+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas
La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.
En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.
Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.
Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.
Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.
LOS LLAMADOS
Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.
Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.
¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”
Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”
SEGURIDAD, EN VILO
Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.
En la modalidad a distancia se imparte el Diplomado Especializado para la Incorporación del Enfoque de Género e Interseccional en las Resoluciones Jurisdiccionales
Con el tema Feminismos e interseccionalidad, impartido por la doctora Melissa Fernández Chagoya, profesora-investigadora del Colegio de Derechos Humanos y Gestión de Paz y Derecho de la Universidad del Claustro de Sor Juana, se desarrolló este fin de semana el segundo módulo del Diplomado Especializado para la Incorporación del Enfoque de Género e Interseccional en las Resoluciones Jurisdiccionales, dirigido al personal del Poder Judicial del Estado.
La especialista propone cambiar la manera en que la mayoría de los estudios de género de los hombres se realizan ya que considera que estudiar a los varones desde otros marcos teóricos diferentes a los de las masculinidades, evidencia elementos que contribuyan a un cambio en las prácticas de los varones.
Durante el módulo, se abordó la interseccionalidad como una herramienta para el análisis, el trabajo de abogacía y la elaboración de políticas, que aborda múltiples discriminaciones y ayuda a entender la manera en que conjuntos diferentes de identidades influyen sobre el acceso que se pueda tener a derechos y oportunidades.
La doctora Melissa Fernández Chagoya es coautora de tres libros cuyas temáticas giran en torno a juventud y masculinidad, consumo sexual y participación de los hombres en la trata de mujeres con fines de explotación sexual, además, es coautora de tres manuales para erradicar la violencia contra las mujeres en México.
El tercer y cuarto módulo del diplomado, con el tema Violencia de género contra las mujeres, herramientas para su abordaje, estará a cargo de la maestra Andrea Medina Rosas, defensora feminista.
El Poder Judicial del Estado, en coordinación con la Secretaría de las Mujeres Oaxaqueñas (SMO) y el aval de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), imparte en la modalidad a distancia la actividad académica que tiene como objetivo que las y los asistentes identifiquen y visualicen el fenómeno de la violencia de género, la asimetría de poder y los efectos de éstas en el ejercicio de la ciudadanía de las mujeres.
Otros temas que contempla el plan de estudios son: Feminicidio, la otra pandemia; Modelos de atención a mujeres en situación de violencia de género y el deber de protección del Estado; Desigualdades estructurales y no discriminación, Autocuidado, autoconocimiento y cuidado colectivo y Juzgar con perspectiva de género.
Nunca en la historia reciente de México, respecto de lo que hemos vivido las generaciones posteriores a los miles de muertos causados por los conflictos armados de la Revolución, habíamos vivido tanto terror, desazón y angustia ante la posibilidad de morir debido al contagio por coronavirus o por la inseguridad que a diario suma cientos de víctimas debido al crimen organizado e ineptitud del gobierno por terminar con las acciones violentas de delincuentes y criminales, como prometió en campaña el dueño de México, que dijo acabaría con la impunidad, corrupción e inseguridad además de garantizar la salud y bienestar de los mexicanos.
100 mil muertos por coronavirus que ya no podrán reclamar al gobierno su ineptitud, cientos de miles de muertos a manos de criminales tampoco podrán exigir cuentas porque han perdido la vida sin que haya castigo para sus asesinos porque en México el índice de impunidad es 95 por ciento y millones que se han quedado sin empleo y no tienen para comer, en una dinámica creciente de miedo y terror que nos lleva directamente al desastre, porque todos los mexicanos vivimos con sospecha e inseguridad y suponemos que en cualquier momento podemos ser asaltados, extorsionados, agredidos, timados, secuestrados o simplemente bloqueados al circular por las calles o carreteras por grupos de resentidos sociales que actúan con protección oficial, porque saben nunca el gobierno se atreverá a aplicar la ley, dado que dice son preferibles los abrazos que los balazos, esto es, ilegalidad y excesos que equivalen a corrupción, soslayando el cumplimiento de las leyes para evitar el gobierno sea calificado como represor y así, como no se prohíbe a la población asistir a lugares de encuentros masivos, no se investiga y busca a delincuentes, criminales o narcotraficantes , y si se encuentran y arrestan son liberados por orden presidencial, el coronavirus se pasea y difunde felizmente por todo el país infectando y matando a miles que siguiendo el ejemplo presidencial no utilizan cubrebocas, de la misma forma que los delincuentes se pasean alegremente, y así juntos: virus y criminales en total desparpajo hacen lo que quieren sabiendo en este país no existe autoridad que se respete ni leyes que se cumplan, porque como todos sabemos, los políticos mienten para ser populares sabiendo que seis años no son nada y entendiendo que cuando terminen tienen que garantizar su economía y de sus descendientes, vale más ser demagógico, manejar datos propios, descalificar a todos, culpar al pasado, a neoliberales, empresarios, profesionistas, banqueros, comerciantes y todos los que han triunfado y son exitosos, mientras todas las familias además del Altar de Muertos tendremos una Ofrenda de Terror, de 200 mil muertos por coronavirus y criminales. Virus y asesinos que pasean felices por México sumido en el terror, donde como emblema nacional tendremos una Ofrenda de Terror.
