Home Blog Page 108

Catalina Mendoza Arredondo y el legado fundado para el bienestar integrativo

0

Carlos Villalobos

En un mundo en donde servir al prójimo ha pasado a segundo plano, apabullado por el interés personal y el éxito en lo inmediato, el recuerdo y el legado de Catalina Mendoza Arredondo es el fiel ejemplo que se puede servir y atender a quienes más lo necesitan, trabajando en equipo, teniendo la templanza como valor fundamental para la mejora del contexto de todas y todos.

Catalina Mendoza, quien en vida fuese enfermera y pilar fundamental en la materialización del sueño “Congregación Mariana Trinitaria” (por sus siglas CMT), en su momento edificó la estructura necesaria para demostrar que para ayudar sólo se necesita disposición y atender palmo a palmo las necesidades sociales que se tienen, en sus propias palabras a propósito de CMT en alguna ocasión mencionó lo siguiente:

 “Hemos recogido las necesidades en las palabras de cada uno de los que hemos escuchado. Hemos recogido las lágrimas de cada uno de ellos y, grano a grano, hemos formado montañas, y con las lágrimas hemos hecho enormes cascadas con la que hemos podido regar campos para alimentar el espíritu”

 La presidenta eterna de CMT comprendió que fuera de discursos y aspavientos, sólo con acciones, las carencias de la gente se podrían atender a partir del entendimiento de estas.

 Con el equilibrio justo entre templanza y ternura, logró cimbrar a presidentes, gobernadores, legisladores, empresarios y líderes de opinión; quienes con gusto aceptaron sumarse a su gran sueño en marcha, el mejoramiento del bienestar para las familias mexicanas.

A 3 años de su partida, Catalina Mendoza, sigue siendo recordada por su destacada labor en el mundo académico, social, el buen trato a todas y a todos; pero, sobre todo, la gran familia que logró formar a su alrededor.

Solo un final y ya

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Seguramente, para estos días y aprovechando el puente que llegó por la celebración del Día de Muertos, muchos ya han de haber visto la última temporada de “Luis Miguel: la serie”, que cuenta la vida del astro de la música latina, pero en tono novelado, por llamarle de alguna forma. Y para estas alturas, ya han de saber también que el culebrón no dio a conocer algo que no se supiera, es más, se reservó varias cosas que Mickey quiso mantener como sus más grandes secretos. 

No podemos negar que la realización de “Luis Miguel: la serie” fue impecable, como las mejores emisiones internacionales, además que el elenco ha sido uno de los más aplaudidos en una serie latina, comenzando por Diego Boneta, que además es uno de los productores ejecutivos y que ofrece una actuación estupenda como Luis Miguel en varias etapas de su vida; asimismo, Pablo Cruz Guerrero que interpretó a Patricio Robles, personaje ficticio inspirado en Mauricio Abaroa, y que se ganó la antipatía de los espectadores en las dos últimas temporadas y mencionar de manera especial a Óscar Jaenada, que con su interpretación de Luisito Rey se convirtió en uno de los más grandes villanos de todos los tiempos aunque su participación se limitó únicamente a la primera temporada y en capítulos específicos en las dos subsecuentes. Casi todo el ‘cast’ fue muy bien elegido, a excepción (a mi gusto) de Juanpa Zurita en el papel de Alejandro, el hermano de Luis Miguel, quien se quedaba corto en muchas escenas. 

La serie, además, se toma licencias con situaciones y personajes que son omitidos por decisión del mismo Luis Miguel para mantenerlas en completa privacidad, tal es el caso de la grabación del tema “Yo sé que volverás” contenido en “Segundo romance” y que el maestro Armando Manzanero mencionó alguna vez, que se tuvo que grabar casi frase por frase, pues Mickey no podía contener el llanto al cantarla, porque se acordaba de su madre, seguramente hubiera sido un capítulo interesante. De Aracely Arámbula y sus hijos pequeños, Miguel y Daniel de 14 y 13 años respectivamente, se menciona nada y la trama se centra en su relación con Michelle, su hija no reconocida. Se sabe también que el cantante no terminó bien con Hugo López, pues muchos bienes y propiedades que según eran de Luis Miguel, López los puso a su nombre y fueron heredados al momento de su fallecimiento y en la serie, lo pintan como la figura paterna que Mickey no tuvo. El personaje de Patricio Robles se inspira en el ex agente de Luis Miguel, Mauricio Abaroa, y aunque sí terminaron peleados, Abaroa en realidad no era tan artero como el ficticio Robles. El personaje de Mauricio Ambrosi (Fernando Guallar) está inspirado en Alejandro Asensi que, en efecto, fue gran amigo de Luis Miguel y su ‘manager’ y que en la serie se pelean por la relación que éste mantiene con Michelle; en realidad, ese fue solo uno de los motivos, el gran distanciamiento se debió a problemas de dinero. Y la lista de omisiones y datos imprecisos continúa, y el público e involucrados, comenzaron a reclamar equívocos en la trama y estructura de los personajes, por lo que el pasado domingo, la cuenta oficial de Twitter de Luis Miguel (@LMXLM) envió un mensaje: “La serie de Netflix es ficción. No es 100% verdad. Basada en hechos reales”. 

