Home Blog Page 81

Canciones ‘viejitas’ en el cine moderno

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Antes de pasar a nuestros asuntos de entretenimiento, deseo que todos se encuentren bien después del sismo de ayer lunes. En Oaxaca, fue prácticamente imperceptible, pero a todos los lectores de la Ciudad de México, Jalisco, Michoacán, Colima y demás estados donde se percibió, espero de corazón que haya sido solo el susto. 

Pero pasemos a algo menos tenso y este martes, queridos lectores, les invito a que recordemos cinco fabulosas canciones antiguas y que algunas, han sido versionadas a sonidos modernos, que han sido utilizadas también en películas emblemáticas, así que comencemos: 

1.- “Stand By Me”

Película: “Cuenta conmigo” (1987)

Intérprete: Ben E. King

Álbum: Don’t Play That Song (1962)

Autores: Ben E. King, Jerry Leiber y Mike Stoller

Productores: Jerry Leiber y Mike Stoller

Discográfica: Atlantic Récords / Warner Music

La canción fue publicada en 1962, cuando el inigualable Ben E. King la compuso y la integró a su álbum “Don’t Play That Song”, convirtiéndose en un clásico de la música casi de manera instantánea. A lo largo de la historia, tanto del cine como de la música, “Stand By Me” ha aparecido en innumerables bandas sonoras de cintas emblemáticas y no tanto. Sin embargo, fue en 1987, cuando se presentó la película “Cuenta conmigo” que dirigió Rob Reiner y que presentó como protagonistas a River Phoenix, Will Wheaton, Corey Fieldman, Jerry O’Connell y Kiefer Sutherland y los llevó directo al estrellato, que la canción tomó más notoriedad y es asociada, principalmente a esta adaptación cinematográfica del cuento “El cuerpo” de Stephen King. “Cuenta conmigo” no es solo una película icónica de la década de los ochenta, sino de la historia del cine, pues hasta “Stranger Things” le hizo referencias y no dejó de ser notoria su influencia. 

2.- “I Will Always Love You”

Película: “El guardaespaldas” (1992)

Intérprete: Whitney Houston

Álbum: The Bodyguard – Original Soundtrack Album (1992)

Autora: Dolly Parton

Productor: David Foster

Discográfica: Arista Records / BMG 

La versión original de esta canción apareció en 1973 y la interpretó su atora original, la también legendaria Dolly Parton, pero su estilo ‘country’ la llevo a que inicialmente, fuera una balada dulce y sin la fuerza que le imprimió Houston casi 20 años después. No está por demás decir que la interpretación de la icónica Whitney Houston que aparece en la película “El guardaespaldas” que dirigió Mick Jackson y que protagonizaron Kevin Costner y la misma Houston, se convirtió en todo un fenómeno a inicios de la década de los noventa y su versión, la más conocida de esta canción; “I Will Always Love You” con Whitney estuvo trece semanas en el primer lugar de la lista de Billboard Hot 100 y ha sido, su canción más conocida. 

3.- “You Never Can Tell”

Película: “Tiempos violentos” (1994)

Intérprete: Chuck Berry 

Álbum: St. Louis To Liverpool (1964)

Autor: Chuck Berry

Productores: Phil y Leonard Chess 

Discográfica: Geffen Records / PolyGram 

Esta canción es una pieza fundamental en una de las escenas de baile más icónicas del cine de todos los tiempos, y me refiero a la que protagonizan Mia (Uma Thurman) y Vincent (John Travolta) en “Tiempos violentos”, que dirigió Quentin Tarantino a mediados de los noventa. La canción se publicó 30 años antes y fue de la inspiración del no menos legendario Chuck Berry; la aparición de esta canción en esa escena hizo que los inexpresivos integrantes de la generación X, conocieran y admiraran a una leyenda de la música como lo es Chuck Berry y gracias a este tema, esa escena lleva el calificativo de: insuperable. 

4.- “Johnny B. Goode”

Película: “Volver al futuro” (1985)

Intérprete: Chuck Berry

Álbum: Berry Is On Top (1959)

Autor: Chuck Berry 

Productores: Phil y Leonard Chess 

Discográfica: Geffen Records / PolyGram 

“Vamos con algo viejito… bueno, es viejito de donde yo vengo”, dice Marty McFly (Michael J. Fox) al interpretar el tema “Johnny B. Goode”, también del gran Chuck Berry en la grandiosa “Volver al futuro” de 1985 con Robert Zemeckis en la dirección y a Steven Spielberg en la producción ejecutiva. Y es que todos quienes hemos gozado de esta película que paradójicamente, parece que el tiempo no pasa por ella, no podemos escuchar esta increíble canción sin que nos remitamos a la escena del baile llamado “Encanto bajo el océano” donde los padres de Marty, George (Crispin Glover) y Lorraine (Lea Thompson), tienen su primera cita y dan pie para que esa increíble historia, tenga cabida. “Johnny B. Goode” y “Volver al futuro” piezas del cine y la música que ya son históricas. 

