+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas
La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.
En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.
Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.
Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.
Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.
LOS LLAMADOS
Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.
Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.
¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”
Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”
SEGURIDAD, EN VILO
Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.
Se puede llegar al gobierno por medio de la fuerza, el dinero, falsas promesas o democrática y en esta última, populistamente, prometiendo lo que sea y luego comprando a la gente por medio de dádivas y datos propios estableciendo una autocracia donde los poderes que equilibran el poder sean sumisos, y los que se nieguen a obedecer, descalifiquen, desautoricen o desprestigien para que el gobierno sea de un hombre que para imponer su ideología modifique la constitución, para establecer el gobierno de un hombre no de leyes.
Sabemos que democráticamente el gobernante además de la legitimidad que le dan los votos tienen también el control, por ley, del monopolio de la fuerza, porque además de las fuerzas armadas, el ejército, la marina, guardia nacional, controla la policía, inspectores y agentes de Hacienda y todas las instituciones paramilitares que garantizan México sea un país gobernado por leyes, por la Constitución, no por un hombre, y es que por educación, ética y civismo casi todos los mexicanos aceptamos sin objeciones la Constitución Política y, puede que no estemos de acuerdo en otras cosas pero entendemos que no debemos comportarnos de forma intencional contra la Constitución, estando de acuerdo en que todos debemos hacer lo correcto y constitucionalmente, porque la Constitución no tiene más protección que el hecho que los mexicanos la aceptemos, respetemos y cumplamos creyendo en sus artículos, de tal forma que ni todas las fuerzas armadas y políticas podrían defenderla, si los ciudadanos no creyéramos en sus principios. No se puede legislar respecto qué debe creer la gente y por ello aceptar la Constitución es un acto de libertad ciudadana, no obstante, si llega al gobierno quien descalifica a jueces que interponen amparos defendiendo la Constitución, agrede a las instituciones encargadas de hacer respetar la la democracia como el INE, amparado en el control absoluto que tiene del poder legislativo, entonces la Constitución queda sometida al entrar al aro del gobierno de un hombre, porque al no tener contrapeso u oposición legislativa obteniendo absoluta libertad para lo que quiera, convierte el gobierno en autocracia, gobierno de un hombre y su partido, no de leyes constitucionales que se respeten per se. Y es que no hay nada excepto la creencia y respeto a la Constitución que pueda asegurar la paz, la democracia, libertad y seguridad en un país, porque como dice Charles Van Doren en el libro Breve Historia del Saber: “Esa es la victoria final de su sencilla regla moral” Respetar la Constitución y, si, cambiarla, adecuarla a las circunstancias, pero siempre cuando exista un equilibrio de fuerzas entre los poderes del Estado, no y nunca, cuando el gobierno es de un hombre y sus súbditos controlan el poder legislativo, cancelando de esa forma el respeto y obediencia a la Constitución, acatando únicamente dictados que les ordenan levantar el dedo y no cambiar ni una coma.
Todos sabemos que Zack Snyder es un director polémico. Algo tienen sus películas que, en un primer momento, la crítica especializada apalea sus películas y al paso del tiempo, termina reconociéndose que, realmente había muchos valores artísticos y cinematográficos dentro de sus películas y que quizá fueron muy duros con el director en el período de estreno de cualquiera de sus cintas. Pasó con “Watchmen” (hoy catalogada como una de las mejores películas de súper héroes de todos los tiempos); “300”; “El hombre de acero” y qué decir de “Batman v Superman: El origen de la justicia” que fue tundida durísimo en su estreno y que en menos de una década pasó a estar inscrita como “cinta de culto” y que varios críticos admitieron que sus comentarios fueron injustos.
Pero con el público pasa lo contrario. Es de los pocos directores que tiene un cúmulo de fanáticos igual o mayor a las estrellas que protagonizan sus historias; goza de una audiencia cautiva que ama su estilo y forma de hacer cine. Pero también están quienes no son tan fanáticos pero que aún así, han evaluado a sus cintas con calificaciones aprobatorias y podemos citar los mismos ejemplos de arriba, en donde los espectadores anotaron su conformidad en un promedio del 80%.
Y esa situación era la constante del director hasta que, en marzo de este año, se estrenó “Liga de la justicia de Zack Snyder”, versión original de la película de súper héroes emanados de las viñetas de DC Comics y que esta vez, fue estrenada por la plataforma HBO Max y que obtuvo en su mayoría, comentarios halagadores por parte de la crítica y con una aprobación del 96% del público. La cinta fue un exitazo en todo sentido y se convirtió en la película más vista de la plataforma HBO Max; sí, desbancó a “Game Of Thrones” y se volvió en la cinta mejor evaluada por la crítica, realizada por Snyder.
Todos sabemos que la relación Zack Snyder-Warner Bros., no terminó en las mejores condiciones y una cinta escrita por el cineasta y que originalmente iba a producir ese estudio, terminó siendo comprada por Netflix a principios de 2019, dejando que Snyder además la dirigiera. La historia se llama “El ejercito de los muertos” una cinta de zombis que pone de manifiesto nuevamente el talento del director y que nos ha dejado satisfechos en lo que hemos visto. Puede ser que la reivindicación de Snyder con la crítica esté llegando, porque el reconocimiento del público, siempre lo ha tenido.
