+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas

 

La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.

En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.

Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.

­Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.

Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.

 

LOS LLAMADOS

Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.

Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.

¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”

Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”

 

SEGURIDAD, EN VILO

Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.

Cinco discos en español que cumplen 25 años en 2020

Date:


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Como he escrito en espacios anteriores donde menciono discos que cumplen una edad considerable, parece que 1995 pasó apenas. Lo cierto es que un cuarto de siglo ha sido ya ese recorrido y algunos de nosotros, como yo, nos hacemos conscientes de eso cuando escuchamos alguna canción que nos remonta a aquellos años de juventud o bien de infancia. Y aunque pareciera que fueron vivencias de no hace mucho, lo cierto es que 25 años han pasado y hoy, les invito a que recordemos cinco grandes discos en español que cumplen en este 2020, esa edad: 

1.- “Avalancha”

Artista: Héroes del silencio

Productor: Bob Ezrin

Fecha de lanzamiento: 18 de septiembre de 1995

Discográfica: EMI

Este fue el cuarto y último disco de estudio de la banda Héroes del Silencio, y que representó un cambio en su estilo, en sus letras y en su contenido, pues a diferencia de los tres anteriores, aquí hay más profundidad en el contenido de sus canciones mostrando más preocupación por los temas sociales que por la ira adolescente que dominaba en sus trabajos anteriores. Uno de los mensajes que presenta “Avalancha” es la invitación a su público, a gozar de la libertad, a no quedarse callados ante las injusticias y denunciar la opresión en todo sentido. Asimismo, simboliza la madurez de los integrantes de la agrupación española en lo artístico y en lo personal. En esos años, era común que los álbumes musicales llevaran por título el nombre de alguna de las canciones que lo integraban; por ello, “Avalancha” llevaría originalmente por nombre “Babel”, sin embargo, el tema no fue terminado a tiempo por lo que el productor y los ejecutivos de la entonces todopoderosa EMI, decidieron llamarle “Avalancha”. Este disco, se mantuvo en primer lugar de ventas por varias semanas en España e ingresó al top 30 en Alemania. Sin duda, un clásico de la música en español. 

2.- “Laberinto”

Artista: Miguel Bosé

Productores: Ross Cullum y Sandy McLelland

Fecha de lanzamiento: 28 de noviembre de 1995

Discográfica: WEA Intertational

25 años antes de que Miguel Bosé causara polémica por sus declaraciones con respecto al uso del cubre bocas en esta pandemia y por convocar a marchas a donde no llega, de verdad que era uno de los artistas más respetados y vanguardistas de la música en español. En 1995 y como continuación de su aclamado álbum “Bajo el signo de Caín”, Bosé presentó “Laberinto”, un disco que repetía la fórmula de canciones densas, tremendamente largas y con letras que evocaban poesías o cuentos. “Laberinto” sin embargo, no repitió el éxito de su antecesor porque la fórmula ya no resultó tan novedosa, aunque eso no le quita que sea un gran álbum. Por ello y para tratar de reposicionar el material que por cierto, vale mucho la pena, WEA decidió relanzarlo unos meses después de su presentación con una edición de lujo que contenía uno de los mayores éxitos de Miguel Bosé: “Este mundo va”, que ocupó los primeros sitios de popularidad en gran parte de los países de habla hispana y rescató del olvido un material con un gran valor artístico antes que comercial. 

3.- “En éxtasis”

Artista: Thalía

Productores: Óscar López; Emilio Estefan Jr.; Kike Santander y Mario Ruiz

Fecha de lanzamiento: 12 de septiembre de 1995

Discográfica: EMI

La primera colaboración de Thalía con el afamado productor discográfico Emilio Estefan Jr., llegó en 1995, cuando le creó dos temas para el material que presentaba. “En éxtasis” representó para Thalía su ingreso al mercado internacional por la puerta grande, además, cantando temas en español. Es este disco el que contiene el ‘single’ “Piel morena”, que alcanzó la primera posición en listas de popularidad de prácticamente todo el continente y en algunos países de Europa como España, Portugal, Italia y Francia. Este álbum también muestra una madurez de la cantante donde ella explora ritmos como el jazz, el dance, el bolero, el soft-pop y la balada, consolidando a Thalía no solo como una artista tremendamente popular, sino como una cantautora profesional en todo sentido, pues se incluye un tema de su autoría. El disco también cuenta en su ‘tracklist’, con canciones de grandes compositores además de Estefan, como Juan Gabriel; A. B. Quintanilla; Adrián Posse; Gabriela Anders; Paco Navarrete y Viine Buggy entre algunos otros. Este es el disco del antes y después de Thalía. 