5.- “Blue Moon”

Película: “Hombre lobo americano en Londres” (1981)

Intérprete: The Marcels

Álbum: Blue Moon (1961)

Autores: Lorenz Hart y Richard Rodgers

Productor: Stu Phillips

Discográfica: Rhino / Warner Music

La canción “Blue Moon” apareció por primera vez en el mercado musical en 1934 y fue interpretada por Shirley Ross para la cinta “Manhattan Melodrama”. La canción se convirtió en una balada de las que se llaman “standards” y también fue versionada por los enormes Frank Sinatra, Elvis Presley, Mel Tormé y hasta Rod Stewart. Sin embargo, en 1961, el grupo del género doo-wop, “The Marcels”, hizo su propia versión en su estilo y el tema, fue todo un éxito. “Blue Moon” con “The Marcels” se posicionó en el top 10 del Billboard Hot 100 de ese año y se fue directo a la cima en Gran Bretaña; la canción entonces se ha transformado en un clásico de la música en todo el mundo. Y aunque en México, la asociamos a situaciones ridículas gracias a que, ignorantemente, así la han utilizado en la televisión, lo cierto, es que “Blue Moon” es una adaptación estupenda con este género que combinaba el gospel con el R&B. Con esta canción, termina la cinta de comedia y horror, hoy de culto, “Hombre lobo americano en Londres”, que dirigió John Landis en 1981 y gracias a los efectos, maquillaje y tecnología que se utilizaron en esta cinta, fue que Epic Records y Michael Jackson, eligieron a Landis para que dirigiera el que quizá es el mejor video clip de la historia de la música: “Thriller”. 

La música es una parte fundamental para contar una historia en el cine y por ello, estas canciones ‘viejitas’ utilizadas en el cine más actual se han vuelto parte fundamental para estas películas. ¿De cuál otra te acuerdas? 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Libertad de expresión

Carlos R. Aguilar Jiménez

Los gobiernos totalitarios, despóticos o autócratas, que asumen ser capaces de transformar a su país e incluso de terminar la guerra entre Ucrania y Rusia con un plan de paz, han sabido siempre, desde el imperio romano hasta la Cuba de Fidel Castro, que únicamente pueden tener el control que requieren para establecer, sin critica ni oposición, su ideología, si controlan y censuran los medios de comunicación, especialmente la PRENSA, porque si bien es a partir de este siglo que existen redes sociales donde se puede opinar y expresar lo que se piensa, como disentir del gobierno, lo cierto es que excepto por algunos influencers, el conocimiento y critica informada de columnistas, periodistas y analistas políticos sigue siendo sustento de la única oposición que existe en México.

Si se tratara de una boleta de calificaciones escolares, el resultado luego de más de cuatro años del actual gobierno es: reprobado en salud, en seguridad, en crecimiento, transparencia, educación y cero o menos en economía y pobreza, porque la acelerada inflación y aumento de pobreza extrema es constante, lo exprese o no la PRENSA porque a diario vivimos la realidad del alto costo de productos y servicios, que como resultado en una boleta de calificaciones sería ser criticado, siendo esta situación la que no conviene al gobierno se sepa a través de la PRENSA, porque el gobierno, con su propio medio de comunicación diaria en las llamadas mañaneras tiene otros datos. Siendo así que lo más importante para los dictadores es silenciar o controlar a la PRENSA, porque sin libertad de expresión se acaba la libertad, la democracia, la propiedad privada, la libertad política, la libertad de asociación y hasta de elegir religión. La PRENSA ha señalado la desaparición de instituciones de servicio público, que si para mal no funcionaban como debiera ser, al menos existían y cumplían una función social (como el Seguro Popular) La Prensa ha publicado los datos de torpeza cometidos con la cancelación del aeropuerto de Texcoco, la devastación ecológica con el tren de la selva, la ineptitud con el avión presidencial, la impunidad e influyentismo al liberar al hijo del chapo, la militarización del país y muchas otras acciones que prometieron y no han cumplido ni cumplirán, porque es un hecho que a este gobierno únicamente le queda un año, el último es el de Carranza, de tal suerte que al desaparecer absolutamente la oposición política luego de la extinción del PRI y anulación del PAN, la única oposición real es la PRENSA, y no porque tenga una ideología política, sino porque púbica datos, los hechos, con evidencias, fotos, videos, reportajes, análisis, que como prensa critica publica la destrucción de instituciones, culpando a los periodistas cuando la corte intenta eliminar la previsión preventiva, porque si no es así, ¿cómo funciona un gobierno que no pueda encarcelar a sus enemigos políticos?. Fata un año de gobierno en el que podría desaparecer la libertad de expresión, luego surgirà un estado totalmente militarizado, desaparición del INE y censura a la PRENSA, como ya se hizo con Brozo, Chumel Torres y las decenas de periodistas asesinados.

VISITE:

columnaalmargen.mx  

Caminos rurales son oportunidades

0

Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

Los caminos rurales desde el imaginario urbano normalmente son visualizados como accesos terrestres precarios y que denotan marginación, pobreza y pocas oportunidades, sin embargo, la experiencia mexicana ha develado que los caminos rurales son una luz al final del túnel en la comunicación terrestre nacional. En estados como Guerrero o Oaxaca, como en muchas otras regiones de México, hay traslados que en el papel se deberían de realizar en un par de horas, pero las condiciones del terreno obligan a viajar hasta 14 o 16 horas, si existen condiciones.

El impulso de las comunidades en México depende en gran medida de las oportunidades de conexión entre los centros productivos y las zonas rurales. Por ello, el impulso de los caminos rurales en gran medida detonaría el desarrollo de mejores condiciones para todos y cada una de las personas que utilicen dichos caminos.

Aunque no lo parezca el desarrollo de caminos rurales y el impacto que tienen en las comunidades que los adoptan, no sólo representa poder tener acceso a movilidad geográfica, también implica poder tener acceso a servicios (desde salud, hasta bancarios), poder acceder a centros de conocimiento y poder acercarse de mejor manera a un ejercicio pleno y al goce de sus derechos humanos.

