+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas

 

La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.

En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.

Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.

­Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.

Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.

 

LOS LLAMADOS

Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.

Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.

¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”

Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”

 

SEGURIDAD, EN VILO

Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.

Técnica 6: un espejo de corrupción e intolerancia

Date:

+ Una disputa laboral que puede llegar a violencia

 

Prácticamente todo el mes de diciembre, la Escuela Secundaria Técnica número 6 —una de las de mayor tradición y prestigio en la capital oaxaqueña—, se vio envuelta en un agrio conflicto laboral entre su propia planta administrativa y docente que la mantuvo paralizada y asediada, que llegó a involucrar a los alumnos y padres de familia, y que intermitentemente la llevó a detener sus actividades. Será hoy cuando se reanuden las labores en esa institución, y con ella también se reavivará una disputa que en cualquier momento podría llevar a una inadmisible confrontación violenta.

Todo aquel que conoce la historia reciente de esa institución educativa, sabe que desde el 2006 la llamada Técnica 6, no ha tenido estabilidad ni descanso. Entre el propio magisterio, son famosas las historias oscuras que existen sobre la utilización de las instalaciones de esa escuela, para diversos fines relacionados con la revuelta magisterial y popular ocurrida aquel año.

Luego, al año siguiente, en 2007, un grupo de profesores fue expulsado de dicha institución, en buena medida por cuestionar al director de la Técnica 6, Miguel Ángel Carrasco Orozco, respecto de la autorización que él dio durante aquellos aciagos días, para que las aulas sirvieran para dichos fines, nada apegados a los principios educativos.  El argumento de la traición al movimiento magisterial utilizado por el profesor Carrasco —un distinguido simpatizante y protegido de la radicalizada Unión de Trabajadores de la Educación—, fue suficiente para que dichos profesores fueran finalmente removidos de sus funciones en esa institución, y ubicados en otros centros de trabajo.

Hoy, nuevamente el profesor Carrasco Orozco pretende resolver sus problemas, manipulando a padres y alumnos, victimizándose, y valiéndose de verdades a medias. Sólo que si antes fue un mero asunto de intolerancia, hoy lo que pesa en su contra son graves —y probados— señalamientos de corrupción, extorsiones, y manejo discrecional e irregular de los recursos económicos, de la que resulta ser la secundaria pública más grande y numerosa del Estado.

En los casi doce años que lleva al frente de dicha institución, el director Carrasco Orozco ha mantenido en la total secrecía el millonario manejo de recursos que se genera a partir de las cuotas entregadas por los padres de familia —inscripciones, fichas para acceder al proceso de admisión y demás—, por el manejo de la cooperativa escolar, y por el redituable negocio que le había resultado comerciar con calificaciones, con la aprobación de alumnos irregulares, la manipulación de listas de asistencia e incluso la expedición de certificados de estudio, de alumnos que hoy cursan educación preparatoria pero que no concluyeron legalmente su instrucción secundaria.

 

NIDO DE CORRUPCIÓN

Todo comenzó a principios de 2009, cuando un grupo de jóvenes que vestían uniformes de una preparatoria de la UABJO ingresaron a la Técnica 6 a mofarse de algunos profesores. Esto porque en el ciclo escolar anterior, esos jóvenes habían sido sus alumnos y no habían aprobado ciertas materias. Según los profesores, esos alumnos no habían presentado exámenes extraordinarios, y sin embargo habían conseguido sus respectivos certificados de estudio, que ya les permitía estar inscritos en una institución de educación media superior.

Ese hecho llevó a algunos catedráticos a hacer ciertas indagaciones que los llevaron a la conclusión de que, en efecto, la Técnica 6 les había extendido certificados de estudio. Se descubrió, con eso, que más de 40 listas de calificaciones habían sido manipuladas, y que algunos catedráticos habían sido presionados para modificar el resultado de las evaluaciones que ya habían aplicado, para beneficiar a ciertos alumnos.

Así, en marzo de 2009, un grupo de profesores solicitó por escrito al director Carrasco, que explicara el motivo por el que había alteración de calificaciones y, sobre todo, cómo varios ex alumnos irregulares ya habían conseguido sus certificados. El directivo nunca ofreció explicación alguna. Más bien, simuló el inicio de una investigación que, al final, exoneró a Martha Cruz Díaz —la supuesta responsable de la alteración de las listas— y no arrojó resultado alguno sobre esos actos de corrupción —que ya para entonces estaban plenamente documentados.

Tal antecedente, llevó a la Junta de Directivos de esa institución, a exigir a Carrasco la total clarificación del proceso de admisión de alumnos para el ciclo escolar 2009-2010. Hasta entonces, éste se encontraba bajo un esquema discrecional de recepción de aspirantes, el cual se prestaba a jugosos negocios relacionados con la venta de los espacios. Para transparentar dicho proceso, se nombró una comisión de profesores para encabezar esos trabajos.

Eso desató la ira del director Carrasco, que ya no pudo incidir en los resultados, ni tener acceso a las listas de admisión. Es decir, que le arrebataron un negocio en el que la admisión de un alumno se vendía en montos superiores a los 10 mil pesos. A partir de entonces, comenzó a hostigar a quienes integraron la Comisión, y éstos solicitaron al IEEPO una investigación sobre las múltiples irregularidades que pesaban en su contra.

El resultado no le fue benéfico: el 18 de diciembre, la comisión del IEEPO que revisó la documentación y finanzas internas de la Técnica 6, determinó responsabilidad sobre 17 administrativos y catedráticos —incluyendo a Carrasco y a tres de los seis integrantes de la Comisión que denunció tales irregularidades— que ya quedaron separados de esa institución.

 

FOCO ROJO

Sobre Carrasco Orozco pesa un millonario desfalco derivado del manejo de la Cooperativa Escolar. En 10 años, a nadie entregó cuentas de ese rubro. Quedó también en evidencia la red que tejió para sostener sus negocios, haciendo cómplices a profesores y administrativos, que hoy lo defienden para no perder algunos privilegios obtenidos por esa vía. Pero la realidad le pesa: 14 de sus coautores están separados de sus labores. Y él pretende sostenerse ocultando todas esas irregularidades, y manipulando cobarde y engañosamente hasta a los alumnos. Así, hoy que reinician las clases, será presentado el sustituto del director Carrasco. Y éste no escatimará esfuerzos —incluida la violencia, el paro de labores o el atrincheramiento— para sostener su cargo, su corrupción, y a sus cómplices. Qué lamentable por la Técnica 6, que hasta antes de Carrasco Orozco, era modelo de pulcritud, competitividad y hasta elitismo en la educación pública de la capital oaxaqueña.

almargen@tiempoenlinea.com.mx

almargenoaxaca.wordpress.com

1 COMMENT

Comments are closed.

Share post:

spot_img

Popular

More like this
Related

Romper el silencio y decir el Derecho

Antonio Gutiérrez Los pueblos indígenas de México han creado espacios...

Esclavos del gobierno

Carlos R. Aguilar Jiménez Un esclavo como cualquier cautivo e...

Las demasiadas muertes

Renato Galicia Miguel En unos años, se han muerto demasiados...

AL MARGEN || En Teuchitlán nada debería ser ‘normal’

Adrián Ortiz Romero Cuevas  Hemos llegado a tal nivel de...