En la tercera y última temporada, vemos dos líneas temporales que marcaron la carrera de Mickey. Nos transporta de 1995 al 2000, cuando hizo el dueto con Frank Sinatra y pocos años más tarde, su relación de noviazgo con Mariah Carey (Jade Ewen) y omitiendo detalles de esta, argumenta que Luis Miguel por primera vez se sentía opacado por la súper estrella, su fama y su popularidad, sin embargo, pudo servir para un lanzamiento a escala mundial que despreció, incluso, rechazando la oportunidad que Carey le consiguió para que el mexicano protagonizara la película “La máscara de El Zorro”, que terminó haciendo Antonio Banderas. Y después, nos lleva a 2017, mostrándonos a un ídolo en crisis, casi en quiebra, con problemas legales, lidiando para no caer en una depresión y ajustando su carrera para cubrir deudas y necesidades. 

https://www.youtube.com/watch?v=7Oj2SNULn8c

En efecto, una temporada que no ofrece nada sorpresivo ni revelador, eso sí, excelentemente bien producida y con Boneta en una interpretación impresionante, pero que ese talento no es de mucha ayuda para que la trama tome un ritmo pujante, a diferencia de la primera temporada. La relación con Carey toma una relevancia sorprendente pero que se nota, era más para llamar la atención de la creadora de “All I Want For Christmas Is You” y que se pronunciara al respecto (ya fuera con una declaración o una demanda, lo que significarían una gran publicidad), que para agradar al público; y nos entrega un desenlace feliz, como todo cuento de hadas, pero solo un final y ya, sin que nos haya sorprendido en algo, dejando claro que “Luis Miguel: la serie” estuvo a punto de irse por la puerta de atrás. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas

Mi bici del buen fin de famosa tienda ‘gabacha’

0

Mariano Estrada Martínez

Con las nuevas ciclovías, tantos buenos y solidarios colectivos ciclistas (CONVIVENCIA CICLISTA OAXACA, NOCTURNOS, etc.), toda la incipiente posibilidad de ser un gran pueblo bicicletero, por salud y por placer me fui a comprar una nueva bicicleta, así que como neófito e ignorante me fui a famosa tienda ‘gabacha’ por una bicicleta porque se ven muy atractivas, brillantes, formaditas, y a meses sin intereses; cinco mil 800 pesos y 18 meses sin intereses. ¡Una ganga que no tiene ni Obama!

Lo que yo no sabía es que estaban pegadas todas las piezas como con pritt, así que mis ganas de subirme con mi rocinante, encontrar a mi Dulcinea y darle la vuelta al Tour de Ixtlán, tuvo que esperar, busqué un taller a que me la ajustaran. 100 pesos de una camioneta amarilla y 300 más del taller. 

La primera vez que me subí y la manejé del tallercito cerca de la Unidad militar a la Col. Reforma, el pedal se chasqueó. Se amarró de tal forma que, como burócrata en lunes, nada mas ya no quiso. Regresé al mismo taller cargando la bici y no la bici a mí, y tuve que cambiarle a mi nueva bici unos nuevos pedales. 300 pesos más. 

Mi primer viaje en grupo fue el paseo nocturno del colectivo que organiza Mundo Ceiba en el Centro Histórico de Oaxaca. Todo iba de maravilla hasta que unas cinco cuadras antes del Jardín Conzatti (la meta), la masa de la bici empezó a sonar mucho, pensé que eran mis rodillas por falta de uso, pero desafortunadamente era mi bici nueva. 260 pesos más. 

Fue un martes negro en la mañana cuando valientemente decidí ir al trabajo en la bici. En vez de llegar relajado y puntual al instituto, tuve que tomar una desviación a otro taller por la Casa de la Cultura, resulta que el manubrio se desprendió de la tijera, quedándome a pocos centímetros de conocer a mis ancestros. Con el manubrio de un lado y la tijera de otro, yo nunca supe porque se rompió esa parte de mi bici, lo que si supe fue que tuve que pagar 400 pesos no, menos; como 500. 

Un buen día, dado mi gran espíritu altruista y filantrópico (humildemente debo decir que soy una persona tremendamente buena y generosa) decidí prestar la bici roja a mi sobrino para que fuera con su novia al paseo ciclista del domingo por la mañana. A medio día me marcó que fuera por él al Tule ya que las velocidades no servían y la cadena se iba en banda.  200 de la camioneta amarilla y un mil 399 pesos, de todo el nuevo sistema de velocidades Shimano.