En la actualidad, los caminos rurales comunican a 210 mil localidades rurales en el país. De acuerdo con el Instituto Mexicano del Transporte, en un camino rural con un revestimiento en buen estado, la velocidad se incrementa a 35 km/h y se puede reducir hasta en un 37% los costos generalizados de viaje; principalmente: refacciones, combustible y tiempo de traslado.

Por otro lado, la American Association of State Highway and Transportation Officials estimó que cada dólar invertido en mantener una carretera en buen estado evita que se gasten entre seis y catorce dólares más adelante para rehabilitar o reconstruir esa misma vía una vez que se ha deteriorado significativamente. Además, con corte a 2021, y de acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el país ha invertido alrededor de seis mil millones de pesos en caminos rurales. Aun así, cientos de comunidades siguen sin contar con vialidades rurales dignas que potencien su desarrollo. 

El desarrollo de las comunidades no sólo transita por la conexión a través de carreteras o caminos rurales, de punto “A” al punto “B”, pasa también por la calidad y la cantidad de kilómetros que lleguen a conectar, ya que el que un municipio por fin se conecte de alguna manera con un centro urbano, propicia que el resto de los municipios a la redonda también gocen de ese desarrollo a partir de infraestructura carretera.

El contar con caminos rurales dignos se relaciona directamente con la posibilidad de ahorrar tiempos, modernizar el campo mexicano y poder llevar mayores y mejores materias primas para incrementar la plusvalía de los productos agrícolas, mejorando así significativamente las oportunidades las comunidades rurales mexicanas. 

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

VISITE:

columnaalmargen.mx

El hombre que rechazó dos veces a la reina

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Desde el pasado 08 de septiembre, día en que la reina Isabel II falleció, hemos estado inundados en medios de comunicación y redes sociales de todo lo que concierne a la sucesión real en Gran Bretaña, el protocolo que se sigue y los funerales de estado con los que será despedida la monarca más longeva de la historia de aquel país. Incluso he leído y escuchado comentarios de usuarios de redes y alguna que otra figura pública, que le pide al pueblo inglés que aproveche para salir del “yugo de la monarquía y dejar de mantener con lujos a una familia que se siente mejor que otras”; en fin, cuando se desconoce que la monarquía institucional y el estado unitario es su sistema de gobierno, hablar resulta lo más fácil del mundo. 

No es un secreto, que uno de los más grandes honores que otorgaba la reina a personajes destacados de su país, era brindarles cualquier grado de la Orden del Imperio Británico y todas las figuras públicas destacadas de Reino Unido deseaban con ansias el poder agregar ese título a su nombre. Figuras como Paul McCartney, Ralph Lauren, Elton John, Kiera Knightley, Emma Thompson, Adele, David Beckham, Kate Winslet Benedict Cumberbatch, Eddie Redmayne, Ewan McGregor, Mick Jagger o J. K. Rowling fueron algunas de las figuras a los que Isabel II les otorgó ese título y otros como Freddie Mercury o George Michael que fueron simplemente ignorados. 

Sin embargo, hubo un artista que rechazó dos veces ese honor: David Bowie. Es conocido que a Bowie nunca le interesaron los premios de la industria, como los Grammy por ejemplo, a los que nunca acudió a pesar de haber estado nominado en 12 ocasiones, ganando solo uno en vida y cinco póstumos, y solo acudía a recoger los que reconocían a su obra y su trabajo con un valor intelectual, por ejemplo sus dos doctorados honoris causa o la Orden de las Artes y Letras que otorga el ministerio de cultura del gobierno francés. 

La reacción de todos tanto en la industria musical como en la política de su país sigue siendo motivo de asombro cuando es sabido también que Bowie no solo rechazó un reconocimiento que venía de la reina, sino que fueron dos. En 2000, al cantautor se le concedió la medalla de comendador de la “Excelentísima Orden del Imperio Británico”, que han recibido entre otros Ed Sheeran, sin embargo, esa distinción fue rechazada por Bowie, lo que provocó una sorpresa no tan grata entre los integrantes de la realeza. Se supuso que Bowie no había aceptado el reconocimiento porque no era el del grado más alto, es decir, el de “Sir” (caballero). Bowie, nuevamente fue convocado en 2003 para entonces sí, otorgarle la misma distinción, pero con el nombramiento más alto: la Gran Cruz de Caballero del Imperio Británico y también fue rechazada por el genio. 

La sorpresa fue aún mayor y el desaire, aún más contundente. Ese mismo año, en una entrevista que el creador de “Starman” dio a The Sun, se habló del tema. A pregunta expresa sobre ese desprecio a la reina, Bowie contestó: “Nunca tendría la intención de aceptar algo así. No sé ni para qué sirve y no es para recibir eso que me he pasado toda una vida trabajando y creando; no me corresponde a mí juzgar a Jagger (que ese año recibió la misma distinción), es su decisión, pero eso no es para mí”. La entrevista continuó y le cuestionaron si era anti-monarquía y esto dijo: “Solo tengo una respuesta seria pasa eso: por eso estoy viviendo en este país” respondió. Bowie radicaba en Nueva York, en los Estados Unidos y ahí fue donde murió en 2016. 

OTROS QUE RECHAZARON LA DISTINCIÓN

Bowie no fue el único que rechazó esas distinciones de la corona británica, aunque sí el que lo hizo dos veces. En 1965, todos los integrantes de “The Beatles” recibieron una medalla como Miembros del Imperio Británico (la distinción con menor rango), sin embargo, en 1969 John Lennon la regresó a la reina junto con una carta que decía: “Le regreso mi MBE (por sus siglas en inglés) como protesta por la participación de Gran Bretaña en el asunto Nigeria-Biafra y por el apoyo del país a Estados Unidos en Vietnam y contra la caída de la Turquía Fría. Con amor: John Lennon de Bag”.