Hace tiempo atrás recuerdo haber sido invitado a asistir a conmemorar el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, actividad que se realizó en las inmediaciones de la representativa Fuente de las Ocho Regiones, misma que se alumbro de azul con motivo de esta fecha. Ese momento fue sumamente emotivo, sobre todo al ver que eran niñas y niños con autismo y condición de asperger quienes eran los que con gran jubilo festejaban este grandioso día. Su día.
Aquellos infantes eran alumnas y alumnos del Centro Rotario de Intervención para Niños y Niñas con Autismo (CRIA) quienes, acompañados de sus padres, habían salido a las calles de la ciudad para hacerse sentir, pero, sobre todo con el objetivo de que la ciudadanía supiera que el espectro autista y de asperger existe y que es importante que aquellas personas que lo manifiestan puedan recibir el apoyo pronto y oportuno.
La Healthy Children define al autismo como una un trastorno de origen cerebral que afecta el comportamiento, la comunicación y las destrezas sociales de un niño”.
Condición que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se presenta en uno de cada 160 niños a nivel mundial, misma que inicia en la infancia y persiste hasta alcanzar la edad adulta. Lamentablemente son estos niños quienes por contar con esta condición sufren actos de discriminación, rechazo y bullying, acciones que llegan a repercutir en el desarrollo de estos pequeños.
Hasta ahora el estado mexicano no cuenta con datos oficiales que sirvan para conocer cuantas niñas y niños presentan el espectro autista y de asperger. Pareciera pues que este tema no amerita la importancia tanto a la actual administración, repitiendo el mismo patrón de los pasados sexenios.
Asimismo, tampoco existen un directorio oficial en donde se señale cuáles son las instituciones gubernamentales en donde se los padres puedan acudir con sus hijos para para que se les pueda realizar un diagnostico oportuno y de esta manera, apoyar desde sus primeras etapas a sus hijos que cuenten con el espectro autista y asperger.
Sin embargo, la iniciativa privada y la sociedad civil organizada ha sido la más interesada y preocupada en dar puntual seguimiento y atención a esta situación. Ejemplo de ello es el estudio de prevalencia difundido por la Secretaría de Salud federal y realizado por científicos financiados por la organización Austim Speak, mediante la cual se estima que al menos 1 de cada 115 niños manifiestan una condición del espectro autista. Resultados que sirven muchísimo para poder conocer la relevancia de esta problemática.
Así también, a través de la página web del Centro Autismo Teletón se puede consultar un directorio de instituciones dedicadas al autismo a nivel nacional. Sin duda esta es una herramienta que ayuda a facilitar a las personas que están en busca de este tipo de instituciones especializadas.
Precisamente una de esas instituciones es el CRIA, un centro especializado que brinda atención a niñas y niños con espectro autista y asperger, la cual el pasado 21 de octubre cumplió ocho años de dar acompañamiento puntual tanto a las y los niños que manifiestan autismo y asperger.
Cabe resaltar que el CRIA es financiada en su totalidad gracias a las aportaciones del Club Rotario Guelaguetza, organización que, tras un enorme trabajo de gestión, ayudó a crear al Centro Rotario de Intervención para Niños y Niñas con Autismo, con la firme convicción de que esta fuera una institución que beneficiara a la ciudadanía en general, sin importar el estrato social de las personas que solicitaran su apoyo. Cumpliendo de esta manera con la máxima de Rotary International “dar sí, antes de pensar en sí”.
