Home Blog Page 125

Guía de acciones de PJE ayuda a prevenir la violencia de género

0

La Guía se elaboró desde un lenguaje ciudadanizado para definir cuándo las mujeres en situación de violencia pueden acceder a un mecanismo judicial.

Para el Poder Judicial del Estado, que preside el magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, la tutela de los derechos humanos y la erradicación de la violencia por razón de género, son una tarea fundamental, por lo que como parte de esta labor se elaboró la Guía de acciones del Poder Judicial del Estado de Oaxaca para la prevención y atención en materia de violencia de género ante la contingencia del Covid-19.

El objetivo de este documento, implementado desde abril del año pasado ante la emergencia sanitaria,  es adoptar medidas de prevención para enfrentar el aumento de la violencia de género durante el periodo de confinamiento y dar a conocer los medios judiciales con los que se cuentan para poner fin a estas situaciones. 

La Guía se ha convertido en una herramienta para que organismos de la sociedad civil, la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca, entre otros actores sociales, protejan a mujeres y niñas que viven en un contexto de violencia.

Al respecto, la maestra Sheila Sánchez López, titular de la Unidad de Género del Poder Judicial, comentó que esta guía se elaboró desde un lenguaje ciudadanizado para definir, qué son las violencias, cuándo la mujer se coloca en situaciones de ese tipo y cuándo puede acceder a un mecanismo judicial como son las órdenes de protección.

En este sentido, su difusión permitirá que las y los justiciables, al igual que la ciudadanía, conozcan que, durante la contingencia sanitaria, se disponen de vías judiciales para poner fin a la situación en la que se encuentran como consecuencia de la violencia que están viviendo en sus hogares.
Para acceder o descargar la guía se puede consultar la página web institucional del Poder Judicial en la liga: www.tribunaloaxaca.gob.mx/.

Avalan Vacuna Rusa

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

En el planeta únicamente existen tres potencias con el máximo nivel en ciencia y tecnología. En primer lugar Estados Unidos y Europa, principalmente Alemania, Inglaterra y Francia incluyendo a los demás países y, desde mediados del siglo pasado Rusia nación que después de la II Guerra Mundial incrementó su nivel científico al iniciar la Era Espacial con la idea de llegar a la Luna, continuando con ese alto nivel tecnológico de tal forma que gracias a sus científicos lograron también inventar una vacuna contra el Covid en tiempo récord, vacuna que ha sido avalada por instituciones de salud mundiales y en México por COFEPRIS, convirtiéndose en la mejor posibilidad para poder vacunar en principio a los adultos mayores y después a todos. 

Si bien una vez se descubren los componentes que pueden atenuar, desactivar o fragmentar genética o molecularmente a los virus para utilizarlos como vacunas; cuando se conoce la fórmula bioquímica de la vacuna, esto es, la receta para hacerla, de inmediato se publican los resultados en revistas arbitradas y portales de instituciones oficiales para obtener patentes o avales internacionales, incluso el codiciado Premio Nobel ,y lo que sigue, es la fabricación, envasado y comercialización, en el caso de esta pandemia, de manera urgente, altruista y de forma gratuita como será en México, donde si bien sabemos el gobierno realizó contratos con los rusos para que nos la vendan, lo cierto es que hoy no hay vacunas rusas, habiéndose vacunado con otras al 0.5 de la población, esencialmente médicos y políticos, que aunque no lo hacen público, lo cierto es que por intereses de estado globales, todos los presidentes del mundo se vacunaron desde finales del año, porque así es la política y la OMS sabe no se puede arriesgar la vida de presidentes por los conflictos internos que se generarían sumados a los de la pandemia que llevarían a desastres extremos. Los presidentes están vacunados, siguen adultos mayores, pero no hay vacunas y, cuando lleguen serán pocas para 122 millones, en una perspectiva que indica, al ritmo en que se fabrican primero vacunaran a rusos y, los excedentes se venderán a México, recibiendo a cuenta gotas las dosis, por lo que únicamente hasta finales de este año es posible, si todo sale bien, que estadísticamente la mitad de la población esté vacunada y hasta finales del 2022 se logre vacunar a toda la población, por lo que, no obstante la propaganda oficial que asegura este año todos estaremos vacunados, la matemática no lo dice así, de tal suerte que esperemos al menos antes de mi cumpleaños en junio los adultos de mi edad y más estemos vacunados y los demás, quien sabe cuando 

El éxito de los ‘clichés’ en “Salvado por la campana”


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Como ya han de saber, el pasado lunes 01 de febrero, murió el actor Dustin Diamond víctima de cáncer de pulmón; una de las estrellas juveniles que protagonizó aquella serie entre ochentera y noventera llamada “Saved By The Bell” y que en México conocimos como “Salvado por la campana”. El que diera vida a Samuel “Screech” Powers en la comedia juvenil que fue la sensación algunos años, en los niños que se convertían en adolescentes de la generación X. 