En una entrevista, Snyder comentó que los ejecutivos de Netflix le dieron libertad total para desarrollar su guion y no tuvo injerencia alguna de parte de algún ejecutivo del gigante del ‘streaming’ en su producción, situación que cualquier cineasta agradece y recordó las imprudencias que los ejecutivos de Warner y DC Films tuvieron con él cuando desarrollaban su universo de súper héroes. Y parece ser que actualmente, en eso radica la clave para lograr una historia exitosa en el cine o el ‘streaming’.
Y “El ejército de los muertos” ha sido elogiada por varias razones: la crítica ha destacado la diversidad en el elenco, además, del trabajo actoral. También han mencionado que la cinta va más allá de una historia clásica de ese subgénero del horror, enfatizando que tiene mucha acción, buenos efectos visuales, un gran trabajo de maquillaje, es divertida y emotiva. Un reconocimiento aparte merece su entrada, pues creo que Zack Snyder es el mejor para realizar las secuencias de inicio de cualquiera de sus películas, en eso es simplemente genial. En contra la crítica ha encontrado puntos débiles en el guion, que parece ser una constante en las cintas que dirige el oriundo de Wisconsin, pero esta vez con huecos argumentales menos evidentes; asimismo, mencionan que un punto en contra puede ser la duración de dos horas y media y argumentan también que, en ocasiones, el ritmo es parsimonioso, pero vamos, ese puede ser un punto a favor, pues salió triunfante de su estreno anterior que tuvo una duración de ¡cuatro horas!. Pero nada que no haga de esta película, un espectáculo tremendamente disfrutable.
“El ejercito de los muertos” fue integrada al catálogo de Netflix el pasado viernes 21 de mayo y rápidamente, se colocó como la cinta más vista de la plataforma en prácticamente todo el mundo. Y con este nuevo éxito en el catálogo de cintas de Snyder, vemos que esta primera mitad del año ha sido en realidad estupenda para él, pues ha conseguido tener las dos películas más vistas en el ‘streaming’; de igual manera, los especialistas que han sido tremendamente duros en particular con este cineasta han revirado y le reconocen que su estilo es uno de los que más llama la atención de las audiencias, lo que lo ha colocado como quizá, el director más exitoso de este 2021. No te puedo decir que vas a encontrar una película con un alto valor intelectual o con simbolismos rebuscados, lo que sí te aseguro que “El ejército de los muertos” te dará, son más de dos horas de entretenimiento en todo sentido y una experiencia visual portentosa, aportándole alma a personajes que en su origen no tienen y creando a uno de los mejores equipos de protagonistas del cine acción. “El ejército de los muertos” está disponible en Netflix y es protagonizada por: Dave Bautista; Ana de la Reguera; Ella Purnell; Omari Hardwick; Matthias Schweighöfer; Nora Arnezeder; Theo Rossi Raúl Castillo y Tig Norato.
Para muchos candidatos, el hablar de las juventudes y sus necesidades durante estas campañas electorales, se ha vuelto nuevamente en un gran problema, sobre todo, al ofrecer propuestas anticuadas y caducas.
En artículos pasados hable sobre la importancia de que los actuales partidos políticos tenían con el reto histórico de reivindicarse con las y los jóvenes de nuestro estado, sin embargo, hasta este momento han sido muy pocas aquellas candidatas y candidatos que han volteado a ver a este sector que por años, ha sido marginado.
Hasta el día de hoy las y los diversos candidatos a presidentes municipales, diputados locales y federales, poco o nada les han planteado a las y los jóvenes oaxaqueños. Más aún, cuando estos han sido duramente golpeados por la pandemia originada por el COVID-19.
Desempleo, falta de acceso a la educación digital y el cierre de sus emprendimientos, han sido tan solo algunas de las lamentables situaciones que miles de mujeres y jóvenes oaxaqueños han tenido que sobrellevar durante el año pasado y parte de este 2021, y que, previo a las elecciones, aún no visualizan un panorama favorable para ellos.
Diversas candidatas y candidatos a estas alturas, todavía no cuentan con un programa sólido en el que sean las y los jóvenes oaxaqueños, el pilar post COVID19 que pueda mejorar de una u otra manera, la economía local y, a su vez, recomponer el tejido social que ha sido duramente lastimado por años.
¿Acaso las juventudes oaxaqueñas no valen pena?, ¿tan solo sirven para repartir publicidad, colgar lonas, hacer bulla o aventarles porras a los candidatos?, ¿de verdad creen tan solo los jóvenes servimos como sus “grupos de choque” para agredir a más jóvenes? Ya no, están equivocados.
Por décadas, las y los jóvenes hemos luchado para que nuestros derechos y exigencias sean escuchadas. Ya no toleramos que seamos usados únicamente como un botín electoral.
Efectivamente, la pandemia vino a quitarnos a las y los jóvenes proyectos y sueños, pero también, nos ha abierto los ojos, para darnos cuenta que es necesario e indispensable contar con candidatas y candidatos mejor preparados, con sentido moral, humano y con conciencia social.
Sus promesas, muchas de ellas fantasiosas, deben de desaparecer, ya que el tratar de vendernos la idea de que, con la creación de instituciones o secretarías de la juventud se solucionaran las problemáticas que las juventudes, es una falacia.
De nada servirán más instituciones gubernamentales o leyes a favor de las y los jóvenes, si estas no son aplicadas de manera correcta o, en su caso, únicamente son usadas para el tráfico de influencias o desviar recursos públicos, convirtiéndose así, en elefantes blancos.
