Home Blog Page 123

La ASF y Goliat


Nematini Vladimir Acevedo Silva

Hace algunos días la Auditoría Superior de la Federación hizo público el informe sobre el gasto que la administración de la llamada “Cuarta Transformación” realizó durante su primer año de gestión. Este documento contenía datos que alarmaron, de manera inmediata, a la mayoría de la población, pero más aún, desató una ola de críticas y molestias a la supuesta oposición.

Sí, aquella oposición que está integrada por diversos actores políticos que cuentan, según ellos, con una amplia “capacidad moral” y “política” para emitir sus inconformidades y repartir culpas.

Ahora se jactan de ser paladines de la “honestidad”, la “justicia” y la “transparencia”. Olvidan su pasado oscuro y ahora, se reivindican como figuras ejemplares. Todo esto porque va por México.

Con esto no quiero argumentar que dicho informe carece de veracidad y seriedad, al contrario, mediante este tipo de ejercicios que realizan los diversos órganos autónomos, como lo es la ASF, es como las y los ciudadanos podemos conocer la manera y forma en como nuestros gobernantes, destinan los recursos públicos, pero, sobre todo, si el trabajo que los servidores públicos que nos representan están desempeñando su trabajo de manera correcta o no. 

Acciones como los realizados por la ASF han servido para destapar un sin fin de anomalías que surgen a lo largo de las diversas administraciones. En una publicación de la Jornada se informó que ese mismo órgano autónomo fiscalizador detectó que en el último año del sexenio (2006-2012) de Felipe Calderón Hinojosa, se incurrió un notable subejercicio de recursos en el ámbito del gasto federalizado. Éste corresponde a los fondos destinados a servicios sociales como educación, salud y desarrollo.

Con esto se pudo señalar que dejaron de gastar 8 mil 229 millones de pesos en el Seguro Popular y en lo referente a los apoyos a personas vulnerables fueron 3 mil 500 millones más. De igual forma la ASF presentó 147 denuncias ante la entonces Procuraduría General de la República, derivado de las irregularidades detectadas.

Por otro lado, según una nota de El Sol de México, la ASF entregó a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados, un reporte de la cuenta pública del 2018 que correspondía al cierre del gobierno del entonces presidente de México, Enrique Peña Nieto.

Gracias a este informe se tuvo conocimiento de la llamada “Estafa Maestra”, en donde se encontró una gran red de corrupción mediante la cual se llevaron a cabo una serie de desvíos de recursos del erario público, las cuales presuntamente fueron realizada por ex servidores públicos de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, así como de la entonces Secretaría de Desarrollo Social y Humano, hoy Secretaría del Bienestar.

En este mismo informe también se señaló que, durante el último año de gestión de EPN, presuntamente se utilizaron de forma irregular 144 mil 430 millones de pesos del gasto federalizado. Recurso que la misma ASF reportó hasta el año pasado, haber recuperado tan solo mil 647 millones de pesos de la cuenta pùblica del año 2018. 

La ASF cuenta con una gran responsabilidad para llegar a la verdad y buscar, mediante los mecanismos que la propia ley le confiere, esclarecer aquellas irregularidades que se puedan detectar y, en su caso, llevar a la justicia a los servidores públicos que se presuma, hubiesen cometido alguna afectación al erario público.

Efectivamente. La aclaración realizada por parte de ese órgano fiscalizador a su informe donde refiere que el costo de la cancelaciòn del Aeropuerto de Texcoco había sido tres veces más costoso de lo anunciado por la administración morenista, para algunos fue sinónimo de pleitesía y sumisión al Ejecutivo Federal.

Por otro lado, otra gran parte comenta que esto se trató de un error técnico no fue hecho de manera deliberada, pero que sí tendrá un coste político importante. Pero sin importar el motivo, esto nos debe de preocupar y, sobre todo, continuar exigiendo cuentas claras a la administración que hoy nos gobierna.

Entiendanlo. Ustedes, la oposición que tanto se jacta y que hasta por fin se preocupa por nosotros, las y los ciudadanos, también propiciaron que hoy, nuestro país se encuentre sumido en más pobreza, desigualdad e injusticias sociales. 

@NemasVA

48 años que conocimos el lado oscuro de la luna


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Ayer lunes 01 de marzo de este 2021, se cumplieron cuarenta y ocho años de existencia uno de los discos fundamentales en la historia de la música: “The Dark Side Of The Moon”, de la banda británica Pink Floyd y que además, resultó todo un logro en las grabaciones de ese entonces. El álbum, es un trabajo conceptual de la banda que ha representado uno de sus mayores éxitos y que ha marcado influencia no solo en la música misma, sino hasta en las carreras de músicos y bandas. 