Dustin Diamond en realidad tenía muchos problemas de salud desde hacía algún tiempo, incluso se le diagnosticó con trastorno bipolar y en los últimos años, tuvo una relación muy mala con sus compañeros del elenco que conquistaron a los adolescentes. Después se supo que Diamond nunca fue el chico amable y simpático que se asociaba con las características de su personaje, al contrario, nunca se llevó bien con sus compañeros desde la grabación de serie y era conocido por sus arranques de ira o poses de súper estrella. En fin, la hipotenusa. 

Esas declaraciones me hicieron pensar entonces en los ‘clichés’ que la televisión nos presentaba en esos años. “Salvado por la campana” se transmitió originalmente en los Estados Unidos por la cadena NBC, de 1989 a 1993, siendo una serie ‘spin-off’ de otra llamada “Good Morning, Miss Bliss” y que no se programó en México. “Salvado por la campana” dio pie a una especie de franquicia que no tuvo tanto éxito como la serie original situada en la ficticia ‘highschool’ Bayside, donde el director, el Señor Belding (Dennis Haskins) era la pesadilla de los estudiantes traviesos; pero vamos a los personajes moldeados en un modelo de jóvenes de los Estados Unidos, pero que además, poco encajaban incluso con esa sociedad. 

Comencemos con el protagonista, Zackary “Zack” Morris, interpretador por el actor Mark-Paul Gosselaar, el niño guapo y popular que se sabe galán y que se mete en problemas con mucha facilidad, es conquistador y disfruta de su reputación. En esos años, el chico rubio tenía que ser el protagonista de cualquier comedia estadounidense, por ello, le teñían el cabello al actor cada semana, aún cuando su tono natural era castaño claro. Zack, representaba al chico que todos aspiraban ser en la escuela, pues siempre se salía con la suya pero que además se aprovechaba para dar alguna lección moral con su personaje. Era el único personaje que veía a la cámara como guiando al espectador en el capítulo.

Albert Clifford “A. C.” Slater fue interpretado por el actor estadounidense de origen mexicano Mario López. En un inicio, Slater fue ideado como el rival de Zack, pues al ser el chico latino (algo así como un ‘latin lover’ juvenil), musculoso y deportista, competiría en renombre y por las chicas con el protagonista. En la primera temporada existe esa rivalidad y Slater es concebido algo así como el villano y fanfarrón dentro de la ficticia escuela, sin embargo, cuando los productores se dieron cuenta de la popularidad y aceptación del personaje, decidieron hacerlo uno de los mejores amigos de Zack en las temporadas siguientes. Este fue el debut en la televisión de Mario López y hasta la fecha, se puede decir que ha tenido una de las carreras más exitosas del elenco. 

La estelar femenina es Kelly Kapowski, encarnada por Tiffany-Amber Thiessen. La chica más guapa y notoria de Bayside, líder de las porristas y por quien Zack y Slater compiten por conquistarla, aunque siendo la protagonista femenina, es obvio que se quedaría con Zack. Las relaciones de noviazgo juvenil son tratadas en la serie de una manera ligera y divertida; sin duda, Kelly es el personaje completamente estereotipado de lo que debe ser la chica estadounidense promedio. El peinado del personaje, se puede decir que marcó tendencia entre las chicas a inicios de la década de los noventa. 

Luego tenemos a Jessica “Jessie” Spano, interpretada por Elizabeth Berkley. La mejor amiga de la chica popular de la escuela, es decir Kelly y además, es vecina de Zack. Jessie era ideada como un personaje poco atractivo y con ideas progresistas como el feminismo y los derechos humanos; estos últimos rasgos los conservaron, pero transformaron a Jessie en un personaje mucho más atractivo y moderno en las siguientes temporadas. Al no poderse consolidar a Slater como el villano juvenil, los escritores relacionaron sentimentalmente a Jessie con él, siendo una pareja que muchas veces les robaba cámara a la estelar. Jessie es la típica chica estudiosa, preocupada por la escuela y por cumplir con sus obligaciones de alumna. 

https://www.youtube.com/watch?v=Tck32WN5skQ

El recién fallecido Dustin Diamond fue quien interpretó a Samuel “Screech” Powers. El chico ‘nerd’ y una especie de patiño de Zack, aunque se consideran mejores amigos. Este personaje representaba al chico que siempre seguía al popular de la escuela con tal de tener un poco de atención e incluso, muchas veces “Screech” se echó la culpa de las travesuras e irreverencias de Zack. La lealtad del personaje hacia Zack nunca quedó clara, pero lejos de que se interpretara que se trataba solo de amistad, realmente se sentía que Screech quería un poco de la popularidad y galanura de su amigo. Screech representa a esa comedia boba del estilo pastelazo y su presencia, representaba que algo gracioso ocurriría en pantalla, ya sea humillándolo o haciendo alguna “inocentada” que parecía graciosa. 

