+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas

 

La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.

En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.

Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.

­Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.

Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.

 

LOS LLAMADOS

Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.

Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.

¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”

Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”

 

SEGURIDAD, EN VILO

Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.

La música navideña: un gusto culposo

Date:


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Ya estamos en la época en la que por todos lados nos inundan de música navideña. En los centros comerciales no paran de poner las canciones clásicas que como cada año, nos envían un mensaje de paz y festividad. También aceptémoslo, nos encantan esas canciones que sólo en estas fiestas las disfrutamos y las cantamos porque estamos llenos del espíritu de la natividad; así, haciendo compras, en el cine, en el transporte público, en Spotify o desempolvando nuestros discos compactos, cantamos con mucho ímpetu desde “Mi burrito sabanero”, hasta la nostálgica “Ven a mi casa esta Navidad”. No neguemos (por favor) que nos encantan estas canciones, tenemos nuestras favoritas; algunas que nos hacen bailar, otras reflexionar un poco y algunas hasta llorar. Así seamos los más cercanos parientes del Grinch, siempre hay una canción navideña que nos llega.

Muchos artistas entienden eso y casi desde que la música es industria, se han grabado discos con temas navideños porque como todo negocio, sabe que siempre nos va a encantar escuchar a nuestro artista favorito o legendario interpretar algún villancico o temas que evoquen la unión familiar y el amor en su propio estilo, ya sea pop, swing, jazz, country, rock o R&B. Así, desde leyendas como Frank Sinatra, Dean Martin, Aretha Franklin, Bing Crosby, Paul McCartney, Tony Bennet o Nat King Cole han tenido exitosísimos discos navideños, hasta artistas nuevos como Justin Bieber, Ariana Grande, Sam Smith, Sia o Kelly Clarkson que llevados por la tradición y el negocio han hecho lo propio, pero que no se han convertido en clásicos.

Y no podemos hablar de temas navideños sin mencionar a “All I Want For Christmas Is You”, tema de 1994 escrito e interpretado por Mariah Carey y contenido en su primer álbum navideño llamado “Merry Christmas”. Este es el disco navideño más vendido de todos los tiempos y “AIWFCIY” es uno de los temas infaltables en todos lados prácticamente desde fines de septiembre cada temporada navideña desde su lanzamiento, no por nada tiene casi 480 millones de vistas en YouTube. Asimismo, la cuenta bancaria de Mariah aumenta por lo menos cada año unos 20 millones de dólares gracias a esta canción, pues regresa a las listas de popularidad y se dan muchos permisos para su grabación, uso para publicidad y películas; igualmente, artistas como Justin Bieber, Michael Bublé, Lady Antebellum y hasta el español Raphael la han grabado; pues prácticamente se ha convertido en el gran villancico de la época moderna. Es tal el éxito de la canción, que Carey la volvió a incluir en su segundo álbum navideño de 2010 llamado “Merry Christmas II You” y este año, 24 años después de su estreno vuelve a entrar al top 5 de Billboard Hot 100, por lo que sus fanáticos y Sony Music, esperan que se pueda convertir en unas pocas semanas en el décimo noveno “Número uno” de la cantante. Y aunque lo neguemos, “All I Want For Christmas Is You” es un gran gusto culposo o a lo mejor no tanto, pues todos nos sabemos por lo menos una estrofa del tema; si no es que la canción completa.

Pero en 2011, sucedió un fenómeno también interesante con otro disco navideño. Michael Bublé hizo lo propio y editó su primer y único (y último por aquello de que ya anunció su retiro) disco de la época que tituló “Christmas”, donde por cierto, muy a su estilo crooner, incluyó “All I Want For Christmas Is You”, pero no solo eso, hizo algunos sorpresivos duetos que condimentaron ese trabajo de una manera especial, pues interpretó “Jingle Bells” con The Puppini Sisters, grupo de ensamble de voces que evocan la gran época del swing; otro con Shania Twain interpretando “White Christmas” y el que quizá la sorpresa más grande es que incluye un tema en español llamado “Mis Deseos / Feliz Navidad”, junto a la mexicana Thalía.

Fue tal el éxito de Bublé con el disco “Christmas”, que la cadena NBC, le produjo por tres años seguidos un especial de Navidad donde interpretaba las canciones y tenía invitados especiales, además, donde el canadiense narraba lo especial que era esta época para él. Así, lo visitaron famosos de la talla de Thalía, Carly Rae Jepsen, Kelly Rowland y Naturally 7, Ariana Grande y la mismísima Mariah Carey.

Una más de las cantantes internacionales que ha presentado discos navideños es Gloria Estefan. En 1992, salió al mercado “Christmas Through Your Eyes”, un álbum enteramente navideño, con algunas canciones originales y otras ya clásicas de la época. Sin embargo, en 1995, salió al mercado “Abriendo Puertas”, un material que la misma cantante ha dicho que no es propiamente navideño, aunque sí trata de describir la forma de celebrar las fiestas en varias partes de América Latina; de hecho, “Abriendo Puertas” se volvió mucho más exitoso y emblemático para estas fiestas que el que según ella, sí es navideño. Cada quien sus gustos, pero ambos son discos estupendos.

https://www.youtube.com/watch?v=54O-rIMeXYc

Un experimento grandioso, (en verdad grandioso) presentó la cantautora escocesa Annie Lennox en 2010 con su disco navideño llamado “A Christmas Cornucopia”. Un recopilatorio con los villancicos preferidos de la cantante y activista, pero que además contenía un tema original con un mensaje grandioso: “Universal Child”, presentado como primer single del disco. El tema es dedicado en realidad a toda la niñez del mundo, donde Lennox dice que la fuerza de un abrazo, el amor y respeto a los derechos de todos los niños en realidad es como se honra al niño Dios. Este álbum, considerado una joya de la música, ya es muy complicado conseguirlo de forma física, sin embargo, está disponible en Spotify.

Y de verdad, puedo pasar escribiendo cuartillas y cuartillas de todos los álbumes y canciones navideñas, algunas grandiosas, otras no tanto y otras tantas que consideramos de “gustos culposos” como el disco “Navidades” de Luis Miguel o los clásicos en español que hizo la compañía EMI con su elenco y que llamó, la hermandad; u otros estupendos como el que presentó Pandora en 2016 llamado “Navidad con Pandora”; pero siempre cumpliendo su cometido. Las canciones navideñas se vuelven algo necesario al reconocer de alguna forma que el mensaje que contienen nos llenan de esperanzas. Y como siempre digo, ¡no puede haber ninguna celebración sin música!

Share post:

spot_img

Popular

More like this
Related

Romper el silencio y decir el Derecho

Antonio Gutiérrez Los pueblos indígenas de México han creado espacios...

Esclavos del gobierno

Carlos R. Aguilar Jiménez Un esclavo como cualquier cautivo e...

Las demasiadas muertes

Renato Galicia Miguel En unos años, se han muerto demasiados...

AL MARGEN || En Teuchitlán nada debería ser ‘normal’

Adrián Ortiz Romero Cuevas  Hemos llegado a tal nivel de...