manera los servicios que se brindan, para que sean más rentables.

El Doctor Carbonell cita a Michael Porter, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, quién  señala que en el campo de la estrategia profesional es necesario estar atentos no solo a nuestros competidores directos  también  a otras fuerzas  con las que se está contendiendo,  lo que se traduciría en palabras del jurista Miguel Carbonell,  que los abogados no solo se enfrentan con los que  ya están en el mercado jurídico, también con los que van llegando, por lo que resulta forzoso cumplir con ciertos requisitos para ser competitivo, ya que como abogados nos enfrentaremos a clientes que negocian que se disminuyan los honorarios y que solicitan cotizaciones de servicios jurídicos en varios despachos para lograr un mejor precio, por lo tanto,  resulta importante tener en cuenta ofrecer servicios jurídicos a precios asequibles pero con calidad .

Por otra parte, como bien indica el Doctor Miguel Carbonell al hacer referencia a Porter, también se compite contra la amenaza de servicios sustitutivos, ya que existen despachos jurídicos con programas de inteligencia artificial, de análisis de datos y robots jurídicos, que ayudan a los abogados no solo a ser más productivos también en la búsqueda de la información jurídica, por lo tanto, es indispensable estar abiertos a la innovación legal-tecnológica y saber de técnicas de marketing jurídico para que los abogados puedan darse a conocer y ser visibles en el mercado profesional,  lo cual, les servirá no solo para conservar  a los clientes que ya tienen, también para contactar a otros, tener más credibilidad y darle valor al despacho.

Desarrollo 

El Doctor Carbonell al escribir la obra de Marketing para abogados menciona que a muchos juristas no les gusta el marketing consideran que con solo hacer bien su trabajo es suficiente, esto no es así, debido a la cifra tan grande de abogados con la que hoy se rivaliza, por lo que, si no se utilizan buenas estrategias de marketing, no se tiene una página web institucional que mencione que servicios se ofrecen y dónde se encuentra ubicado el despacho y una personal, que cuente con información de la formación académica que se posee, de los asuntos que se han ganado, de los años en la práctica de la abogacía; no se hace uso de las redes sociales para trasmitir información jurídica importante, tampoco se cuenta con una imagen corporativa y personal, se corre el riesgo de ser invisibles y dejar de ser contratados al no estar posicionada la marca personal o corporativa  que se posee y al no ofrecer un producto único en el mercado, que nos diferencie de los demás por la calidad en la atención hacia los clientes y por los precios que se ofrecen.  

El doctor Carbonell al citar a Philip Kotler señala que el marketing como proceso permite crear e intercambiar ofertas de productos con valor para el cliente e identificar necesidades, y definir y cuantificar el tamaño del mercado y la viabilidad de la utilidad, porque éste no solo se agota en hacer publicidad para la empresa. De ahí su importancia y de la necesidad que hagan uso de ella los abogados.

Sigue mencionando el doctor Carbonell que el proceso de marketing involucra aspectos como: el producto  o servicio que se ofrece;  la identificación de los probables clientes;  una esmerada atención a los actuales; el seguimiento del servicio; la lealtad de los consumidores; el determinar el lugar en que se presta el producto o servicio; los cambios al negocio conforme a las necesidades imperantes que exige el mercado; el desarrollo de una estrategia competitiva que permita a los prestadores de servicios sobresalir sobre sus contendientes.

Por lo tanto, señala el Doctor Carbonell, que las oportunidades del desarrollo laboral que genera el marketing deben de orientarse a partir de tres filosofías. La primera está orientada a la producción, es decir, que los abogados tienen que evaluar de manera clara lo que saben hacer y que pueden brindar a sus clientes a partir de los conocimientos especializados que poseen considerando además los recursos humanos que tienen para que con base en esos datos determinen el número de casos que puedan atender.

Por lo que hace a la segunda filosofía refiere el doctor Carbonell que esa debe de enfocarse en convencer a los probables clientes de la calidad de servicios que se otorga tomando en cuenta las necesidades de los usuarios y las fortalezas internas de los miembros del despacho.

Por lo cual, resulta fundamental, no solo no perder a los clientes que ya se tienen, tratar de aumentar el número de servicios que se les ofrece y asimismo, buscar nuevos para que crean y lleguen a ser leales a la firma y no busquen otras opciones. Por este motivo el trato personalizado es crucial, al igual que los servicios que se ofrecen que están vinculados con los requerimientos de los clientes, ya sean estos personas físicas o empresas. Por lo tanto, es esencial contar con personal calificado, que se esté actualizando y capacitando constantemente, y que esta capacitación involucre a todo el personal de la oficina no solo a los titulares, ya que redundará en aumentar la productividad y calidad del servicio que se otorgue. De ahí la necesidad de que los despachos jurídicos se especialicen hoy en día en una materia, porque eso les permitirá ser un referente en la misma y enfrentar menos competencia.

Respecto a la tercera filosofía refiere Miguel Carbonell, esta tiene que ver con la orientación del mercado es ineludible tener en cuenta no solo las necesidades del momento es preciso prever  las que tendrán en el futuro los clientes para que los servicios que brinda un despacho se requieran más adelante y sean de vital importancia, lo cual generará confianza entre el abogado y sus clientes, ya que el mercado de servicios jurídicos debe ser flexible porque evoluciona muy rápido por lo que los que se dedican a él deben buscar nuevos nichos de oportunidad, incluso como consecuencia de las reformas legales, y de los avances tecnológicos. 

De igual forma señala Carbonell que será importante establecer una política de precios que permita alcanzar ganancias razonables por el trabajo que se desempeña sin que sea una desventaja frente a los competidores, de la misma manera que visualizar las necesidades no satisfechas de los clientes para brindarles soluciones nuevas que les resulten interesantes para resolver sus problemáticas.

Sobre el marketing relacional, el doctor Carbonell señala que es crucial crear una red de contactos en los ambientes idóneos, es necesario estar en el lugar correcto, es decir, si es un abogado corporativo deberá acudir a espacios en donde se reúnen empresarios. De igual manera señala que se deben buscar contactos capaces de tomar decisiones que beneficien el desarrollo profesional, o bien que puedan influir en quienes las toman, es importante aumentar la red de contactos, y relaciones sociales para lograr optimizarlas con base en una estrategia que permita darle seguimiento a potenciales clientes intentando siempre que estos contactos sean a largo plazo y de gran valor para lo cual será necesario generarles confianza.

Respecto a los servicios que se brindan menciona atinadamente el Doctor Carbonell que es decisivo desde el primer momento ser cautos, transparentes y honestos, dejarle claro a los clientes que se aplicarán todos los conocimientos, tiempo y energía, en los asuntos que platean, señalándoles que es viable y que no se puede lograr, porque, no siempre es seguro satisfacer sus pretensiones, debido a la burocracia, corrupción y falta de ética que impera en el mundo jurídico. 