La serie debía tener un personaje afroamericano y así idearon a Lisa Turtle, interpretada por Lark Voorhies. Es la chica rica de la escuela, adicta a la moda, a los maquillajes, a cuidar su figura y a enterarse de todo lo que sucede en Bayside con respecto al chisme. Screech vive enamorado de ella, pero Lisa lo detesta y nunca le hace caso; la serie culmina con ellos siendo buenos amigos y no pareja. 

El señor Richard Belding es el director de la escuela y es interpretado por Dennis Haskins. El cliché del director que trata de mantener orden en la escuela y es tremendamente estricto con Zack para que deje de meterse en problemas. Sí, es el mismo estereotipo que vimos en “Volver al futuro”, ¿para qué explicarlo más?

“Salvado por la campana” fue una serie tremendamente popular, pero que dista mucho a ser una de las que haya marcado la generación como sí lo fueron “Beverly Hills 902010”; “El príncipe del rap” o “La niñera”, transmitidas más o menos en el mismo tiempo que esta, sin embargo, algunos de sus protagonistas sí lograron mantener trayectorias medianamente exitosas, pero nunca comparándose como el de esta serie. Mi Twitter: @iorcuevas. 

Católicos pierden

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Según estadísticas publicadas respecto del Censo de Población y Vivienda 2020 en función de las creencias religiosas o mágicas de los mexicanos guadalupanos, católicos pierden a miles de devotos a pesar del arraigo que tienen las imágenes de culto como las advocaciones de la virgen María: La Soledad, de Juquila o Guadalupe, disminuyendo el número de feligreses 5.1 % en una década, no obstante siga siendo el grupo religioso más grande del estado y el país.

Si reflexionamos respecto de las creencias de mexicanos en perspectiva histórica, sin ir más que a los años cuando nació Jesús y al tiempo del surgimiento de la Iglesia Católica al ser reconocida oficialmente por el Imperio Romano como religión de Estado, tuvieron que transcurrir mil quinientos años para que durante la Conquista España y Roma obligaran a los indígenas a dejar sus verdaderas creencias en Huitzilopochtli o Tlaloc para creer en Cristo, prometiendo vida perpetua y feliz a indios y mestizos, el pueblo bueno y santo, asegurándoles que bienaventurados los que sufren, porque de ellos será el Reino de los Cielos, viviendo después de muertos, si se bautizaban y creían, en el Habitáculo de Dios y sus elegidos, donde gozarían una inefable beatitud en la contemplación del Creador, no obstante y al margen de lo que los mexicanos creen como inmensa mayoría ahora cristianos guadalupanos, lo cierto es que los católicos pierden creyentes, no únicamente porque nadie puede demostrar lo que dice la Iglesia Católica y las demás sea cierto después de muertos, sino porque la solidaridad, fraternidad y apoyo recíproco que dan las demás religiones cristianas, que los católicos llaman sectas, es muy importante y valiosa, a diferencia de la indiferencia y apatía que se da entre católicos, porque entre cristianos adventistas, sabatistas, evangélicos y otras variantes la ayuda mutua, asistencia y auxilio es notable, por lo que muchos necesitados de apoyo migran a otros credos, además de los muchos otros que sin migrar simplemente dejan de creer, debido a que adquieren cierta formación intelectual científica o histórica que hace dejar de creer  en dioses y milagros de cualquier tipo o porque se dan cuenta que los rezos, la fe  u oraciones de nada sirven cuando se trata de pandemias, como se esta demostrando con el covid-19 que ha condicionado a todos a creer, pero en la ciencia y su método, esperanzados en que la vacuna, que es un invento, pronto nos inmunice y salve del peligro de enfermedad y muerte, dado que será la vacuna, el oxígeno y después los medicamentos los que nos salven y lo que nos da mejor calidad y duración de vida. La vacuna la inventó la ciencia y tecnología y nada hizo el Sumo Pontífice excepto vacunarse, como tampoco los pedimentos de arzobispos y sacerdotes, siendo su inoperancia otra causa por la que no únicamente los católicos pierden feligreses, sino todas las religiones, convirtiendo como en Holanda, Canadá, Suiza o Dinamarca, los templos en Bibliotecas o salas de concierto ante la ausencia de creyentes.     

JUSTICIATEL, centro de respuesta inmediata del PJE con sentido humano

0

En el periodo comprendido del 29 de febrero al 31 de diciembre del año 2020, a través de este servicio se atendieron dos mil 357 asuntos

Con la implementación del Centro de Respuesta Inmediata JusticiaTel, el Poder Judicial del Estado brinda de manera permanente orientación y apoyo a las personas que tengan un trámite jurisdiccional en alguno de los juzgados del estado, a las y los abogados litigantes y ciudadanía en general.