Gracias a la pronta intervención de las maestras del CRIA, se han atendido a 510 niñas y niños con espectro autista y asperger. Es decir, se ha logrado cambiar súbitamente la vida de aquellos pequeños que, de no haber sido diagnosticados oportunamente, sus vidas serían inciertas.
“Nuestra labor ha sido titánica desde nuestros inicios”, me comenta la maestra Shomara Solís García, Directora del CRIA, ya que al ser una institución totalmente autónoma y sin financiamiento público, se han visto rebasadas para poder atender a más niñas y niños que lo requieren. Es decir, el poco o mucho apoyo monetario con el cual cuentan actualmente, así como las cuotas de recuperación que los padres de familia aportan voluntariamente no son suficientes.
Debido a ello es que tanto las maestras y padres de familia emprenden diversas actividades que van desde la venta de comida y diversos artículos, con la finalidad de que el CRIA continúe operando en favor de la comunidad.
Y es que también gracias a la gran labor que ha desempeñado el CRIA junto con diversas instituciones educativas públicas y privadas de nivel preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior, lograron que 35 planteles educativos se convirtieran en instituciones integradoras, las cuales tienen el objetivo de dar acompañamiento a aquellos estudiantes que cuenta con el espectro autista y asperger. Es decir, sirven de apoyo para su integración en la vida estudiantil. Algo que se puede destacar que al menos el 60% de estas instituciones educativas pertenecen a nivel primaria.
Es urgente pues que el estado voltee a ver a instituciones como el CRIA, misma que servirá de modelo y ejemplo para realizar el trabajo que les compete. Así también, debería ser el gobierno en sus tres niveles, los encargados en proporcionar los apoyos y recursos necesarios para que este centro educativo pueda aumentar su capacidad de servicio y atención. La niñez y la ciudadanía se los apremiara enormemente.
Pero también es importante que la sociedad pueda tener conocimiento pleno de esta condición, la cual afecta el desarrollo de las niñas y niños, ya que en palabras de la Directora del CRIA “Los niños con autismo viven en este mundo y tienen las mismas oportunidades que tenemos nosotros. Que no exista más desconocimiento de esta condición.”
De igual forma te invito a que si deseas sumarte en apoyar al Centro Rotario de Intervención para Niños y Niñas con Autismo, puedas ponerte en contacto con ellos a través de su Facebook www.facebook.com/criarotario, así como también al correo cipoaxaca@gmail.com o su celular 9511399201.
Hoy más que nunca la solidaridad debe de estar presente. Que todo sea en favor y en beneficio de nuestras niñas y niños. Pintemos pues a México de azul.
Una noticia en verdad mala para el mundo del cine fue con la que amanecimos el sábado 31 de octubre, cuando varios medios de comunicación anunciaban la muerte de Sean Connery, el legendario actor escocés que interpretó al agente James Bond de 1962 a 1983, cuando estelarizó “Nunca digas nunca”, una película ‘no oficial’ del 007 y que marcaba su regreso a la interpretación del agente británico, doce años después de “Los diamantes son para siempre”.
Podríamos decir que James Bond fue su personaje más reconocido, sin embargo, Connery realizó más trabajos memorables y actuaciones que han sido reconocidas no solo por su calidad histriónica, sino por la versatilidad que tenía en el arte dramático y eso, lo hizo ganar un Oscar en 1987 y dos premios BAFTA. Por eso, hoy les propongo que lo recordemos con cinco enormes películas que él protagonizó y que no son de James Bond:
1.- “El día más largo” (1962)
Directores: Ken Annakin, Andrew Marton y Bernhard Wicki
Protagonistas: John Wayne; Henry Fonda; Robert Mitchum; Sean Connery y Curd Jürgens
Producción: 20th Century Fox
Distribución: 20th Century Fox Studios
“El día más largo” está catalogada como una de las primeras películas bélicas de gran magnitud en la historia del cine. La cinta trata de contar, con la mayor fidelidad posible, el histórico desembarco de Normandía, el cual se realizó el 06 de junio de 1944 en la Segunda Guerra Mundial, donde los aliados militares llegan al lugar para liberar a Europa Occidental del ejercito Nazi. La película que cuenta con tres horas de duración se narra desde tres perspectivas: los ingleses, los estadounidenses y los alemanes, teniendo un clímax tremendamente emocionante; asimismo y como se utilizaba en la época, es estelarizada por al menos cincuenta estrellas de talla internacional, donde se encontraban John Wayne, Henry Fonda y el mismo Sean Connery. Después de su actuación en “El día más largo”, se le contrataría para encarnar a James Bond.
