Home Blog Page 107

Más megas, menos días. Así la navegación en los teléfonos de acuerdo con el IFT

0

Carlos Villalobos 

Aunque quienes prestan el servicio de telefonía móvil han activado “mayores y mejores servicios” con cada recarga de saldo, una realidad es que los días que dura dicho saldo han disminuido considerablemente, al menos estos últimos cinco años.

De acuerdo con el Reporte de Evolución de planes y tarifas de servicios de Telecomunicaciones Móviles 2016 – 2021, elaborado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el documento se realizó con información de planes y tarifas que concesionarios y Operadores Móviles Virtuales ofrecen.

En el ámbito de los incrementos de las prestaciones luego de realizar una recarga, los incrementos en los megas para usar han sido elevados, ya que los planes de uso han aumentado en alrededor de 103% y 442%. 

Quienes utilizan recargas de 50 pesos han sido mayormente beneficiados ya que entre 2016 y 2021 la bolsa de megabytes disponibles para su uso se ha incrementado considerablemente, en contraste con el resto de los consumos de acuerdo con la publicación realizada por el IFT.

A pesar de todo, el problema viene con las vigencias.

Si tu no consumes entre 150 y 300 pesos en tu paquete de telefonía móvil, donde a partir de este sector incrementan, muy probablemente los días que es valida tu recarga han disminuido.

La relación entre días que funcionan y el monto de las recargas que se realizan ha disminuido en casi con 60 por ciento, teniendo por ejemplo el promedio de duración que tenían las recargas de 20 pesos, en donde pasaron de durar seis días a dos.

Twitter: 

@carlosavm_

El sueño de un artista expulsado por la gentrificación del barrio Jalatlaco

0

Renato Galicia Miguel

La gentrificación del barrio Jalatlaco, ciudad de Oaxaca, en costo de renta: en 2001, el artista Demetrio Barrita pagaba por el local de su estudio mil pesos, y en 2016, tres mil, un precio que fue el último que pudo solventar, pues los diez mil a los que subió en ese año era demasiado, aunque no tanto como los más de 20 mil en que se cotiza ahora el espacio.

Por eso hoy está aquí, en la casa que fuera de su madre, en la colonia América Norte, en Ixcotel,  donde ahora es su estudio y transcurre esta charla de cuatro horas, ambientada con su huerto urbano; aromático ígnea veracruzano, fruta con granola; libros aguerridos como “La inobediencia de los mixtecos de Achiutla en el siglo XVI” (Seculta Oaxaca, 2010) o “La hora del café/ Dos siglos a muchas voces”, de Armando Bartra, Rosario Cobo y Lorena Paz (Conabio, 2011); prensa de madera con alma de metal para serigrafía hecha por él; esculturas, y las obras de una exposición frustrada por la pandemia en la Universidad de Guadalajara que, para darles salida, pondrá en catálogo bajo el título de “Metáforas divinas”.

De Jalatlaco, prácticamente lo expulsó la gentrificación, en un hecho que confirma una postura de este loxicha nacido en el barrio del ex Marquesado: “ser artista en Oaxaca es muy difícil por todos los círculos herméticos y la competencia desleal que existe”.

Demetrio Barrita (Oaxaca, 1957) tiene “80 % de indígena y 20 % de razón”, comenta entre risas y luego explica por qué.

Un día, estuvo en sus manos el acta de matrimonio de su padre y madre y leyó que a ésta, Teresa Barrita, la registraron como “gente de razón” y a aquél, Tereso Ambrosio, como “80 % indígena y 20% de gente de razón” –aunque este indígena era hablante de zapoteco y también de español y, por lo tanto, traductor, acota–, y de ahí nació ese juego de palabras que lo define y que define también su idea sobre el clasismo, “una que precisamente llevaría a mis orígenes indígenas”, indica, y luego reflexiona: “uno viene de abajo, casi del subsuelo, y desde ahí enfrenta la discriminación. Uno entiende desde una perspectiva diferente qué son las clases sociales, además de que se da cuenta que realmente existen en el mundo, el país y hasta en nuestro pueblo: los de ‘razón’ y los ‘indígenas puros’ de los que hablaba, y que a partir de ahí como que se manipula, se clasifica: ‘yo soy zapoteca del Istmo, yo soy zapoteca del centro, yo soy zapoteca de la sierra Juárez’. Tenemos ese ego, pero creo que, a mayor edad, conocimiento y seguridad, se puede superar todo eso”.

Es una idea que complementa con su noción del racismo: “los mixes dicen: ‘somos los jamás conquistados’, pero están llenos de Coca-Cola y Corona y don Bosco. Decimos que somos puros, pero no es cierto, no hay pueblo puro, somos una mezcla de pueblos. No hay pueblos originarios, para mí hay migración, pues no nos podemos estar quietos, somos un mundo que va y viene, no veo una ‘raza’ mayor que otra; pero, bueno, nos clasifican para estudiarnos y desde ahí empieza la discriminación”.

Adolescente, Demetrio Barrita se fue a cursar la secundaria a Puebla. Estuvo tres años estudiando mecánica de precisión y diseño industrial y cuatro  como empleado en la Volkswagen de México, hasta que un día, viéndolo dibujar, un alemán al que apodaban el Oso lo apartó y le dijo: “vete de aquí, estudia, o vas a acabar como estos pendejos, jugando futbol y emborrachándote los sábados”.

Ya en el entonces Distrito Federal, fue postulante en un centro de vocación franciscano, se acercó a la economía política, la crítica de arte y la historia; conoció durante solo 15 días a un simpatizante de la Teología de la Liberación que lo marcó, Jorge Domínguez, un irreverente que, cuando le pedían que rasurara su barba,  contestaba: “cuando caiga Pinochet, me quito la barba”.