Un aspecto significativo para destacar como bien apunta el Doctor Miguel Carbonell es la cuestión de segmentar tanto la clientela que se va a atender como el tipo de asuntos que se llevarán por el despacho para que la estrategia de marketing sea más efectiva y de esa manera los servicios que se otorguen sean diseñados acordes con las necesidades de cada cliente. Tomando en cuenta siempre que los gastos de publicidad serán también conforme a los servicios que se ofrezcan, cuidando en todo momento la dignidad profesional y evitando prácticas fraudulentas.

Otro factor sustancial que menciona el jurista Carbonell es el que tiene que ver con el cobro de honorarios profesionales para lo cual hace referencia a Phlip Kotler respecto a los tres métodos que se utilizan orientados al coste, competencia y demanda y que no deben de excluirse entre sí, ya que el valor del funcionamiento de la actividad profesional del despacho pueden ser un buen indicador para saber que honorarios se les deben de cobrar a los clientes, sin embargo, se tiene la desventaja que no atiende otros aspectos como el mercado en el que se labora. Por lo que hace al enfocado en la competencia es necesario contar con información que oriente sobre lo que cobran los pares colegas y en México eso resulta muy complicado, tanto para los abogados como para los clientes. Respecto a la estrategia vinculada a la demanda, se funda en la idea que los clientes tienen sobre el valor de los servicios que se les otorgan, éstos calculan los beneficios tangibles que van a obtener al pagar, por lo cual, es sustancial reducir los costos que asumen al contratar nuestros servicios y aumentar los beneficios, ahorrando tiempo a los clientes, lo cual otorgará mayor valor al trabajo que se desempeña. 

Sobre la forma de cobrar honorarios señala el abogado Carbonell ésta se puede establecer a través de una tarifa fija pactando la cantidad desde el primer momento en el que se hace cargo el abogado del asunto, que no tendrá que ver con el tiempo en que se resuelva éste ni la dificultad que importe. Lo cual generará certeza tanto al cliente como al abogado. En esta forma de pago es importante que el abogado dimensione lo complejo del caso, dedicación y tiempo que va a invertir para que no sea una carga en su desarrollo profesional.

Otra forma de determinar los honorarios, comenta Carbonell es la tarifa del éxito  que está vinculada al resultado favorable de los intereses del cliente. En estos casos se solicita un monto de honorarios por adelantado para ciertos gastos, que pueden deducirse del pago pactado.  También se puede generar una escala diferenciada de honorarios con base en los resultados obtenidos para lo cual será necesario incluir en el contrato de prestación de servicios profesionales una manera eficiente para el cobro. Una forma muy parecida a ésta es el porcentaje de éxito con la diferencia que se establece como cuota de los honorarios del abogado, un porcentaje fijo, que se estipula con el cliente respecto a lo que recupere o se ahorre si se gana el asunto y que beneficia al cliente ya que no tendrá que aportar un pago inicial. En ciertos países no está permitida esta forma de cobrar honorarios porque puede generar un conflicto de interés al abogado dado que puede optar por la solución que le reditúe más.

Respecto de la Iguala, hace hincapié el Doctor Carbonell, que en este mecanismo se establece una cantidad fija mensual que el cliente entrega al abogado durante seis meses o un año, por lo tanto, ambos conocerán el monto mensual de los servicios jurídicos. Esta manera de cobrar honorarios se ajusta más a los abogados que atienden clientes que de manera regular necesitan ese tipo de servicios y es muy frecuente en los despachos laborales o en los que asesoran materia fiscal. También es utilizada por los despachos jurídicos pequeños y medianos. En esta forma de cobro de servicios es fundamental establecer el número máximo de asuntos que el abogado atenderá en un periodo, también es importante acotar en que materia serán y establecer una cláusula en la cual el cliente esté de acuerdo que una vez vencido el contrato el abogado estará relevado de seguir conociendo los asuntos en trámite o bien se fijará un pago adicional por atender este tipo de casos después de finalizado el contrato.

 De igual forma refiere el doctor Carbonell que cuando se establezcan los honorarios profesionales a través de un bono si el ejercicio del abogado supera las expectativas es recomendable establecer una cláusula que mencione que si se resuelve el asunto en menos del tiempo pactado el mismo se incrementará en un veinte por ciento.

Por lo que hace al pago de honorarios en acciones indica el doctor Carbonell que aplica cuando se trate de empresas grandes. El riesgo es que las mismas pueden perder su valor actual si el mercado bursátil tiene una caída o ajuste. Algunas empresas de tecnología han utilizado esta forma de compartir con los abogados un porcentaje de las ganancias obtenidas a partir de la explotación de una patente que el abogado ayudó a conseguir. 

Respecto al pago de servicios jurídicos por hora, describe Carbonell que este tipo es muy manejado en Estados Unidos, aunque hoy en día también lo llevan a cabo firmas grandes que brindan servicios a empresas mayores en México, este sistema requiere que con anterioridad se haga el cálculo de los costos de funcionamiento, también influye la persona que desempeñe el trabajo, no es lo mismo que sea un socio de la firma que un pasante. Para que funcione es necesario llevar a cabo un protocolo interno de control de uso de tiempo para dejar evidencia de lo que se hace a diario al servicio del cliente. Este método no motiva al abogado a resolver rápidamente ni con diligencia el caso, sin embargo, se puede estipular en el contrato un número máximo de horas a facturar mensualmente por el abogado al cliente y acordar un descuento por hora trabajada cuando en un lapso exceda de cierto volumen de horas. 

Por lo que hace al pago de servicios por etapa procesal, éste se funda en el avance que se tenga de un determinado asunto. Generalmente se estipula un pago al presentar la demanda, otro por el ofrecimiento y desahogo de pruebas, uno más por la presentación de alegatos, otro por la que apelación y uno más por el amparo. El pago está condicionado a que cada uno de esos momentos procesales se lleguen a presentar. Lo más importante en la cuestión de honorarios profesionales es cumplir con los acuerdos que se hicieron con el cliente.

Como bien señala el doctor Miguel Carbonell, la mayoría de los abogados se auto administran, es decir, son sus propios gerentes por lo que como líderes de su proyecto empresarial dirigen el mismo, haciendo las veces de directores financieros, de recursos humanos y de marketing, por lo que al dedicarse a la abogacía es importante que consideren sus fortalezas personales y profesionales para darle una adecuada orientación a su práctica profesional tomando en cuenta a que materia se van a dedicar a litigar, el tamaño y tipo del  mercado de clientes al que van a atender, la situación económica, demográfica y política que impere en el momento. Asumiendo el compromiso de seguir actualizándose constantemente, estando atento a las nuevas tendencias del mercado de servicios laborales que en muchos casos se han vinculado con la tecnología. Por otra parte, será importante decidir que asuntos si estarán dispuesto a llevar y cuáles no, porque comprometen su ética profesional, seguridad y prestigio, de igual forma deberán tener la capacidad de manejar el estrés generado por la carga laboral, y de al momento  de tomar decisiones hacer un ejercicio de introspección  con base en la racionalidad práctica considerando  si es mejor trabajar en equipos pequeños en el despacho, donde tú seas el dueño o  en grandes grupos de trabajo y contar con personal administrativo que ayude en algunas tareas a los abogados de la firma, pero donde tal vez  seas un empleado más de la empresa.