Según López-Gatell, el médico encargado por la autodenominada 4T, del manejo y operación de la pandemia de covid-19 que resultó en un desastre y tragedia por la enorme cantidad de muertos, y quien desde que inició su aparición en conferencias de prensa como dice una cosa dice otra, con tal de quedar bien y entregar datos que no molesten a la presidencia, ahora dice que en agosto México podría alcanzar la inmunidad de rebaño.
La inmunidad de grupo (también llamada inmunidad colectiva o inmunidad de rebaño), es un fenómeno estadístico que se observa en una población cuando parte de ella se ha hecho inmune a una enfermedad por contagio previo o porque ha sido vacunada y se interrumpe la cadena epidemiológica entre sus individuos, provocando una forma indirecta de protección contra una enfermedad previniendo que individuos no inmunizados se contagien. En las enfermedades que se transmiten de individuo a individuo es más difícil mantener una cadena de infección cuando una gran parte de la población es inmune. Cuanta mayor es la proporción de individuos inmunes, menor es la probabilidad de que un individuo susceptible entre en contacto con un individuo infectado.
Los individuos vacunados o infectados previamente actúan como una especie de cortafuegos para la diseminación de la enfermedad, ralentizando o evitando la transmisión de la enfermedad a otros individuos. Los individuos vulnerables quedan protegidos indirectamente por los individuos inmunizados, ya que estos últimos no contraerán la enfermedad de individuos infectados ni la transmitirán a los susceptibles. De esta manera, se puede asumir una política de salud pública de inmunidad de grupo para reducir la difusión de una enfermedad y proporcionar un nivel de protección a un subgrupo vulnerable o no vacunado. “Hemos calculado,- dijo Gatell- de acuerdo al ritmo esperado de vacunación y la cantidad de personas que tienen anticuerpos, mayormente por infección, que estaríamos llegando en agosto con suficiente cantidad de personas inmunes, para que a lo mejor en agosto o septiembre se alcance el punto crítico de inmunidad de rebaño que es el 75 %” pero como Gatell, como dice una cosa, dice otra, lo que bioestadística mente resulta más probable, dado que el ritmo de vacunación de un millón diario que anunció y luego cambio, como dice una cosa dice otra, no se ha cumplido y lo más probable es que la inmunidad de grupo se alcance hasta principios del año próximo.
Hablar del disco “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band” es departir de una especie de leyenda; de algo tan mítico en nuestros días, y a la vez apasionante. Es simplemente un pedazo de historia. Y es que el 19 de mayo de 1967, salía al mercado uno de los trabajos más memorables y representativos “The Beatles”, es decir, ayer se cumplieron 54 años de que el mundo se fascinara con este álbum, más de medio siglo en que el Sargento Pimienta sigue seduciendo a las nuevas generaciones que lo descubren y llenando de nostalgia y de buenos recuerdos a la gente que lo revive. Es sin duda, el gran disco en la historia de la música.
Considerado el primer álbum conceptual de la era moderna, “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band” nació del hartazgo de Paul, John, Ringo y George de las presentaciones en vivo. Así es, ya no querían más contacto con los fanáticos. En 1966 llegaron a los Estados Unidos con su gira “Revolver”. Sin embargo, había una molestia enorme en este continente por aquellas declaraciones que dio Lennon meses antes, cuando dijo que en ese momento eran “Más populares que Jesucristo”. El cristianismo no estaba en su mejor momento en ese país, sin embargo, grupos ultraconservadores, conocidos como el “Ku Klux Klan” debatían de forma agresiva lo que “The Beatles” había declarado. Ellos habían amenazado al cuarteto de Liverpool con boicotear sus presentaciones en vivo; en Memphis hubo una amenaza de bomba en uno de sus shows y afuera quemaban sus discos; incluso, había una amenaza directa de parte del grupo de encapuchados, de atentar contra sus vidas.
Y así, los cuatro chicos estaban hastiados y asustados de los conciertos. Decidieron entonces al terminar sus compromisos en América, tomar un descanso de dos meses para dedicarse a proyectos personales y disfrutar a la familia.
Pero la genialidad de McCartney, quien incluso y pese a ser el más apasionado con el tema de la gira, dijo que había tenido suficiente; y se le ocurrió algo que agradó a toda la banda. En noviembre de 1966 cuando viajaba junto al ‘manager’ del grupo, el legendario también Brian Epstein, le propuso crear un alter ego de la agrupación, una especie de personajes que fueran interpretados por ellos mismos para poder descansar de las giras. Y así, crearon al líder de esta, El Sargento Pimienta, que es interpretado por Ringo Starr y los demás, la banda que lo acompaña.
Con este álbum, McCartney y Lennon se dan la libertad de proponer música nueva, de innovar, de ser arriesgados, vanguardistas y experimentar con una paleta de sonidos con los que el estilo de “The Beatles” no iba. Finalmente, con este material, no se planeó hacer presentaciones y los experimentos de sonido, serían únicamente para ser creados en el estudio de grabación. De entrada, lo comienzan a mezclar con música psicodélica y orquesta sinfónica. Sin más, inventaron en ese instante, en ese año y con ese disco, lo que hoy conocemos como ‘britpop’.
McCartney dijo que tendrían que instaurar una banda ficticia para realmente poder hacer creaciones que sorprendieran al mundo. Tenían que ser personajes para demostrar la capacidad y talento del grupo: “Nos consideramos artistas completos y no unos simples cantantes” dijo en ese momento. “Tenemos que deshacernos de nuestra personalidad para poder crear cosas diferentes, para eso, teníamos que ser capaces de perder nuestras propias identidades”.