Era el inicio de la década de los ochenta. Luego, en 1985, llegó a la diócesis de Tehuantepec y estuvo con el padre Arturo Lona. Pero cinco años después, en 1990, decidió que se dedicaría solo al “arte y no a otra cosa”.

Fueron años de formación, investigación, talleres en el Distrito Federal y Jalisco, pero con base en Oaxaca; de Carteles del Sur adquirió un equipo de serigrafía a diez mil pesos y se dedicó cinco años a la producción comercial.

Traía de San Agustín Loxicha la herencia del café, pues su madre nació entre cafetales. En 1998 presentó una exposición alusiva a temas ambientales en Etla, que fue uno de los primeros municipios del estado en tener una Regiduría de Ecología, y en 1999 exhibió en la Casa Latina de Seattle.

Con mil pesos de renta y mil como depósito, en 2001 abrió su estudio en Jalatlaco, donde estuvo 15 años: inició con talleres populares y cerró en 2016 con una muestra de Smeck, Javier Santos, un grafitero de la agencia Santa Rosa Panzacola que fue su alumno y que entró a estudiar a la Escuela Nacional de Arte, pasando por infinidad de avatares,  como la elaboración de bombas molotov para los profesores de la Sección 22 en el 2006.

Después cambió su destino, se fue a vivir a Berkeley, California, porque siempre le gustó cómo sonaba ese nombre, y desde ahí viajó a Nueva Zelanda, donde elaboró y presentó obra con material reciclado, lo cual le valió una invitación a Laos, Vietnam y Camboya.

Ahora “ya me di cuenta –comenta– que está bien chiquito el mundo, que es redondo y que los pueblos indígenas, que tienen muchas similitudes, son los que lo han mantenido a flote”. 

—Y después de darle la vuelta al mundo, ¿cuál es tu idea de la cultura?

—Tiene que ver con la  vivencia en la comunidad, en una colonia, lo que yo llamo una cultura viva, y no con el anuncio ese que sugiere algo  bonito, folclórico. 

—¿Y del arte?

De tu arte a mi arte, prefiero miarte, decíamos antes. Un pueblo que no tiene arte, no existe.  Cuando llegas a una comunidad, lo primero que encuentras es una pieza de arte, que a veces puede ser lo aparentemente más insignificante, pero que  constituye un concepto de vida, lo que está haciendo la comunidad, que tiene que ver siempre con un contexto social.

—¿Y centro (de Oaxaca)?

—Las modas, los cafés, las tiendas-boutique, están expulsando a quienes  no participan de ello. Está sucediendo en cualquier ciudad: eres expulsado porque no participas en la mentalidad del capital, del consumismo del centro. En lo particular, a mí me gusta más el término periferia, que es lo contrario.

—¿Grupos, mafias?

—En el arte existen los grupos herméticos, cerrados,  una manera de competencia desleal para poder subsistir. Supuestamente, si no eres de un grupo, de un clan, no existes, estás fuera de la jugada. Si no eres gente de Toledo o  de Takeda o de Mayagoitia o de la Seculta, por ejemplo, presuntamente no tienes una referencia, eres casi antisocial.

“Son esquemas ridículos y falsos hasta la chingada”, ante los cuales prefiero, después de dos años recluido por la pandemia, buscar “mi sueño de tener un vehículo usado donde quepan un microestudio y un microhuerto para desplazarme dando talleres por la periferia”.

Lo que reveló el avance de “Hombre Araña: sin camino a casa”

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Pues por fin, la noche del martes se estrenó el segundo avance de la esperada película “Hombre Araña: sin camino a casa”,’trailer’ que se esperaba, se estrenara desde el pasado 08 de noviembre y que esa presentación, fue pospuesta por Sony Pictures y Marvel Studios porque se filtraron algunas imágenes que, al parecer, contenían ‘spoilers’ importantes, aunque no sabemos a bien, si realmente fue por eso o por alguna otra razón. Lo que sí, es que ese aplazamiento de más de una semana puso a los fanáticos del arácnido a especular sobre las posibles sorpresas que vendrían con la cinta. 

Desde el avance pasado quedó claro que, habría una combinación de universos y traería a algunos villanos de las franquicias anteriores del personaje, es decir, de “El hombre araña” que dirigió Sam Raimi y protagonizó Tobey McGuire, de “El sorprendente hombre araña” realizada por Marc Webb y con el británico Andrew Garfield encarnando al súper héroe, así como de esta nueva entrega que va conjunta con Sony Pictures y Marvel Studios, a cargo de Jon Watts y con el también británico Tom Holland encabezando al elenco. Y la inclusión de estos personajes ha sido suficiente para que muchos de los seguidores, sigan teorizando sobre el ahora confirmado ‘crossover’ de franquicias, pues su sueño es ver a las tres versiones de “Spidey” en la pantalla, algo que hasta ahorita no se ha confirmado, pero sí desmentido, pues Andrew Garfield declaró el pasado fin de semana que él no aparece en esta entrega. ¿Le creemos?