Y aunque la banda es de origen inglés, la disquera EMI decidió lanzarlo primero en los Estados Unidos, donde consideraron que poseían el mayor número de público cautivo en el mundo y quince días después, es decir, el 16 de marzo de ese mismo año, fue puesto a la venta en Reino Unido, donde también fue un éxito inmediato. 

Los números de “The Dark Side Of The Moon” es algo muy interesante de revisar. Primero porque se estima que ha vendido alrededor del mundo más de 50 millones de copias, siendo uno de los álbumes con mayores ventas en la historia de la música, solo por detrás de “Thriller” de Michael Jackson y de “Back In Black” de AC/DC que se dice, han rebasado los 65 millones de unidades colocadas. El disco, también estuvo en la lista Billboard 200 por ¡937 semanas!, es decir, casi 19 años y por ello es el que más tiempo ha permanecido en la lista de los álbumes más vendidos. Logró llegar al número uno de ventas en los Estados Unidos en su semana de estreno y al número dos en Reino Unido y actualmente, cuenta con más de 450 millones de reproducciones en Spotify y casi 100 millones en YouTube. Todo un logro si ubicamos que es un álbum que tiene casi medio siglo de existencia. 

“The Dark Side Of The Moon” fue grabado también en el mítico Abbey Road Studios, propiedad en ese entonces de la discográfica EMI, una de las más poderosas en ese tiempo y la producción estuvo a cargo de los integrantes del grupo, ya que “el productor” se acredita como Pink Floyd, pero también por Alan Parsons, quien fue en realidad quien le dio esa personalidad enigmática, elegante y progresiva al disco. En 1968, su principal arreglista, compositor y líder Syd Barret dejó la banda debido a problemas relacionados con su adicción al LSD, esto que le ocasionó problemas mentales severos; eso inspiró justamente a Parsons y a quien asumió el papel de líder desde entonces, Roger Waters, a explorar temáticas mucho muy oscuras (por ello el título del disco) para realizar un trabajo de diez tracks que hablaban de relaciones en conflicto, la avaricia, la soledad, el significado de la vida y la muerte, el miedo, la vejez y obviamente, los tormentos mentales que sufre alguien adicto, inspirados justamente en los problemas de Barret, de quien por cierto, nunca dejaron de ser amigos pese a su beligerante salida. 

Este disco fue grabado pensando en una futura gira de la agrupación e incluso, varios de los temas que componen el ‘tracklist’, fueron estrenados tiempo antes de la salida del material tocados en directo por la banda. Sin embargo, fue justamente el talento y visión de Waters y Parsons que hicieron que la grabación resultara algo muy innovador para la época: introdujeron ‘loops’ y grabaciones multipista en ciertas canciones, lo que repercutió en un sonido vanguardista y moderno, se dice también que en varias pistas se utilizaron sintetizadores analógicos; pero la introducción de citas filosóficas que se implantan a lo largo de los temas del álbum, así como la interpretación conocida como “no léxica” de la cantante Clare Torry para el tema “The Great Gig In The Sky” y varias novedades a nivel de sonido, fueron creaciones de Alan Parsons. 

El disco sigue siendo uno de los más aclamados por la crítica al paso de los años y es un emblema no solo del rock progresivo, sino de la música. Gracias a este trabajo, muchos artistas incluso actuales, se han inspirado para cimentar su sonido e incluso, carreras completas. “The Dark Side Of The Moon” sigue siendo hasta este momento, uno de los discos elementales para cualquier amante de la música y que las nuevas generaciones, deben conocer como un testimonio de que el arte, no tiene época.

Mi Twitter: @iorcuevas. 

“Trainspotting”: 25 años de la vida en el abismo


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Hablar de películas de culto es algo realmente complicado. Primero porque encontrar la fórmula de qué sí y qué no debe contener una cinta de esta naturaleza es algo debatible a más no poder; segundo, porque lo que para gran parte del público puede ser una cinta de culto, para algunos no, por los motivos que sean y así podemos citar un sinfín de ejemplos.

Pero en una en la que todos coincidimos de que se trata de una cinta de culto y quizá de las más influyentes de las últimas dos décadas es sin duda “Trainspotting”, película escocesa dirigida por Danny Boyle y que vino a poner muy claras un par de cosas muy complicadas de tratar en el cine de aquél lejano 1996. El 23 de febrero de ese año, llegaba a las primeras salas de cine esta película que sorprendió a la audiencia y a la crítica por su historia: cruda, depresiva, compleja y en cierto punto, hasta asquerosa; pero también por su estética, su fotografía y los elementos de producción que hicieron a “Trainspotting” no solo una película fuerte de ver, sino hermosa en las imágenes que nos entregaba. Por cierto, a nuestro país llegó casi a finales de ese año.