En el periodo comprendido del 29 de febrero al 31 de diciembre del año 2020, a través de este servicio se atendieron dos mil 357 asuntos en distintas materias, los cuales, en su mayoría, fueron  resueltos de manera oportuna, eficiente y satisfactoria, con apego a la competencia y funciones de la institución. 

Entre los casos recibidos y que se les ha dado seguimiento, se encuentran los relacionados a  guarda y custodia, pensión alimenticia, recuperación de menores, régimen de convivencia, separación de cónyuges, divorcio incausado, equiparación a la violación, abuso sexual, homicidio, lesiones, fraude y solicitudes de información.

El presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez afirmó que la implementación JusticiaTel, ha resultado primordial en el periodo de contingencia sanitaria, al acercar el acceso a la justicia a la sociedad, con rapidez, calidad, imparcialidad y sentido humano. 

Para ser atendidos a través del Centro de Respuesta Inmediata JusticiaTel, las personas pueden comunicarse al número 800 719 22 32, donde recibirán orientación sobre temas de competencia del Poder Judicial.

Phil Collins: celebrando su genialidad


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Seguramente, el pasado sábado 30 de enero vieron en redes sociales que todos los portales especializados en música y varios periodistas de la fuente rememoraban a Phil Collins que llegó a los 70 años; uno de los cantantes más influyentes en el rock pop internacional desde que inició su carrera como baterista del grupo “Genesis” en los años setenta y que a la salida de Peter Gabriel, se convirtió en su vocalista. Cuando la agrupación se desintegró, inició su carrera como solista y ha sido también, una de las más prolíficas de la industria, pues ha ganado entre otros galardones: siete premios Grammy; cinco premios Brit; dos Globos de Oro y un Oscar.  

Phil Collins además, posee ocho temas que han llegado a la primera posición del Billboard Hot 100, acto que lo coloca como uno de los artistas contemporáneos más exitosos de la música moderna. Y hoy, queridos lectores, quiero que hagamos un recorrido por seis canciones emblemáticas del artista, aunque posee muchas más, que además posee el título de “Teniente de la Orden Real Victoriana” de la Corona británica: 

1.- “Another Day In Paradise” 

Álbum: …But Seriously (1989)

Compositor: Phil Collins

Productores: Phil Collins y Hugh Padghan

Discográfica: Atlantic Records

Este tema fue el primer ‘single’ del que quizá es su álbum más representativo como solista, “…But Seriously”, y que alcanzó rápidamente la primera posición del Billboard Hot 100 el año de su lanzamiento. Y sí, es una canción emblemática y que prácticamente todo el mundo conoce; el activismo de Collins se pone de manifiesto en este gran tema que plantea el mundo en el que viven las personas sin hogar y la fortuna que tienen algunos de tenerlo, haciendo la metáfora de que el hogar es el paraíso. Sin duda un ‘track’ indispensable en la música contemporánea y que además, Billboard la colocó en el puesto número 86 de las “100 Mejores Canciones de Todos los Tiempos”. Sin duda, un ejemplo de la genialidad del gran Phill Collins. 

2.- “Sussudio”

Álbum: No Jacket Required (1985)

Compositor: Phil Collins

Productores: Phil Collins y The System

Discográfica: Atlantic Records

Otro de los “número uno” de Collins en Billboard es este tema, que su estructura ochentera no ha sido obstáculo para que se convierta en un clásico de la música. Un ‘track’ bailable y quizá de los más ligeros del cantautor. Se presentó como primer sencillo de su disco “No Jacket Required” y tuvo una aparición un tanto atípica, tanto en las estaciones radiales como en MTV, pues el tema se presentó en mayo de 1985 y tuvo en un primer momento, un desempeño aceptable en listas de popularidad, sin embargo, a la salida del álbum en julio de ese mismo año, “Sussudio” escaló posiciones hasta colocarse en el primer puesto del prestigiado conteo. El clip, también es una de esas joyas que nos entregó la década de los ochenta. 

3.- “Against All Odds (Take A Look At Me Now)”

Álbum: Banda sonora de “El poder y la pasión” (1984)

Compositor: Phil Collins

Productor: Arif Mardin

Discográfica: Atlantic Records

Esta impresionante balada también llegó al puesto uno de Billboard Hot 100 y fue la primera nominación al Oscar para Collins, estatuilla que finalmente se llevó el tema “I Just Called To Say I Love You” de Stevie Wonder pese a todo pronóstico, que señalaban al británico como el gran favorito. Sin embargo, “Against All Odds (Take A Look At Me Now)”, sí se llevó el Grammy a la Mejor Interpretación Masculina. En 1999, Mariah Carey también hizo una versión de este tema para su álbum “Rainbow” y que también tuvo una destacada aparición en listas, tanto con ella sola interpretándola, así como el dueto que hizo con el grupo británico “Westlife”. Sin duda, esta es una balada a prueba de tiempo. 