Después de haberle cambiado casi casi todos los componentes a mi bici nueva, emprendí la mayor aventura del universo, me fui hasta Rojas de Cuauhtémoc. Desde el Puente de Cinco Señores hasta allá hice como tres horas, a medio camino uno de los brazos del pedal se “barrió” haciendo el regreso insoportable, por el chirrido del pedalazo y por mi pierna que adolorida iba haciendo un esfuerzo doble descompuesto e inequitativo con respecto a la otra pierna.  Llegué a casa exhausto y adolorido. 

Al día siguiente al bañarme me percato de una pequeña bola cerca de mi ingle y mi testículo derecho. El doctor dijo franca y sinceramente: cuchillito y de urgencia. 30 mil pesos de la operación de la hernia y una complicación ya que por circunstancias galenas y/o del maldito destino que hizo un “compló” ….  un ligero piquete de más, terminó por reventar mi testículo derecho poniéndolo del tamaño de una bola de beisbol. Absteniéndome de tomarle fotos y presumir a mis amigos del tremendo paquete, mejor me fui cabizbajo y meditabundo a pagar la mensualidad de mi bici nueva de famosa tienda ‘gabacha’.

PEDALAZO FINAL: No han pasado los 18 meses sin intereses de mi bicicleta de cinco mil 800 y ya había gastado más de 40 mil pesos en componentes y daños colaterales. Obvio que cuando por fin termine de pagar mi bicicleta tengan por seguro que irá al ¡FIEEEEERRO VIEJO QUE VENDAN! 

Twitter:

@PROFEMARIANO1

Para clases presenciales, indispensable contar con escuelas dignas

0

Carlos Villalobos

Aunque el regreso a las aulas es un hecho, el fantasma de un modelo híbrido (el cual plantea actividades presenciales y en entornos digitales) sigue vigente. Ante este panorama, las escuelas mexicanas tendrán una labor titánica para continuar con el trabajo de formación de estudiantes alrededor del país.

La importancia de contar con escuelas dignas, con una pandemia encima, hoy se vuelve el motor que tendría que mover a autoridades de los tres órdenes de gobierno, ya que el estado de aulas y los entornos de aprendizaje determinarán el futuro de todas y todos aquellos que continúan sus estudios a pesar del actual ambiente. Cabe recordar que tan sólo en el primer año de la pandemia, al menos 5.2 millones de estudiantes abandonaron las aulas en México.

El mejoramiento de la infraestructura educativa, además, promoverá que las y los docentes cuenten con un impulso extra para brindar más y mejores clases, creando un círculo virtuoso en donde el objetivo a cumplir será siempre el bienestar.

En la práctica, de acuerdo con el “Research on the Impact of School Facilities on Students and Teachers”, se ha comprobado que la mejora de instalaciones impulsa considerablemente el rendimiento de quienes acuden a la escuela, esto en un marco en donde se atiendan necesidades contextualizadas y que aborden las problemáticas que cada una de las escuelas padecen.

Por ello, Congregación Mariana Trinitaria (CMT), a través de su Ecosistema de Bienestar, brinda subsidios para el mejoramiento de infraestructura educativa, para que alumnas, alumnos, personal docente y administrativo eleven las condiciones de su contexto y mejoren los resultados que se obtienen día con día.

Aunado a que no se ha dominado la pandemia y que el modelo híbrido de educación continúa latente, CMT también pone a disposición de autoridades educativas el Programa de Tecnología y Conectividad, para que “llueve, truene o relampaguee” la educación no se vea afectada y esta sea el impulso que se necesita para el mejoramiento de todas nuestras comunidades.  

Desalojo de ambulantes

0

Carlos R. Aguilar Jiménez

En el sistema capitalista de libre mercado o neoliberal en que vivimos, se utiliza el procesamiento distribuído de productos, mientras que en el comunismo se privilegia el centralismo, siendo el estado quien distribuye. El capitalismo en oferta y demanda permite el libre intercambio económico y la toma de decisiones independientes. No es ilegal vender un pan de muerto a mil pesos, pero nadie lo compraría, el consumidor siempre buscara opciones entre la competencia y, es justo ahí donde inicia en Oaxaca el problema de los vendedores informales y ambulantes, que venden en total ilegalidad, impunidad, corrupción y violación a las normas establecidas para comerciar. 