Y lo lograron. “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band” es quizá el álbum más importante y grandioso que se haya grabado en toda la historia de la música. Para contar la trama del disco, “The Beatles” comienzan con el sonido de una orquesta afinando sus instrumentos, para luego dar paso a la canción “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band”, la cual presenta a la banda misma y a su líder ficticio Billy Shears, interpretado por Ringo Starr. El ‘manager’ de la gira, Neil Aspinall, sugirió que esta canción funcionara como el ‘compère’ del propio álbum.
Inmediatamente después de terminar la canción de obertura, suenan voces coreando el nombre de Billy Shears, dando comienzo a la canción “With a Little Help From My Friends”, cantada por el mismo líder, quien responde preguntas planteadas por su propia audiencia. Un ‘reprise’ de la canción que le da el título al álbum aparece como la penúltima canción del álbum, idea también concebida por Aspinall, como una especie de canción de despedida.
Sin pausa alguna, comienza el llamado clímax del álbum, “A Day In The Life”. Sin embargo, la banda abandonó el concepto original exceptuando las dos primeras canciones y al ‘reprise’ de la primera, por lo que la trama del álbum se termina convirtiendo en una narración enmarcada. De hecho, el propio Lennon reconoció que las canciones que escribió para el álbum no tienen nada que ver con el concepto de Sgt. Pepper’s, y señaló que ninguna de las otras canciones lo hicieron, diciendo que “cualquiera de las otras canciones de Sgt. Pepper’s podrían estar en cualquier otro álbum”. A pesar de las declaraciones de Lennon, el álbum ha sido ampliamente señalado como el antecedente histórico inmediato de lo que posteriormente conoceríamos como álbumes conceptuales.
Escuchar “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band”, es ser testigos de un pedazo de historia de la música. Es saber el motivo por el que “The Beatles” colgaron sus trajes característicos y se dejaron crecer las patillas y el bigote, enfundándose en psicodélicos uniformes militares inspirados en la época eduardina. Simplemente, estaban creando el álbum más grandioso del que se tenga memoria. Incluso, en el 2003, la revista “Rolling Stone” lo colocó en el puesto uno de los “500 más grandiosos álbumes de la historia de la música”. Gracias Paul por darle vida de esa forma al emblemático Sargento y por revolucionar la música de esa manera. Gracias a “The Beatles” por experimentar así y dejar un legado que se considera una de las más grandes obras de arte en el mundo.
Porque definitivamente, la música de nuestros días no sería la misma sin el grandioso “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band”. Porque, aunque pasen 100 años más, será este por siempre y más allá del tiempo, el gran álbum. ¡Larga vida al Sargento Pimienta!
Luego de más de un año de vivir relativamente aislados, en cuarentena, debido a la pandemia ocasionada por los chinos a quienes escapó el virus covid-19, además de las lamentables muertes de contagiados, en Oaxaca no se han recuperado 10 mil empleos según reporta el IMSS manteniéndose deprimido el sector laboral, pues según el último registro histórico, un mes antes del inicio de la pandemia, había 222 mil 350 trabajadores asegurados.
Con un déficit de más de 10 mil empleos al mes de abril 2021 Oaxaca todavía no recupera los empleos perdidos, reportó el IMSSS además de reconocer que el sector laboral se mantiene en crisis por dificultad en la iniciativa privada donde no se reporta ninguna perspectiva de recuperación económica, principalmente debido a que Oaxaca, especialmente la ciudad, es un lugar que carece de industrias, fábricas, agroindustrias, ganadería industrial, minería,, tecnología avanzada, dependiendo exclusivamente del sector turístico y remesas enviadas por migrantes desde EU, además de las participaciones federales que mantienen a la burocracia, convirtiendo al estado y capital en lugares dependientes del turismo, viajeros y paseantes que muy bien se dedica a ahuyentar el gobierno que permite todo tipo de abusos y atropellos a propios y extraños, y también los mismos oaxaqueños desempleados e inútiles para hacer otra cosa que no sea instalar un puesto ambulante, generando así un pésimo aspecto a la ciudad, sus servicios turísticos y seguridad para todos, porque es un hecho que la mala fama trasciende y aleja a potenciales visitantes que saben en cualquier momento pueden quedarse atrapados al ser secuestrado el aeropuerto, terminales de autobuses o quedar bloqueados por cierre de calles o carreteras, como acostumbran hacer impunemente los grupos de resentidos sociales que con cualquier pretexto se sienten felices agrediendo cruelmente a la gente que trabaja o es feliz, de la misma forma que sus líderes venales que muy bien saben poner de rodillas al gobierno y humillar a los gobernantes obligándole con amenazas e intimidación a que les den todo lo que quieren. Oaxaca no se recuperara y vivirá extrema crisis económica y desempleo porque los turistas no vendrán o tardaran años en regresar sabiendo que los atractivos turísticos están cerrados o con restricciones, que el Centro Histórico es un gigantesco y grotesco tianguis, circunstancias adversas que si bien antes no se podían saber excepto por la Prensa, hoy cualquier turista que pretenda venir a Oaxaca y que consulta antes por internet y redes sociales lo que pasa en Oaxaca, al enterarse como son los oaxaqueños, como hace cualquier viajero informado, opta por otro lugar para descansar, disfrutar y gozar sus vacaciones, evitando lugares donde la hostilidad es constante y la agresión permanente, de tal suerte que Oaxaca no se recuperara pero si se llenara de puestos ambulantes, cristaleros, rateros, resentidos sociales y toda la fauna de mal vivientes fracasados que gustan hacer daño a los demás abanderando banderas y partidos políticos, esperando su dádiva derivada del chantaje político estimulado por la 4T..