4.- “In The Air Tonight”

Álbum: Face Value (1981)

Compositor: Phil Collins

Productor: Phil Collins y Hugh Padgham

Discográfica: Atlantic Records

La dolorosa canción que narra la ruptura amorosa de Collins con su primera esposa es una de las coplas más espectaculares de la historia de la música. En realidad, la canción comienza en un ritmo calmado y con un sonido que fusiona el rock con el soft pop que no presenta ningún ritmo duro o sobresalto; sin embargo, en el minuto 3:40 el grandioso solo de batería de aunque sea unos cuantos segundos, nos sigue emocionando a todos los amantes de la música. “In The Air Tonight” es una verdadera obra de arte que alcanzó el puesto número dos en Reino Unido y el 19 en Billboard Hot 100, pero que ha pasado a la historia como uno de los más grandiosos ‘tracks’ en la industria. Poderosa, elegante, sombría y desconsolada, pero con un toque de genialidad único. La carrera como solista de Phil Collins, realmente comenzó con este estupendo tema. 

5.- “You’ll Be In My Heart”

Álbum: Tarzan: An Original Walt Disney Records Soundtrack (1999)

Compositor y productor: Phil Collins

Discográfica: Walt Disney Records

Con este tema de poderosa letra, Phil Collins se alzó con el Oscar a Mejor Canción en la ceremonia de la entrega de los Premios de la Academia del año 2000, además de que también obtuvo el Globo de Oro. Collins grabó la canción además en español, francés, italiano y portugués, siendo la primera vez que Disney hacía que el artista creador de la canción (y súper estrella, además) cantara en diferentes idiomas. “You’ll Be In My Heart” alcanzó el puesto 21 en la lista de Billboard Hot 100 y sigue siendo, una de las mejores canciones que Disney ha puesto en sus películas. 

6.- “Take Me Home”

Álbum: No Jacket Required (1985)

Compositor: Phil Collins

Productores: Phil Collins y Hugh Padgham

Discográfica: Atlantic Records

Esta canción no fue un éxito como otros temas de Collins en las listas de popularidad, sin embargo, al paso del tiempo se ha convertido en uno de los más populares del cantautor, pues es uno de los infaltables en sus ‘shows’ en vivo. “Take Me Home” fue el cuarto y último sencillo de su disco “No Jacket Required” y fue publicado en 1986. Esta canción en su versión de estudio cuenta con la colaboración de su ex compañero de “Genesis” y amigo, Peter Gabriel, además de que en los coros participa Sting, otra súper estrella que tiene amistad con Phil Collins. Sin duda un tema increíble y que demuestra también la agudeza de este extraordinario músico. 

 Phil Collins se retiró de la música por problemas de salud en 2009 y regresó seis años después y es que según dijo, la creación de música se hace como una especie de vicio. Sin duda, uno de los grandes genios musicales de las últimas décadas y que esta semana, llegó a los 70 años. Mi Twitter: @iorcuevas.

Un destape anticipado

0

Nematini Vladimir Acevedo Silva

Hace tres años, Ricardo Anaya Cortés, ahora conocido como “Don Anaya” se postuló como candidato a Presidente de la República Mexicana, abanderado en ese entonces por la coalición “Por México al Frente” conformada por el Partido Acción Nacional (PAN), Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC), bloque que buscó, como también lo harán en las elecciones de este año (salvo MC), detener el avance el llamado Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA)¸ agrupación política de nueva creación que llevó al poder a Andrés Manuel López Obrador, hoy Presidente de la República Mexicana.

Ricardo Anaya en ese entonces se presentaba como el candidato idóneo para las y los mexicanos. Se jactaba de ser el presidenciable más joven y con una amplia experiencia, sin embargo, sus propuestas que, si bien parecían ser atractivas, estas carecían de un sustento y, en otras ocasiones, llegaban a ser un plagio de propuestas presentadas por otros candidatos.

Ejemplo de ello podemos encontrar en los señalamientos realizados por los equipos de campaña de Anaya y AMLO en donde se enfrascaron en una disputada para determinar qué candidato había propuesto primero, acciones como la disminución del IVA en la frontera y bajar el precio de la gasolina. Situaciones como estas se repitieron también con el candidato del PRI, José Antonio Meade.

Anaya quiso gobernar México, pero quedó muy lejos de serlo. Aun haciendo uso de viejas prácticas similares al de los partidos políticos que tanto despotricaba pero que hoy día, son parte de la llamada alianza partidista #VaPorMéxico del cual su partido Acción Nacional son parte.

Y tal parece que Don Anaya hará lo posible para que, en las elecciones de 2024, sea nuevamente elegido el candidato rumbo a la presidencia de México y, dejar de esta manera, aún lado a todo aquel que tenga esa aspiración. Concibiéndose así el llamado “dedazo disfrazado”.