Conclusiones

El doctor Carbonell nos muestra atinadamente como el marketing como herramienta nos permitirá generar servicios jurídicos con valor para el cliente a partir de identificar sus necesidades, y de definir la materia en que nos vamos a especializar y el tipo y tamaño del mercado al que nos vamos a dedicar. De ahí la relevancia que hagan uso de ella los abogados, al igual que de la tecnología y redes sociales, es indispensable el estar revisando constantemente las páginas electrónicas de otros despachos nacionales e internacionales para tener en cuenta que se está haciendo en el campo de la abogacía, como resultado de las reformas legales, de los precedentes que genera el Máximo Tribunal, de los avances tecnológicos en la industria de la biotecnología, ingeniería genética, robótica y telecomunicaciones para poder identificar probables clientes con base en lo que está requiriendo el mercado.

Porque hoy en día es fundamental tener muy presente el tipo de servicios jurídicos que ofrece la competencia, vislumbrando el futuro por lo cual es indispensable ser muy analítico para de esta forma innovar, tomando en cuenta también aspectos demográficos como la dispersión o concentración geográfica y la rentabilidad de las actividades jurídicas en determinadas zonas. No serán los mismos servicios jurídicos que se ofrezcan en el norte del país que en el sur, porque el desarrollo económico, la infraestructura y conflictos sociales y legales son distintos lo cual incidirá en el tamaño, tipo de mercado legal y tendencia de éste. 

También es importante como ha referido el doctor Carbonell tomar en consideración el sector poblacional que se atiende porque actualmente en México existe un número importante de adultos mayores al alza que requieren servicios jurídicos relacionados con temas de seguros médicos, jubilación, juicios sucesorios, atención hospitalaria y responsabilidad médica. De igual manera deberá considerarse el fenómeno migratorio ya que muchos extranjeros llegan a vivir a México y necesitaran asesoramiento en cuestiones relativas a su situación migratoria, en primer lugar, y en ocasiones, en temas  relacionados con la compra-venta de inmuebles o el asesoramiento en la conformación de las empresas  que integran, incluso en sus divorcios, juicios de alimentos y guarda y custodia, y testamentarios, por lo cual, también los abogados que hablen otro idioma como el inglés serán más solicitados. Lo mismo respecto de nuestros connacionacionales que irán a radicar a otros países y necesitarán de iguales servicios.

Por otra parte también  resulta indispensable una abogacía que se anticipe al conflicto y que sepa identificar los riesgos, de ahí la importancia del Compliance para cambiar la actividad jurídica y pasar de un modelo reactivo  a uno preventivo como bien señala el doctor Miguel Carbonell, lo cual también permitirá  transitar en la competencia sin mayor dificultad, logrando un desarrollo profesional  que la invisibilice al ofrecer algo nuevo, mejor de lo que ya existe en el mercado que permita brindar servicios de manera más integral a la vez que abrir uno nuevo.

La manera en la que se cobran los honorarios es un tema fundamental de la estrategia de marketing ya que todos los abogados deben de saber cobrar por su trabajo para no desaprovechar las buenas oportunidades por eso es por lo que el desempeño jurídico que se oferta debe de ser óptimo, transparente y personalizado para que los clientes prefieran nuestros servicios a los de otros despachos. Sin embargo, el dinero no lo es todo, lo fundamental es cuidar la trayectoria profesional y encontrar un sentido y equilibrio en lo que se hace para hacerlo con compromiso, devoción y honestidad, disfrutando la labor que se desempeña y que a su vez involucre el compromiso del abogado de seguir aprendiendo, capacitándose y actualizándose, que lo distinga de los demás.

Fuente de Consulta

Carbonell, Miguel, Marketing para abogados, 1° edición, México, Centro de Estudios Carbonell, 2019.

Twitter:

@monicazaap

VISITE:

columnaalmargen.mx

Encuestas, pueblo y público

Gibrán Ramírez Reyes

Uno de los conceptos políticos manoseados en estos tiempos sin saber bien de qué se trata es el de “pueblo”, la categoría política básica de la democracia. El mal entendimiento ha llevado, por ejemplo, a que la dirigencia de Morena mienta, sin aparente reparo, pudor o cargo de conciencia, y defienda el método de selección de candidatos por encuestas porque, supuestamente, con ellas se consulta al pueblo. Lo que se hace al argumentar eso, con profundas consecuencias, es confundir el concepto de pueblo con el de público.

Aunque existe la tentación de pensarlo como un universal, pueblo no se refiere a todas las personas que forman parte de una comunidad política en todos los momentos. El pueblo se distingue porque es un sujeto colectivo que expresa una voluntad. Por lo tanto, el pueblo se construye en la generación de esa voluntad y el paso a una acción colectiva mayoritaria. En ese sentido, el pueblo es algo que sucede, un sujeto colectivo que se forma en la acción.  En eso se distingue del público, que está vinculado por la circulación de discursos en él. El público, aunque tenga criterio, es primordialmente receptor. Van hasta él los discursos: en la televisión, en el diario, en el cine o en el teatro. Es principalmente espectador, aunque reaccione a los discursos que recibe. El pueblo, al contrario, es actuante: nunca es visible en la pasividad porque sólo existe en acción, ya sea que se muestre en protestas generalizadas en un territorio o votando el día de una elección.

Las encuestas son un discurso que busca una reacción del público al que van a consultar, pero no concitan voluntad de acción alguna –y hay un mundo de distancia entre formar una opinión, estar dispuesto a expresarla y tomar parte de una acción colectiva. Por eso, confundir pueblo con público es profundamente antidemocrático y cultiva la pasividad.

La consulta demoscópica al público que recientemente realizó Morena muestra que Delfina Gómez es la más conocida entre los aspirantes a gobernar el estado de México. Es normal: es secretaria de educación pública, fue delegada y senadora, y ya hizo una campaña a la gubernatura. Es una mujer popular. Podría decir que es carismática y parece bienintencionada. Eso es todo lo que importa, pues la supuesta valoración de atributos que hicieron las personas en la encuesta no muestra diferencias estadísticamente significativas. En realidad, todo es un reflejo del reconocimiento. En principio, elegir un candidato conocido es un acierto.  Sin embargo, el paso de Delfina Gómez por la SEP no fue sólo gris, sino desastroso frente a la principal crisis educativa y de la infancia que ha habido en la historia moderna del mundo. Por eso y ante el descontento del magisterio y padres de familia que han atestiguado el descuido de la escuela pública mexicana, la selección puede convertirse en un error que pesará a la hora de construir voluntad colectiva y convertirla en acción. Si se suma el maltrato a organizadores –constructores de pueblo— como Higinio Martínez, la batalla por la voluntad popular (que en las actuales encuestas parece un día de campo) podría complicarse para Morena, aunque para ello haría falta una oposición seria.