Pero eso, no dejaba de lado la polémica que causó en los círculos de espectadores que veían en esta historia, un riesgo latente de animar a los jóvenes, en ese entonces, los confundidos integrantes de la generación X, en experimentar con las drogas que los protagonistas consumían, en específico la heroína. Y es que a pesar de que en el cine ya se habían tratado temas complicados hasta 1996, sí fue la primera vez que se retrataba en el celuloide, la crudeza y la violencia que provocaba el mundo de las drogas. El público maduro de mediados de los noventa, buscaban justificar sus argumentos en que mostrar eso en el cine podría acabar con la vida y estabilidad emocional de muchos jóvenes que, en esos años, experimentaban una libertad más alternativa que la juventud de generaciones pasadas, tomando como un ejemplo situaciones que se presentaban en esas historias. Y bueno, aún estaba relativamente reciente lo que había pasado con Kurt Cobain, otro icono de esa generación; y por lo que se temía que el publico juvenil, pudiera acabar como Mark Renton (Ewan McGregor) y sus amigos. Realmente, el tratamiento del uso de drogas de una manera más humana, real y las consecuencias de eso, causaba mucho miedo en los espectadores mayores. Seamos claros, eso pasaba. 

La banda sonora de esta película fue otro elemento que llamó poderosamente la atención de todo el público y contribuyó sin duda, a que este filme fuera aún más poderoso, vigorizando su argumento y su cruda historia. En esos años, le formato del disco compacto era sinónimo de modernidad y vanguardia; para ello y para que la gente que gozó de esta historia en las salas de cine tuviera la experiencia completa de cada uno de los temas que fueron elegidos para acompañarla, se hizo un lanzamiento de dos volúmenes de este, hasta la fecha, grandioso ‘soundtrack’. En ese disco se contó con un gran número de artistas nuevos que gracias a esta película, se dieron a conocer en el mundo entero, tal fue el caso de agrupaciones como “Elastica”; “Underworld”; “Pulp”; “Blur” y “Sleeper” entre algunos otros. Sin embargo, también contenía canciones de artistas que en su tiempo formaron parte del círculo de música alternativa y que en esos años, contaban ya con una reputación de grandes maestros y estrellas, pues tenía piezas de David Bowie; Iggy Pop; Brian Eno; Lou Reed y el grupo “New Order” entre algunos otros; y sí, es evidente de que Danny Boyle es gran fan de David Bowie y su trabajo al incluir a estos artistas que de alguna forma, tuvieron que ver con él o les produjo trabajos. 

Recuerdo haber ido a ver la primera vez “Trainspotting” a una sala de cine y que al finalizar, quedé contrariado y sorprendido, pues acababa de presenciar una cinta de la que estaba seguro, formaría parte de la cultura popular del séptimo arte desde ese momento, no solo por la espinosa temática y tratamiento de los personajes, sino también porque estaba seguro que pasarían muchos años en que su narrativa y maestría en su realización, pudieran ser superadas; y eso no pasó ni siquiera con su secuela de 2017, que más bien quedó en un intento deslucido de superar a la primera. La que fue llamada “la Naranja Mecánica” de los noventa, llega al cuarto de siglo de existencia, con el reconocimiento de que es y seguirá siendo, una película fundamental en la construcción del cine moderno. 

Mi Twitter: @iorcuevas 

Acaparan vacunas

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

‘Diez de los países más desarrollados del mundo están acaparando vacunas mientras casi cien no tienen ni una’, dijo el presidente hace días al calificar como un florero a la Organización de las Naciones Unidades (ONU), que dijo, no sirve para nada porque no influye para que las naciones más pobres tengan vacunas para su población porque, ––según su ideología comunistoide––, son acaparadas por los ricos,  pero exactamente hace lo mismo el gobierno federal que maneja la distribución de vacunas exclusivamente para CDMX y Estado de México, porque a diario se ve en los noticieros que vacunan adultos mayores en Ecatepec, Neza, Iztapalapa y demás alcaldías del valle de México, mientras en Oaxaca de Juárez y demás estados y municipios del país no llega ninguna vacuna, vacunando además exclusivamente en la capital del país a quienes hagan fila y esperen hasta 12 horas, resultando así que para nada sirvió el registro que se hizo en internet donde se decía darían cita para recibir la vacuna.