2.- “Atmósfera cero” (1981)
Director: Peter Hyams
Protagonistas: Sean Connery; Peter Boyle; Kika Markham; Frances Sternhagen y Angelique Rockas
Producción: The Ladd Company; Toole Entertaiment y Saturn Movies
Distribución: Warner Bros. Pictures
Una película que es clasificada como un ‘western espacial’ y que quizá sea la más aclamada en la carrera del director Peter Hymes, es esta historia que estelarizó Sean Connery en los inicios de la década de los ochenta. El suspenso y el drama también son géneros que se encuentran presentes en esta historia que le valió la nominación a Connery como Mejor Actor en los premios Saturn de la época; asimismo, es una de las cintas de ciencia ficción que más fanáticos tiene en el mundo, a pesar de que la crítica no tuvo buenos comentarios para ella en su momento de estreno; por lo cual, se ha convertido en un gusto culposo para gran parte del público al paso de los años y ha sido tal la aprobación tiempo después, que ejecutivos de Warner Bros., han declarado en diversas ocasiones, que se encuentran interesados en realizar un ‘remake’ de esta película, hoy, catalogada de culto.
3.- “El nombre de la rosa” (1986)
Director: Jean-Jacques Annaud
Protagonistas: Sean Connery; Christian Slater; F. Murray Abraham; William Hickey; Michael Lonsdale; Valentina Vargas y Ron Perlman
Producción: Constantin Film; France 3; Les Films De Ariane; Cristaldi Film y RAI
Distribución: 20th Century Fox (EE. UU.) y Warner Bros. Pictures (Internacional)
Una gran producción para una gran historia. Basada en la novela de Umberto Eco, en 1986 llegó a la pantalla grande la primera adaptación de “El nombre de la rosa” con Sean Connery en el papel principal, interpretando de manera gloriosa a William de Baskerville. La película es una coproducción italiana, francesa y alemana, que se ha convertido hasta este momento en uno de los mayores logros de adaptación en el séptimo arte y siendo aclamada por la crítica de manera unánime, pese a que la cinta, deja de lado los elementos teológicos y de crítica política que aparecen en el libro, centrándose más en el género del thriller policiaco y suspenso. Por esta actuación, Sean Connery se alzó con el premio BAFTA en 1987, como Mejor Actor. Sin duda, una de las cintas más memorables del histrión escocés.
4.- “Los intocables” (1987)
Director: Brian de Palma
Protagonistas: Kevin Costner; Sean Connery; Charles Martin Smith; Andy García y Robert De Niro
Producción y distribución: Paramount Pictures
Una película que se goza de principio a fin, que cuenta con actuaciones intensas y grandiosas, así como de un ritmo vertiginoso, de esos que no sueltan al espectador una vez que se comienza a ver la cinta. “Los intocables” fue candidata a cuatro premios de la Academia y fue solo Connery quien se alzó con la estatuilla dorada como Mejor Actor de Reparto por su interpretación de Jim Malone, un honesto policía de la ‘vieja escuela’ que ayuda a Eliot Ness (Kevin Costner) a terminar con el tráfico de alcohol y la corrupción que reina en la ciudad de Chicago durante la ley seca y que es provocado por Al Capone (Robert De Niro). Basada también en la novela “Los intocables”, escrita por el mismo Ness inspirado en sus experiencias, esta es una cinta no solo clásica del cine moderno, sino una obra que se tiene qué ver casi por obligación.
5.- “Descubriendo a Forrester” (2000)
Director: Gus van Sant
Protagonistas: Sean Connery; Rob Brown; F. Murray Abraham; Anna Paquin y Busta Rhymes
Productora: Sony Pictures
Distribución: Columbia Pictures
Uno de los últimos trabajos interpretativos de Connery fue esta película. Una cinta emotiva e inspiradora, que narra la historia de Jamal (Rob Brown), un joven afroamericano que tiene un don excepcional para la escritura y el baloncesto, pero que es víctima de las diferencias sociales y raciales dentro de su entorno. Cuando Jamal obtiene la más alta puntuación en el examen de habilidades intelectuales, llama la atención de un extraño anciano que vive confinado en su departamento y que resulta ser William Forrester (Sean Connery), un ganador del Premio Pulitzer y que se encuentra “desaparecido” desde hace varios años. Sin saberlo, Jamal se convierte en discípulo de Forrester, quien le orienta e inspira para que su talento, se convierta en un súper poder. Una película emotiva y que es hasta la fecha, también uno de los grandes trabajos del recién desaparecido Connery.