Algo que siempre he opinado es que la música no tiene género; simplemente te gusta o no te gusta y ya. Debe cumplir su cometido y debe entre otras cosas, recorrer nuestras emociones y sentimientos, que se nos enchine la piel e incluso, que nos haga emocionarnos en todo sentido. Alguna vez leía en una entrevista que le hacían a Sam Smith, decir que las redes y el internet se habían vuelto el escaparate perfecto para su música, pues muchas estaciones, plataformas e incluso empresas televisoras, se negaban a tocarla porque argumentaban que ellos no se dedicaban a programar “música gay”; ¿música gay? me pregunté, ¿de cuándo acá la música es heterosexual, gay o de algún género? A cada uno le puede gustar o no la música que sea y como sea, sin necesidad de utilizar una etiqueta tan primitiva como esa, o ¿me van a decir que la música de Juan Gabriel va dirigida a un sector del público con preferencias sexuales en específico?
Con esto no quiero decir que el movimiento LGBTTTIQ+ no haya adoptado canciones como himnos, ya sea por la fuerza de sus letras, por el ritmo para bailar o porque representa parte de la libertad por la que ese sector lucha. Y recordando que ayer, 17 de mayo se conmemoró el “Día internacional contra la homofobia, transfobia” y demás, vamos a recordar cinco canciones que la comunidad ha adoptado como himnos:
1.- “I Want To Break Free”
Artista: Queen
Álbum: The Works (1984)
Compositor: John Deacon
Productores: Reinhold Mack y Queen
Discográfica: Capitol Records / EMI
Cuatro hombres con pinta de macho alfa, pelo en pecho, bigotes, musculosos y con la imagen de ser los más machos del planeta, presentaron un video donde se vistieron de mujer y haciendo labores domesticas cantaron: “¡quiero liberarme!”; este himno del rock-pop que fue uno de los más grandes éxitos a nivel mundial de los británicos, no fue escrito por Freddie Mercury por extraño que parezca y la que se considera su canción más identificada con el colectivo LGBTTTIQ+, no fue grabada expresamente para ese movimiento y aunque sí es un grito de reclamo de libertad, “I Want To Break Free” es una canción que también la tocan con gran aceptación en bares de motociclistas, despedidas de soltero y en cualquier tipo de celebración.
2.- “YMCA”
Artista: Village People
Álbum: Cruisin’ (1978)
Compositores: Jacques Morali; Henri Belolo y Victor Willis
Productor: Jacques Morali
Discográfica: Casablanca Records / PolyGram
Una canción que nos invita a dejar la pista reluciente de tanto bailar; digan lo que me digan, no hay quien se resista a esta canción y aunque ha estado a lo largo de más de 40 años asociada directamente al movimiento LGBTTTIQ+, es un tema con una historia muy interesante. Las siglas “YMCA” en realidad significan Young Men’s Christian Association, en español: Asociación Cristiana para Hombres Jóvenes y que era una asociación dedicada al rescate de adolescentes y jóvenes varones de barrios marginales en los Estados Unidos. Una de las principales actividades de esta asociación eran los deportes y tenían sus propios gimnasios para prácticas; de manera clandestina y con cierto grupo de gente, se sabía que estos lugares eran puntos de ligue gay y que tuvieron un fuerte impacto con aquellos que eran señalados y censurados en la década de los setenta, encontrando en ellos, un lugar donde dar rienda suelta a sus preferencias. Obviamente, la asociación demandó al entonces gigante discográfico PolyGram y a “Village People”, argumentando además que lo que se decía como contexto del tema, porque no se menciona en la canción, era una mentira. Obviamente, cuando la otrora poderosa disquera le dio una fuerte suma de dinero a la Asociación Cristiana para Hombres Jóvenes, el pleito se acabó. “YMCA” es una de las canciones más exitosas de la historia de la música, pues el año de su lanzamiento alcanzó el puesto número dos en Billboard Hot 100 y vendió más de 10 millones de discos tan solo en los Estados Unidos y más 20 alrededor del mundo. Una canción que quedó para la historia.
3.- “Dancing Queen”
Artista: ABBA
Álbum: Arrival (1976)
Compositores: Benny Andersson; Björn Ulvaeus y Stig Anderson
Productores: Benny Andersson y Björn Ulveaus
Discográfica: Polar Music International / PolyGram
A diferencia de los dos temas anteriores, “Dancing Queen” de ABBA fue asociado al movimiento hasta muchos años después de su lanzamiento, pues la letra habla de una mujer que, en pleno ejercicio de libertad, se atreve a entrar en un lugar para conocer chicos, y aunque el tema hace alusión a que se trata de una mujer en edad madura, la misma letra le dice que es la reina del baile y que se sienta, como si solo tuviera diecisiete años. Sin duda, “Dancing Queen” es una de las canciones que mejor ha tolerado el paso del tiempo, colocándose como uno de los clásicos indiscutibles de la música de todos los tiempos y tuvo un revival importante a inicios del milenio, cuando se estrenó a escala global el musical “Mamma Mia”, inspirado en la música del cuarteto sueco y que después, tuvo su película estelarizada por la mismísima Meryl Streep. Como dato curioso hacia este ‘track’, la cantante islanesa Björk, lo considera el mejor tema de la historia de la música y lo coloca una inspiración total en su carrera.
