+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas

 

La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.

En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.

Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.

­Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.

Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.

 

LOS LLAMADOS

Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.

Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.

¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”

Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”

 

SEGURIDAD, EN VILO

Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.

El amor actual por la década de los ochentas

Date:


Ismael Ortiz Romero Cuevas

No sé si ustedes lo han notado, pero en este momento tanto las series, como las películas y hasta la música, han tenido un amor profundo hacia la década de los ochentas, produciendo series que han sido un éxito tanto en televisión como en plataformas en streaming, además de que muchas estrellas de la música editan sus mas recientes materiales discográficos en formato de vinilo y parece, se revivirá el casete, volviendo a las producciones que contienen únicamente diez u once canciones para poderlos incluir en las espacios que admiten a lo más seis tracks por lado. 

https://www.youtube.com/watch?v=2V0ZozHkRwE

Y este amor por la década de los ochenta es justamente porque es quizá una década en la que en la industria del entretenimiento, se reinventaba o evolucionaba para convertirse en las formas modernas que se encuentran en la actualidad. Recuerdo que fue en la década de los ochentas, quizá yo con unos cinco o seis años de edad, que vi en el cine la película “Tiburón” en un reestreno en tercera dimensión, cuando los lentes que nos proporcionaban en las salas eran de cartón con un lado más oscuro que otro. En efecto, la clasificación de las películas en aquellos años, quizá 1985 u 86, no era algo tan estricto, pues me dejaron pasar la sala sin ningún problema, eso sí, fui con mi madre. Fue una experiencia alucinante ver por primera vez para mí, una cinta en tercera dimensión y más siendo, aquella mítica obra ya en esos años, de Steven Spielberg.

No es extraño decir que actualmente se tiene un gran afecto por esa década, y las evidencias son completamente palpables. En el cine por ejemplo, hemos visto el reboot de películas como “Cementerio de mascotas”, “Los cazafantasmas”, “Mad Max”, “Blade Runner” o “Chuky: el muñeco diabólico”, además de que algunas otras películas van a estar ambientadas en aquella década, por ejemplo: “Mujer Maravilla 84”, que estará situada justamente en aquella década y en ese año, para que Diana se enfrente a los rusos en plena guerra fría. Asimismo, se dice que Sony Pictures, ya cuenta con adelantos importantes para la nueva historia de “Los amos del universo” incluyendo al actor Noah Centineo, quien personificará al poderoso héroe de Eternia. Esa historia fue creada por juguetes Mattel a principios de la década de los ochentas y la llamó “He-Man y los amos del universo” y que justamente en esa década, tuvo también su gran auge con una línea de figuras de acción y una serie de televisión de dibujos animados, con todo y su spin-off: “She-Ra, la princesa del poder”. Fue tal el éxito de “He-Man y los amos del universo” que en 1987 tuvimos una película ‘live action’ del héroe hoy propiedad de DC Cómics, con Dolph Lundgren interpretando a He-Man y con Courtney Cox en un personaje que no acabó de convencer antes de convertirse en súper estrella por ser una de las protagonistas de la serie “Friends”. Sí, esa cinta fue un rotundo fracaso en taquilla y en crítica, tanto, que no tuvo una secuela. 

La admiración y nostalgia por esa década, derivó también en que el guión para la primera parte de las nuevas cintas basadas en la novela de Stephen King “Eso”, fuera justamente en 1989 y no en los cincuentas como en la novela original. Esa idea, se rescató de Cary Fukunaga, director y guionista que en un primer momento, dirigiría las adaptaciones al celuloide del payaso bailarín, pero su historia contenía elementos sumamente violentos y referencias sexuales prácticamente explícitas, por lo que Warner optó por contratar a Andy Muschietti para que ocupara la silla de director; aunque Fukunaga, sí es acreditado como uno de los guionistas. 

Las series no se quedan atrás y así, vemos dramas en streaming que cuentan con escenarios ambientados en aquella década. “Stranger Things” de los hermanos Duffer es una irrefutable prueba; además de que la serie alemana “Dark” creada por Baran Bo Odar, tiene una de sus líneas temporales justamente en 1986. Asimismo, vemos series como “Glow”; “Snowfall” de Fox o  “Narcos” también de Netflix. Sin duda, la añoranza y lo que representó esa década, ha sido crucial para entender el entretenimiento de hoy en día. 

https://www.youtube.com/watch?v=MqUwS_Gp-q0

¿Y qué decir de la música? ¿Cuántos materiales en vinil de artistas de ésta época hemos visto ser editados?, desde Daft Punk, pasando por Justin Bieber, Drake, Ed Sheeran Dua Lipa, Adele y hasta consagrados como Justin Timberlake, Madonna o Mariah Carey, de quienes sus compañías discográficas han editado sus nuevos materiales y reeditado algunos emblemáticos de sus carreras en el nostálgico y socorrido formato del LP. 

La década de los ochentas no solo ha representado adelantos tecnológicos, científicos o políticos, sino que como vemos, constituye también un punto medular en la concepción del entretenimiento que tenemos en este momento. Así que millennials, si no entienden la grandeza de piezas como “Should I Stay Or Should I Go” de The Clash; “Like A Prayer” de Madonna, “Live Is Life” de Opus o “Billie Jean” de Michael Jackson y por qué nos emocionamos cada que una imagen que se remonta a aquellos años es sonorizada con cualquiera de estas u otras piezas, por favor, absténganse de opinar y déjennos emocionarnos y revivir momentos. El amor por los ochentas, es un amor auténtico.  

https://www.youtube.com/watch?v=xnPxIS6Ut90
Previous article
Next article

Share post:

spot_img

Popular

More like this
Related

De macacos, racismos, funadas, Ley Telecom

Renato Galicia Miguel  Hay de todo en redes  sociales: exhibición y...

AL MARGEN || Adiós, órganos autónomos

Adrián Ortiz Romero Cuevas La visión de la 4T respecto...

Sandra Domínguez: impunidad y cinismo criminales 

Renato Galicia Miguel Qué eficientes son los policías de la...

Citybus y libramiento

Carlos R. Aguilar Jiménez Frente al terrible caos vial que...