Pero ahora, ha sido la confirmación de algunos develamientos destapados por el usuario de Reddit, SpideyForever245 las que han puesto de cabeza a miles de fanáticos en redes y alguno que otro ejecutivo de los estudios. Este ‘bloggero’ es respetado por varios seguidores de redes porque muchas de sus teorías y conjeturas han resultado ciertas en las cintas de Marvel, por ejemplo, que fue el único que anunció el cameo de la actriz Julia Louis-Dreyfus como “Lady Hydra” en la serie de Disney+, “Falcon y el soldado del invierno”, por tanto, algunas aseveraciones de este usuario sobre la nueva entrega del Hombre Araña, pueden verse en el avance, pues hace unos meses, él reveló la trama de “Hombre Araña: sin regreso a casa”, aseverando que sí veremos las tres versiones del arácnido en esta película;  por ello, vamos a revisar a continuación qué es lo que dijo y qué es lo que aparece en el avance. Y no puedo decir que sean ‘spoilers’ porque al final de cuentas, la cinta aún no es estrena y la teoría de este usuario, queda en meras especulaciones: 

1.- LA LLEGADA DE LOS SEIS SINIESTROS: 

SpideyForever245, menciona que “El duende verde”, interpretado por Willem Dafoe, será el villano principal de esta entrega. Desde el pasado avance, vemos que le dan mucha importancia a este personaje en conjunto con el “Dr. Pulpo” interpretado por Alfred Molina, que en los cómics es el líder de este grupo de villanos. La sorpresa fue que esta vez, pudimos ver además a “Electro” (Jamie Foxx), al “Hombre de arena” y a “Lagarto” (que no sabemos si serán interpretados por los mismos actores que en las entregas pasadas), pero que en conjunto con “Mysterio” (Jake Gyllenhaal) que apareció en la película pasada, se conforma el equipo de súper villanos. Esto sí me da emoción. 

2.- LA MUERTE DE ALGUIEN QUERIDO POR ‘SPIDEY’

El usuario también reveló que “El duende verde” asesina a alguien muy querido para el personaje principal. En el avance vemos como MJ (Zendaya) cae al vacío en una escena muy similar a la muerte de Gwen Stacy (Emma Stone) en la cinta “El sorprendente hombre araña: la amenaza de Electro”. ¿Es ella la que morirá en la trama?

3.- LA ESTATUA DE LA LIBERTAD

Aquí llega lo que al menos a mí, me sorprendió más de la filtración de SpideyForever245. En su supuesta revelación de abril pasado, habló sobre la pelea final con los villanos y los tres “Spidermans” en la estatua de la libertad, que en este universo, tiene la forma de “El capitán América” y su escudo; esto ya es demasiado, me dije. Sin embargo, en este avance podemos ver que la estatua sí tiene la forma del súper héroe, lo que no se vio, o al menos no a simple vista, es si de verdad están los tres ‘Spideys’. Lo que sí puedo asegurarles, es que están preparando una sorpresa al respecto. 

4.- LOS TRES HOMBRES ARAÑA EN LA PELEA FINAL

Hay fanáticos que afirman reconocer a las tres versiones del arácnido dentro del avance, aunque hayan tratado de esconderlos y aseguran que su teoría se confirma en la parte final de este revelador tráiler. Si lo que dijo SpideyForever245 resulta cierto de nueva cuenta, los tres hombres araña estarán en la batalla final, y los fanáticos ratifican eso al darse cuenta de un pequeño pero significativo detalle: parece que “Lagarto” se lanza contra alguien, pero a la nada y de igual manera, es golpeado por parte del andamio sin motivo aparente; eso les hizo aseverar que ahí están las tres versiones del héroe, pero que fueron quitados del ‘trailer’ en el proceso de edición para que su aparición sea una sorpresa. ¿Será?

5.- EL OBJETO POR EL QUE PELEAN

La filtración del ahora respetado ‘bloggero’ dice también que los villanos luchan contra los tres “Hombres araña” por un reactor de Arc de laboratorios Stark. Si ponemos atención, en el avance hay una caja que el héroe trata de quitarle al “Dr. Strange” (Benedict Cumberbatch), y que al menos a mí, ya me pareció demasiada casualidad. 

No olviden que lo que comenta este ‘bloggero’, por muy respetado que sea en el mundo de las cintas de los súper héroes, no deja de ser mera hipótesis, que sin duda confirmaremos o descartaremos el próximo 17 de diciembre, cuando la película llegue a las salas de cine y que, seguramente, nos emocionará de sobremanera al ver la conclusión de esta trilogía de películas con esta versión de súper héroes. Y tú, ¿de qué otro detalle te diste cuenta en este avance?

Mi Twitter: 

@iorcuevas

La inversión pública y social no es fondo perdido, es desarrollo y bienestar

0

Carlos Villalobos

Cuando se emprende la implementación de Inversión Pública y Social, normalmente se ha relacionado con fondos que son perdidos y que no reflejan beneficios (económicos y sociales) en el corto plazo, de ahí que, poco a poco, se haya minimizado su importancia en el imaginario público; sin embargo, este enfoque está lejos de ser exacto.

 Sin infraestructura y sin servicios que obedezcan a necesidades sociales, el avance en los niveles de bienestar será paulatinamente minados y, el combate en el rezago de pobreza y de las carencias será cada vez más lento. Por ello la importancia de que este impulso continúe sumado a la transparencia, no sólo dotando de gobernabilidad y esperanza a las familias que más lo necesitan, el conjunto empodera y genera certidumbre ciudadana.

 La pandemia derivada por la COVID-19, en la que aún nos vemos inmersos, sólo develó la necesidad de generar mayores y mejores círculos virtuosos; en donde gobierno, organismos de la sociedad civil y ciudadanía en general convivan y trabajen de la mano en esquemas de participación, como lo es la Inversión Pública y Social.

Las carencias y la pobreza, sin duda, son un gran enemigo por vencer, pero la decisión de crear puentes de colaboración entre entes de gobierno y organizaciones de la sociedad civil será el impulso que se necesita para resolver esta complicada ecuación.

 Congregación Mariana Trinitaria (CMT), ha emprendido la creación de un esquema de Inversión Pública y Social (IPS) para maximizar los resultados que se están promoviendo en los tres órdenes de gobierno, pugnando siempre por el cierre de la brecha de desigualdades a la que se enfrenta el país día con día.