Acaparar es cuando se tiene completo un esquema y cumplido primero con requisitos de abasto y después no se proporciona, provee o vende el producto en tema de acaparamiento, como se puede hacer con el agua, combustibles, alimentos, medicamentos o vacunas en tiempos de escasez, pero únicamente después que los fabricantes o productores satisficieron sus necesidades, lo que significa que primero le doy a mis familiares, amigos, compatriotas y después a los demás, en el caso de la vacuna contra el covid, a los países que nunca se interesaron en formar investigadores biomédicos, inventar y desarrollar equipos e instrumentos para la investigación médica, que nunca gastaron un peso para cooperar con los trabajos que realizaban los países que inventaron la vacuna, que jamás se interesaron en apoyar la ciencia de su propio país, desmantelando sistemas de salud pública y eliminando subsidios a instituciones culturales y científicas, sustentando el argumento que descalifica a la ONU, institución noble y respetable, y la califica como florero dentro de la mentalidad e ideología del comunismo, que exige se expropien sus bienes a los capitalistas o neoliberales, antes burgueses y explotadores, para que se les de a los pobres. Primero los pobres dice el gobierno, porque son la inmensa mayoría de mexicanos que probablemente votaran por el partido oficial para que continúe otros tres años la autocracia federal donde los levanta dedos de Morena, ni una coma o tilde cambian a las ocurrencias decimonónicas del presidente, que en su dinámica descalificadora de todo lo que se hizo en el pasado, bien o mal, ahora le toco turno a la ONU-FLORERO, quizá después a la Cruz Roja o bomberos, porque presidencia siempre tendrá otros datos, que no corresponden con el INEGI, la Fiscalía de la Nación y los informes de datos que proporcionan las ONG y grupos o periodistas que aún no han sido sometidos por el gobierno como Chumel Torres, Brozo y los que califica el gobierno como adversarios, conservadores, barriles sin fondo, anillo al dedo o floreros.       

La existencia de Dios

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

El fallecimiento o enfermedad grave de algún familiar o amigo no es motivo para negar la existencia de Dios, señalo en su sermón dominical desde la Catedral de Oaxaca el arzobispo Pedro Vázquez Villalobos. “No pongan en duda la existencia de Dios, porque llenaran de maldad su corazón. La maldad no está en Dios, se anida en el corazón del hombre” llamando el arzobispo a creer en Dios y a reafirmar la fe de sus devotos, porque dijo que Dios es amoroso, misericordioso y creó a todos para vivir un día con El en la eternidad, convocando a los católicos a no desaprovechar las oportunidades para llenarse de gracia y santificarse en esta cuaresma.

Vivimos una pandemia que en México ha matado a casi 200 mil personas, la mayoría devotos católicos quienes seguramente cuando se enteraron de su contagio de Covid han de haber implorado a Dios les sanara y suplicaron no murieran, sin que hayan servido para nada las plegarias, oraciones y rezos, sufriendo y muriendo finalmente luego de semanas de angustia antes de hospitalizarse y mientras se encontraban en tratamiento, de la misma forma que los familiares que no podían consolar o despedirse, porque los únicos que `pueden hacer algo y salvar a los enfermos son los médicos por medio de respiradores y procedimientos científicos que inventaron la vacuna y los conocimientos de especialistas que utilizan la ciencia y su filosofía como método que fue condenado por herejía o sacrilegio por la Iglesia Cristiana, excomulgando, torturando, desterrando o quemando a los libre pensadores que calificaba herejes, además de prohibir con el “Index Librorum Prohibitorum”, libros de ciencia que según contradecían a la Biblia o quemando mujeres que decían era brujas, porque la Iglesia Católica es un inmenso negocio transnacional con sede en el Vaticano, que desde que inventó la promesa de vida eterna en el habitáculo de Dios y sus elegidos, se ha dedicado a promover la existencia de Dios, evitando los creyentes cuestionen su proceder, argumentando que nadie puede conocer sus insondables misterios ni existencia sobrenatural, circunstancia y existencia de Dios que ahora muchos creyentes han puesto en duda al morir injusta o indebidamente sus amigos o familiares, porque no se entiende que si Dios es amoroso, misericordioso y bueno, permita que niños inocentes, jóvenes prometedores, adultos mayores honestos y en general gente buena y trabajadora muera o sufra por Covid, dado que si Dios es omnímodo y Todopoderoso, por qué no obra un milagro o prodigio y elimina la enfermedad y, ¿por qué consiente muera gente que cree en El y se comporta según sus mandamientos?. Exista Dios o no, eso no lo sé, lo que si sabemos es que no hace nada por eliminar la enfermedad, cuando podría decir: ¡Desaparezcan virus! Y ya está.  Quienes están sanos y sin problemas seguirán creyendo en su Dios, pero los que deducen es injusta e indebida la muerte de familiares o amigos, seguramente dudaran de su fe y es probable que ahora confíen más en la ciencia y se vacunen, porque saben que ni el agua bendita ni los rezos funcionan contra los virus o el cáncer.

