+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas

 

La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.

En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.

Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.

­Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.

Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.

 

LOS LLAMADOS

Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.

Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.

¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”

Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”

 

SEGURIDAD, EN VILO

Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.

Alianza S-22 y gobierno, prevista pero no incondicional

Date:

Magisterio cobra facturas a partir del apoyo otorgado

El mes de septiembre está a un tris de terminarse, y la protesta magisterial continúa en una ruta que es directamente proporcional a la crisis por la que atraviesa el gobierno de Oaxaca. Sólo quienes no pudieron leer desde un inicio este escenario previsible, hoy se dicen sorprendidos de que, en medio de la alianza de la Sección 22 con el gobierno estatal, se esté dando el proceso de desgaste político que hoy vemos, y del que ninguno de ellos saldrá victorioso. Creer, antes y ahora, en posibles alianzas incondicionales con la 22, es —por decir lo menos— una falacia.
En efecto, hoy no pocos se plantean preguntas como las siguientes: ¿qué no la 22 y el gobierno son aliados? ¿y qué no, gracias a esa alianza, se supone que debía haber acuerdos inéditos a favor de Oaxaca? ¿Por qué si esa alianza es un hecho, un día la dirigencia de la 22 se sienta con el Gobernador del Estado a negociar, pero al día siguiente los maestros organizan manifestaciones masivas, o actos de presión, que nos afectan a todos? La respuesta a esas preguntas puede también ayudarnos a entender por qué la alianza entre la 22 y el gobierno subsiste, pero también por qué en medio de esa alianza hay temas en los que de todos modos el magisterio seguirá adelante.
Entendamos primero el contexto del magisterio democrático oaxaqueño. Pues desde hace más de 30 años, esta organización ha transitado desde la lucha estrictamente gremial, hasta asumirse como un grupo social y político, que busca transformaciones e intereses más profundos que los de sus solos integrantes. En función de ello, sus planteamientos están enfocados no sólo a participar de sus procesos políticos y luchas internas por cuestiones laborales o económicas, sino que también buscan ser participantes activos, y decisivos, en las decisiones y el rumbo político de la entidad. De ahí se origina la participación política y electoral que han tenido los maestros en Oaxaca a lo largo de las últimas tres décadas.
Particularmente, en el electoral de 2010 —en donde Gabino Cué ganó la gubernatura— se le trató de vincular tanto al priismo como a la oposición. En las semanas previas a la jornada electoral, por ejemplo, se aseguraba que el magisterio mantendría sus acciones de protesta por lo menos hasta el día de los comicios, porque esa era su forma más activa de participar en el proceso democrático. Incluso, el argumento que más permeó entre la población, y que es también el más cercano a sus planteamientos, es el relativo a que apoyarían a las fuerzas de oposición, con tal de lograr la alternancia de partidos en el Gobierno del Estado.
Así lo hicieron. Y ese apoyo no declarado a la causa de Gabino Cué Monteagudo, sí ocurrió dentro del magisterio. Sin embargo, aún frente a ese hecho, fue siempre erróneo suponer que dicha alianza sería duradera, y que a partir del gobierno de Cué el IEEPO, por ejemplo, sería totalmente entregado a la 22; o que durante su gobierno ya no habría marchas, plantones, paros o manifestaciones radicales por parte de los profesores democráticos. Quien supuso eso, simplemente estaba tan equivocado, que a partir de 2011, y hasta el día de hoy, los hechos lo han venido refutando.
Incluso, desde un inicio era previsible que la alianza entre el magisterio y la Coalición opositora fuera sólo coyuntural. Los unía el adversario común —en el caso de la 22 no sólo de la disidencia, sino de la mayoría de sus integrantes— que era el PRI y el gobierno de Ulises Ruiz. Pero si el objetivo de los partidos era llegar al poder, el de un grupo como la 22, era seguir luchando por sus intereses sin crear alianzas incondicionales, y sin importar que quien gobierne sea de ideologías o postulados cercanos a los suyos.
Por eso, desde que asumió el cargo de gobernador, por naturaleza Gabino Cué ha buscado preservar el poder que le fue conferido; y casi de inmediato, la 22 volvió a sus prácticas naturales de disidencia, cuestionamiento, crítica y exigencia. Y como los profesores democráticos tenían aún muchas demandas pendientes —además de todas las que se han venido sumando de la alternancia de 2010 a la fecha en Oaxaca—, poco a poco fueron marcando su distancia, y aún en medio de esa alianza que les permite seguir dialogando, marcaron también sus cuestionamientos propios hacia el gobierno actual.

GRUPOS, LA FUERZA REAL
De acuerdo con la vieja usanza, era práctica común que al iniciar las negociaciones anuales entre el Gobierno del Estado y la dirigencia de la Sección 22 del SNTE, unos y otros establecían las peticiones que eran posibles de cumplir, pero que al mismo tiempo los representantes oficiales cooptaran, por medio de sumas millonarias de dinero o concesiones de impunidad, a los líderes sindicales. Con esto, respondían a algunas demandas magisteriales, y la misma dirigencia de la Sección 22 se encargaba de evitar que las movilizaciones y acciones de presión se radicalizaran.
Esa “tradición” hoy parece estar agotada. Aún ahora, es común saber que en cada negociación entre el gobierno estatal y la dirigencia de la Sección 22, existen sobornos y compra de conciencias. Sin embargo, la posibilidad de que esa cooptación cupular desactive el radicalismo magisterial, es mínima. La razón está en que hoy, los democráticos tienen sus verdaderos órganos de dirección en los grupos que controlan la Asamblea Estatal, y no en la dirigencia formal.
Por eso, como ya ocurría desde hace años y hoy queda clarísimo con la dirigencia sólo formal de Rubén Núñez Ginez, el Comité Ejecutivo Seccional tiene una representación que ya es meramente testimonial. El verdadero control de la lucha magisterial se encuentra, más que nunca, en los grupos casi invisibles que controlan la Asamblea Estatal, los cuales en innumerables momentos han tomado decisiones unilaterales que, sin embargo, tienen ruidosos efectos para la vida pública de Oaxaca. ¿Quién ha ordenado la violencia, el radicalismo y las más impactantes acciones de la 22? No ha sido la asamblea, sino las facciones.

¿ALIADOS?, SI;
¿INCONDICIONALES?, NO
Vale la pena repasar esto: hay una alianza natural, desde 2010, entre el gobierno y la 22. Pero esa alianza no es suficiente para pensar en la paz anhelada para Oaxaca. El magisterio tiene objetivos muy claros qué cumplir, y no habrá capacidad en el Estado —que, además, es débil— para ir en contra de ellos. Por eso la concertación entre ellos se sostiene, pero ello no impide que la 22 —por muy ominoso que sea— siga lastimando la vida y derechos de todos.

Share post:

spot_img

Popular

More like this
Related

De macacos, racismos, funadas, Ley Telecom

Renato Galicia Miguel  Hay de todo en redes  sociales: exhibición y...

AL MARGEN || Adiós, órganos autónomos

Adrián Ortiz Romero Cuevas La visión de la 4T respecto...

Sandra Domínguez: impunidad y cinismo criminales 

Renato Galicia Miguel Qué eficientes son los policías de la...

Citybus y libramiento

Carlos R. Aguilar Jiménez Frente al terrible caos vial que...