 A través de esta vertiente de acción, lo que se busca es promover el desarrollo, la infraestructura básica y el bienestar, mediante la colaboración para promover tres ejes principales: la productividad, la salud y la educación. Poniendo como ejemplo los caminos rurales, a través de la implementación de la vertiente de Inversión Pública y Social en los caminos rurales se estaría conectando a localidades alejadas con los principales centros urbanos, promoviendo el acceso a bienes y servicios, como lo es el acceso a la salud y otros más.

 Sigue siendo vital que se continúen promoviendo espacios de coordinación conjunta, en donde, tanto gobierno como sociedad civil, promuevan la Inversión Pública y Social con el fin de suscitar el cierre de las distintas brechas de desigualdad que continúan lastimando a nuestro país; de esta manera se garantiza que todas y todos recibamos el país que nos merecemos.

¿Qué tienen en común un fauno, la esterilidad de la humanidad y un rifle?

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Hablar de la triada mexicana de cineastas, es hablar de talento en el séptimo arte y de calidad en las historias. Reconocer las cosas que tienen en común sus películas sería una tarea prácticamente imposible, porque las diferencias en sus estilos y personalidades propias de sus creaciones es justamente lo que les ha dado reconocimiento a nivel mundial y este día, les invito a que celebremos los quince años de las películas que les dieron el reconocimiento de grandes maestros del cine a nivel mundial: “Babel”; “El laberinto del fauno” y “Niños del hombre”, pues las tres se estrenaron en 2006, con algunos meses de diferencia: 

1.- “Babel”

Director: Alejandro González Iñárritu

Protagonistas: Brad Pitt; Cate Blanchett; Gael García Bernal; Adriana Barraza; Rinko Kikuchi; Kōji Yakusho; Elle Fanning; Nathan Gamble y Mohamed Akhzam

Fecha de estreno: 23 de mayo 2006 (Festival de Cannes)

Productoras: Central Films y Media Rights Capital

Distribución: Paramount Pictures

Disponible en: Amazon Prime Video y YouTube Premium, únicamente para venta y renta

En 2006 esta fue una de las películas con más nominaciones a los premios de la Academia, es decir, el Oscar, donde acumuló siete nominaciones que incluían Mejor Película, Mejor Director, Mejor Guión Original y dos actrices competían como Mejor Actriz de Reparto: la mexicana Adriana Barraza y la japonesa Rinko Kikuchi; al final, solo se alzó con una estatuilla, la de Mejor Partitura Original para Gustavo Santaolalla. Lo que sí sucedió con “Babel”, es que puso en el mapa de los grandes directores al mexicano Alejandro González Iñárritu, quien desde entonces, ya se perfilaba como uno de los magnos realizadores del cine moderno. El final de la “trilogía de la muerte” y donde las historias se unen por un rifle, le trajo el posicionamiento y reconocimiento internacional a Iñárritu que hoy no solo es cotizado, sino respetado y admirado. Y sí, “Babel” llegó este 2021, a los tres lustros de su estreno. 

2.- “El laberinto del fauno”

Director: Guillermo del Toro

Protagonistas: Maribel Verdú; Ivana Baquero; Sergi López, Ariadna Gil y Doug Jones

Fecha de estreno: 20 de octubre 2006

Productoras: Estudios Picasso; Wild Bunch; Telecinco; Tequila Gang; Esperanto Filmoj; Café FX e ICAA  

Distribución: Warner Bros. Pictures

Disponible en: Cinépolis Clik

Sin duda, la gran obra de Guillermo del Toro que se estrenó en el otoño de 2006, cautivó al mundo con la historia de fantasía desarrollada durante la Guerra Civil Española y el franquismo. Una película en la que del Toro, tardó aproximadamente cinco años en escribir el guión y en producirla; incluso, por realizar esta cinta, rechazó estar al frete de la súper producción “Thor” para Marvel Studios, que en esos años estaba esbozando su relanzamiento. “El laberinto del fauno” se alzó con tres premios Oscar y compitió también como Mejor Película de habla no inglesa; ganó siete premios Goya y obtuvo también el BAFTA como Mejor Película de habla no inglesa. Sin duda, un logro sin precedentes para una película de fantasía y que convirtió al oriundo de Guadalajara, en un cineasta al que el mundo venera hasta el momento, además de que la estética y atmósfera que creaba para sus cintas, comenzaron a llamar la atención de los expertos más exigentes del séptimo arte, reconociendo su estilo de hacer cine.

3.- “Niños del hombre”

Director: Alfonso Cuarón

Protagonistas: Clive Owen; Julianne Moore; Michael Caine; Chiwetel Ejiofor y Clare-Hope Ashitey

Fecha de estreno: 24 de noviembre 2006

Productoras: Strike Entertainment; Hit & Run Productions; Ingenious Film Partners 2 y Toho-Towa

Distribución: Universal Pictures

Disponible en: Amazon Prime Video y YouTube Premium para venta y renta

La primera vez que vi “Niños del hombre” en el cine, salí muy asustado y conmovido de la sala. Y es que la forma en cómo Cuarón retrató el apocalipsis, por primera vez no era con una historia de ciencia ficción sino con acciones realistas y muy humanas. Regresé a ver “Niños del hombre” a la semana siguiente y entonces, fue cuando disfruté de sobremanera la magistral forma de hacer cine de Cuarón, la historia, la técnica de filmación y la humanidad en decadencia de una forma aterradora y poética, han hecho que hasta el hoy, esta sea una de mis películas favoritas de toda la vida. Y aunque pasó desapercibida en la temporada de premios ese año, eso no fue motivo para que hoy, sea venerada como una gran pieza del séptimo arte y se esté colocando en el estante de películas de culto. 