En un intento por pretender conectar con el pueblo, Don Anaya ahora recurre a replicar la misma estrategia usada por AMLO. Recorrer las poblaciones de México. 1,000 para ser exactos.

Don Anaya plantea que, de esta manera podrá “escuchar los problemas y vivir los problemas como propios”. Pero el “acarrear maíz”, “acariciar animalitos” o pretender señalar que el retraso de la aplicación de las vacunas para el COVID19 es cosa del gobierno, cuando claramente se está viviendo un desabasto global de estos fármacos, ya que según Radio Francia Internacional (RFI), los países ricos fueron quienes fueron los primeros en comprar este fármaco, representando de esta manera al menos el 51% de los pedidos realizados.

Con eso se puede ver claramente la estrategia de Don Anaya. Continuar con el golpeteo político y la politización de temas como el Coronavirus. 

A consecuencia de ello, ha decidido emprender este viaje, llevando a emular al propio AMLO. Haciendo uso de estrategias populistas, aquellas que tanto criticaba.

Será importante ver la evolución de esta “precampaña” anticipada, sobre todo, para conocer la reacción al interior de Acción Nacional y de los demás partidos políticos integrantes del movimiento #VaPorMéxico quinees, por un lado, ni han definido a su candidata o candidato a la presidencia de México o mucho menos, continuar en esa alianza que solo continuará restando credibilidad a la política mexicana.

La ONU falsea

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Sabemos que sin excepción los políticos mienten para ser populares, que nunca dirán la verdad o la maquillaran con sus propios datos, porque en principio, cuando están en campañas para obtener cargos públicos prometen hasta lo imposible mintiendo a sus posibles electores y luego, cuando consiguen el cargo, siguen mintiendo para que no se sepa del fracaso de su gestión o imposibilidad de cumplir con lo prometido utilizando para ello la descalificación, imposturas, subterfugios y culpar al pasado de todos los yerros cometidos descalificando a todos y a todo.

Hubo una masacre en Tamaulipas donde criminales organizados asesinaron y quemaron a 19 migrantes guatemaltecos, matanza que la Organización de las Naciones Unidas (ONU), una de las instituciones más nobles y distinguidas del mundo  consideró similar a otra que ocurrió en 2010 donde la diferencia es de un muerto, coincidiendo en muchos aspectos esta matanza con la de hace unos días por lo que la ONU así lo consideró haciendo simplemente una descripción, no un juicio de valor político o humano, enojando por ello a la secretaría de gobernación, quien fiel y sumisa a la ideología del gobierno y cargo que temporalmente ocupa, (no durará más que cuatro años) se indignó, descalificando a la ONU, desautorizándola como ha hecho esta administración con todo lo que se hizo en el pasado y con casi todos los funcionarios y políticos de sexenios anteriores, excepto los que ocupan cargos y otros incondicionales, que en razón de la dinámica de polarización social que promueve el gobierno y descalificación de los que no se alinean y alienan, están mal, están equivocados o son adversarios, tocándole el turno ahora a la ONU, después a la UNESCO, OMS y quizá también el H. Cuerpo de Bomberos o la Benemérita Cruz Roja Internacional, si por alguna razón declaran algo que no le guste al gobierno mexicano, porque la situación es obvia, o se está con el gobierno o se es un traidor al nuevo héroe patrio, a quien en un mural ubicado en el palacio municipal de Culiacán Sinaloa, inaugurado el martes, obra del pintor local Aldo, se presenta a AMLO como un héroe nacional, con un lugar de honor al lado de Benito Juárez, Miguel Hidalgo, junto con Morelos, Madero y Cárdenas, mural que lleva el título de Cuarta Transformación y está inspirado en la imagen oficial del gobierno federal, pero en esta obra incluyendo al presidente como un prócer eminente de la nación, obra pueblerina y lambiscona  que si gusta y aplaude el gobierno federal y municipal de Culiacán, no así que la ONU se atreva a falsear o comparar masacres, porque en principio, para este gobierno ya no hay masacres, se acabó la inseguridad y corrupción y vivimos en una utopía donde ya no habrá contagios de covid porque ya domamos la pandemia y se acabó la pobreza repartiendo dádivas, promesas y descalificaciones cada mañana.    

“Un daño irreparable”

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Se publicó el libro de la Dra. Laurie Ann Ximenez-Fyvie, jefa del Laboratorio de Genética Molecular de la UNAM, Doctora en Ciencias Médicas por la Universidad de Harvard, titulado: “Un Daño Irreparable; la criminal gestión de la pandemia en México”, de la editorial Planeta, en el que analiza con datos ( no datos amañados del gobierno) las terribles y funestas ocurrencias políticas fallidas y populistas que han llevado a México a ocupar el primer lugar, no el cuarto como se dice en cifras oficiales, en contagios y muertos en el mundo.