Los vendedores ambulantes que invaden calles, irrumpen plazas, secuestran banquetas y calles instalando grotescos, mugrientos e ilegales puestos, no pagan impuestos ni renta, predial, agua, roban electricidad, venden cosas robadas o de pésima calidad y estorban la circulación además que sus parientes que les acompañan se dedican a robar autos o asaltar transeúntes, mientras que los comerciantes formales y establecidos sí pagan elevados impuestos, están obligados a cumplir con ordenanzas municipales, estatales y federales, además de cumplir obligaciones de salud, seguridad y protección civil, entre otras exigencias que se deben respetar legítimamente, sufriendo la competencia desleal e ilegal de los ambulantes que les quitan clientes e impiden el comercio formal, por lo que la decisión tomada por el presidente municipal, Oswaldo García Jarquín, hace semanas y que continúa estos días desalojando ambulantes del Centro Histórico y alrededor de mercados públicos, es de aplaudir y es justo lo que esperaba la población y turismo para rescatar la magnificencia de la ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad y que los ambulantes convertían en gigantesco y horroroso tianguis en una dinámica cancerígena que, de no atenderse desalojando ya a los vendedores de cosas robadas, seguiría la metástasis que haría el Andadador Turístico, García Vigil y calles aledañas se convirtieran en grotescos y malolientes mercados que paulatinamente ahuyentarían al turismo, como ha sucedido con los habitantes de la ciudad que consideramos ahora el Centro Histórico es exclusivo para turistas, vendedores de piratería y pueblerinos, mientras muchos oaxaqueños optamos por comprar mejor en la colonia Reforma y plazas comerciales o buscar entretenimiento en cualquier lugar, menos en el Centro Histórico, donde si no se utiliza un estacionamiento, las mafias de ambulantes cristalearán el vehículo o los peatones serán asaltados, contexto que no sucede en Centros Históricos de ciudades que se respetan a sí mismas y sus autoridades, como en este caso el Presidente Municipal, atinadamente y por fin, ha tomado una medida que urgía y que miles de oaxaqueños le aplaudimos. Bien por el desalojo de ambulantes porque ese será su legado reconocido social y políticamente.     

En Oaxaca está prevaleciendo la cultura como negocio: Arnoldo Dámaso

0

Renato Galicia Miguel

La degradación de Oaxaca responde a problemas como la falta de participación ciudadana en la democracia electoral, el deterioro del medio ambiente y el “entender a la cultura como negocio”.

Son parte de “una falta de visión de los gobernantes, de un sistema que se basa en políticas neoliberales atrasadas treinta o cuarenta años en las que el mercado es el que define y regula los modos para ir avanzando y no el Estado”.

Así define el momento oaxaqueño quien antes fuera monero, después activista-ambientalista y luego, incluso, aspirante a candidato por Morena a la presidencia municipal de Oaxaca de Juárez.

Arnoldo Dámaso (ciudad de Oaxaca, 1974) fue caricaturista de periódicos locales veinte años, además de ser artista visual de manera más bien discreta, luego se convirtió en activista por problemas laborales en el Museo de los Pintores Oaxaqueños (Mupo) –aunque dice que ya había participado en otras actividades vecinales—y posteriormente ambientalista.

Durante el pasado proceso electoral para la presidencia municipal de Oaxaca de Juárez, se inscribió en la convocatoria de Morena como aspirante, sin mayores resultados.

—Eras un monero que se la pasaba satirizando a los ediles, digamos, y de repente ya andabas de activista y después de aspirante a candidato a munícipe de Oaxaca de Juárez por Morena: son cambios extraños.

—Como caricaturista viví la toma de conciencia, además del conocimiento de cómo se mueve la política en Oaxaca. Fue un primer paso, inicié muy joven, tenía veinte años, y me dediqué de lleno a ese oficio hasta los cuarenta.

“Como activista he tratado de enfrentar los problemas que criticaba como caricaturista. Y eso ha sido muy difícil porque te encuentras con autoridades que no defienden derechos públicos, sino personales o de grupo, que no son precisamente los que nosotros consideramos prioritarios, como los relacionados con la ecología, el patrimonio cultural y el natural.

“Mi tercera fase la veo como parte de mi activismo porque ni siquiera pertenecemos a un grupo político fuerte o a una mafia. Más bien estamos explorando el camino de la democracia electoral, pero entendiendo que lo que se necesita es abrir los espacios para la participación ciudadana, porque están cerradísimos, son coto de grupos o familias”.

Defensor del Cerro del Crestón, los laureles históricos del Zócalo y los mil 500 árboles que van a eliminar –según los ambientalistas—por las obras de ampliación de la avenida Símbolos Patrios de la ciudad capital, expone que “estamos conscientes de nuestros alcances y quiénes somos: no pensamos en los procesos electorales, sino en ir generando una conciencia ciudadana porque los cambios que vienen por el calentamiento global serán muy fuertes y la sociedad tendrá que participar de manera obligada, como sucedió con la pandemia de covid”.

Todo está relacionado. “Cuando protestamos contra la apertura de tanto Oxxo en el centro de la ciudad y planteamos el problema de la obesidad infantil y la precariedad de la salud de las personas del pueblo de México, no nos creían, pero vino la pandemia y pues ya ves”.

Uno de los problemas mayores, plantea, es que como sociedad nos hemos hecho de una coraza, y cuando alguien empieza a organizar o a querer participar en política, la misma familia y los amigos nos dicen que es imposible cambiar por cualquier vía.