“Daft Punk” ya no existe


Ismael Ortiz Romero Cuevas

De verdad que no lo esperaba. Ayer lunes me desperté con un emotivo video donde los integrantes del dueto parisino “Daft Punk” anunciaban el fin de este proyecto, que puso al movimiento ‘house’ europeo en la cima durante varios años; 28 para ser precisos. 

En el video de despedida llamado “Epilogue” (Epílogo), donde literalmente uno de los personajes se autodestruye, es una especie de cortometraje que ha dejado sorprendidos a sus fans y al público en general, pero también con sinsabores, pues al parecer, ya no habrá más de esta agrupación hasta que sus integrantes y la disquera, decidan que es momento de un reencuentro; eso es algo que sabemos de antemano sí sucederá porque el detalle de que solo uno se destruyó en el video, deja abierta la posibilidad de una “reconstrucción”; la situación es que no sabemos en cuánto tiempo pase para que eso suceda. 

A estas alturas ya está demás rememorar la carrera del afamado y prestigiado dueto conformado por los robots musicales encarnados por los músicos Thomas Bangalter y Guy-Manuel de Homem-Christo y como una especie de recordar lo que aportaron a la música, vamos a recordar cinco de sus temas (aunque obviamente tienen más) icónicos, famosos y celebrados: 

1.- “Get Lucky” (con Pharrell Williams y Nile Rodgers)

Compositores: Thomas Bangalter; Guy-Manuel de Homem-Christo; Pharrell Williams y Nile Rodgers

Álbum: Random Access Memory (2013)

Productores: Daft Punk y Pharrell Williams

Discográfica: Sony Music / Columbia Records

“Get Lucky” es sin duda, la canción mejor posicionada del disco más emblemático del dúo francés. Acompañados por Pharrell Williams, este tema es el responsable de que su música se posicionara también en el gusto de las nuevas generaciones que conocieron a “Daft Punk” con este emblemático trabajo. La canción representó también el mejor desempeño del dueto en listas y ventas, pues debutó en la tercera posición de las listas británicas y en el primer puesto en su natal Francia, asimismo, alcanzó la posición número 19 en el chart de ventas Billboard 200, siendo la primera y única vez que un tema de esta agrupación, entraba al top 20 de ventas estadounidense. Por este tema, “Daft Punk” se alzó con los dos premios Grammy más importantes de la noche en el año de su nominación: Grabación del Año y Disco del Año. Sin duda, un tema que ya es histórico. 

2.- “Derezzet”

Compositores: Thomas Bangalter y Guy-Manuel de Homem-Christo

Álbum: TRON: Legacy – The Complete Edition (Original Motion Picture Soundtrack) (2010)

Productores: Mitchell Leib y Daft Punk

Discográfica: Walt Disney Records

La saga de culto creada por Disney en 1982, “Tron”, debía tener una banda sonora que sonara a vanguardia, y por eso llamaron a “Daft Punk” para que trabajara en ella. Es cierto, “Tron: Legacy” no es la mejor película que hemos visto, pero pasará a la historia por los sorprendentes efectos visuales y sobre todo, por el gran ‘soundtrack’ que la acompañó y que fue creado por el dueto francés. Ha sido tal el reconocimiento de este trabajo que, en 2014, este tema instrumental, único ‘single’ de la banda sonora, fue relanzado con una colaboración del desaparecido Avicii y es reconocido como uno de los trabajos que podríamos considerar de culto de “Daft Punk”. 

3.- “One More Time”

Compositores: Thomas Bangalter; Guy-Manuel de Homem-Christo y Anthony Moore

Álbum: Discovery (2001)

Productores: Daft Punk

Discográfica: EMI / Virgin Records

“One More Time” es el mayor éxito comercial en la carrera de “Daft Punk”. El tema fue el primer ‘single’ de su disco “Discovery” y su entonces casa disquera, la todopoderosa EMI, hizo un cortometraje animado como video clip para su promoción dirigido por el animador y cineasta japonés Kazuhisa Takenouchi, el cual fue un éxito rotundo y colocó a los franceses como una banda no solo vanguardista, sino que sabía los índices de impacto en su público a nivel comercial. Fue tal la preponderancia del video en los amantes del anime y la cultura ‘otaku’ que, en 2003 se realizó la cinta franco-japonesa “Interstella 5555” que es nada menos que la realización visual de “Discovery”. A parte del director del cortometraje “One More Time”, para la cinta “Interstella 5555”, se unió a la realización el reconocido dibujante de manga y anime Leiji Matsumoto. Sin duda, otro trabajo de culto. 