George Harrison, también ex Beatle, rechazó en 2000 un nombramiento como Oficial de la Orden del Imperio Británico por una razón un tanto de dignidad, pues Paul McCartney había sido distinguido con la Gran Cruz de Caballero de la Orden del Imperio Británico, es decir, fue nombrado “Sir”, en 1997. En ese entonces, periodistas, analistas e historiadores de la corona, le dieron la razón a Harrison, pues aseguraron que brindarle el grado de Oficial en vez de el de Sir era un acto “terriblemente insensible” de la reina. 

De lo que poco se ha hablado en estos días, es justamente de ese doble rechazo que el enorme David Bowie le hizo a la corona británica, y que lo hizo por un acto de congruencia y según el mismo Bowie, porque esos títulos no le servían para nada; por ello su rechazo a la medalla como al nombramiento. Así era Bowie. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Así somos

0

Enrique Domville

Considero como muchos otros pensadores que somos seres sociales por naturaleza, con la posibilidad de superarnos, organizarnos y considerar límites entre nosotros con el fin de que cada uno tenga su espacio privado, con una sensación de libertad y sobre todo de seguridad, para tener la ansiada percepción de bienestar que nos otorga la difícil tarea de la paz interior.

Por nuestra naturaleza estamos buscando de continuo nuestra supervivencia, nuestro beneficio, nuestra complacencia, el mundo en el que nuestra voluntad predomina, y nuestros deseos son nuestras metas, buscando nuestras satisfacciones. Sabemos que el ser humano tiene dentro de sus características tres aspectos fundamentales: las emociones (toma de decisiones, capacidad de aprender o conocimiento), la amoralidad y el egoísmo. Nuestro progreso social, en el que marcamos límites para tratar de vivir en armonía. Thomas Henry Huxley en 1893 en la universidad de Oxford dijo que la naturaleza humana es inalterable, por lo que creamos un control sobre nosotros mismos; usando su ejemplo, somos como el jardinero, que arranca del jardín la mala hierba, para que sobreviva la buena.

La lucha interior que tenemos día a día para hacer crecer nuestro jardín es implacable y la ética es el resultado de esta lucha, que asociada a los valores nos traza el camino de la moralidad para posteriormente considerar pensar en otros, que al igual que nosotros luchan para estar dentro de este concepto y hacerlo la guía de nuestra vida, nuestra personalidad y actitud. Esto no lo tenemos al nacer, lo aprendemos, por lo que la responsabilidad personal de vivir con estas reglas y enseñarlas es algo cotidiano. Franz de Waal, primatólogo, nos dijo que la moralidad es una ocurrencia tardía pero somos profundamente sociales. Para llegar a nuestros pensamientos, Huxley mencionó que la ética en el proceso evolutivo, ha sido una guerra despiadada y cruel que nos ayuda a construir y luchar por un camino de moralidad y valores.

La memoria que cada uno de nosotros tiene sobre las actuaciones de nuestra vida están ahí y las que resultan desagradables, aquellas de malos eventos o nuestro participación con culpa, tratamos de borrarla, de no pensar en esos eventos y considerar, en cambio, solo los agradables. Una de las luchas diarias que algunos olvidamos o no queremos reconocer, es nuestro egoísmo, ambición de poder, y atesorar lo material, que al final del camino esto se queda, pues no podemos llevarlo a la segunda etapa que nos imaginamos, pero no conocemos cuando nuestra vida física termina.

Mientras estemos, tenemos que luchar cada momento por encontrar la voluntad de no hacer daño, de no usar a otros seres para satisfacer nuestros deseos; es momento de agradecer y creer que ayudando a otros, podemos lograr la paz interior y por tanto, la tan buscada felicidad. Thomas Hobbes (1588-1679) nos menciona que la naturaleza social es artificial, dijo su famosa frase, “El Hombre es un lobo para con el Hombre”. En esta era, la neurociencia nos permite conocer más sobre el ser humano en los aspectos sobre las emociones, el conocimiento y la moralidad humana.

El debate persiste entre los que consideran que el egoísmo es necesario para sobrevivir y los que consideran que es bueno mientras busque beneficios al propio ser y sus congéneres, acordemos que en la investigación es una manera de egoísmo muy positivo como el de Alexander Fleming descubridor de la penicilina quien regaló su patente, o de Jonás Salk quien elaboró la vacuna en contra de la poliomielitis, que también cedió sus derechos. Todos los días evolucionamos, tenemos que sobrevivir y crecer, pero hagámoslo juntos en equipo, con ambición pero sin el deseo triunfalista de todo para mí. Debemos pensar que el egoísmo nos lleva a luchas en las que habrá lesionados y son otros iguales a mí. Recordar y rectificar o ratificar nuestra actitud es tarea diaria, debemos de cuidarnos entre todos y no olvidar a nuestro planeta pues es único y no hay manera de cambiarnos. Los dictadores son morales (políticos, sociales o económicos) consigo mismo pero su liderazgo negativo está escrito en la historia con el sufrimiento de millones de seres humanos en sus vidas, salud y pertenecías, busquemos ser únicos especialmente, éticos y empáticos.

enriquedomville@gmail.com

VISITE:

columnaalmargen.mx

Las cinco favoritas de Gloria Gaynor

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Ayer 07 de septiembre, la icónica Gloria Gaynor llegó a los 73 años de vida y qué mejor que celebrarlo con la música de ella misma. Su carrera despegó a escala mundial en 1978, cuando salió al mercado el álbum “Love Tracks” que contenía el icónico corte “I Will Survive” que escribieron Freddie Perren y Dino Fekaris y que le dio un lugar a Gaynor en la eternidad musical. En ese año, Gloria se abrió camino ante grandes exponentes de la música disco como Bee Gees o ABBA entre algunos otros, que también incursionaron en este género con gran éxito; sin embargo, “I Will Survive” dominó las listas ese año, llegando a la primera posición en países como Irlanda, Reino Unido, Francia, Canadá y México, además de que también llegó a la cima del Billboard Hot 100. 