VISITE:

columnaalmargen.mx

TikTok a un paso de comerse el mundo

Carlos Villalobos

La cultura pop siempre ha sido el perfecto indicador para saber qué es lo que pensamos en un momento determinado, o lo que las industrias quieren que creamos; un ejemplo claro es que en los años ochenta las historias de guerras espaciales y de conflictos armados fuera de la vía láctea serían nuestro pan de cada día, sin embargo, pareciera que erraron de forma olímpica.

Como si fuera parte de una novela distópica cyberpunk, hoy las guerras se están librando en los pequeños aparatos que acompañan nuestras vidas desde nuestros bolsillos y que son los que nos motivan a dar cada paso; nuestros celulares con internet.

TikTok es una aplicación desarrollada por Byte Dance, una multimillonaria empresa china que ha sido impulsada, aunque lo nieguen, por el gobierno chino y poco a poco ha estado acaparando la atención y el mercado más importante para la humanidad luego del petróleo; los datos y metadatos de las y los usuarios alrededor del mundo.

A tal punto ha llegado la importancia de esta red social, que hoy Alphabet, el conglomerado que antes conocíamos como Google; Meta, conglomerado que antes conocíamos como Facebook, Twitter, Amazon y demás notables empresas tecnológicas del mundo están temblando ante el acaparamiento que está realizando la red social basada en videos y que, con solo un par de movimientos de nuestros pulgares, nos puede dar la dopamina que nuestras vidas necesitan y a veces hasta más.

Y si TikTok está creciendo como lo hace, es por la cantidad de información que capta de los propios usuarios, cosa que no nos debe de sorprender porque en realidad este modelo es “normal” en este contexto digital, que nos ha tocado vivir. Lo realmente escalofriante, es la cantidad de procesamiento de datos que tiene TikTok, lo que hace pensar a usuarios que “alguien si los conoce”.

El problema, es que los algoritmos que utiliza esta aplicación de forma voluntaria llegan a ocultar tendencias o temáticas que no son afines a China, tal como pasa en otras redes, sin embargo, el problema de todo esta radica principalmente en cómo los usuarios ya no escogemos qué ver y en ese momento estamos ante algún ente oculto que literalmente nos está dictando, que hacer que decir, que pensar y hasta que sentir.

A pesar de que soy un ávido usuario, más no creador, de esa red social, es momento que nos demos un momento para reflexionar cómo este tipo de prácticas nos ponen entre la espada y la pared y como poco a poco es evidente que, así como en los noventa se enseñaba como sí y como no usar las computadoras, es fundamental que ya se fomenten manuales o buenas prácticas en línea con tal de protegernos como usuarios; buscando desde el bienestar mental hasta nuestros datos personales.

De momento nos queda que ya hoy TikTok, es modelo a seguir entre las industrias y en el momento en el que escribo este texto han anunciado que se lanzarán al mercado musical ya de forma global, lo cual pone en perspectiva el poder que le damos a las empresas, y a las naciones detrás, sobre nuestros consumos y sobre todo acerca de nuestra atención.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

VISITE:

columnaalmargen.mx

Confrontación improductiva

0

Gibrán Ramírez Reyes

Como si no quedaran sólo dos años de gobierno, AMLO sigue atrapado en 2018, confrontando retóricamente a los poderes del neoliberalismo. El problema no es teórico. El Poder con mayúscula no se reduce al poder político y es posible desde el gobierno seguir manteniendo un discurso rebelde, pues conseguir el poder gubernamental no implica la totalidad del poder político y, mucho menos, del poder en general. El problema del actual gobierno, su imposibilidad de ser democratizador en el sentido de los grandes populismos, es que su rebeldía y confrontación al poder no deja de ser retórica ocupada de los adversarios del más bajo nivel. 

El pleito de López Obrador no ha sido con los grandes medios de comunicación, a quienes ha cedido incluso los tiempos fiscales, o contra el poder económico más allá de gestos de decencia como el cobro de impuestos atrasados. Ha sucedido, eso sí, el fin de algunos privilegios, como la condonación de impuestos a grandes contribuyentes o la reducción del subsidio disfrazado de publicidad a los grandes medios de comunicación. Pero, en general, los de arriba están contentos y más ricos que antes. La confrontación de AMLO ha sido, más bien, con los representantes políticos de esos grandes intereses, políticos y comunicadores que ha exhibido como incompetentes, viscerales, carentes de imaginación y amargados. En el fondo, ha competido –con éxito— contra los viejos partidos por monopolizar la representación política de los oligarcas con un plus: estabilidad política y gobernabilidad proveniente de la representación simbólica de los de abajo. Así, el secreto de la gobernabilidad obradorista es la concordia con los de abajo y los de arriba, al mismo tiempo que estos sectores aparecen artificialmente confrontados.

Para cobrar algunos miles de millones de impuestos atrasados y disminuir las pautas publicitarias del gobierno federal en los grandes medios de comunicación no hacía falta una retórica de cuarta transformación de la vida pública. Para constitucionalizar un par de programas sociales, no hacía falta decir que se iban a extirpar los cánceres de la vida pública. No hacía falta tanta retórica magnífica ni anunciar el fin de la corrupción sólo para derrotar electoralmente al PRI y al PAN –muchas veces incorporando a sus cuadros a nuestras filas. Si no se intentaba cambiar nada en su Ley Orgánica, no hacía falta confrontar a la UNAM; si no se les iba a combatir intelectualmente con sistematicidad y no se iba a plantear un nuevo proyecto cultural tampoco hacía falta descalificar sin más el debate con los intelectuales del viejo régimen, con los que el presidente habría podido dialogar y construir su oposición –a la usanza del gran Lázaro Cárdenas— si realmente hubiera aspirado a construir un nuevo régimen. Las tareas de transformación han resultado en su mayoría fallidas. Las tareas de gobierno se han desatendido. El fervor, pasión y dinero con que los poderes disputan las consejerías estatales de Morena no tiene que ver con entusiasmo por la organización popular, sino todo lo contrario: se ha vuelto la apuesta más segura para poderes y cacicazgos locales, pero también para grandes empresarios. Arriba las cosas siguen bien; abajo, peor, pero ahora con una retórica tranquilizante y que avanza electoralmente mientras calla a sus disidencias. 