Y lo que tienen en común estas tres películas de la triada de cineastas mexicanos, es que este año, han llegado a los quince años y estas fueron piezas fundamentales, para colocar a sus creadores como respetados directores en todo el orbe. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Regresar o no regresar, no es la cuestión

0

Mariano Estrada Martínez

Tres temas tabúes de los cuales nadie quiere hablar: ¿Cuánto nos atrasamos en lo educativo por la pausa pandémica? El otro tópico que ahuyenta el análisis y el debate en las tribunas legislativas ¿Y la verdadera reforma educativa/académica/pedagógica? Y el tercero y singularmente polémico: ¿Es realmente irrelevante la evaluación docente?  En este sentido, la evaluación de la práctica es un factor importante e indispensable para la capacitación del docente lamentablemente, casi siempre evaluamos a la persona y no su práctica: evaluarse para capacitarse si, para castigar, no.  La “cuestión docente” debería ser la cuestión por excelencia hoy en día, asunto que no parece encajar en ninguna agenda, ni presupuesto, ni plan gubernamental cercano, parece que van toneladas de dinero a tantos proyectos y se nos está yendo de las manos un recurso fundamental de nuestra sociedad: el maestro.

En relación a los docentes (no a la docencia) van unas realidades crudas y contundentes:

a)       Pauperización de los profesores.

b)      Nivel educativo precario de amplios sectores del magisterio en servicio. (Plazas heredadas, maestros sin perfiles normalistas, creciente incorporación de maestros empíricos; pérdida de identidad y legitimidad social del oficio docente).

c)       Bajas expectativas y motivación de los aspirantes al magisterio (Las Normales requieren una seria reestructuración).

d)      Ser profesor o profesora como último recurso. (Ausentismo marcado; abandono de la profesión; falta de vocación).

e)      Falta de oportunidades de avance y superación personal de los maestros de escuelas particulares.

f)        Y la Universidad con huelgas y paros cada vez más frecuentes y prolongados; los maestros son percibidos como problema antes que como condición y recurso valioso.  

g)       Distracción de los multimillonarios recursos presupuestales en la abultada estructura burocrática del IEEPO que no permite bajar los recursos a las escuelas y docentes.

h)      La ordeña voraz del gobierno a la escuela privada, no les da y encima les quita indiscriminadamente.  

Podría llegar de la A a la Z de ida y de regreso, me piden artículos cortos y a fuerza de ser breves quiero enfatizar  solamente en la “cuestión docente” ya que el apelativo de profesor/profesora – maestro/maestra – educadora,- tiene valor y dignidad por sí mismo, y no necesita de apodos ni de disfraces modernos como coach, facilitador, monitor, organizador del aprendizaje  ni mucho menos la peligrosa y despectiva referencia que se hace a los “maestros de Oaxaca” de manera genérica como parte de un problema. Sin duda hay y habrá intereses mezquinos en sindicatos, secretarías, escuelas y gobiernos esos personajes arropados en esas trincheras les hacen mucho daño a los verdaderos docentes de salón y pizarra quienes, si bien participan en manifestaciones y protestas a través de sus sindicatos, pero a pesar de ello, muchos de ellos siguen entregándose con humildad y amor a sus alumnos.

Paulo Freire en “Cartas a quien pretende enseñar” dice al respecto:

Es preciso que luchemos para que estos derechos sean, más que reconocidos, respetados y encarnados. A veces es preciso que luchemos junto al sindicato y a veces contra él si su dirigencia es sectaria de derecha o de izquierda. Pero a veces también es preciso que luchemos como contra las rabias endemoniadas de los retrógrados, de los tradicionalistas y de los neoliberales, para quienes la historia terminó en ellos.

En resumen:  Hay que restituir el intrínseco valor a la docencia desde una adecuada formación normalista y un cuidado académico, económico y meritocrático de los maestros de aula de escuelas oficiales y particulares de cualquier nivel. 

Twitter:

@PROFEMARIANO1

Hay racismo y clasismo en México como nunca antes: Israel García Reyes

0

Presenta su novela “Perder el reino”

Renato Galicia Miguel 

Fray Juan de Zumárraga mandó a morir en la hoguera al texcocano Ometochtli el 30 de noviembre de 1539 y 482 años después el escritor Israel García Reyes (Ciudad de México, 1977) envía al franciscano al inframundo prehispánico y lo hace “Perder el reino” –el celestial católico– en su novela histórica así llamada y publicada por Colectivo Editorial Pez en el Árbol y Dilema Ediciones este 2021.

De ascendencia zapoteca y mixteca, el también poeta toma revancha por el “Indio Carlos”, nieto del rey Nezahualcóyotl, precisamente a 500 años de la caída de Tenochtitlan.

–Pues a ver si no te excomulgan. Sobre el tema, veo mucho mejor tu solución literaria que la política de moda: eso de que el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador pida que los españoles de hoy ofrezcan perdón por la Conquista o, en otro plano, en el año 2000, las disculpas de Juan Pablo II a Giordano Bruno 500 años después que la Iglesia católica lo enviara a la hoguera por decir que el universo era infinito.

Responde al planteamiento el también autor de “Eve/ Proyecto Esfinge”, su primera novela: “enviar a Zumárraga al Mictlán o inframundo prehispánico es la parte de ficción de mi obra, pues la mayoría de ella está muy ajustada a los eventos históricos, y me pareció que tenía que cerrar con algo más para que no todo quedara en eso, sino que, en efecto, se propusiera una solución. 

“¿Por qué le di ese trato a fray Juan de Zumárraga, el primer obispo de la Ciudad de México? Solo procuré respetar lo más que se pudiera al personaje. Él era muy estudioso, un hombre de Dios, un franciscano, el predilecto del emperador Carlos I, quien lo mandó a la Nueva España para proteger a los indios, al mismo tiempo que le dio el título de oidor de la Real Audiencia, el antecedente de la Santa Inquisición, por lo que a la vez que protegía a los indios, los condenaba: vivía entre el cielo y el infierno”. 