En 2019, cuando ella cumplió 70 años, la revista “Rolling Stone”, le solicitó a la legendaria artista, que enumerara las cinco canciones favoritas de su propia discografía, teniendo como resultado ‘tracks’ realmente increíbles y que tienen gran significado para ella. Y este jueves y aprovechando que acaba de celebrar su cumpleaños, vamos a recordar qué canciones fueron las que eligió y porqué: 

1.- “He Gave My Life (I Will Survive)”

Álbum: “Love Affair” (1992)

Autor: George Gagliardi

Productores: New Music Srl & Cliffside Music Inc.

Discográfica: Time Warner / Warner Music 

En 1982, Gloria Gaynor decidió adoptar la fe cristiana y a partir de ahí, sus canciones tuvieron mucha más influencia del góspel que de la música disco. El ‘single’ principal de este álbum, lanzado en 1992 en los Estados Unidos y en 1993 en el resto del mundo cuando fue comprado y distribuido por el sello Time Warner, propiedad del emporio discográfico Warner Music, fue el tema “First Be A Woman”, el cual no tuvo la recepción que se esperaba. Pero de “Love Affair”, la canción que más le gusta a Gaynor es “He Gave My Life (I Will Survive)”, el cual le recuerda el motivo por el cuál ella se convirtió al cristianismo y llevar una vida como le dicta la “palabra de Dios”. Según también sus palabras, es un tema que habla del amor y la gracia del creador, llevando consuelo espiritual a quien lo escuche. 

2.- “I Will Survive”

Álbum: “Love Tracks” (1978)

Autores: Freddie Perren y Dino Fekaris

Productor: Dino Fekaris 

Discográfica: Polydor Records / PolyGram 

La canción más emblemática de Gaynor en toda su carrera. “I Will Survive” ha sido versionada por muchísimos artistas y no creo que haya un rincón en el mundo donde no se conozca, además de que se ha vuelto un icono del feminismo, del empoderamiento, de la fortaleza humana y también un emblema para la comunidad LGBTTTIQ+. Y justo por eso, es uno de los temas favoritos de Gloria, pues afirma que está convencida de acuerdo con su fe, que ser portadora del mensaje de esperanza de la canción, es una de las misiones que Dios puso para ella. Cuarenta y cuatro años después de la publicación de este legendario tema, sigue siendo uno de los principales en todas las fiestas, reuniones y karaokes a los que vamos. 

3.- “I Am What I Am”

Álbum: “I Am Gloria Gaynor” (1983)

Autor: Jerry Herman

Productor: Joel Diamond

Discográfica: Chrysalis Records / EMI 

Un emotivo tema con el sonido disco que tiene que estar presente en la carrera de Gaynor. La canción originalmente forma parte del musical de Broadway “La jaula de las locas” y es con el que se cierra el primer acto. El autor, Jerry Herman, es un hombre abiertamente gay que describe en la letra la importancia de la aceptación. Ese mensaje de fortaleza es el que inspiró a Gloria a grabarlo en 1983, ya que afirmó que ese ‘track’ en particular, debe tomarse como inspiración de la fortaleza humana y el amor propio. 

4.- “Let It Rain”

Álbum: “I Wish You Love” (2003)

Autora: Gloria Gaynor 

Productor: Roben Allong

Discográfica: Logic Records / BMG-UK

Este disco es quizá uno de los menos conocidos de la cantante a pesar de que es estupendo. Todas las canciones fueron compuestas por la misma Gloria, además de que colaboraron con ella en la letra de dos canciones, Hex Héctor, Mac Quayle y Alexandre Pires para el tema en español “Pena”. La canción “Let It Rain” habla de cómo los varones esconden sus sentimientos y quieren que nadie conozca de sus debilidades y justamente por eso, Gloria la escribió, pues se inspiró en esos sentimientos reprimidos de sus hermanos varones. La canción habla de una mujer que trata de proteger a su pareja para que pueda desnudar su alma y darle seguridad. La naturaleza humana y los sentimientos son el tópico clave en este estupendo ‘track’. 

5.- “I Love You Cause”

Álbum: “I Kinda Like Me” (1981)

Autores: Eddie Sierra y Gloria Gaynor 

Productores: Gene McFadden, John Whitehead y Jerry Cohen

Discográfica: Polydor Records / PolyGram 

Para ese año, la música disco ya había pasado de moda y además, tenía ya una mala reputación entre los amantes de la música porque aseguraban, que su sonido era demasiado comercial; y por eso, este álbum de Gaynor no tuvo ni un asomo de éxito, sin embargo, al paso de los años se ha convertido en uno de los más apreciados de su carrera. En este disco, se contenía la balada R&B “I Love Cause” que dedicó a su entonces esposo. Esta es una de las canciones favoritas de la gran Gloria Gaynor, porque dice que describe la clase de amor que todas las mujeres quieren de un hombre. 

