+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas

 

La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.

En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.

Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.

­Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.

Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.

 

LOS LLAMADOS

Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.

Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.

¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”

Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”

 

SEGURIDAD, EN VILO

Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.

Detalles de “El resplandor” para disfrutar al máximo “Doctor sueño”

Date:


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Mañana viernes, por fin llega a las pantallas la cinta “Doctor sueño”, adaptación cinematográfica de la segunda parte de la aclamada novela “El resplandor”, que se publicó por primera vez en 1977 y llegó a las pantallas de cine en 1980 dirigida por uno de los directores más detallistas e intensos de la historia del cine: Stanley Kubrick. No es un secreto tampoco, que cuando Stephen King vio la adaptación cinematográfica, puso el grito en el cielo al no gustarle en nada la visión que el director tuvo para con su obra literaria a pesar de ser una de los trabajos más reconocidos del aclamado cineasta, comenzando una enemistad que duró para el resto de la vida de Kubrick, pues nunca volvieron a entablar relación alguna. 

Pero eso no fue una limitante para que a casi 40 años de su estreno, hoy “El resplandor” sea considerada una de las cintas más aclamadas en la historia del cine, uno de los trabajos más memorables del gran actor Jack Nicholson y una referencia en cuanto a valores cinematográficos que logró Kubrick, al realizar una cinta cargada de simbolismos y con una fotografía inigualable. 

Y para que podamos ver “Doctor sueño” teniendo presentes algunos detalles de la historia que originó aquellos personajes que nos siguen estremeciendo aquí les presento esta breve lista de detalles: 

El tiempo y Wendy

Si ponemos atención en la cinta dirigida por Kubrick, algo parece suceder con los relojes cada que el personaje de Wendy (Shelley Duvall) aparece. Entre escenas, se retrasan o se adelantan. Y aunque pareciera que esto se trataría de un error de continuidad típico en las películas, años después nos percatamos que esto es algo que se presenta de manera intencional, a la par que varios fanáticos dentro de las redes, lanzaron la teoría de que el tiempo se detenía o retrocedía con respecto a Wendy, también porque la historia se encuentra ubicada en las montañas de Colorado en uno de los más crudos inviernos y cuando ella sale a escena, el sol parece brillar más intensamente. La prueba de esto, la foto final que presenta la imagen de Jack Torrance (Jack Nicholson) en la fiesta que el hotel Overlook ofrecía el 04 de julio de 1921. 

Las cortinas

Dentro de los escenarios que ubican “El resplandor” vemos ante todo al hotel Overlook, un personaje más dentro de la historia. Si ponemos atención, no existen cortinas dentro de casi ningún lugar. Y al momento de que éstas aparecen, en dos ocasiones dentro de la historia para ser precisos, algo tremendamente perturbador sucede. Como si algo se escondiera tras ellas.

La aparición del mismísimo diablo

“Daría mi alma por un trago” dice Jack Torrance al entrar al bar. Posterior a eso, aparece el barman a quien llama Lloyd (Joe Turkel) y le ofrece una copa de whiskey reiterándole que es un cliente distinguido. Es justo cuando los aterradores sucesos sobrenaturales comienzan a suceder dentro de la historia, ya que el mensaje que parece enviarnos Kubrick en esa escena, es que por ese trago, el alma de Torrance ahora pertenece a los espíritus que habitan el hotel. Un mensaje más de Kubrick con respecto a este personaje, es que en la versión estadounidense, Lloyd aparece en el minuto 66.06. ¿Alguna otra duda?

Tony

Una de las diferencias entre el libro y la película es “Tony”, el amigo imaginario de Danny Torrance (Danny Lloyd) que no es más que su dedo con una voz fingida que realizaba el mismo actor. Mientras que en la cinta es “Tony” quien le advierte al niño sobre los peligros, volviéndose algo así como un vidente, en la novela es la mente de Danny quien le permite vaticinar sucesos. En realidad, “Tony” en la película también se vuelve una especie de mecanismo de defensa de Danny y le ayuda a huir de su realidad. El gran cuestionamiento ahora es ¿veremos a Tony en “Doctor sueño”?

Pedofilia

Stanley Kubrick era ya famoso hace 40 años por ser un cineasta que llevaba las situaciones al límite. El tratamiento de la pedofilia en “El resplandor” es un elemento que si no se observa de manera analítica, puede pasar desapercibido, pero sí sucede. El rechazo que siente Danny hacia su padre en la parte final del filme y la forma en que huye, es un ejemplo de lo que tanto el cineasta como el actor trataban de retratar. Asimismo, el personaje vestido de oso es un simbolismo de la repulsión que logra sentir el pequeño por su padre, o la bruja de la habitación 237, que muestra un claro abuso psicológico y físico hacia Danny. Sin duda, momentos que seguro marcaron el carácter del Danny adulto, quien protagoniza “Doctor sueño”. 

El Guasón de “El caballero de la noche” ¿es en realidad Danny Torrance?

Aunque este no es un elemento del filme “El resplandor”, es una teoría de usuarios de redes sociales que no resulta en absoluto descabellada. En una de las escenas cuando supuestamente han asesinado al Guasón (Heath Ledger), éste se levanta para amenazar a su captor preguntándole “¿sabes como me hice estas cicatrices?” y entonces, describe que un día su padre se volvió más loco que de costumbre y persiguió a su madre que se defendía con un cuchillo que había tomado de la cocina (tal como lo hace Wendy) y que a su padre, eso no le gustó nada. Al término de la pelea, tomó el cuchillo que tenía su madre y le hizo las cicatrices preguntándole: “¿por qué tan serio, hijo?”Mucha gente aseguró que al tener el Guasón creado por Chris Nolan un origen desconocido, estábamos ante un posible y desquiciado Danny Torrance. 

https://www.youtube.com/watch?v=QoZ-7fg6k6I

“El resplandor” es una película de calibre monumental y clásica no solo del género de horror, sino que aporta muchos elementos de calidad artística a cualquier amante del séptimo arte. Asimismo, nos entrega una de las actuaciones más sorprendentes de quien quizá es el mejor actor de todos los tiempos: Jack Nicholson. Mañana, “Doctor sueño” llega a las pantallas cinematográficas de la mano del cineasta Mike Flanagan, quien ya se probó en el género con la serie de Netflix, “La maldición de Hill House”. 

Pero solo el tiempo dirá si “Doctor sueño”, ya con una puntuación del 73% de aprobación en Rotten Tomatoes, se convierte en una cinta del tamaño de su primera parte, que cabe mencionar, es sencillamente espléndida. Así que no nos queda más que disfrutar la continuación de un verdadero clásico del séptimo arte, esperando que se encuentre a la altura de las circunstancias. 

Share post:

spot_img

Popular

More like this
Related

CONTRAFUEGO || Nace un führer

Aurelio Ramos Méndez “Sobre advertencia, no hay engaño”, reza el...

Romper el silencio y decir el Derecho

Antonio Gutiérrez Los pueblos indígenas de México han creado espacios...

Esclavos del gobierno

Carlos R. Aguilar Jiménez Un esclavo como cualquier cautivo e...