El libro comienza con el contexto geográfico y social que dio origen al inicio de la pandemia en China y sureste asiático, la primera oleada de contagios, la llegada del Covid a México, los errores de cálculo del gobierno y las funestas decisiones de Lopez-Gatell que sentenciaron a muerte a miles de mexicanos obedeciendo órdenes de su jefe, continuando con la curva interminable, la polarización de las vacunas y otros temas interesantes, no maquillados ni con sus propios datos, sino con la realidad objetiva de lo que está sucediendo, siendo así un libro revelador que al margen de su venta física, se ha distribuido, como libro electrónico,  por miles a través de redes sociales, sin que haya podido ser quemado o prohibido por el gobierno, al estilo de la Inquisición de la Iglesia Católica como hizo con libros que consideraba heréticos por medio de su” Index Librorum Prohibitorum”, desvelándose así el daño irreparable que el país está viviendo y seguirá padeciendo ante la posibilidad de contagio y muerte debido a la criminal gestión de la `pandemia en México y que al margen de lo publicado en el libro, se confirma también por las estadísticas recién publicadas por el INEGI, institución autónoma caracterizada por su objetividad científica y matemática en estadística, geográfica e informática, sin ser víctima todavía de caprichos políticos, porque en realidad, si se hace un cálculo considerando la población del país, el número de contagios desde que inició la pandemia  respecto de la cantidad de fallecimientos, en proporción con otros países, estamos en primer lugar en todo, peor que la India y Brasil, donde 2 personas de cada ciento mueren, según el promedio mundial, y en México mueren 8, porque mejor hay que vacunar a profes de Campeche, en semáforo verde, antes que a médicos, enfermeras, personal de limpieza, camilleros o personal de funerarias que están en contacto diario con enfermos graves y están expuestos al peligro inminente, porque de lo que se trata es que los “siervos de la nación”, consigan votos para la virgen MORENA en las próximas elecciones y siga esta criminal gestión de la pandemia en México, un daño irreparable para miles de familias que han perdido seres queridos, que no se salvaron como consecuencia del mal ejemplo de no usar cubrebocas, salir de vacaciones cuando se dice quédate en casa o decir se puede evitar el contagio con estampas religiosas (¡detente!) o siendo honesto y rechazando la corrupción, ardides que no salvaron de contagiarse al presidente, si es que de verdad se contagió porque es difícil creer lo que dice y no coincide con el contenido objetivo del libro: “Un Daño Irreparable”

Cinco legendarios “MTV Unplugged” en español


Ismael Ortiz Romero Cuevas

A la memoria de mi padre, Ing. Ismael H. Ortiz Romero, de quien mañana viernes 29 de enero sería su cumpleaños número 69. 

Muchas gracias por todos los comentarios que recibió la entrega del pasado martes, donde enumeré cinco conciertos grandiosos de la serie “MTV Unplugged”, que sin duda, marcaron una generación completa. Y esas opiniones justamente, me solicitaban que hoy jueves enlistara cinco de estos conciertos de ese formato, pero ahora en español. Sin más preámbulo entonces, comencemos con esta lista: 

1.- “Comfort y música para volar”

Artista: Soda Stéreo

Grabación: 12 de marzo de 1996

Publicación: 25 de septiembre de 1996

Productores: Zeta Bosio y Gustavo Cerati

Discográfica: BMG Ariola

Una grabación polémica, accidentada, temperamental y que costó mucho trabajo que se realizara por la arrogancia de Cerati por todos conocida. MTV había tardado por lo menos cuatro años en convencer al líder de la banda argentina para ejecutar esta sesión que al final de cuentas, se hizo al gusto Bosio y Cerati, los productores, siendo este disco y sesión reconocida en todo el mundo como el único “desenchufado enchufado”, ya que utilizaron pocos instrumentos acústicos, dominando los electrónicos y modificando únicamente el ritmo de los temas. La grabación constó originalmente de trece ‘tracks’, pero que al final no se pudieron incluir seis en el disco compacto original porque el sello Columbia de Sony Music, anterior disquera de Soda, no cedió los derechos a BMG para publicarlas; por ello la versión de 1996 solo incluye siete temas de la sesión “Unplugged” y cuatro de estudio; sin embargo, en 2007 cuando Sony compró BMG, se hizo el relanzamiento con la sesión original y completa. “Comfort y música para volar” es uno de los discos más emblemáticos de “Soda Stéreo” y ocupa el puesto número quince de los 250 Mejores Álbumes del Rock Latino. ¡Discazo!