Pocos artistas se atreven a nombrar sus temas favoritos de su propia discografía, es por eso, que esta lista se hace interesante. Celebremos con ellas entonces a la legendaria y enorme Gloria Gaynor. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Extorsión a empresas

0

Carlos R. Aguilar Jiménez

Es un hecho inobjetable que la mayoría de pueblo y aldeas de Oaxaca, donde se rigen y gobiernan por el sistema despótico y autoritario de Abusos y Malas Costumbres, donde por necesidad se asientan para vivir o construyen instalaciones comerciales o industriales por quienes son calificados por los oriundos como avecindados sin ningún derecho, porque en los pueblos gobernados por asambleas no vale la Constitución ni ninguna ley que de ella emane, sino únicamente sus abusos y arbitrariedades, es normal que a los que no son del pueblo se extorsione y despoje con todo tipo de cobros ilegales: iglesia, fiesta del pueblo, mayordomías o lo que sea, exigiendo cuotas o trabajos obligatorios por medio de tequio, quiérase que no, bajo pena de prisión, segregación o multas.

Bajo esta despótica costumbre corresponde ahora el turno de abuso y extorsión a una empresa ubicada en San Bartolo Coyotepec, triste pueblo donde aldeanos y sus corruptos líderes, aprovechándose de las circunstancias políticas, resentimiento social y polarización que actualmente se promueve desde la presidencia, el nefastamente celebre extorsionador que todos conocemos, manipulando y conduciendo como rebaño a comuneros de San Bartolo, exigen a la empresa, desalojen terrenos que ocupa porque por su culpa se está acabando el agua del planeta y no pueden sembrar porque sus pozos se secaron, acusando a los dueños de extraer miles de litros de agua al día, cuando en realidad lo que quieren es dinero, vía extorsión por secuestro, y  que terminara en bolsillos de los líderes, porque en principio, si para bien o mal, existe alguna situación legal no respetada, el hecho es que a los dueños de la empresa no se les convoca para tomar acuerdos legales y, lo que es peor, que en ignorancia geológica, hidrometeorológica o freática respecto del agua subterránea, argumenten que por culpa de la empresa se acaba el agua, cuando si se realizan cuentas, cálculos y mediciones científicas, se puede saber que el agua que extrae la empresa para sus productos, es ínfima, mínima, inferior en proporción a la que se utiliza en agricultura o la que se podría acumular en represas, pero eso no importa a los ignorantes pueblerinos comuneros y menos a los líderes, quienes con cualquier pretexto buscan perjudicar a los neoliberales, capitalistas, empresarios, ricos o fifís, aplicándoles malignas y obsoletas costumbres de regímenes comunistas, que buscaban privilegiar a políticos corruptos y al pueblo manipulable, expropiando o extorsionando empresas y negocios para dárselas al pueblo o al gobierno. El agua que extrae del subsuelo la empresa no le importa al líder principal, y los comuneros ni idea tienen del ciclo hidrológico, escorrentías, filtraciones, permeabilidad de la zona, estructura geológica subterránea y datos de los millones de metros cúbicos de agua que se infiltran al subsuelo en cinco meses de lluvias, sino únicamente el dinero que puedan obtener por extorsión y secuestro de instalaciones del empresario de GUGAR y, después de la Coca Cola, Wallamart, Soriana, Plaza del Valle y de cualquier empresa o negocio, Así es la extorsión, abusos y malas costumbres amparada en la creciente corrupción, impunidad totalitarismo y abrazos.    

VISITE:

columnaalmargen.mx

Es hora de los e-Sports

0

Pongamos todo en perspectiva

Carlos Villalobos

El mercado de los e-sports, ya como una industria y no como un mero entretenimiento, es cada vez más complicado catalogar, ya que no es solamente “jugar videojuegos”, aunque en teoría todo el mercado viva de ello. Desde clásicos (nuevos) sencillos como Candy Crush o plataformeros de antaño como Mario Bros., el infinito catálogo de videojuegos nos ofrece una variedad diversa que puede responder a los intereses de los consumidores.

Entonces, cuando nos detenemos a preguntar ¿Qué si es un e-Sport? Debemos partir de un simple razonamiento, todos los e.sports son videojuegos, pero no todos los videojuegos pueden entrar en competencia. 

De acuerdo con una entrevista realizada por Forbes México a Ismael Silva, quien funge como presidente de la Federación Mexicana de e-sports: “un videojuego es aquel software lúdico que tiene como finalidad el entretenimiento o el aprendizaje. En cambio, cuando a éste se le agregan determinados ingredientes, como una competencia, ya sea a nivel nacional o internacional, practicada con un reglamento, y donde lo que determina la victoria o la derrota es la habilidad del jugador y no el videojuego en sí mismo, entonces se puede llamar e-sport”.

Es decir que, como cualquier deporte en un campo o sala deportiva, los e-sports necesitan de ese tenor competitivo para poder considerarse como tal y ahí es donde comienza todo, competir para ganar frente a otro humano; ya sea por límite de tiempo, por puntuación total, por descubrir errores en el juego o simplemente por acabar lo más rápido con tu contrincante.

Por ello, es que es negocio, para una generación que ya nos ha tocado vivir alrededor de dispositivos en su mayoría con acceso a internet, ya podemos decidir qué sí o qué no consumir. Esto se comprueba con el demográfico que consumo este tipo de deportes, los cuales oscilan entre los 18 y los 34 años; mayormente dominado por hombres quienes representan el 70% del mercado, mientras que la representación femenina es del 30%, cuestión que refleja seriamente una brecha de género desde el consumo.

