+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas

 

La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.

En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.

Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.

­Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.

Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.

 

LOS LLAMADOS

Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.

Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.

¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”

Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”

 

SEGURIDAD, EN VILO

Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.

Lanza Universidad Anáhuac Oaxaca, programa de becas 2021 para posgrado

Date:


San Raymundo Jalpan.- Con el propósito de contribuir al fortalecimiento social y económico de Oaxaca mediante la especialización, el Centro de Investigación y Posgrados (CIP) de la Universidad Anáhuac de Oaxaca (UAO) presentó el Programa de Becas “Accede Anáhuac 2021” para que las y los profesionistas interesados, estudien cualquiera de las seis maestrías y el doctorado que se ofertan, con una beca de hasta el 50 por ciento.

 

Martín Alberto Rodríguez Brindis, director del CIP – UAO, recalcó que “La situación económica actual y los cambios en el consumo propician la necesidad de capacitación y especialización en términos de continuar un grado superior académico, ello puede hacer la diferencia en un mercado competitivo y cambiante”, explicó.

 

“Accede Anáhuac” se diseñó para apoyar a las personas interesadas en impactar positivamente su entorno y que, además, deseen especializarse a través de una maestría o doctorado de alta calidad académica.

 

Los programas académicos que se podrán cursar son: 1. Maestría en Administración Pública; 2. Maestría en Alta Dirección de Empresas – MBA; 3. Maestría en Dirección Estratégica del Capital Humano; 4. Maestría en Derecho Fiscal y Administración Tributaria; 5. Maestría en Dirección de Instituciones de Salud; 6. Maestría en Relaciones Públicas y Publicidad; y el 7. Doctorado en Administración. 

 

La modalidad de participación es mediante la presentación de proyectos; para maestría en las categorías de: investigación, impacto social, empresarial/institucional;desarrollo e innovación empresarial/institucional y para el doctorado en: desarrollo económico sostenible y políticas públicas. 

 

“La convocatoria va dirigida a aquellas personas que en su área o comunidad deseen desarrollar algún proyecto aplicativo que los beneficie, también para quienes se encuentren en empresas o trabajos en los que puedan presentar un proyecto que mejore la productividad de su compañía u organización.  Permite abarcar el perfil de cualquier persona que quiera potencializar su especialización a través de un posgrado y, con ello, contribuir a la responsabilidad social que como seres humanos debemos tener hacia los demás, ya que, además, se considera fundamental en nuestra misión como universidad”, detalló Rodríguez Brindis. 

 

Algunas de las ventajas de estudiar el posgrado en la UAO son: docentes reconocidos nacional e internacionalmente – al pertenecer a la Red Internacional de Universidades (RIU) con presencia en  Italia, Chile, España y Estados Unidos -, el modelo de enseñanza combina la teoría con la práctica desde una perspectiva humana y de liderazgo, para que los conocimientos adquiridos se apliquen de inmediato en el campo profesional en que se desenvuelve el estudiante, el networking o redes de contacto entre  compañeros y maestros, clases en modalidad híbrida educativa acorde al contexto actual sanitario utilizando innovación tecnológica,  acceso a buscadores y a los recursos digitales más completos del mundo, además del acceso a bolsa de trabajo nacional e internacional a través de Ferias de Empleabilidad. 

 

Los requisitos para participar en la convocatoria “Accede Anáhuac” son: solicitud de admisión, carta de exposición de motivos, currículum vitae; para maestría presentar la descripción del proyecto y para el doctorado inscribirse y cursar el taller propedéutico donde desarrollarán el protocolo de investigación. 

 

La fecha límite para la recepción de propuestas es el 26 de junio del 2021. Los resultados se publicarán el 14 de julio para maestrías y el 06 de agosto del 2021 para el doctorado.Las clases iniciarán el 13 de agosto y 08 de octubre de este año, dependiendo de la elección del programa académico. 

 

Las personas interesadas, pueden consultar detalles de la convocatoria en www.anahuac.mx/oaxaca/ o al siguiente enlace: 

 

https://www.anahuac.mx/oaxaca/sites/default/files/descargas/CONVOCATORIA-ACCEDE-POSGRADO.pdf?fbclid=IwAR1kd76twbZKFTrCFaoFXfgaoxA0BC83evomEXB4xwavNytLZwhOP_Mou5U

 

Para aclaración de cualquier duda, los interesados puedenponerse en contacto con Jemima Jocabed Morales Argüello, al correo jemima.moralesar@anahuac.mx o al WhatsApp 951 3 23 42 50, de la misma manera, con Maribel Dolores Figueroa Villanueva en el ontacto: maribel.figueroa@anahuac.mx, y al WhatsApp 951 1 35 0346. 

 

Martín Rodríguez Brindis, se despidió mencionando que “el posgrado le da las bases a nuestros estudiantes para que sean empleadores en un futuro, a través de los proyectos que desarrollan durante la maestría o doctorado. Estudiar en una de las mejores universidades del país a través del Programa Accede Anáhuac, es sin duda una oportunidad de construir un bienestar social en Oaxaca”; finalizó. 

Share post:

spot_img

Popular

More like this
Related

Sandra Domínguez: impunidad y cinismo criminales 

Renato Galicia Miguel Qué eficientes son los policías de la...

Citybus y libramiento

Carlos R. Aguilar Jiménez Frente al terrible caos vial que...

CONTRAFUEGO || México First

Aurelio Ramos Méndez El gobierno mexicano desaprovechó del modo más...