VISITE:

columnaalmargen.mx

Pensamientos y emociones

0

Enrique Domville

Por datos, el conocimiento y el aprendizaje tal vez tienen un poco más de 70 mil años y la agricultura unos 12 mil. Esto está descrito en un libro titulado “Sapiens” cuyo autor es Yuval Noah Harari. Desde siempre somos seres que aprendemos y con esto tenemos en cuenta de lo que somos y significamos cada uno de nosotros, como seres únicos y especiales y con la evolución de estos años, desde los pensadores griegos al presente, sabemos que pensamientos y emociones, son lo que domina nuestra vida y compañeras de siempre; respondemos ante nuevas experiencias, pero utilizando y comparando con otras vividas o aprendidas. Nosotros respondemos, a veces solo a nuestros pensamientos, los cuales influyen en nuestro estado de ánimo, y desde luego en nuestro sentir y hacer; dentro de estas emociones negativas están las sensaciones de soledad y tristeza, que durante la vida algunas vez las tendremos, y en algunos casos se puede volver, una percepción equivocada de la vida, con respuestas negativas a ésta.

Nacemos solos y morimos solos, demostrado está que nuestra existencia se compone de un “Yo- Tú” como menciona Martin Buber y este complejo ser que requiere saber aprende por múltiples medios desde pequeño y sólo se deja de aprender al morir, ya que también durante estados de enfermedad se sigue aprendiendo, pero sólo lo demostramos cuando estamos conscientes. Hanna Arendt señala que la naturaleza tal vez sea un proceso inexorable entre la vida y la muerte: los seres nacemos para empezar aunque sabemos que tenemos llegar a morir; siendo todos diferentes algo cambiará cuando nace un nuevo ser ya que trae la posibilidad de un cambio. Con esto se reafirma lo importantes que somos como individuos, y con posibilidades de pensar, crear y actuar aprendemos y somos importantes. En nosotros recae, el uso del poder, la libertad, la justicia y la honestidad eligiendo el camino que debemos considerar, siempre el ético.

Recordemos pues que en nosotros, en nuestro interior, ese mundo privado que no compartimos o que sólo damos lo que queremos dar o compartir, lo que consideramos que nos conviene, también tiene una gran influencia en el cómo nos sentimos, o vemos los hechos y los juzgamos, como agresiones de índole personal, sin considerar, algunos de estos accidentes nosotros los hemos propiciado, por no saber, descuido o negligencia en el actuar, lo cierto es que si nos juzgamos, con certeza otros lo están haciendo también, tenemos la facultad de perdonarnos o de sufrir, cada uno escoge su motivación y cada uno puede ponerle solución. Recordemos a Víctor Frankel quien en permanencia en un campo de concentración decidió adaptarse, y continuar sin renunciar, y encontró un sentido a su vida, que luego nos ha compartido. Aynd Rand en una de sus frases menciona, “Acepta el hecho irrevocable de que tu vida depende de tu mente”. Esta filósofa que trabajó en estudiar, analizar y opinar sobre una de las emociones más arraigadas del ser como lo es el egoísmo, no habla del egoísmo positivo, quiero saber más para compartir, quiero hacer algo para mi pero que beneficie a otros; nos menciona con humildad que mientras más aprende se da cuenta que menos sabe, y esto, es una fuente de motivación para adquirir conocimiento; este egoísmo es positivo, no dañino y beneficioso. Además nos dijo, “Un ser que no se valora sí mismo no puede valorar a nadie”.

Sabemos que nos pasamos la vida aprendiendo, y uno de los primeros conocimientos que se adquieren esa habilidad de criticar, que puede ser positiva aportando o negativa destruyendo a quien lo dijo, o simplemente por el espacio de hacerse notar, sabemos que uno de los enemigos de mayor fuerza en el pensar y actuar son los prejuicios, por una interpretación equívoca de los hechos adelantando conclusiones y con esto disculpar como en el Alcalde de Zalamea a la pregunta del Rey, ¿Quién mató al comendador? Y el pueblo responde: “Fuente ovejuna, señor”. Nosotros siempre estamos aceptando y dando pero somos críticos con otros y nos perdonamos de manera fácil.

La soledad es necesaria para meditar sobre lo que sabemos o lo que no sabemos, en lo que creemos y no, sobre todo; en ese espacio de reflexión es en el que decidimos caminos, estrategias y lo más importante, la motivación.

enriquedomville@gmail.com

VISITE: 

columnaalmargen.mx 

Breves apuntes de seguridad digital y derechos humanos

Carlos Villalobos

Hoy, dejar atrás nuestros dispositivos inteligentes podría parecernos una locura, ya que la dependencia que hemos generado a las tecnologías de la información y de la telecomunicación conectadas a la red mundial es un hecho, sin embargo, al haber volcado nuestras vidas al entorno digital se ha generado una incertidumbre: ¿qué pasa con la ciudadanía y las políticas en el ciberespacio? De esa pregunta se desprende lo necesario que se vuelve la elaboración de políticas y estrategias públicas de seguridad en el entorno digital.

Lo anterior no solamente se vuelve necesario por el vuelco de la vida a nuestras pantallas de última generación, además, se ha vuelto necesario por el incremento de los ataques e incidentes digitales que cada vez ponen en mayor riesgo a comunidades enteras, en donde la protección de la seguridad se pone en riesgo día con día. No hace falta ser un experto en esta materia como para saber que las recientes filtraciones de bases de datos completas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) son un riesgo para la población mexicana, por citar el ejemplo más esclarecedor cercano.

En este panorama, los gobiernos en el mundo, especialmente los de Latinoamérica, no han sabido responder a estas nuevas necesidades, ya que con cifras de la Unión Internacional de Telecomunicaciones tan sólo seis de 33 países miembros de la región tienen algún tipo de política o estrategia al respecto; de los resultados mejor ni hablamos.

En donde sí tenemos que reconocer algo, es que hasta el momento no existe un consenso de cómo entender la seguridad digital, ya que la respuesta de esta pregunta podría derivar en el respeto, o en su defecto en el quebranto, de los derechos humanos. Sin embargo, lo que sí nos tendría que quedar claro es que la seguridad digital y derechos humanos deben existir en dos esferas distintas, pero a la vez tienen que ser complementarias, ya que se refuerzan mutuamente.

Personalmente creo que la definición que más se acerca a lo esperado y que debería de ser seguida para lograr consenso, es la que nos brinda la Freedom Online Coalition la cual nos indica que “La ciberseguridad es la preservación, a través de políticas, tecnología y educación, de la disponibilidad, confidencialidad e integridad de la información y su infraestructura subyacente a fin de mejorar la seguridad de las personas tanto online como offline”.