En la era prepandemia, las personas gastaban dinero real para comprar tickets para el teatro, para entra a un estadio o para pagar la entrada al museo, hoy se compran suscripciones de twitch, se dan donaciones en youtube o se compran accesos a eventos digitales, que tienen ganancias con dinero real.

No te sientas rara o raro, hoy los e-sports son una realidad, si te apasiona ver torneos de League of Legends o torneos de Pokémon en línea, es igual que si animaras al club de fútbol que amaban tus ancestros. 

Hoy hay para “todes”, como dijera el autoproclamado padre del lenguaje inclusivo Enrique “El Perro” Bermudez, solo nos queda disfrutar de nuestro evento favorito a “Aficionades que viven el color de los e-sports”, desde nuestro dispositivo inteligente dispuesto a ello.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

VISITE:

columnaalmargen.mx

La equivocación de Warner

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

El 18 de marzo, se cumplió un año que HBO Max presentó con bombo y platillo la película “Liga de la justicia de Zack Snyder”, misma que desde su lanzamiento se convirtió en un éxito cinematográfico del ‘streaming’ y en un fenómeno global sin precedentes, según palabras de una ejecutiva del estudio; vamos, la película hasta ganó en marzo de este año un premio Oscar que por primera vez otorgó el público. Todo parecía que iba bien con esa película que pese infinitas negativas de su existencia por parte de WB, finalmente la leyenda urbana fue cierta y resulta que ese corte sí existía, fue estrenado y triunfó. 

Sin embargo, un artículo reciente de la revista “Variety” asegura que los ejecutivos se arrepienten silenciosamente de haber liberado el ya aclamado corte de Snyder por una simple razón: después de su estreno, los seguidores de estos personajes cuestionan de manera incesante y hasta agresiva el liderazgo de Warner y sobre todo, el rumbo que le han dado a la marca DC, pues probaron que siempre tuvieron razón con respecto a la existencia de esa versión de “Liga de la justicia”, la hicieron un éxito y demostraron que el todopoderoso estudio, erró en la orientación que le había dado a los héroes más emblemáticos de la historia con versiones ‘descafeinadas’ de sus películas para asemejarse más a lo que realiza Disney con el exitoso universo de Marvel. Y en efecto, el que Warner Bros., les haya dado la versión de la película por la que tanto clamaron, pero con una funesta estrategia de marketing, generó que los consumidores de este tipo de producciones tengan un alto nivel de desconfianza en el producto, la marca y las decisiones que se tomen con respecto a ella; en este momento, pareciera que los fanáticos de DC y sus personajes tienen de gran enemigo a Warner, cuando debería ser al contrario. 

La nueva directiva del estudio, que ahora se llama Warner Bros.-Discovery, tiene como objetivo replantear el universo DC que sin duda, ha sido un gran negocio, pero sobre todo, deben tener el compromiso de restaurar la confianza de los fanáticos presentando productos que tenga satisfechas a ambas partes, eso lo tienen muy claro, de hecho, el mismo artículo menciona que los nuevos “jefes” en Warner, tienen la firme intención de llevar a los héroes de DC a la misma gloria que llevó Disney a Marvel, aunque no sea copiando la fórmula; sin embargo, la decisión recurrente de WB de ahorrarse unos millones de dólares en sus producciones sacrificando símbolos y cosas que su mercado meta considera emblemas por la razón que sea, es otro de los motivos por los que se han convertido en discrepantes pronunciados. La reciente cancelación de “Batgirl” es otro ejemplo, decisión que no solo cimbró a Hollywood entero, sino que nuevamente les da en el centro del sentimiento a los fans. 

Uno de los rumores más fuertes y que tienen que ver con las decisiones que buscan la reconciliación entre la marca DC y los fanáticos, es decir, consumidores, es que el cineasta y productor taiwanés nacionalizado estadounidense, Dan Lin, llegará a hacerse cargo de DC Films para producciones cinematográficas y televisivas; sin embargo, en otro tiempo, Lin fue uno de los más severos críticos del universo creado por Zack Snyder por lo que eso, tampoco cayó del todo bien a su mercado meta, pero Warner no ha ni confirmado ni desmentido ese rumor. Sin embargo, parece que Warner Bros.-Discovery, sí está dispuesto a echarse a la bolsa a su público nuevamente, y es que hace unas semanas, Jason Momoa confirmó vía su cuenta de Instagram que Ben Affleck vuelve como Batman haciendo un ‘cameo’ en la película “Aquaman y el reino perdido”, y también se divulga con insistencia que Henry Cavill tendrá una aparición como Superman en la película “Black Adam” que llegará a las salas de cine el próximo 21 de octubre, sin embargo, esa información tampoco ha sido confirmada ni desmentida, sobre todo porque el año pasado, Warner ya había anunciado de manera oficial que Cavill ya no laboraba en el estudio y dejaba de ser Superman. 

