+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas

 

La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.

En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.

Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.

­Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.

Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.

 

LOS LLAMADOS

Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.

Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.

¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”

Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”

 

SEGURIDAD, EN VILO

Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.

Memes racistas, Minecraft y secretos de estado. ¿Quién lo hubiera pensado?

Date:

Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

Para aquellos que aún no conocen Discord, una plataforma en línea que permite chatear, hablar, compartir multimedia y hasta ver películas al mismo tiempo, les contaré un poco sobre ella. Una de las ventajas que ofrece esta plataforma es la posibilidad de crear servidores personalizados en los que los usuarios pueden establecer reglas y permisos a su medida.

Hasta aquí todo bien, ¿verdad? Pues no, como en muchos otros sitios de internet, Discord ha encontrado comunidades con comportamientos extremadamente tóxicos, como el servidor “Thug Shaker Central”, donde encontraron cabida pasiones como los videojuegos, el racismo y el amor por las armas.

Hace algunas semanas, en el congreso estadounidense, los parlamentarios llamaron al CEO de TikTok, Shou Zi Chew, debido a rumores que apuntaban a una gran filtración de datos. En el radar de las autoridades americanas se encontraba la empresa china ByteDance y su subsidiaria TikTok, sin embargo, semanas después se revelaría que algo que ni las teorías más locas habrían imaginado.

Discord fue el escenario en el que se reveló una de las mayores filtraciones de documentos secretos militares, poniendo en riesgo, literalmente, la vida de millones de personas en el campo de batalla. Todo esto ocurrió en el mismo chat donde se compartían memes malos y bromas con alto contenido racista.

Aunque en un principio las autoridades de seguridad del vecino del norte trataron de minimizar y desviar la atención, lo cierto es que no sabían cuál de todos sus enemigos habría filtrado miles y miles de documentos secretos en internet. ¿Rusia? ¿China? ¿Venezuela? Las posibilidades eran infinitas.

Sin embargo, la verdad salió a la luz: el enemigo estaba en casa y estaba enlistado en la Guardia Nacional Aérea de los Estados Unidos. Jack Teixeira, un militar de 21 años, ha sido acusado y arrestado como el principal y presunto responsable de la filtración de miles de documentos militares relacionados directamente con el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia.

Lo que nunca esperaron fue darse cuenta de que Teixeira compartía información desde el 2022 “para educar” a los miembros del grupo y que así “no fueran sorprendidos por lo que dicen las noticias”.

Con el juicio contra Teixeira en curso y los aliados en la guerra de los Estados Unidos consternados por el tipo y la cantidad de información filtrada, este suceso ha demostrado la importancia que tiene la seguridad en línea y cómo la inteligencia emocional para convivir en internet es fundamental actualmente. Según reportes confirmados, todo parece indicar que el militar habría compartido la información clasificada después de una discusión para demostrar su hombría, dicho de una manera un tanto más desafortunada que no viene al caso.

En paralelo, la conversación también ha afectado a Discord, ya que muchos consideran que el servicio podría promover conductas nocivas para la sociedad. Sin embargo, estamos hablando de servidores privados, que bien pudieron haber existido en esta red o en alguna otra.

En cualquier caso, es importante recordar que la seguridad en línea es crucial, especialmente cuando se trata de información delicada y confidencial. La filtración de documentos secretos militares puede poner en peligro no solo la vida de los soldados en el campo de batalla, sino también la seguridad nacional de un país y la de sus aliados.

Además, este incidente destaca la necesidad de educar a las personas sobre el impacto que tiene la inteligencia emocional y el comportamiento adecuado en línea. Es importante que las personas entiendan que sus acciones en línea pueden tener consecuencias graves en la vida real.

Es necesario reconocer que las plataformas en línea como Discord no son inherentemente malas. Es posible crear comunidades positivas y constructivas en línea si se promueven comportamientos adecuados y se implementan medidas de seguridad adecuadas.

Este incidente en Discord es un recordatorio de la importancia de la seguridad en línea y la educación sobre comportamientos adecuados en línea.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com/

Share post:

spot_img

Popular

More like this
Related

CONTRAFUEGO || Nace un führer

Aurelio Ramos Méndez “Sobre advertencia, no hay engaño”, reza el...

Romper el silencio y decir el Derecho

Antonio Gutiérrez Los pueblos indígenas de México han creado espacios...

Esclavos del gobierno

Carlos R. Aguilar Jiménez Un esclavo como cualquier cautivo e...