En la definición podemos encontrar la importancia del respeto de los derechos humanos, dentro y fuera de las plantas, considerando la innovación como un motor para promover la mejora de la información libre y veraz en medios digitales. Con esta definición se buscaría promover la simbiosis entre la seguridad digital y derechos humanos, que a la postre logre promover la libertad y la seguridad.

Dado a que la esfera digital, es una arena más de la vida pública del ser humano en donde ya no es descabellado pensar que existen un sin fin de acciones de parte de gobiernos, empresas e individuos que atentan contra derechos humanos como: censura; control y manipulación de contenidos; retiro de contenidos en línea sin un debido proceso; filtraciones de datos personales; prácticas de los operadores y proveedores de servicios para limitar la calidad del acceso a fin de dar preferencia a ciertas aplicaciones y contenidos; aplicación radical de la legislación de propiedad intelectual, espionaje, cibercrimen, por citar los casos más importantes. Por lo anterior es fundamental que sin importar el nivel de penetración tecnológico y/o el nivel de la alfabetización digital, desde cada ámbito de acción ya se estén tomando acciones para salvaguardar la vida de todas y todos en el mundo físico y en el mundo digital, todo esto con un enfoque de derechos humanos.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

VISITE:

columnaalmargen.mx

Grandiosas ‘power ballads’ de los 90

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

No podemos negar que la década de los noventa nos dejó grandes canciones que se han convertido en clásicos de la música hasta este día. Y nos acordamos del ‘grunge’, género que tuvo su mejor momento en esa década con Nirvana como mejor exponente; de igual manera al R&B, que también tuvo su popularización en esos años con estupendos ejemplos y ni hablar de las baladas o el rock alternativo, que comenzaron a sonar con fuerza, sin embargo, también las baladas rock, conocidas como ‘power ballads’ estuvieron presentes, y aunque ese género se asocia más a la década de los ochenta, les invito a que este jueves, recordemos cinco estupendas canciones de este género y que fueron presentada en los años noventa: 

1.- “I Don’t Wanna Miss A Thing”

Artista: Aerosmith

Álbum: “Armaggeddon: The Album”. Banda sonora de la película “Armaggeddon” (1998)

Autora: Diane Warren

Productor: Matt Serletic

Discográfica: Columbia Records / Sony Music

Una canción que ha sido hasta el momento, el más grande éxito en la carrera de la banda originaria de Boston, “Aerosmith”. “I Don’t Wanna Miss A Thing” debutó en el número uno del Billboard Hot 100 y reportó en su momento, ventas de más de cinco millones de unidades en todo el mundo, además, de que el tema estuvo nominado al Oscar como “Mejor Canción”, pero fue vencida por “When You Believe” que interpretaron Mariah Carey y Whitney Houston para la cinta animada “El príncipe de Egipto”. Aún con que no se llevó el Oscar, este tema que interpretó “Aerosmith” con gran potencia, es una de las ‘power ballads’ más recordadas no solo de la década de los noventa, sino de la banda. Un tema emblemático. 

2.- “Let Her Cry”

Artista: Hootie & The Blowfish

Álbum: “Cracked Rear View” (1994)

Autores: Mark Bryan, Dean Felber, Darius Rucker y Jim “Soni” Sonefeld

Productor: Don Gehman

Discográfica: Atlantic Records / Warner Music 

Este fue el único ‘single’ que tuvo gran éxito a nivel internacional de la banda estadounidense “Hootie & The Blowfish” y además ¡qué tema! Considerado un clásico del rock alternativo y una ‘power ballad’ de los noventa por excelencia, “Let Her Cry” alcanzó la novena posición en el Billboard Hot 100 en 1995 y fue condecorada con el Grammy a “Mejor interpretación pop de grupo o dúo” en la ceremonia de 1996. En una entrevista que Darius Rucker, vocalista de “Hootie & The Blowfish”, concedió a la revista “Rolling Stone” en 2008, recordó que escribió la letra de este gran éxito en una especie de examen de conciencia que le dejó el escuchar el tema “She Talks To Angels” de “The Black Crowes” y también inspirado por algunos discos de la cantante de blues Bonnie Raitt. Gracias a esos artistas y a ese examen de conciencia de Rucker, es que tenemos este grandioso tema, sin duda, emblema de los noventa y de las ‘power ballads’ más actuales. 

3.- “Forever”

Artista: Kiss

Álbum: “Hot In The Shade” (1989)

Autores: Paul Stanley y Michael Bolton

Productores: Gene Simmons y Paul Stanley 

Discográfica: Mercury Records / Universal Music

Lo que parecía imposible, sucedió a finales de 1988. La banda “Kiss” (a excepción de Gene Simmons) se encontraba hospedada en el hotel “Sunset Marquis” de Los Ángeles, al mismo tiempo que el entonces popular baladista Michael Bolton, quien además de gozar en esos años de gran éxito como cantante, componía canciones para otros grandes artistas. En ese hotel, Bolton coincidió por casualidad con Bruce Kullick, guitarrista de “Kiss” en ese entonces y que había trabajado con Bolton en grabaciones anteriores; ambos platicaron y acordaron el acercamiento para hacer una colaboración juntos; esa misma noche y por recomendación de Kullick, Bolton y Paul Stanley, líder de Kiss, se reunieron y comenzaron a trabajar en una canción y el resultado fue la hoy emblemática ‘power ballad’ “Forever”. Y aunque el ‘track’ viene incluido en el álbum “Hot Un The Shade” de 1989, fue en febrero de 1990 que se lanzó como sencillo, dándole a “Kiss” un éxito más a su larga lista, que además está considerado como uno de los mejores en la etapa sin maquillaje de la banda. “Forever” alcanzó la octava posición en el Billboard Hot 100, lo que le dio a “Kiss” su segundo ingreso al Top 10 de la lista, desde “Beth” en 1976, y aunque solo permaneció en la lista por dos semanas, este tema es uno de los clásicos de la banda. 

4.- “Always”

Artista: Bon Jovi

Álbum: “Cross Road” (1994)

Autor: Jon Bon Jovi 

Productor: Peter Collins

Discográfica: Island Records / Universal Music

Este tema fue presentado como el sencillo principal del disco recopilatorio de la banda “Bon Jovi” en 1994, siendo hasta la fecha uno de los más exitosos de la agrupación y con mejores ventas, logrando el puesto número cuatro en la lista Billboard Hot 100, además de que solo en Estados Unidos vendió un millón y medio de copias y más de cinco en el mundo entero. Este tema había sido escrito originalmente para la película “La sangre de Romeo” dirigida por Peter Medak, dos años antes, sin embargo, al ver que la cinta estaba recibiendo críticas nada halagadoras, Jon Bon Jovi decidió a última hora no ceder la canción para la película, quedando enlatada hasta 1994, cuando uno de sus amigos la encontró en el estudio personal del cantante y lo convenció de incluirla como pieza inédita en el recopilatorio de 1994. Lo demás es historia y es una ‘power ballad’ que aún nos eriza la piel a todos. 