4.- “Instant Crush” (con Julian Casablancas)

Compositores: Thomas Bangalter; Guy-Manuel de Homem-Christo y Julian Casablancas 

Álbum: Random Access Memory (2013)

Productores: Daft Punk

Discográfica: Sony Music / Columbia Records

El cuarto ‘single’ de “Random Access Memories” llegó en noviembre de 2013 y representó otro gran éxito para “Daft Punk”, esta vez, colaborando con el vocalista de “The Strokes”, Julian Casablancas, con quien tenían ya varios años tratando de hacer una colaboración. “Instant Crush” no tuvo el desempeño internacional que alcanzó “Get Lucky”, sin embargo, en algunos países como el nuestro, este ‘track’ resultó más exitoso que el que interpretaron con Pharrell Williams. “Instant Crush” consiguió la cuarta posición en Billboard Hot 100, a diferencia del primer puesto que alcanzó el sencillo debut de este álbum; pero en México, este tema entró directo al top cinco de las listas, siendo hasta la fecha le único tema de “Daft Punk” que ha logrado esa posición en nuestro país. 

5.- “Starboy” (con The Weeknd)

Compositores: Abęl Tesfaye; Guy-Manuel de Homem-Christo; Thomas Bangalter; Martin McKinney y Henry Walter

Álbum: Starboy de The Weeknd (2016)

Productores: Daft Punk; Doc McKinney y Cirkut

Discográfica: Universal Music / Republic Records

Una cosa sucede con el canadiense The Weeknd, o lo amas o lo odias y no por su talento, sino por lo evasivo y hasta insolente que resulta su comportamiento. Sin embargo, en 2016 y para su tercer trabajo de estudio, “Daft Punk” se unió a él e hicieron dos temas para su álbum “Starboy”, sin embargo, la canción que es una crítica a los artistas que llevan una vida sofisticada y luego sufren su soledad, hicieron que muchos vieran a The Weeknd de manera diferente, vamos a decir que parte de la reivindicación a su imagen se la debe al dueto francés gracias a esta emotiva y elegante canción, que es una de las más celebradas para el canadiense. Incluso, la interpretó en el polémico medio tiempo del pasado Super Bowl. Reitero, te puede o no gustar The Weeknd, pero no podemos negar que esta canción en colaboración con los parisinos es arte en todo sentido. 

No sé si estamos listos para la partida de “Daft Punk”, su música y su imagen, sin duda representaron una bocanada de elegancia y vanguardia que tanta falta le hace a la música en estos días. Así, que no nos resta más que decirles a los robots ¡hasta pronto! 

Mi Twitter: @iorcuevas.

Amartizaje exitoso

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Después de 7 meses desde su lanzamiento en Cabo Kennedy el 30 de julio del año pasado, y luego de recorrer casi 500 millones de kilómetros, este jueves 18 de febrero amartizo o aterrizo en Marte el robot Rover Perseverance de los E.E.U.U., construido y lanzado por la NASA, con la misión de recoger rocas y “tierra” (debe decirse recoger marte) y que debido a la sofisticación y avance tecnológico de los instrumentos y aparatos que lleva el robot podría por fin saberse si alguna vez existió vida en el planeta rojo o, si aún existe algún tipo de organismo marciano, porque al margen de lo que creen devotos religiosos según dicen sus obsoletos libros sagrados respecto de conceptos científicos, lo que hoy sabemos es que la vida no es el resultado de un soplo o capricho divino, sino la expresión máxima de las leyes de la naturaleza, que por procesos químicos, bioquímicos, genéticos y biológicos sujetos a evolución darwiniana de selección natural, la vida surge natural no divinamente, así que, si en la Tierra se dieron las condiciones para que naciera la vida, también podría haber surgido en Marte, donde está a la espera que los terrícolas la encuentren y reconozcan.