4.- “Vogue”
Artista: Madonna
Álbum: I’m Breathless: Music From And Inspired By The Film Dick Tracy (1990)
Compositores: Madonna y Shep Pettibone
Productores: Madonna; Shep Pettibone y Craig Kostich
Discográfica: Sire Records / Warner Music
Podemos hacer una lista de canciones de Madonna que la comunidad y el colectivo LGBTTTIQ+ ha adoptado como himnos, pero sin duda “Vogue” sigue sonando tan moderna y potente como hace 30 años, cuando se estrenó. Y creo que este ‘track’ es un tema eterno porque, aunque actualmente puede sonarnos sin mayores aportes, fue de los primeros a nivel comercial y mundial que incluía los vigorosos sonidos del ‘dance’, que iba penetrando apenas en el mercado de la música. Madonna comenta que para montar la coreografía, se basó en su visita de incognito a varios bares gay situados en los barrios afroamericanos de Nueva York y esos movimientos que vio en varios bailarines de color, los acompañó con un vestuario que combinaba el barroco, lo moderno y lo glamuroso; el resultado, uno de los temas más reconocidos de la reina del pop y aunque es asociado indiscutiblemente con el colectivo, no deja de ser programado e incluido en bares, antros y demás lugares que no tienen qué ver con el movimiento.
5.- “Born This Way”
Artista: Lady Gaga
Álbum: Born This Way (2011)
Compositores: Lady Gaga y Jeppe Laursen
Productores: Lady Gaga; Fernando Garibay; DJ White Shadow y Jeppe Laursen
Discográfica: Interscope Records / Universal Music
Cuando este ‘track’ se lanzó, fue comparado con otro himno de la comunidad interpretado por Madonna: “Express Yourself”; sin embargo, Gaga salió airosa de la polémica y colocó este tema en el número uno de Billboard Hot 100. Y es que “Born This Way” es certero y se identifica plenamente con los integrantes de la comunidad LGBTTTIQ+, que además es uno de los sectores más cautivos de la hoy ganadora del Oscar. “No importa que seas gay, hetero o bi, lesbiana o transgénero, estoy en el camino correcto, nací para sobrevivir” dice una de las estrofas de este gran tema, que además, también hace una referencia en contra del acoso escolar o ‘bullying”. Un ‘track’ que va más allá de cualquier preferencia y que nos invita a sentirnos orgullosos de quienes somos.
La música, nos emociona y no tiene género, sin embargo, estas canciones han servido de inspiración y fortaleza para aquellos quienes el darse un beso con su pareja en público, significa un acto de rebeldía, fortaleza, valentía y de resistencia. Por increíble que parezca, la discriminación aún prevalece. Y que sirvan estas canciones como muestra de apoyo a todas las personas que luchan por vivir su amor en libertad.
San Raymundo Jalpan.- Con el propósito de contribuir al fortalecimiento social y económico de Oaxaca mediante la especialización, el Centro de Investigación y Posgrados (CIP) de la Universidad Anáhuac de Oaxaca (UAO) presentó el Programa de Becas “Accede Anáhuac 2021” para que las y los profesionistas interesados, estudien cualquiera de las seis maestrías y el doctorado que se ofertan, con una beca de hasta el 50 por ciento.
Martín Alberto Rodríguez Brindis, director del CIP – UAO, recalcó que “La situación económica actual y los cambios en el consumo propician la necesidad de capacitación y especialización en términos de continuar un grado superior académico, ello puede hacer la diferencia en un mercado competitivo y cambiante”, explicó.
“Accede Anáhuac” se diseñó para apoyar a las personas interesadas en impactar positivamente su entorno y que, además, deseen especializarse a través de una maestría o doctorado de alta calidad académica.
Los programas académicos que se podrán cursar son: 1. Maestría en Administración Pública; 2. Maestría en Alta Dirección de Empresas – MBA; 3. Maestría en Dirección Estratégica del Capital Humano; 4. Maestría en Derecho Fiscal y Administración Tributaria; 5. Maestría en Dirección de Instituciones de Salud; 6. Maestría en Relaciones Públicas y Publicidad; y el 7. Doctorado en Administración.
La modalidad de participación es mediante la presentación de proyectos; para maestría en las categorías de: investigación, impacto social, empresarial/institucional;desarrollo e innovación empresarial/institucional y para el doctorado en: desarrollo económico sostenible y políticas públicas.
“La convocatoria va dirigida a aquellas personas que en su área o comunidad deseen desarrollar algún proyecto aplicativo que los beneficie, también para quienes se encuentren en empresas o trabajos en los que puedan presentar un proyecto que mejore la productividad de su compañía u organización. Permite abarcar el perfil de cualquier persona que quiera potencializar su especialización a través de un posgrado y, con ello, contribuir a la responsabilidad social que como seres humanos debemos tener hacia los demás, ya que, además, se considera fundamental en nuestra misión como universidad”, detalló Rodríguez Brindis.
Algunas de las ventajas de estudiar el posgrado en la UAO son: docentes reconocidos nacional e internacionalmente – al pertenecer a la Red Internacional de Universidades (RIU) con presencia en Italia, Chile, España y Estados Unidos -, el modelo de enseñanza combina la teoría con la práctica desde una perspectiva humana y de liderazgo, para que los conocimientos adquiridos se apliquen de inmediato en el campo profesional en que se desenvuelve el estudiante, el networking o redes de contacto entre compañeros y maestros, clases en modalidad híbrida educativa acorde al contexto actual sanitario utilizando innovación tecnológica, acceso a buscadores y a los recursos digitales más completos del mundo, además del acceso a bolsa de trabajo nacional e internacional a través de Ferias de Empleabilidad.