Precisamente, por eso la novela se llama “Perder el reino”, porque al condenar a Ometochtli a la hoguera, de alguna forma  Zumárraga estaba perdiendo su lugar en el cielo, que era lo que a él le interesaba, pues aparentemente no era un tipo ambicioso, sino un ser mesurado, comenta el escritor.

Aunque nació en el entonces Distrito Federal, Israel García Reyes se dice oaxaqueño, y con razón,  pues no solo llegó a vivir a la ciudad de Oaxaca a los cuatro años de edad, sino que su mamá es de Zaachila y su papá de Santiago Apoala: sus genes son zapotecos y mixtecos.

Además de escritor, es editor de libros y en periódicos, en el diario “Noticias” en la actualidad, donde también se desempeña como máster web.

Pero sobre todo es un tipo irreverente, dueño de una sonrisa irónica que no puede evitar y, en ocasiones, de un humor corrosivo que se agradece en estos tiempos de corrección política y de supuestas generaciones de cristal.

Por otro lado, aunque ya había pensado en escribir sobre el universo prehispánico, a Ometochtli lo descubrió por accidente cuando estaba investigando sobre Gonzalo Guerrero, el conquistador español que terminó combatiendo y muriendo del lado indígena.

Ometochtli le llamó mucho la atención por ser un personaje de la nobleza texcocana, formado en el Calmécac tenochca para ser gobernante, pero que a la caída de este imperio fue adoptado por la casa de Hernán Cortés, donde aprendió castellano, fue bautizado como Carlos –el nombre del emperador– y convertido en sirviente a la usanza española, aunque nunca perdió su orgullo por su cultura mexica, al grado de manifestarlo públicamente.

Hace cuatro años y medio inició la creación de su novela con las investigaciones y lecturas correspondientes. “Fue una coincidencia que la concluyera en vísperas del aniversario de los 500 años de la caída de Tenochtitlan: de hecho, el primer borrador lo tenía desde el año pasado y fue entonces cuando me di cuenta que era una buena oportunidad para buscar publicar la novela”, aclara.

–Pero, insisto, ¿por qué enviaste a Zumárraga al inframundo?

—De hecho, eso ocurrió.  La cripta donde están los restos de fray Juan de Zumárraga se encuentra  en la parte subterránea de la Catedral metropolitana de la Ciudad de México, en la zona donde estaba el Tzompantli, en terreno sagrado del Mictlán.

—Definitivamente te van a excomulgar, sobre todo porque también tocas en tu obra lo terrible de la evangelización, que quizá fue la peor conquista. Pero en particular, ¿qué  piensas de que tu solución literaria pueda ser mejor vista que las tan fantasiosas de la política?

—Los del gobierno son actos políticos, como lo mencionas, que realmente no solucionan nada, pero creo que hablar de estos temas es importante porque existen muchas heridas abiertas todavía: hay racismo y clasismo en México como nunca antes. 

“Y no solo no se están resolviendo estos problemas, sino que se incrementan. Son abismales las  diferencias entre lo que posee la clase alta privilegiada y la masa en la que nos movemos y tratamos de sobrevivir todos”.

De alguna manera, comenta, esas diferencias son herencias de la Conquista y el  Virreinato, y todo eso hay que discutirlo, aprovechando que se conmemoran en este 2021 los 500 años de la caída de Tenochtitlan.

Y más todavía porque, “en el papel, en el discurso oficial se les da un lugar a las culturas precolombinas, pero en la práctica no”.

“Eternals”: a la mitad de nada

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Esta es la segunda semana en las salas de cine de “Eternals”, la nueva cinta de Marvel Studios y que es dirigida nada menos que por la laureada cineasta china Chloé Zhao, quien se alzó con el Oscar como Mejor Directora en la entrega pasada, por su trabajo en la cinta “Nomadland”. Y eso, es una especie de garantía para darle una oportunidad a la nueva aventura de súper héroes de la casa del ratón Mickey. 

Sabemos desde hace un buen tiempo, incluso, lo comenté hace más o menos dos años en una cápsula de “CineDebate”, de Libertad Oaxaca, que esta cinta tendría la enorme misión de abrir la nueva fase de los súper héroes de la casa Marvel, que también sería inclusiva, con una trama más adulta y nos entregaría un universo más oscuro; menuda tarea cuando la gran característica de las producciones de ese estudio, es que se basan en pomposos efectos especiales y en guiones que solo dan un breve paso delante de lo básico. Sin embargo, la directora Chloé Zhao, es una garantía, me dije; gran equivocación. 

Por alguna extraña razón, la atmósfera utilizada en “Eternals” nos recuerda mucho a “Liga de la justicia de Zack Snyder”, los filtros, la iluminación, las secuencias e incluso las texturas de la imagen; no sé si eso fue a propósito o se trató de una mera coincidencia, asimismo, las referencias que hacen a las actuales entregas de DC, que pareciera, Marvel les rinde homenaje: Richard Madden como “Ikaris” que parece Superman encarnado por Henry Cavill; las secuencias de Angelina Jollie como “Thena” que nos evocan a “Mujer Maravilla” dirigida por Patty Jenkins; Lauren Ridloff como “Makkari” es la primer súper heroína con una discapacidad, pero que se asemeja en todo a “Flash”, hasta en las aplicaciones del traje y qué decir de Salma Hayek como “Ajak”, que es una especie de fusión de Alfred y Bruce Wayne de Batman cuando fue dirigido por Christopher Nolan. Sí, es una especie de cortesía al universo de DC que está siendo retirado por Warner Bros. 