“Pareciera que tenemos un gen que nos inhibe a la participación, que solo se cree en las estructuras de gobierno, que necesitas mucho dinero y un padrino. El principal obstáculo es el de las barreras psicológicas para participar, pero es obligado por los cambios que vienen, de hecho, nuestra agenda la estamos construyendo a partir de ello”.

–¿Qué es ser ambientalista en Oaxaca, porque caben muchas facetas, desde los esquiroles hasta las ONG que obtienen fondos de los gobiernos y las grandes corporaciones internacionales como modus vivendi?

–Existen ese tipo de organizaciones, pero en Oaxaca ser ambientalista tiene una raíz profunda, relacionada con el campo, la naturaleza, que todavía muchos de nosotros conocimos.

–Como en el caso de los ríos, que en la ciudad de Oaxaca no son solamente ecológicos, sino simbólicos, pero que han fenecido y hay quienes plantean que deberían ser ya avenidas, pues no tienen posibilidad de se rescatados: ¿cómo ves este punto?

—Hay un proceso judicial y sentencias y acuerdos, pero no se han llevado a cabo.

“No solo son los ríos, sino todos los procesos relacionados con la ecología. El problema es la escasa aplicación de la ley y de presupuesto.

“Volvemos al tema, la participación de la sociedad ante el cambio climático va a ser obligada, como pasó con la pandemia. La capacidad de retención de agua es muy baja, y vamos a tener que realizarla queramos o no. Existe ya la tecnología y no es costosa, pero como estamos pensando en las grandes obras de drenaje no nos damos cuenta. Lo que se requiere entonces es un cambio cultural previo a que llegue la crisis”.

–El rescate ecológico en Oaxaca se ha vuelto un botín de ONG, fundaciones, altruistas, todo es “grilla” política mientras la ciudad sigue deteriorándose. 

–Más que de las organizaciones, el problema es de los intereses de particulares, como los fraccionadores… Los ambientalistas siempre van a tocar intereses económicos, por eso los muertos están de este lado. Hay una extinción de la flora y fauna en la ciudad de Oaxaca y pareciera que no estamos siendo conscientes de que se está agravando más y más todos los días. Tiene que haber un cambio radical de mentalidad.

–Pero lo que se percibe hoy, se le plantea al activista, es más bien es que la cultura popular no la están generando los oaxaqueños, sino otros:  ves que en los comercios de las calles céntricas todo es “nativo” o “criollo”, pero estilo Polanco, por ejemplo.

–No, eso no es cultura popular, es cultura pop, algo que no necesita una concepción elaborada, el misticismo, y que, además, es muy fácil de consumir: eso es lo que se está ofreciendo.

“Es el problema de entender a la cultura como negocio y, además, no proteger al patrimonio oaxaqueño”.

Cinco malas películas con excelentes ‘soundtracks’

Ismael Ortiz Romero Cuevas

En el cine, no todo se trata de la imagen, la fotografía o la historia; también se trata de la música que acompaña a la cinta que muchas veces, es la que termina rescatando una producción que deja mucho qué desear. Y este jueves, te invito, estimado lector, a que recordemos cinco películas que no son que digamos algo extraordinario, pero sí, sus álbumes que las acompañaron como bandas sonoras: 

1.- “Godzilla” (1998)

Director: Roland Emmerich 

Protagonistas: Matthew Broderick; Jean Reno; Maria Pitillo; Hank Azaria; Kevin Dunn; Michael Lerner y Harry Shearer

Productoras: Centropolis Entertainment y TriStar Pictures

Distribuidora: TriStar Pictures

Banda sonora: Sony Music / Columbia Records

Esta película fue un desastre en todo sentido. La trama que pintaba para ser algo épico, terminó siendo ridícula y hasta cómica, había muchos efectos especiales y una gran producción, pero con un guion flojo y sin un solo ápice de lógica, porque vamos, aunque sea una cinta de “Godzilla” se tiene que hacer que la historia sea un poco creíble y pues, esta lamentablemente no lo fue, empezando porque ¿a quién se ocurrió que Matthew Broderick podía ser un héroe de acción? Ni siquiera se acerca a eso en lo más mínimo y sí, se la pasa imitando como a Marty McFly y sí, fue un fracaso en todo sentido, tanto, que Sony vendió los derechos de Godzilla a Warner Bros., estudio que los tiene hasta hoy. Sin embargo, de esta cinta, la banda sonora es otro cantar y se ha convertido en una pieza de colección y símbolo de finales de los noventa; con propuestas grandiosas de rock alternativo y R&B, el disco que acompañó a la cinta, es una pieza digna de escuchar, desde el excelente ‘cóver’ que realiza la banda “The Wallflowers” que lideraba Jacob Dylan de la canción “Heroes” de David Bowie, hasta propuestas de “Foo Fighters”; “Green Day”; Puff Daddy o “Jamiroquai”, por mencionar algunos. Gran disco para una película muy mala. 