Los requisitos para participar en la convocatoria “Accede Anáhuac” son: solicitud de admisión, carta de exposición de motivos, currículum vitae; para maestría presentar la descripción del proyecto y para el doctorado inscribirse y cursar el taller propedéutico donde desarrollarán el protocolo de investigación.
La fecha límite para la recepción de propuestas es el 26 de junio del 2021. Los resultados se publicarán el 14 de julio para maestrías y el 06 de agosto del 2021 para el doctorado.Las clases iniciarán el 13 de agosto y 08 de octubre de este año, dependiendo de la elección del programa académico.
Las personas interesadas, pueden consultar detalles de la convocatoria en www.anahuac.mx/oaxaca/ o al siguiente enlace:
Para aclaración de cualquier duda, los interesados puedenponerse en contacto con Jemima Jocabed Morales Argüello, al correo jemima.moralesar@anahuac.mx o al WhatsApp 951 3 23 42 50, de la misma manera, con Maribel Dolores Figueroa Villanueva en el ontacto: maribel.figueroa@anahuac.mx, y al WhatsApp 951 1 35 0346.
Martín Rodríguez Brindis, se despidió mencionando que “el posgrado le da las bases a nuestros estudiantes para que sean empleadores en un futuro, a través de los proyectos que desarrollan durante la maestría o doctorado. Estudiar en una de las mejores universidades del país a través del Programa Accede Anáhuac, es sin duda una oportunidad de construir un bienestar social en Oaxaca”; finalizó.
Si bien o mal durante milenios, desde que nuestros ancestros cruzaron de Asia a América a través del estrecho de Bering, quedamos aislados del resto del mundo manteniendo una estirpe o linaje hereditario en que éramos exclusivamente un genotipo, manteniéndonos así durante casi 15 mil años, es a partir de la conquista europea cuando comenzamos a mezclar nuestros genes y ellos con los nuestros, de europeos, asiáticos o africanos, convirtiéndonos en mestizos, híbridos o combinados de todo tipo, privilegiando casi siempre el fenotipo de los conquistadores dominantes, pretendiendo olvidar a nuestros ancestros y las raíces de nuestro genotipo, así como el medio social, cultural y religioso originario que caracterizó a nuestros abuelos prehispánicos, excepto la dominación cristiana católica, que convirtió a todos los habitantes en católicos, apostólicos y hoy presumen.
Ninguna persona en el mundo y menos en México o Oaxaca puede considerarse de linaje genético puro, todos, absolutamente somos híbridos o mestizos, de tal forma que, en México, pero en especial en Oaxaca, que es el lugar de origen de nuestras raíces y nos interesa, desde la Independencia de la Nueva España y hasta el 8 de mayo de 2021, vivimos sin redimir o reivindicar nuestro pasado prehispánico, privilegiando casi siempre lo Colonial, Barroco, novohispano y contemporáneo, recordando de vez en cuando nuestro pasado indígena cuando presumimos Monte Albán, Mitla o sus conocimientos astronómicos, pero nunca hasta ahora, la existencia y fundación del poblado que ahora es Oaxaca de Juárez, y que la actual administración municipal de Oaxaca de Juárez ha reivindicado, estableciendo la primera celebración y ceremonia de la fecha de fundación y una nueva distinción a ciudadanos destacados, que no lleva ningún nombre europeo ni mestizo, sino un título prístino, originario, prehispánico: “COQUITAO COISJOPI”, en honor y reivindicación del tercer hijo de Cosijoeza, de la estirpe zapoteca Coquito de Zaachila y de Coyoloquicatzin, su madre del linaje de Moctezuma, Tlatoani de Tenochtitlan, quien se dice fue envenenado por los españoles o murió de un derrame cerebral, muerte que algunos historiadores ponen en duda, así que a 468 años del fallecimiento del ultimo dignatario zapoteco, ahora se reivindica su legado recordando a COQUITAO COSIJOPI como un sabio gobernante que supo defender pacíficamente la vida de sus súbditos. Destacado como político y diplomático, conocedor de la legislación hispana que supo emplear para proteger a los zapotecos, quienes hoy, en 2021, sus descendientes en esa heterogeneidad genética, el Municipio de Oaxaca de Juárez reivindica nuestro pasado instaurando un nuevo reconocimiento oficial con la denominación: Coquitao Cosijopi, que a partir de este 8 de mayo, día sagrado zapoteco, será entregado cada año, galardonado a quienes se distingan por sus estudios, trabajo, investigación y dedicación a la reivindicación de nuestro pasado y de los pueblos originarios.
Ayer leía con gran beneplácito, las inclusiones de este año al prestigiado y polémico Salón de la Fama del Rock, que en este 2021 ha introducido a ya viejos conocidos pero que fueron privilegiados por la votación. Por segunda vez, entran a sus filas la legendaria Tina Turner, quien ya formaba parte del recinto desde 1991 como integrante del dueto “Ike & Tina Turner”; asimismo, Carole King que desde 1990 junto a su compañero Gerry Goffin forman parte como compositores y este año, la autora de temas como “You Got A Friend” e “It’s Too Late” ingresa como cantante y, Dave Grohl, que fue incluido como baterista de Nirvana en 2014 y este año, entra como líder de “Foo Fighters”. Quienes se integran este año al salón son también el grupo “The Go-Go’s”, el rapero Jay-Z y el multi instrumentista Todd Rundgren.