5.- “November Rain”

Artista: Guns N’ Roses

Álbum: Use Your Illusion I (1990)

Autor: Axl Rose

Productor: Mike Clink

Discográfica: Geffen Records / PolyGram / Universal Music

Un triángulo amoroso entre Axl Rose, Slash y una chica desconocida, es la inspiración de este tema que fue el tercer corte del hoy emblemático “Use Your Illusion I” de la banda californiana “Guns N’ Roses” y que además, ocupa el puesto número cinco de las 100 mejores canciones de todos los tiempos, según la revista “Q Music” y en el puesto número seis de las 100 canciones con los mejores solos de guitarra. Es conocido también que el proceso creativo de esta impresionante canción duró más o menos siete años, pues se sabe que Axl estuvo trabajando en ella desde 1983. Tras su aparición, sorprendió la duración del ‘track’ y por supuesto el video clip, que fue el más solicitado en la cadena MTV en el año de su aparición, además de que fue el ganador del MTV Video Music Award a la “Mejor cinematografía” en 1993. Este tema por sí solo es una leyenda. 

Estimados lectores, tomaré un descanso a partir de la próxima semana y nos leemos en los espacios de costumbre el próximo 09 de agosto. Por lo pronto, ¡felices vacaciones de verano!

Mi Twitter: 

@iorcuevas

Y para rematar, una crisis hídrica para México

Carlos Villalobos

Actualmente el país no solo tiene que enfrentar una de las crisis económicas más importantes en décadas, ahora un efecto directo de la depredación ha hecho su aparición de forma oficial al escenario mexicano; las sequías como nunca. 

A pesar de que México históricamente ha sido una tierra bendita por el acceso a recursos naturales, el agua está cobrando un rol fundamental ante su escasez. Hoy por hoy, de acuerdo con el monitoreo de Sequías de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) ya reporta que al menos más de 500 municipios en el país tiene algún tipo de sequía, lo cual se vuelve fundamental.

Todo fue risa, diversión y carrilla hacia la gente de Monterrey, y en realidad de todo Nuevo León, pero cuando volteamos a ver que la CONAGUA ya emitió el “ACUERDO de carácter general de inicio de emergencia por ocurrencia de sequía severa, extrema o excepcional en cuencas para el año 2022” en el Diario Oficial de Federación, oficialmente la emergencia hídrica ha comenzado.

Sin duda Monterrey desde hace un par de semanas, si no es que meses, ha acaparado los titulares y las primeras líneas de medios de comunicación, sin embargo, este problema es generalizado ya que afecta a la gran mayoría de estados, a excepción de Campeche, Colima, Chiapas, Guerrero, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán, los cuales son estados que están rodeados por costas o que su densidad poblacional no es pronunciada.

El gran problema con las sequías en México es que es un tema que parece que ha sido pateado a lo largo de las décadas hasta que prácticamente se ha vuelto insostenible. 

Con la publicación del acuerdo de CONAGUA en el Diario Oficial, las restricciones en el servicio y distribución del agua ya van a comenzar de forma oficial, así que nunca está de más que se asome a ver el estado de las cuencas de su municipio o al menos contar con almacenadores de agua, porque todo parece indicar que va para largo.

La crisis en el país se alinea a todo lo que está sucediendo a nivel mundial por los efectos del cambio climático y la manera como la sociedad hemos estado fallando año con año de cara a la preservación de la vida, del medio ambiente y del futuro como sociedad. Es fundamental que, así como se enseñan las tablas de multiplicar y a leer desde las aulas, también se refuerce el aprendizaje en la importancia del medio ambiente y su cuidado; para que las próximas generaciones ya estén conscientes verdaderamente a qué nos enfrentamos.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

“Mi bebito fiu fiu”: ¡qué fastidio y qué polémica!

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

De verdad, pensé que no podría haber una canción más fastidiosa este año, que aquella que dice: “¿de qué sirve si no e’tá a mi la’o?, por ti paso el día conecta’o, pendiente al cel, pendiente a ti, pendiente si subes una ‘story’”, pero sí, hay actualmente una aún más prolija y que le ha quitado el trono al tema “Ultra solo” de Polimá Westcoast y Pailita y se trata de “Mi bebito fiu fiu”, canción creada por el productor peruano que se hace llamar Tito Silva y que interpreta con Tefi C. 

Sin embargo, la canción que se ha hecho viral en TikTok en pocas semanas, no solo es terrible a más no poder, sino que ha creado una gran polémica por el trasfondo político que tiene y el escándalo que Eminem, que por cierto, tampoco es el autor del tema original ha realizado en redes y vamos a ver qué sucede: 

EL TRASFONDO POLÍTICO

La canción está basada en una conversación de WhatsApp que se filtró en 2020, que sostuvieron el entonces presidente de Perú, Martín Vizcarra con la congresista y excandidata presidencial Zully Pinchi. En esos textos, se puede leer que la congresista llama “mi bebito” a Vizcarra y que también le dice “fiu fiu” en una ‘selfie’ que le envió a ella. El escándalo con esa conversación filtrada en aquel país es que expuso la infidelidad de Vizcarra hacia su esposa, Maribel Díaz Cabello. Todo esto, fue tomado como inspiración para que Tito Silva hiciera esta canción y que tomara esas conversaciones filtradas, como una supuesta carta de amor del exmandatario peruano a su amante; a todo esto, Vizcarra ha actuado hasta con beneplácito por esta canción que exhibe su supuesta infidelidad. 

https://www.youtube.com/watch?v=uIK65L4_9nY

EL ESCÁNDALO CON EMINEM

Hace una semana aproximadamente, la canción fue retirada de Spotify por un supuesto reclamo de Eminem a la plataforma y una demanda hacia el creador Tito Silva, pues la canción, tenía un desempeño considerable con más de 10 millones de reproducciones y seguramente, el rapero blanco quería una tajada de las ganancias, porque aunque quizá el público más joven no sepa exactamente quién es Eminem, los mayores sabemos que aunque tiene talento, también es capaz de todo por dinero y publicidad, incluso de meterse en reyertas innecesarias, burlándose en algunas de sus canciones de leyendas como Kurt Cobain, Michael Jackson, Mariah Carey, Amy Winehouse, Britney Spears, John Mayer y un sinfín de etcéteras. Lo cierto es que aunque Marshall Bruce Mathers III ya tiene bastante años en el negocio del espectáculo, parece que no sabe que ese tipo de acciones lo que hace es que posiciona aún más la canción y le da una gran promoción. 