2.- “Escuadrón suicida” (2016)

Director: David Ayer

Protagonistas: Will Smith; Margot Robbie; Jared Leto; Viola Davis; Joel Kinnaman; Jai Courtney; Jay Hernández; Adewale Akinnuoye-Agbaje; Cara Delevingne; Adam Beach y Karen Fukuhara

Productoras: DC Entertainment; RatPac-Dune Entertainment y Atlas Entertainment 

Distribución: Warner Bros. 

Banda Sonora: Warner Music / Atlantic Records

Los cortos promocionales de la cinta nos emocionaron a más no poder. Nos prometieron un “Guasón” desquiciado, un “Deadshot” asesino y una “Harley Quinn” que realmente estaría demente y nada de eso pasó, la película fue de mala a peor en segundos. Ahora sabemos que realmente fue el estudio el que saboteaba las películas del universo de Zack Snyder por considerarlas demasiado oscuras, cuando ellos, querían algo similar a Marvel y el resultado, fue que nos entregaron historias realmente ridículas como esta, donde la única que se salva con creces en Margot Robbie en su papel de “Harley Quinn”. Pero es la banda sonora la que de nuevo se luce, incluso, estuvo nominada a un premio Grammy. Y es que el disco realmente vale mucho la pena escuchar, pues contiene temas de “Twenty One Pilots”; Eminem; “Panic! At The Disco”; Kehlani y Skrillex por citar algunos; de “Escuadrón suicida”, lo único bueno, es su ‘soundtrack’. 

3.- “Tron: el legado” (2010)

Director: Joseph Kosinski

Protagonistas: Garrett Hedlund; Jeff Bridges; Olivia Wilde; Bruce Boxleitner; Michael Sheen y Beau Garrett

Productoras: LivePlanet y Sean Bailey Productions

Distribución: Walt Disney Pictures

Banda Sonora: Walt Disney Records

Lo único que “Tron: el legado” nos vino a demostrar es que la cinta original de 1982 es realmente una gran pieza del cine. De verdad, esta cinta no era necesaria en ningún sentido y aunque puedo decir a su favor que los efectos especiales realmente son muy originales y vanguardistas, no podemos negar que la cinta no le gustó ni siquiera a los fanáticos más férreos de la historia. La banda sonora, la hizo “Daft Punk” y eso, ya dice todo. 

4.- “Lluvia púrpura” (1984)

Director: Albert Magnoli

Protagonistas: Prince; Apollonia Kotero; Morris Day; Clarence Williams III y Olga Karlatos

Producción y distribución: Warner Bros. Pictures

Banda Sonora: Warner Music / Rhino

La película es aburrida, con un argumento muy básico y con actuaciones forzadas. Aún con eso, cuenta con una aprobación del 70% en Rotten Tomatoes y es considerada una película de culto, pero en serio ¿quién la disfruto? Hasta hoy, al menos yo, no he encontrado una sola persona que me diga que la haya pasado bien viendo esta cinta con Prince haciéndola de víctima de todos; es más olvidémonos que el proyecto principal fue una película y quedémonos todos con el disco, que ese sí, es una pieza completa de arte, contando con Prince en su mejor momento, creativo, talentoso y sexy. 

5.- “Batman eternamente” (1995)

Director: Joel Schumacher

Protagonistas: Val Kilmer; Tommy Lee Johns; Jim Carrey; Nicole Kidman; Chris O’Donnell y Michael Gough

Producción y distribución: Warner Bros. Pictures

Banda Sonora: Warner Music / Atlantic Records

Aquí estuvimos a punto de perder a Batman. Desde ese tiempo inmemorial, Warner Bros., insistía en que no quería un universo tan oscuro como el que había creado Tim Burton en las dos primeras cintas del encapotado de Ciudad Gótica y le quitó el puesto de director para dárselo a Joel Schumacher, que creó una cinta pueril y fosforescente que nos trajo a caricaturas de carne y hueso. Los fans odian las cintas de Schumacher, pero el ‘soundtrack’ que se armó fue un verdadero triunfo y contó con temas de “U2”; Seal; “The Offspring”; “Massive Attack”; Nick Cave y Michael Hutchence en uno de sus últimos trabajos en esa grandiosa versión oscura y elegante del tema de Iggy Pop “The Passenger”; y mientras la película es un asco, la banda sonora de verdad, es una verdadera gloria. 