Desde las naves Mariner, Viking, Surveyor y otros robots que se han enviado a Marte, la pregunta que más inquieta, interesa y quieren responder los científicos, es si somos los únicos seres vivos e inteligentes en el universo o si hay extraterrestres. En principio ya descubrimos que existen miles de exoplanetas y de ellos muchos tienen condiciones que los convierten en posibles mundos donde podría haber vida, siendo más probable únicamente haya microbios, alguna forma de insectos o quien sabe qué clase de bichos, como estuvo la Tierra durante casi 3 mil 500 millones de años, hasta que apareció por evolución nuestra especie, los humanos, Homo Sapiens,  hace 500 mil años, esos seres que piensan y con su gran cerebro e intelecto superior consiguen enviar naves al especio exterior y robots con inteligencia artificial para buscar vida en Marte, mientras en la Tierra, en un fragmento del continente americano que se conoce como México, al margen de todo avance científico y tecnológico, ajenos a la investigación biomédica, bioquímica o farmacéutica, exigimos gimoteando a los países desarrollados nos vendan sus vacunas en equidad, aunque no hayamos apoyado en nada ni invertido un peso en la investigación, y mientras descaradamente se postula como gobernador un violador, estamos en contra de  energías limpias, nos quedamos sin electricidad aunque digamos a Texas: “Houston, tenemos un problema”, y no únicamente uno, sino miles de dificultades más las que se acumulen, porque somos un país del tercer mundo donde el gobierno disminuyo el apoyo a la ciencia al 02 por ciento, mientras en países donde si importa la ciencia es casi 5 por ciento, pero así somos y por eso que bueno que como México no hay dos, si no pobre planeta Tierra y después pobre Marte. 

¿Justicia social en México?

0

Nematini Vladimir Acevedo Silva

Hoy se conmemora el Día Mundial de la Justicia Social, fecha establecida así por la Organización de las Naciones Unidas el 26 de noviembre del 2007 que tiene como objetivo, recordar a los diferentes gobiernos del mundo, la importancia de establecer rutas de acción que permitan enfrentar aquellas inequidades que dan origen a las injusticias sociales. 

En el caso de México, se puede encontrar que desde la Constitución de 1917 se buscó otorgar equidad de derechos y propiciar las herramientas necesarias para proporcionarles aquella justicia social a las personas y sectores que por décadas habían sido violentadas. Constitución que fue construida precisamente por los olvidados.

Por sexenios, la justicia social solo ha sido utilizada por todas las administraciones, ya sea federales, estatales y municipales, como un discurso hueco y sin sentido. Es decir, tan solo ha servido para justificar la creación de programas sociales que tienen un fin meramente clientelar. Aquí la justicia social no existe.

Administraciones han pasado y cada una de estas han justificado su esfuerzo por combatir la desigualdad, pobreza, desigualdad y exclusión. Presentan un sinfín de resultados obtenidos gracias a sus programas sociales, pero que, a la larga no tienden a generar a un progreso real en la ciudadanía. 

Se olvidan que lo realmente importante es el crear políticas públicas que puedan instaurar de manera real, la justicia social que tantas y tantos mexicanos ansiamos.

Y es que se ve aún muy lejos que, la conmemoración de una fecha tan importante, pueda generar una conciencia real hacia nuestros gobernantes y representantes. Si no fuese así, no se estarían dando movimientos tan importantes como el feminista. 

Pero también a la par, persiste el reclamo de los grupos indígenas y afromexicanos, colectivos LGBTQI y personas con discapacidad, los cuales, gracias a su persistencia y trabajo ciudadano, han logrado obtener pequeños triunfos que han servido para construir aquella justicia social, la cual se les ha negado categóricamente.

La justicia social es un tema que debe estar incluida en la agenda pública y ser excluida del discurso político.

Efectivamente, México tiene un largo camino para propiciar y otorgar lo necesario a aquellos grupos vulnerables, lo que por tiempo años y décadas no se les ha otorgado. Pero también es indispensable que el mismo estado ya no continúe siendo omiso. 

Ya que, de continuar así, la nación se los demandará.

@NemasVA

Queja ante la ONU

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Ante el pleno de embajadores acreditados en el Consejo de Seguridad de la ONU el canciller Marcelo Ebrard se quejó lastimero y populista, reclamando equidad en la distribución de vacunas, soslayando el hecho que las naciones que inventaron la vacuna, como debe ser en todos los casos, primero las fabricaran y utilizarán con su población, la que con sus impuestos apoya la investigación científica de sus respectivas naciones y donde sus gobiernos impulsan a las empresas farmacéuticas y de otros giros industriales para que fabriquen productos innovadores, útiles y necesarios que primero usen en sus países y luego exporten, incrementando el PIB de su país y calidad de vida de sus habitantes, no así en México donde se queja Marcelo y lo primero que hizo la 4t  fue recortar el presupuesto al CONACyT argumentando era un barril sin fondo, aportando únicamente un miserable 0.2 por ciento del presupuesto nacional para la investigación científica y tecnológica.