Y muchos medios de comunicación señalan que el rapero está molesto por lo que hicieron con “su” canción, argumentando que él es el autor del tema “Stan”, el cual en el 2000, tuvo un gran desempeño en listas de popularidad al ser el primer sencillo de su álbum llamado “The Marshall Mathers LP”, en el que Eminem, tomaba de base la canción “Thank You”, creada por la cantautora británica Dido y que fue un éxito aún mayor en 1998, es decir, Mathers tampoco es el autor de la canción solo de los versos ‘rapeados’ que aparecen en su versión, lo que hace suponer, solo quiere dinero colgándose de esta canción que aunque es una parodia y es mala, él asume como suya. Típico de Eminem. 

LA VERSIÓN ORIGINAL

Digan lo que digan y aún con la polémica que generó Eminem apropiándose la canción, la verdad es que no es suya. La versión original del tema se llama “Thank You”, es un verdadero himno de finales de los noventa y fue escrito e interpretado por la británica Dido; y sí, también es un ‘one hit wonder’. “Thank You” apareció por primera vez en la banda sonora de la película “Dos vidas en un instante” que protagonizó Gwyneth Paltrow en 1998 y fue el tercer ‘single’ del álbum debut de Dido llamado “No Angel” que salió al mercado a principios de 1999 y alcanzó el puesto número tres del Billboard Hot 100 (y de ese éxito se colgó Eminem), además, el disco que contiene la canción ha vendido hasta la fecha, más de 20 millones de copias. Y aunque ella es la autora e intérprete original, Dido no se ha pronunciado al respecto por “Mi bebito fiu fiu”. Y creo que tampoco le hace falta, pues pase lo que pase, la posición de himno, nadie se la va a quitar a “Thank You”. 

LA VERSIÓN DE FLANS

En 2010, se realizó el último reencuentro de “Flans” con sus integrantes originales, es decir, con Ivonne Guevara, Ilse Olivo e Irma “Mimí” Hernández y presentaron para el acontecimiento el álbum “Hadas”, editado por Universal Music, y que incluyó un ‘cover’ de “Thank You” al que titularon “Gracias”. Y aunque esa versión no es algo grandioso, sí vale la pena mencionar que no es la primera vez que el gran ‘track’ creado por Dido, tiene una versión en español. Y también hay qué decir que la versión de “Flans” no es tan repugnante como “Mi bebito fiu fiu”. 

La canción se ha envuelto en una polémica por todo lo que le rodea justamente porque es mala y no merecía tener ni la mitad del éxito que tuvo. Y esa pantalla se hubiera olvidado si no fuera por el desatino de Eminem de voltear a verla, hablar de ella y generar controversia, si no fuera por eso, seguro que para estas fechas la canción ya se hubiera perdido en el limbo de los cientos de canciones que vuelve viral TikTok y pasan al olvido.

Mi Twitter: 

@iorcuevas  

Cimientos

Enrique Domville

Para crecer y sostenerse todo requiere una sólida estructura desde su inicio, la naturaleza que nos brinda árboles, resistentes como es el caso de los arboles gigantes del norte de California (secuoyas gigantes) que pueden llegar hasta los 100 metros de altura, que resisten heladas, vientos y permanecen, tienen buenas raíces. Muchas obras construidas por el hombre desde la antigüedad, están de pie, por sus cimientos, no cabe duda que la fortaleza para sobrevivir en el tiempo, es la base que los sostiene; consideremos que el ser humano a lo largo de su vida es modificable por lo que se aprende, por las experiencias, pero sobre todo por su manera de actuar, que cada vez que realiza un acto en sociedad, hablado, escrito, o como una acción, es evaluada por sus iguales.

Los árboles tienen raíces, las construcciones cimientos, ¿que tenemos los seres humanos que nos hace resistentes? Muchos autores en la literatura, han expresado que el ser se construye, partiendo desde la infancia, por la imitación de los mayores, por los consejos de quien los cuida y vigila, tarea que frecuentemente recae en las madres, casi en todas las culturas sobre todo en los primeros años de vida. Cicerón (106 a.C- 43 a.C.) en su libro titulado “Los oficios o los deberes de la vejez- de la amistad”, menciona qué cosas admiramos y cuáles despreciamos, alabamos a quienes tienen excelentes virtudes y despreciamos a quienes no las tienen; nos habla de la honestidad, que se compone de cuatro principios, que son: prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Nos dice que: “Alabamos a quienes las poseen y demuestran, y despreciamos a aquellos que no las tienen, pero no se desprecia a todos aquellos que se consideran malos”. Los engañadores, mal hablados y dispuestos a ofender a los demás no los desprecian pero los juzgan mal. Y nos menciona también lo que no es honesto, tampoco es útil: estas dos cosas son inseparables. Cuánta razón tuvo y sigue vigente el concepto como una sólida formación del ser. Con esto llegamos a un camino difícil, siendo la búsqueda de la verdad, que implica en su uso honestidad y buena fe, siendo ésta, una afirmación de coincidencia entre los hechos o la afirmación a la cual se refiere.

Cuando hablamos de la verdad, nos encontramos con una gran cantidad de referencias. La primera pregunta, ¿Qué constituye la verdad y con qué criterios la vamos a identificar? ¿Si es objetiva, o subjetiva, si es absoluta o relativa? En todas las ciencias exactas como las matemáticas, o la física, podemos comprobar esta verdad, pero cuando entramos en el interior del ser, cada uno tiene en algunos temas sus creencias y expresan sus opiniones, tenemos a los generadores de algún razonamiento que es su verdad y aquellos que los seguirán y hacen suya la verdad expresada por otros (aquí vale analizar el por qué sigo el razonamiento y la mayoría de las veces es por esperanza o recompensa).

La antropología filosófica afirma que el ser humano prefiere, la verdad a la falsedad. Todos los días de nuestra vida nos encontramos ante el dilema de verdad o mentira y una manera de catalogar a nuestros congéneres es esta premisa, falso o verdadero lo que me ofrece, me dice o hace. Nuestra experiencia tendrá que analizar el principio básico de la honestidad para usarla como referencia al juzgar a otro, somos críticos al extremo, recordemos la frase bíblica, “Vemos la paja en el ojo ajeno, pero no vemos la viga en el propio.” Esta permisibilidad, nos permite ir a lo que nos conviene y despreciamos un concepto básico como lo es la honestidad, que lleva implícita la verdad, por lo que nos creemos la historia que nos contamos para justificarnos el hecho y no reconocer la realidad de nuestro comportamiento. Una frase de Marco Tulio Cicerón dice así: “El testimonio de mi conciencia, es para mí de mayor precio que todos los discursos de los hombres”. La gran responsabilidad diaria es de comportarnos con honestidad, hablar con la verdad, y pensar que nacimos para ayudarnos y ayudar a otros. Esta es la gran tarea y el camino difícil que hay que seguir con convicción.

enriquedomville@gmail.com

VISITE:

columnaalmargen.mx