¿Crees que hay material para una segunda entrega de esta lista? Seguro que sí y espero tus sugerencias. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas

No vacunaré a mis nietos

0

Carlos R. Aguilar Jiménez

De forma incomprensible, en una disociación cognitiva extrema, no obstante tenga formación profesional como médico – científico, el secretario de salud nacional Jorge Alcocer, en comparecencia ante diputados, tratando de defender su ineptitud y torpeza en el cargo como funcionario de gabinete, por la que delegó su obligación de trabajo y responsabilidad con la salud de los mexicanos en el merolico López Gatell, sentenció que él no vacunará a sus nietos, obviamente a él no le corresponde, sino a sus padres, él es abuelo, y por lo que dijo, un abuelo anacrónico, porque existen dos opciones en la vida al llegar a adulto mayor, una es ser viejo sabio y la otra, viejo necio. 

No vacunará a sus nietos, dijo, porque seguramente desconfía en la ciencia, no obstante sea médico y haya sido vacunado de niño contra enfermedades antes mortales: viruela, sarampión, poliomielitis y todo padecimiento viral y bacterial que, antes de la existencia de vacunas y antibióticos mataban a millones o dejaban afectados para toda su vida, porque desde que Edward Jenner, desarrolló la primer vacuna y Louis Pasteur estableció la relación de gérmenes con enfermedades, también inventó la pasteurización y vacuna contra la rabia, desde entonces toda persona, sociedad, país,  médico o secretario de salud, excepto el de México, saben bien, a ciencia cierta, (demostrado científicamente) porque hasta los sacerdotes y el papa están vacunados, incluso contra la Covid-19, entendiendo que las vacunas son antídotos, contravenenos, medicamentos eficaces contra enfermedades y muerte, como alguna vez lo fue la pandemia de viruela,  peste, sífilis, tuberculosis, cólera y otras enfermedades contagiosas que hoy casi están erradicadas del mundo, ya sea por medio de antibióticos o vacunación universal. Nadie actualmente en juicio y razón, excepto fundamentalistas religiosos y creyentes en complots, dejaría sin vacunar a sus hijos y si acaso algunos grupos como testigos de Jehová o mormones se niegan, la inmensa mayoría de habitantes del mundo sabemos que para proteger y salvar a abuelos, padres, hijos y nietos de posibles contagios virales y muerte, la salvación son las vacunas, porque si bien en el caso de la Covid-19, niños y jóvenes son más resistentes que los adultos, lo cierto es que, los virus mutan, evolucionan, se adaptan en función de la selección natural Darwiniana y así, si los niños no se vacunan, se encuentran en riesgo por cepas virales mutantes. Pero eso no importa al secretario Alcocer, quien, no obstante está vacunado y por ello ha llegado a vivir tantos años, su declaración es desafortunada y mezquina, porque debido a su alto cargo y a la ideología mesiánica que representa, establece un mal ejemplo, un maligno y mortal modelo que posiblemente sigan todos aquellos que ciegamente toman ejemplo y defienden neciamente al gobierno actual que condena a científicos, descalifica a la UNAM y sataniza a los que no se alienan.      

Porque la participación de niñas, niños y adolescentes también cuenta

Carlos Villalobos

En una sociedad en donde únicamente se ha considerado, como mecanismo de participación en la vida pública, al voto sí aspiramos como sociedad a un futuro con mejores condiciones, la participación de niñas, niños y adolescentes es necesaria, porque la vida pública es de todas y todos, sin importar raza, credo, ideología, estrato social y, para efectos del presente texto, edad.

Entendiendo que la participación en la vida pública comienza a los 18 años, como el simple hecho de ir a las urnas y ejercer un voto, evidentemente todas y todos aquellos que no cumplan con el requisito de la edad están automáticamente descartados, negando a niñas, niños y adolescentes la posibilidad de intervenir en las decisiones públicas y provocando que al alcanzar la mayoría de edad no tengan las motivaciones para participar activamente en sociedad.

La lógica que (lamentablemente) hoy impregna nuestro sistema de participación tiene corte ‘adultocentrista’, en donde se da por hecho que, de no cumplir con la mayoría de edad, no se cuenta con la capacidad de discernir qué le conviene a la sociedad u opinar para mejorar, descartando así las ideas, y posibles soluciones, que puedan nacer a través de la reflexión interna infantil y juvenil.

A pesar de todo, las niñas, niños y jóvenes hoy representan el 30.35% de la población total del país, de acuerdo con el censo de población más reciente elaborado por el INEGI. A pesar de ello han sido sistemáticamente ignorados desde distintas tribunas, desde la elaboración de plataformas electorales hasta la aprobación de leyes o la creación de organismos específicamente enfocados para atender problemáticas infantiles y juveniles.

A partir de la implementación del mecanismo de participación infantil y juvenil, desde 1997, el Instituto Nacional Electoral ha dejado claro que la opinión de todas y todos, sin importar su edad, cuenta, de ahí que de acuerdo con el reporte de resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2018 niñas, niños y adolescentes opinaron, en tres rubros diferentes, lo siguiente:

En cuestión de género y trato diferenciado, entienden que existe un trato desigual entre mujeres y hombres, por un lado, en el grupo de 6 a 9 años asocia la valentía mayormente con los hombres, mientras que para el grupo de 14 a 17 años la responsabilidad es más un atributo de las mujeres, cuando en cuestión de valores no debería haber diferenciación.