Pero hay algo que no acaba de convencer de “Eternlas”, la personalidad alternativa de Zhao siempre ha impreso en sus cintas esa atmósfera arriesgada e intelectual que parece estrujada en esta película, quizá, por mandatos del estudio. La historia creada por Jack Kirby en la serie de cómics esboza estupendamente a los personajes a lo largo de su estancia en la Tierra por siete mil años, situación que se trató de plasmar en la película, pero que se queda sin ayudar a la historia que hasta pasada la mitad, pareciera no tener rumbo; asimismo, el inconsistente planteamiento del grupo de súper héroes, hace que más de uno parezca chocante antes que una figura con valentía y moralidad para ayudar a la humanidad a que aflore con lo mejor de sí. Así, “Eternals” posee una larga y parsimoniosa justificación de la historia, lo que obliga a resolver el conflicto de la manera más rápida y escueta posible con todo y la conexión, que parece forzada, que le dieron con “Avengers: Endgame”; incluso, los dilemas que tienen algunos personajes sobre el uso de sus poderes quedan sin profundizarse del todo, terminando la disyuntiva que daba para más condimento en la trama, con un chiste forzado al estilo “Avengers”. Y aunque visualmente resulta un gran espectáculo y una belleza, la película se queda a la mitad de nada del conflicto medular; ni plantea bien a sus personajes, ni desarrolla bien a sus villanos (que son prácticamente idénticos a “los penitentes” de la zaga “Maze Runner”) y no queda claro el propósito noble de los héroes; eso sí, dejándole al espectador muchas preguntas sin resolver.

Marvel Studios ha intentado con “Eternals”, introducir madurez en sus historias, tratando de crecer en conjunto con su público, tal y como lo hizo la franquicia de Harry Potter, sin embargo, la escena de sexo y la pareja homosexual, han generado bastante polémica al respecto y Marvel-Disney, ya planean eliminar esta parte de la cinta para que la meta de sus historias, sigan siendo la familia, los niños y no generar polémica. Estas reyertas, han valido para que “Eternals” no sea la cinta que se esperaba, que la crítica la haya vapuleado y que el público salga con sentimientos encontrados ante esta nueva entrega. Actualmente, cuenta con una puntuación de 46% de aprobación en Rotten Tomatoes y de 5.9/100 en IMDb, algo que sin duda, hará que Disney se replantee la dirección de esta nueva fase de Marvel, pues es hasta la fecha la película peor calificada del estudio. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

30 años de “El silencio de los inocentes” y diez datos interesantes

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Este 2021, la cinta “El silencio de los inocentes” llegó a las tres décadas de existencia y ha sido un acontecimiento, porque sin duda, es una película que es influencia indiscutible en el género y un referente imprescindible en la forma de realizar el cine de horror y de verlo. 

La película que dirigió el desaparecido Jonathan Demme en 1991 y que es protagonizada por Jodie Foster; Anthony Hopkins; Scott Glenn; Anthony Heald y Ted Levine, es hasta la fecha la única del género de horror en ganar el premio Oscar a Mejor Película y fue la segunda nominada en esa categoría, pues la anterior había sido “El exorcista” en 1974. Para celebrar el trigésimo aniversario de esta gran película, el estudio lanzó una edición especial en Blu Ray y lo más importante, tuvo un reestreno en cines, con imagen y sonido restaurados, para quienes quieren revivir la experiencia de apreciarla en una sala cinematográfica, o bien, para aquellos más jóvenes que desean vivir la experiencia de apreciar una de las más grandes películas de la historia en la gran pantalla. Y para conmemorar sus tres décadas de existencia, les invito a que conozcamos diez datos interesantes de esta película que es hasta la fecha, un parteaguas del séptimo arte: 

1.- SEAN CONNERY COMO HANNIBAL LECTER

La primera opción del director para interpretar a “Aníbal el caníbal” no fue Hopkins sino el desaparecido actor escocés Sean Connery. Sin embargo, el ex agente 007, rechazó el papel porque consideró que la naturaleza del personaje no iba con la imagen que quería para su carrera actoral en esa etapa. Jonathan Demme le ofreció entonces el papel a Hopkins, a quien había visto interpretando al Dr. Frederick Treves en la cinta “El hombre elefante” dirigida por David Lynch. La segunda opción, fue un gran acierto.

2.- LOS GRANDES CINCO

Es la tercera película en la historia que ha ganado lo que se conoce como “Los grandes cinco”, es decir, los cinco premios Oscar principales: Mejor Película; Mejor Director (Jonathan Demme); Mejor Actriz (Jodie Foster); Mejor Actor (Anthony Hopkins) y Mejor Guion (en este caso, adaptado, para Ted Tally). Las otras dos cintas previas que lograron esta hazaña fueron “Sucedió una noche” en 1935 y “Atrapado sin salida” en 1976.

3.- EL HORROR Y EL OSCAR

Es hasta la fecha, la única película de horror que ha ganado un Oscar a Mejor Película. Las otras cintas del género nominadas en esta categoría han sido: “El exorcista” (1974); “Tiburón” (1976); “El sexto sentido” (2000); “El cisne negro” (2011) y “Huye” (2017). 

4.- CLARICE STARLING Y HANNIBAL LECTER

Aunque los personajes son icónicos en la historia del cine moderno y los actores son altamente reconocidos por sus laureadas interpretaciones, Clarice (Jodie Foster) y Lecter (Anthony Hopkins) solo tienen cuatro escenas juntos durante todo el filme. 

5.- 24 MINUTOS

La actuación de Hopkins es la segunda más breve que ha sido galardonada con un Oscar, pues el tiempo que aparece en pantalla durante toda la película de 118 minutos, es de solo 24. David Niven es quien tiene la actuación más corta que ha sido galardonada, pues aparece solo 15 minutos en la película “Mesas separadas” de 1958. 

6.- MANHUNTER

“El silencio de los inocentes” es la segunda película donde aparece el personaje de Hannibal Lecter. La primera fue la cinta “El sabueso” (Manhunter) de 1986 que dirigió Michael Mann. En esa cinta, Hannibal Lecter es interpretado por el actor Brian Cox. 