Marcelo fiel a la política de gimoteo nacional alineándose con la ideología de su partido, exige a la ONU no haya acaparamiento de vacunas y se repartan equitativamente entre países pobres; como México, donde ninguno de sus habitantes ni gobernantes hizo absolutamente nada para que la vacuna se creará y ahora utilice, primero obviamente con los ciudadanos de países que la inventaron, exigiendo populistamente que nos vendan sus vacunas como si tuviéramos derecho o fueran patrimonio de la humanidad, siendo que en realidad son vacunas fabricadas por farmacéuticas privadas, por financieros que arriesgaron su capital para inventarla, teniendo derechos de autor, patentes y propiedad intelectual Las vacunas tiene dueño y esperan recuperar sus millonarias inversiones, pero obviamente vacunando primero a sus compatriotas, de la misma forma que si yo invierto en la fabricación de algún producto que luego quiera vender, que bien podría ser un alimento, medicamento o vacuna, pidiendo préstamos, hipotecas y hasta vendiendo mi camisa para lograr el éxito de mi empresa o negocio y, cuando ya esté todo listo, se acercan mis vecinos o conocidos a exigirme les done o venda en equidad lo que primero distribuiré entre mi familia, mis amigos y quien yo prefiera, en esta caso para salvarles la vida vacunándolos, no donde me exijan gimoteando (como Marcelo), quienes nunca me ayudaron o prestaron un peso para el desarrollo de mi producto o vacuna, argumentando por humanidad les debo vender en equidad. Primero mi población y después los demás, primero los míos y luego el resto del mundo “Y hago este llamado a los países para evitar el acaparamiento” dijo Marcelo. Acaparamiento sería que luego que los países inventores vacunaran a toda su población, después la vendieran con restricciones, pero no es el caso, no mientras esos países aún no vacunen a todos sus compatriotas. Amigos y nada más, el resto, la jungla… ‘que gimotea o exige sin tener derecho’, cantaba Alberto Cortez. 

Amapola por agave

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Violentos, agresivos y armados con herramientas de labranza y palos una vez más delincuentes campesinos del estado de Guerrero se enfrentaron contra un pelotón del ejército para impedir que los soldados cumpliendo órdenes destruyeran sus sembradíos de amapola, planta de la que la delincuencia organizada en sus laboratorios clandestinos ubicados en recónditos lugares de las montañas produce opio y heroína, drogas de muy alto valor en el mercado europeo y estadounidense dado que un kilogramo de goma de opio se cotiza entre 10 y 20 mil pesos, por lo que sin importar consecuencias luego del enfrentamiento, los militares cumpliendo órdenes presidenciales que determinan mejor abrazos que balazos, sin destruir las plantas ni detener a ninguno de los delincuentes se retiraron humillados. Y se diga o no lo hacen por necesidad, cualquiera que viola la ley y comete un delito, así sea por necesidad o hambre es una infracción tipificada por la ley y, si bien con el beneficio de la duda se puede justificar que siembren amapola o mariguana, ética o moralmente se puede entender, pero no jurídica o legalmente. 

Respecto del enfrentamiento de campesinos con el ejército el presidente estableció que los pobres campesinos del pueblo bueno de Guerrero lo hacen por necesidad y que en lugar de condenarlos como delincuentes o malhechores porque siembran cultivos prohibidos por la ley, “Hay que ayudarlos, apoyarlos con opciones que les enviara por medio del programa Sembrando Vida de la Secretaría de Bienestar” estableciendo así, sembrando un precedente para que cualquier delincuente o violador que afirme que sus acciones ilegales fueron por necesidad, escasez o hambre, como el candidato a gobernador de Guerrero, puedan decir que violó a cinco mujeres por necesidad, porque ya no se aguantaba las ganas y, los campesinos que siembren mota o amapola, que lo hacen también por necesidad y, los políticos puedan argumentar que mienten, engañan y roban por la misma necesidad, porque les es indispensable y vital seguir viviendo del presupuesto, porque nunca en su vida han trabajo fecunda y creativamente, sino viviendo siempre de la política, esto es de la mentira, promesas falsas, artificios, dobleces y el disimulo que también se le da a la élite de políticos. Así que los campesinos humildes de la mixteca o los del valle de Oaxaca que con gran sacrificio y esfuerzo, tratando de ganarse sus tortillas con el sudor de su trabajo han dejado de sembrar maíz o alfalfa para cultivan magueyes que se cotizan bien para el mercado mezcalero de Oaxaca, pero que deben esperar años para que los agaves sean útiles, mejor será siembre amapola o mariguana que en un año está lista para vender, sabiendo que para que no se les condene podrán argumentar lo hacen por necesidad, motivando de inmediato los defienda el presidente y les mande apoyo de la Secretaría de Bienestar por medio del programa federal: Sembrado Vida que en breve recibirán campesinos de Guerrero, que bien podría aplicar en Oaxaca cultivando Amapola en lugar de Agave con protección federal.