En el ámbito de la seguridad, cada vez hay un mayor (re)conocimiento de la violencia y los problemas derivados de esta, aunque la violencia en el hogar tiene una cifra de incidencia mayor en el grupo de 6 a 9 años, esta está generalizada y con ello se tendría que estar trabajando en políticas públicas para atacar en función de la estadística recogida.

En el último tópico, la discriminación, así como la violencia en casa, está normalizada y por tanto solo confirma que el país sigue siendo marcado por este tipo de prácticas. En todos los grupos estudiados las ideas, la edad y la apariencia fueron los tópicos que ocuparon la atención de las y los encuestados.

Entendemos entonces que la participación no solo implica la selección de x o y candidato, si no también significa poder contar con el sentir de la población, que en este caso son las niñas, niños y jóvenes. Lamentablemente no se ha terminado de generar el impacto necesario a pesar de que el Instituto Nacional Electoral ha cumplido con creces, reportando que en el ejercicio de 2015 participaron aproximadamente tres millones de encuestados, mientras que en el ejercicio estudiado (2018) se reportó la participación de alrededor de cinco millones de menores de edad en todo el país.

Por todo lo anterior, cabe recalcar la importancia que, el Instituto Nacional Electoral (INE) así como sus representaciones estatales y aliados, continúe con ejercicios como el que se llevará a cabo durante el mes de noviembre en el país, a través del sitio consultainfantilyjuvenil.ine.mx y en todas las oficinas estatales del INE, y del 16 al 22 de noviembre en las escuelas donde cuenten con casillas.

Con los lemas “contamos todas y todos” y “moldea tu futuro” la participación de niñas, niños y adolescentes será tomada en cuenta (o ignorada olímpicamente como hasta el momento ha pasado), analizada, y quedará de nuestros representantes hacer buen uso de toda la información que se pueda recolectar, para el bien de nuestras comunidades, dando con ello opinión a un sector de la población que siempre ha tenido y tiene algo que decir.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

¿Cerca de quiénes?

0

Carlos R. Aguilar Jiménez

Un senador de la república oaxaqueño (ya saben quién) que en estos días se promueve en medios y redes respecto de su informe de actividades y aprovecha la ocasión para promover la revocación de mandato, en su publicidad política afirma: “Estar cerca de quienes más lo necesitan”. Lo que no se sabe si lo necesitan a él o a lo que promete, porque lo cierto es que todos los políticos cuando se involucran en alguna campaña política y requieren del voto de los ciudadanos, ¡sí están cerca! de, según ellos, de quienes más lo necesitan, unos de los votos y, los otros de la remota posibilidad de que cumplan lo que prometen, por estar casi siempre necesitados, y son a quienes inmediatamente, una vez asumen el cargo político, jamás nunca se vuelven acercar. Nunca más vuelven a estar cerca de quienes más lo necesitan, hasta que… inician otra campaña política.

Cuando los políticos ganan elecciones ipso facto se olvidan de quienes se supone son quienes más los necesitan: los pobres, porque con la investidura o cargo político que asumen al ganar, nunca desayunarán en mercados de pueblos, jamás comerán con albañiles, obreros o campesinos y mucho menos cenarán o se acompañarán de la señora que vende dulces, del que carga tanques de gas o botellones, ni prestarán atención a la vendedora de papas o al empleado de las taquerías, porque su nuevo mundo, ambiente económico y político luego que ostentan alguna diputación, senaduría, regiduría, presidencia o gobernatura será convivir con empresarios, industriales, políticos, banqueros, periodistas, influencers, artistas, intelectuales e incluso científicos renombrados con quienes se tomarán fotos, harán declaraciones y compartirán alegremente sofisticados platillos y vivos caros en lujosos restaurantes, bares y hoteles en los que la cuenta del consumo la pagará el presupuesto oficial, así que si están cerca de quienes más lo necesitan, respectivamente estén en campaña o ganen elecciones. Si las ganan, nunca más se vuelven a acordar de quienes más lo necesitan porque las prioridades cambian y, si pierden, también, porque ya no les interesa fingir preocupación por los más pobres, por quienes más lo necesitan, regresando a sus actividades cotidianas, porque todo lo que hacen, dicen y prometen en campaña, es actuación, imposturas y fingimiento, porque las clases sociales existen, yo no las inventé, existían desde que nací y antes incluso, así que los políticos que siempre mienten para ser populares, tienen su propio estrato social superior, su alto nivel económico y poder adquisitivo, superior al de quienes más lo necesitan, así que si la pregunta es ¿Qué es lo que más necesitan? Cuál es la respuesta.