7.- EL ‘ONE-HIT WONDER’ 

La famosa canción que aparece en la cinta se llama “Goodbye Horses” y es interpretada por la cantante afroamericana Q Lazzarus, quien después de ese gran éxito, desapareció de la escena musical. Se dice que ella era taxista y que Jonathan Demme la conoció cuando abordó su taxi en Nueva York; ella llevaba puesto su casete demo en el reproductor del auto y le platicó que era ella quien la cantaba. Al director le gusto tanto que decidió utilizar su tema en el filme, lo que llevó a Q Lazzarus a tener una fama efímera, que duró dos años aproximadamente. 

8.- EL VERDADERO VILLANO

Mucha gente, piensa que el villano de la cinta es el doctor Hannibal Lecter, pero no es así, al contrario, él contribuye con Clarice Starling para atrapar a Jame Gumb / Buffalo Bill (Ted Levine) quien es en realidad el verdadero antagonista.

9.- RETRASO DE UN AÑO

“El silencio de los inocentes” iba a llegar a las salas en el otoño de 1990, sin embargo, el estudio decidió posponer el estreno un año, para que no compitiera en taquilla ni en la temporada de premios con “Danza con lobos”, pues siempre supieron que “El silencio de los inocentes” tenía grandes posibilidades de ganar varios galardones. 

10.- INSPIRACIONES

El escritor Thomas Harris, autor de la novela, se inspiró para la creación de Hannibal Lecter, en el médico mexicano Alfredo Ballí Treviño, originario de Monterrey, Nuevo León y a quien el literato entrevistó en el penal de “Topo Chico” cuando investigaba los crímenes de Dykes Askew Simmons para su novela. Para el personaje de Jame Gumb / Buffalo Bill, se inspiró en los asesinos seriales Ed Gein que despellejaba a sus víctimas; en Ted Bundy quien utilizaba su atractivo físico como carnada y en Gary Heidnik, quien escondía a sus víctimas en un pozo. 

“El silencio de los inocentes” es una película que siegue ostentando una genialidad única y tiene la capacidad de estremecernos a todos, pese al paso del tiempo. Está disponible en MGM Premium y se puede acceder a través de Amazon Prime Video ¿Qué otro dato conoces de esta insuperable película?

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

El juego del calamar y los niños

0

Mariano Estrada Martínez 

He decidido ocupar este valioso espacio para proponer temas que abran el debate en ámbitos educativos. Es prioritario facilitar discusiones de fondo que contribuyan a reflexionar nuestro quehacer como docentes, padres de familia y autoridades educativas. Son 10 pequeñas afirmaciones que nos llevarán sin duda a la polémica, pero discrepar y desarrollar argumentos en favor o en contra no es un ejercicio vano. Facilitar la discusión, parafrasear lo que alguien más ha dicho, verificar lo expuesto, estimular la duda, desarrollar antítesis, mediar las diferencias de opinión, combinar las ideas extremas, cambiar nuestros paradigmas y resumir y registrar nuevos pensamientos es saludable y necesario. Adelante, seamos feroces en las ideas, pero suaves y amigables con las personas. 

  1. “El Juego del calamar” (JDC) no es para niños. Pero al mismo tiempo no podemos simplemente cerrar los ojos y acallar lo que de alguna u otra manera lo ven todos los días directa o indirectamente, prohibir crea mas interés y mas morbo.  
  2. El JDC es una serie cruel y sádica. De un total del 100% de participantes muere el 99%. Los perdedores mueren, por lo que resulta imposible gestionar la frustración de la derrota proceso clave para la maduración y esta serie sólo enseña a “ganar”. 
  3. La muerte violenta y cruel es parte de un “juego de niños” ¿Qué clase de juego es ese?
  4. Es una serie violenta que está clasificada para “Público adulto e inadecuada para menores de 17 años”. TV-MA
  5. Los niños copian lo que ven, el disfraz que más se vendió en las pasadas fiestas de ‘Halloween’ fue precisamente el rojo con todo y fusil. 
  6. Los niños pueden “naturalizar” la violencia presentarla como parte de un juego y replicarla. 
  7. La manipulación psicológica, las metáforas anticapitalistas, la sutileza de las debilidades humanas, las paradojas entre vida y muerte, pobreza y riqueza, Corea del Norte y Corea del Sur pasan de largo ante los niños y se quedan con el ambiente infantilizado del juego recreado con ambientes de patio y de parques infantiles. 
  8. La violencia explícita le da un extraño componente adictivo. Además de escenas de sexo, desnudez, miedo, traición, angustia, suicidio, macabras máscaras anónimas que matan sin más a los participantes que en definitiva los niños pueden llegar a asociarlo con algo lúdico y de entretenimiento. 
  9. Las mujeres son despreciadas una y otra vez como débiles. 
  10. Si bien es cierto es una serie pensada para mayores es muy popular en los niños. ¿Y si ya la vieron? Es hora de hablar con ellos, es evidente que no tienen el suficiente desarrollo mental, emocional, psicológico como para entender la esencia de la serie y les puede causar mucho daño. Pero podrá ser entonces un excelente disparador de diálogo. 

No se trata de prohibir una serie vista por 142 millones de personas, prohibiendo trasladarías a los niños y adolescente a la clandestinidad con plataformas todavía peores. Tampoco es un pánico moral. Se trata de abrirse paso a la salud mental de los niños a través de nuestra compañía.  Prohibir nunca ha sido una solución educativa o pedagógica, pero como punto final diré: Es necesaria la supervisión, mediación y diálogo de los contenidos que consumen nuestros niños y niñas no sólo con esta serie, sino con todas las plataformas, videojuegos, Tiktoks, noticias, radio etc. 

Twitter:

@PROFEMARIANO1