Por ello, este año nuevamente esas inclusiones han generado polémica pues hay críticos y parte del público que solicitan, se le cambie el nombre a “Salón de la Fama de la Música”, pues muchos artistas que se han incluido no tienen nada que ver con el rock y afirman, ese nombre sería más inclusivo. También se ha revivido la polémica sobre muchos artistas legendarios, que según el público y muchos especialistas deberían ser tomados en cuenta para su ingreso desde hace tiempo y entre esos nombres mencionan:
1.- FELA KUTI
Este año, fue la nominación que más me emocionó en lo personal fue la del cantautor y multi instrumentista nigeriano, Fela Kuti, quien no solo es un referente de la música rock que se hizo en África, sino un símbolo de la lucha por los derechos humanos e inclusión de la población de ese continente. Un artista que no solo merece estar por su trayectoria, sino por lo que representa a nivel social. Es una pena que este año, no haya entrado.
2.- BJÖRK
Qué feo se siente escribir que la gran Björk no pertenece al Salón de la Fama del Rock. La virtuosa cantante nos ha entregado un sinnúmero de estilos musicales que, combinados con el arte visual y la plástica, nos transportan a experiencias increíbles. Y es inconcebible que teniendo en su haber más de 30 años de carrera, ventas que superan los 50 millones de discos colocados en el mundo y estar situada en el puesto 29 de la lista de las “100 mujeres más grandes de la música” de la cadena VH1, no tenga un lugar en el Salón de la Fama del Rock.
3.- OASIS
Un deseo culposo de muchos fans de la banda es ver reunidos a los hermanos favoritos del espectáculo mundial: Liam y Noel, y eso puede pasar si se les incluye en el Salón y han sido elegibles desde 2019. ¿Qué ha pasado? A ciencia cierta no sabemos, pero de que deben tener un lugar dentro, lo deben tener. Muchos especialistas mencionan que “Oasis” se ha estancado en su mismo sonido desde el álbum “(What’s The Story) Morning Glory”, cuando tuvieron el mundo a sus pies, pero también se les debe reconocer que, gracias a ellos, el sonido ‘britpop’ evolucionó a una forma más artística. En fin, deberían, pero no están.
4.- BLUR
Mucha gente identifica a “Blur” por el grito “whooo hooo” del comienzo de su tema “Song 2” o bien, conocidos como el grupo del video de la lechita por el clip promocional del tema “Coffee And TV”, pero esta agrupación va más allá de tener verdaderos ‘hitazos’ rock-pop, pues me atrevo a decir que fueron ellos quienes reinventaron el sonido ‘britpop’. Damon Albarn; Graham Coxon; Dave Rowntree y Alex James han sido músicos y creadores vanguardistas pues a lo largo de su trayectoria musical, supieron evolucionar y superar sus propias creaciones como “Parklife” o “Modern Life Is Rubbish”, llevándonos a álbumes más maduros como “13” y “Think Thank” por ejemplo. Sin duda, merecen estar dentro del Salón por todo su mérito.
5.- PIXIES
Otro caso inentendible. No tengo idea cómo es que la inspiración de Kurt Cobain y a quienes se les considera los verdaderos creadores del ‘grunge’ no están dentro del Salón. “Surfer Rosa” en 1988, fue el disco con el que la agrupación sorprendió al mundo en la escena musical y sirvió para que el líder de “Nirvana” se inspirará en la elaboración de su sonido. De verdad, Black Francis; Kim Deal; Joey Santiago y David Lovering deberían estar codo a codo con otros grandes dentro del recinto.
6.- IRON MADEN
¿De verdad? Pues sí, estas verdaderas leyendas del ‘heavy metal’ e inspiración de bandas a nivel mundial como “Metallica” por ejemplo, no están dentro del Salón. Su éxito es indiscutible, sus espectáculos se vendían de manera inmediata antes de la pandemia y la gente los seguía por su indiscutible calidad musical; y eso no ha sido motivo suficiente ni siquiera para nominarlos. La industria musical es extraña y el que los integrantes del Salón de la Fama del Rock incluyan a raperos y cantantes de pop por ser incluyentes, no los indulta por no formar dentro de sus filas a estos maestros.
https://www.youtube.com/watch?v=J0N1yY937qg
7.- KISS
A ustedes como a mí, también me sorprende que la fantástica banda de ‘hard rock’ no haya sido ni siquiera tomada en cuenta en casi 50 años de carrera. Y es cierto, quizá “Kiss” no sean los mejores músicos y sus canciones sean algo así como meramente básicas, sin embargo, no podemos negar son unas verdaderas leyendas en la escena musical prácticamente de todos los tiempos y una de las bandas más queridas de la industria. “Kiss” ha vendido más de 90 millones de discos en el mundo y sus espectáculos se vendían como pan caliente. Inconcebible.
https://www.youtube.com/watch?v=9kZ4bcM1z4U
Y la lista podría continuar, pero la polémica este año no se hizo esperar con respecto a las inclusiones y aunque muchos recibieron con beneplácito el anuncio de los “nuevos” integrantes, mucha gente no pudo dejar de recordar las injusticias de este recinto al no considerar a leyendas como las que enlisté. ¿Te acuerdas de algún otro músico que merezca por lo menos la nominación de ingreso?