Enrique Domville
Todos los seres humanos la utilizan todo el tiempo. Es una manera de estar en el mundo, sentir que pertenecemos a él, la evolución desde los homínidos, al través del tiempo nos ha llevado a entendernos entre nosotros y va aparejada a la historia del hombre en sus éxitos y fracasos, en sus inventos, evolución y entendimiento del ser por otro ser, esto es la comunicación que ha sido básicamente en el mundo de dos tipos: la expresión y el sonido.
Para que esto ocurriera, los estudiosos del tema nos ponen en la época de los primeros homínidos que definieron la importancia de comunicarse entre ellos para sobrevivir. Los estudios nos hablan de lenguaje corporal a señas, posteriormente, emitir sonidos y más tarde, el desarrollo de palabras y el consenso sobre el significado de las mismas. Primero hubo cambios biológicos como el incremento de volumen de la masa cerebral y la aparición del hueso hioides con la aparición de la emisión de sonidos, así el incremento de la capacidad de aprender y entender hace su aparición y el desarrollo de los lóbulos frontales hace posible asimilar lo entendido. En esta evolución también aprendimos a usar la información a nuestro beneficio, así como a mentir, prometer sin cumplir, o procrastinar los hechos sobre la relevancia que nosotros le damos a la misma; es muy difícil separar el tiempo cuando comenzamos a usar estos elementos en nuestro beneficio, lo que podemos es hablar de la evolución de la palabra hablada y escrita. El lenguaje se remonta a más 50 mil años siendo las primeras lenguas escritas, el sumerio, el Babilónico antiguo, el egipcio, el hebreo y el árabe. En la evolución de los idiomas se identifica que hace unos siete mil años aparecen símbolos, que hemos llamado jeroglíficos, estos dan una representación a manera de imágenes de lo que se quiere decir. Tenemos pues teorias basadas en la ciencia sobre el origen y desarrollo del mismo, también mitológico como la historia de la Torre de Babel; en pueblos de Brasil existe una historia similar a esta, relacionadas al castigo Divino y ya no poderse entender por no hablar el mismo idioma (hoy este fenómeno persiste y se usa la palabra para el engaño ya sea escrita o hablada).
Necesariamente en esta evolución se pasa de jeroglíficos a una expresión por medio de letras cuyo origen es en Egipto, hacia el 3000 a.C. Posteriormente, comienzan los alfabetos griego y latino con la evolución hasta nuestros días con las reglas gramaticales y el desarrollo de los idiomas existentes.
Es obvio que la evolución y el progreso van aparejadas de la comunicación pero también se puede ver la intención de quien la usa, si son éticas, morales, honestas, para el bien común o están encubiertas para no demostrar los intereses personales de quien expone.
También existen modismos e interpretaciones diferentes a muchas palabras que son locales como por ejemplo, la papaya, en otros países, se le denomina como fruta bomba (Cuba), lechosa (Puerto Rico y Venezuela) o mamón (Uruguay y Paraguay) o papayón en otros lugares. Para Wittgenstein, el lenguaje simplemente apunta a una cosa, cuando un bebé empieza a hablar, de enseñarle el nombre de los objetos, este autor, intenta demostrar la diversidad de juegos en el lenguaje, entre ellos, está dar y recibir órdenes, describir el aspecto de un objeto, informar o especular sobre un suceso, verificar una hipótesis y en la religión, representa una manera de comunicación con sus creencias.
Asimismo, este autor, plantea la cuestión del lenguaje privado o las palabras o significados que nosotros nos damos a nosotros mismos para describir ciertos estados interiores o sensaciones. Estos son privados y no son realmente lenguaje, es sólo un proceso interior. Según Wittgenstein, “los límites de mi lenguaje, son los límites de mi mente.
Las descripciones según Saúl Kripke, pueden poner de relevancia, la interpretación de algunas palabras, como es el caso de la referencia que se hace de Benjamín Franklin, como hombre, político, estadista, diplomático, inventor, etc. y esto hace que la información o descripción sobre alguien, sea verdadera o no. Kripke cita a Joseph Butler para recibir su filosofía de identidad, “Todo es lo que es y no otra cosa”.
Este mundo complejo de sentimientos positivos y negativos y la mala costumbre de los humanos de usar a otros para su conveniencia, dificulta la interpretación de las ideas expuestas cuando la claridad de la intención, no está demostrada o respaldada por una realidad.
No permitamos ser usados, como dijo Kant, “somos un fin, no un medio”.