2.- “MTV Unplugged: Café Tacuba”

Artistas: Café Tacuba

Grabación: 15 de mayo de 1995

Publicación: 12 de julio de 2005

Productor: Gustavo Santaolalla

Discográfica: WEA

En plena época de su aclamado álbum “Re”, “Café Tacuba” fue convocado por MTV para sumarse a los artistas latinos que ejecutaban una sesión de los desenchufados. La banda originaria de Ciudad Satélite aceptó sin saber que el concierto tardaría una década en salir a la venta en formato de disco compacto y video de manera oficial, por problemas de MTV con Warner Music, propietaria del sello WEA donde grababan los ‘tacubos’; aunque en México se podía encontrar sin problemas con la piratería. Eso sí, la sesión fue transmitida infinidad de veces por la cadena televisiva (cuando programaban música), valiéndoles la aclamación popular y reconociéndoles la gran calidad en la ejecución del concierto realizado y producido por el hoy ganador de dos Óscares, Gustavo Santaolalla. Este material, es en estos años, un álbum de culto de la banda mexicana. 

3.- “MTV Unplugged: Música de fondo”

Artista: Zoé

Grabación: 05 de octubre de 2010

Publicación: 22 de marzo de 2011

Productor: Phil Vinall y Zoé

Discográfica: EMI Music 

Vamos a olvidarnos un poco del temperamento impulsivo y la facilidad que tiene León Larregui para hacer declaraciones desafortunadas, ya sea estando ebrio, hablando de lo que no conoce, o bien, publicando en Twitter opiniones tan polémicas e inciertas que provocan que le cierren su cuenta; por eso alguna vez Chetes lo llamó “la Carmelita Salinas del rock”, justamente por sus comentarios generalmente fuera de lugar. Dejando de lado eso, hay que reconocer que “Zoé” ejecutó uno de los mejores conciertos Unplugged en español de que se tenga memoria; fue justamente el talentosísimo Chetes quien hizo los arreglos de las canciones para su versión acústica y el resultado fue simplemente majestuoso. Esta grabación, además, contó con la colaboración de grandes invitados como Enrique Bunbury, Adrián Dárgelos de “Babasónicos” y Denise “LoBlondo” Gutiérrez del grupo “Hello Seahorse” y a quien, por cierto, Larregui consideró que no estaba a su nivel de “estrellato”, por eso aparece cantando el tema “Luna” detrás de él en el escenario. El disco obtuvo aclamación tanto del público como de la crítica y ha sido hasta la fecha, uno de los desenchufados en español más vendidos de la historia; todo ese reconocimiento ha valido la pena, incluso el que Chetes y Larregui hayan llegado casi a los golpes en un par de ocasiones durante los ensayos de este recital. Gran disco y concierto. 

4.- “Caifanes MTV Unplugged”

Artista: Caifanes

Grabación: 14 de octubre de 1994

Publicación: 07 de marzo de 1995

Productora: Paula Gobin

Discográfica: RCA

La primer banda y artista en general mexicanos en participar en las sesiones de MTV Unplugged fue el grupo “Caifanes”, antes de su separación y cambio de nombre a Jaguares; asimismo, fue la segunda banda latinoamericana en tener su concierto desenchufado, después de “Los Fabulosos Cadillacs”. Más que una sesión acústica, “Caifanes” decidió romper los esquemas y ejecutar el concierto más bien con instrumentos eléctricos, llamando poderosamente la atención y siendo calificado como un logro por su originalidad. Aunque el disco no es uno oficial de “Caifanes”, sí es de los más populares y contiene temas emblemáticos como “Afuera”; “La célula que explota”; “La negra Tomasa” y “Ayer me dijo un ave”, quizá en su composición más elogiada y melancólica. 

5.- “MTV Unplugged: La Ley”

Artista: La Ley

Grabación: 28 de junio de 2001

Publicación: 04 de septiembre de 2001

Productor: Humberto Gatica

Discográfica: WEA 

Este Unplugged fue producido nada menos que por ¡Humberto Gatica!, el productor e ingeniero de sonido de Madonna, Celine Dion, Mariah Carey; Toni Braxton; Julio Iglesias; Andrea Bocelli; Michael Jackson; Tina Turner y demás crema y nata de la música; ¿por qué La Ley no hizo el ‘crossover’ después de este disco? La razón, es que el productor también es chileno, como esta agrupación. Este acústico de “La Ley” fue un disco aclamado y además, ha sido uno de los más premiados en nuestro idioma, pues ganó un Grammy Latino; un premio Lo Nuestro y dos premios MTV Latinoamérica. Beto Cuevas, pasaba por uno de sus mejores momentos artísticos, ya que su ejecución en este recital es prácticamente perfecta: voz potente, clara, con gran rango y además, sin una sola desafinación, cosa complicada aún para cantantes profesionales. Los arreglos y ejecuciones también resultan un verdadero deleite y con una sincronía estupenda. Después de 20 años de su publicación, este disco es uno de los más queridos por los fans de estos conciertos. Para que vean que la limpia de la curandera mapuche que Beto llevó a la grabación del concierto sigue dando buenos resultados. 

Espero esta semana de recorridos por grandes Unplugged de MTV la hayan disfrutado tanto como yo. ¿Qué concierto de esta serie en español recuerdas? Mi Twitter: @iorcuevas.