El as bajo la manga de Warner-Discovery y DC, es la película “The Flash”, que se estrenará el próximo 23 de junio de 2023 y que pretende ser algo así como el botón de reinicio del DCEU. El retraso de su estreno que estaba previsto para el verano de este año se debe, según el ‘insider’ “DC Unlimited”, a que la cinta está teniendo ‘reshots’ importantes, incorporando nuevos personajes que nuevamente se dice, pueden ser Batman con Ben Affleck y quizá Superman de Henry Cavill y por la reputación de quien informa, no debemos echar en saco roto lo que afirma. Lo cierto, es que Warner y DC, están enfrentando un nuevo obstáculo en los planes para el lanzamiento de “The Flash”: Ezra Miller y su comportamiento errático. Y aunque el reconocido histrión ya se disculpó de manera pública y con el estudio, asegurando sin entrar en detalles que padece de “un complicado trastorno mental” derivado del estrés de encabezar al elenco de una película tan costosa (algunos periodistas e ‘insiders’ aseguran que Miller de 29 años, podría padecer de trastorno de identidad disociativa), lo cierto es que su protagónico en esta ambiciosa película podría estar en riesgo por el cúmulo de delitos que se dice que el actor ha cometido y convertir a la película en un éxito mediano, si no se trabaja en regenerar la reputación de Miller. 

A pesar del éxito que ha sido “Liga de la justicia de Zack Snyder”, la mala estrategia de ventas y de comunicación de un estudio tan grande e influyente como Warner Bros., dieron como resultado que lo que debió ser un gran evento cinematográfico, se convirtiera en un pesado lastre para la nueva directiva, que está tratando de tomar las mejores decisiones para reparar esa relación con sus fanáticos. Rumores, hay muchos, lo cierto es que ver nuevamente a la trinidad de súper héroes encarnados por Ben Affleck (Batman), Henry Cavill (Superman) y Gal Gadot (Mujer Maravilla) encabezando la publicidad de DC Films, provee esperanzas de que las mejores versiones de estos personajes aún tienen mucho qué dar en el cine. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Estímulos

0

Enrique Domville

Somos especiales, tenemos un algo que va con nuestros genes, y en ese sentido, recibimos, información a través de nuestros sentidos, ésta puede ser interna o externa, la primera es de parte de nuestros órganos, que nos dicen que algo no está bien y debemos corregirlo, con una respuesta, después de haber hecho un razonamiento de lo que nos afecta y con el conocimiento como corregirlo; esto no es tan solo un patrón humano, sino también de otros habitantes del planeta: un simple ejemplo es el hambre, nuestros requerimientos de energía, nos dicen que tenemos que comer, por lo tanto buscamos la comida, y con este estimulo de hambre lo hacemos, una vez resuelto, el organismo nos dice que estamos satisfechos y nos da un tiempo de satisfacción.

Llamamos a las percepciones a través de los órganos de los sentidos, estímulos, los que pueden ser internos, como en el caso de tener hambre o externos, que vienen del mundo exterior y nuestros cinco sentidos pueden entrar en juego, usando estructuras que tenemos a las que llamamos receptores. Un ejemplo es la luz que reciben los ojos a través de los conos y bastones que envían al cerebro la información y éste da una respuesta involuntaria si molesta o voluntaria (no hace nada y la acepta), lo mismo sucede con los sonidos, que catalogamos como agradables (son tolerados) o desagradables, que no son tolerados y pueden dar respuestas emocionales, como el miedo, la ira o de sobrevivencia, pues nos da miedo lo que escuchamos; también sabemos que estos elementos se utilizan para aprender y controlar nuestras respuestas al estímulo, como disparar una arma si lo hacemos consciente no nos asusta y a esto le llamos entrenamiento.

Xavier Zubiri (1898- 1983), filósofo español, quien nos habla de cómo es el hombre y como vive en su realidad, dice que somos una dualidad de cuerpo y alma, concepción de alguna manera ya mencionada por Platón y Aristóteles, ambos nos hablaron de lo que sentimos y pensamos y las respuestas a estos. Ya tiene tiempo en la mente de filósofos y escritores la dualidad de estímulo- respuesta, la que vemos como algo natural, pero cuando sabemos del poder que existe en nosotros, para modificar la circunstancia y utilizarla en nuestro beneficio. Usar el rencor como un camino de esperanza para ganarnos el favor, es una poderosa arma, como menciona Hanna Arentd “El problema con la mentira y el engaño es que su eficiencia depende enteramente de una noción clara del engañador de la verdad que éste desea ocultar”.

Al conocer los estímulos y manipularlos en nuestro beneficio, estamos en un pensamiento razonado asociado con un posible poder para cumplir nuestros deseos, los cuales cuando son positivos han permitido el avance de los seres, la tecnología, las bellas artes, mientras que los negativos nos llevan al sufrimiento, la desesperación, el hambre y la muerte (episodios de ansias de poder que son innumerables en historia, pero algunos no podemos olvidar, algunos los estamos viviendo una vez más, el por qué, alguien sintió el deseo (estimulo) de beneficiarse, o cumplir sus deseos.

Es verdad que somos respuesta a los estímulos, pero es momento de comenzar a considerar aquellos dados por la palabra, las promesas. Recuerdo una canción de Alberto Cortez, que basado en uno de sus poemas, dice: “¿Qué tiras al agua?: Palabras muchas palabras que por dichas no conviene recordarlas”. En otras líneas, menciona los nombres de malos amigos. Recordando a Zubiri una vez más somos una realidad dual que responde a estímulos, los normales que muchos nos dan satisfacción, o los que debemos tirar al agua, sabemos de respuestas por nuestros conocimientos, podemos evaluarnos y aceptar lo que queremos en bien para cada quien, aplicable a todos, tirar al agua nuestros prejuicios y malas acciones, pensar en ayudarnos para ayudar. Somos duales en nuestra materia y nuestro espíritu (el que no hay que corromper), los estímulos nos ayudan a dar respuestas, las que tenemos que meditar si son para servir o dañar, cada uno puede y es libre de elegir. “Tenemos la vida que elegimos”, dice Joel Dicker.

enriquedomville@gmail.com

VISITE:

columnaalmargen.mx