https://www.youtube.com/watch?v=BbrvzmEhsvM

4.- “Pies descalzos”

Artista: Shakira 

Productores: Luis Fernando Ochoa y Shakira

Fecha de lanzamiento: 06 de octubre de 1995

Discográfica: Sony Music Latin / Columbia Records Latina

Este es el tercer disco de la colombiana y el primero en lanzarse a nivel internacional con un éxito inusitado. En octubre de 1995 salió a la venta en Colombia y un mes después, estuvo en las estanterías de las tiendas de discos de la época en todo el continente, incluyendo España; eso, después de que Sony Music evaluara si era viable el lanzamiento internacional de la barranquillera, ¿imagínense que hubieran dicho lo contrario? “Pies descalzos” obtuvo comentarios generalmente positivos de los especialistas y fue un gran éxito comercial internacional, pues sus ‘singles’ lograron posicionarse en los primeros sitios de popularidad en todo América Latina y los Estados Unidos, vendiendo en su momento, más de un millón de copias, situando a la artista al nivel de los grandes vendedores de música de esos años como Luis Miguel, Thalía o Yuri. Después de destacar en la lista de Billboard Latin Songs en los Estados Unidos, era inminente el ‘crossover’ de la colombiana. Hasta la fecha, “Pies descalzos” es uno de los discos en español, más vendidos de la historia, pues hasta el día de hoy, reporta más de cinco millones de copias vendidas. El material que marcó el comienzo a nivel internacional de la gran Shakira. 

5.- “El dorado”

Artista: Aterciopelados

Productor: Federico López

Fecha de lanzamiento: 24 de octubre de 1995

Discográfica: BMG Ariola

Uno de los discos más emblemáticos del rock en español de toda la historia de la música es justamente éste, que presentaba esta banda colombiana a mediados de la década de los noventas. La crítica especializada elogiaba esta producción que combina de manera magistral el rock alternativo con ritmos propios del folclor colombiano, así como variaciones muy bien logradas de ‘reggae’, ‘punk’ y rock-pop. El uso del lenguaje y los modismos regionales colombianos plasmados en este material, hacen que no nada más tenga un gran valor artístico, sino también cultural. El gran éxito de “El dorado” se vio reflejado inmediatamente en las altas ventas del álbum, alcanzando el medio millón únicamente en nuestro país y rebasando el millón de copias vendidas en el resto del continente; eso hizo que Aterciopelados, produjeran ediciones especiales para países como México; Brasil; Estados Unidos y Argentina como una especie de agradecimiento. Un disco que es además de todo, histórico. 

Espero que este recorrido musical de álbumes en nuestro idioma les haya hecho pasar un gran momento como a mí, recordar vivencias o descubrir algunos temas que han sido emblemáticos. Y ustedes, ¿qué discos recuerdan que valdría la pena mencionar en este espacio? Mi Twitter: @iorcuevas.

1 COMMENT

Comments are closed.

Share post:

spot_img

Popular

More like this
Related

De macacos, racismos, funadas, Ley Telecom

Renato Galicia Miguel  Hay de todo en redes  sociales: exhibición y...

AL MARGEN || Adiós, órganos autónomos

Adrián Ortiz Romero Cuevas La visión de la 4T respecto...

Sandra Domínguez: impunidad y cinismo criminales 

Renato Galicia Miguel Qué eficientes son los policías de la...

Citybus y libramiento

Carlos R. Aguilar Jiménez Frente al terrible caos vial que...