Sean Connery actuó en más de 70 películas en casi 60 años de trayectoria hasta el 2009, cuando el actor decidió retirarse por problemas cardiacos. En realidad, la salud del histrión siempre fue un misterio, pues no le gustaba revelar nada relacionado con su vida privada y sus gustos; asimismo, su relación con la prensa siempre fue ríspida y no le gustaba que el público lo abordara para pedirle fotografías o autógrafos, siendo famoso por sus desplantes y descortesías con la gente, quienes le perdonaban todo solo por tratarse de él. El mensaje que se dio tras su fallecimiento es que dejó de existir mientras dormía y se desveló que padecía de demencia senil. Sin duda, una estrella a quien no le faltó hacer nada en la pantalla de plata. Mi Twitter: @iorcuevas.
Servidores judiciales se actualizana través del curso en línea “Psicopatología Forense, Coordinación Parental y Tribunales de Justicia”.
Al ser la psicología forense la rama de la psicología que estudia e interviene en los procesos judiciales con el fin de aportar datos y conocimientos que ayuden a resolver los casos y a orientar al juzgador en la toma de decisiones, servidoras y servidores públicos del Poder Judicial del Estado se actualizan en el curso en línea “Psicopatología Forense, Coordinación Parental y Tribunales de Justicia”.
Impartido por el reconocido académico e investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), doctor Eric García López, en la actividad académica han participado también como ponentes los especialistas maestro Sergio Ricárdez Carrasco y maestra Ana Ruth Díaz Victoria con con las conferencias “El papel de la violencia hacia la pareja en la coordinación parental y la psicología positiva como alternativa terapéutica” y “Las neurociencias aplicadas al estudio de las víctimas”.
La psicología forense puede ayudar a un juez o jueza a determinar ciertos factores psicológicos de las partes implicadas en un proceso judicial; explicar el comportamiento de una persona para hacer más comprensible que haya sido víctima o agresor en determinadas circunstancias. Esta información se ofrece al Tribunal con la finalidad de que pueda ser capaz de tomar una decisión sopesada sobre los hechos, se explicó en el curso.
Durante su mensaje en la apertura de las actividades, el doctor García López, mencionó que la psicopatología forense tiene una aplicación práctica y es un concepto nuevo. Además, agradeció al maestro Mario Enrique Herrera Carrasco, director estatal del Centro de Convivencia Familiar Supervisada del Poder Judicial del Estado de Quintana Roo, su integración a la jornada de capacitación y sus aportaciones al tema como uno de los pioneros en el país.
Asimismo, recalcó la importancia de los neuroderechos, una iniciativa planteada por la Universidad de Columbia para la protección de la libertad mental, mismos que se encuentran en debate por el Senado de la República para ser incluidos en la Constitución Política; así como analizados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Nacional de Ciencias Penales.
Por su parte, el maestro Herrera Carrasco puntualizó que este curso en línea permitirá fortalecer el conocimiento, para formar mejores seres humanos en la impartición y administración de justicia, la psicología, pero sobre todo la neurociencia. .
Este jueves 29, como parte de las actividades la maestra Martha Vanesa Díaz Padilla imparte el tema “Mediación penitenciaria” y el cuatro de noviembre se contará con la participación de la doctora Gloria Egea, directora del posgrado en Criminología y Psicología Forense Aplicada de la Universidad Simón Bolivar, de Barranquilla, Colombia, con la conferencia “Testimonio infantil vivenciado versos fabricado. ¿Es posible detectar las diferencias?.
Otros de los temas que se abordan, son: la relación entre la psicología y el derecho, los campos de acción e intervención de la psicología jurídica, la psicología forense en el ámbito penal, civil, familiar y tribunales de menores, la conceptualización de la enfermedad mental y las repercusiones forenses de las alteraciones de la salud mental.
Como sucedió en tiempos de la conquista española y quizá también antes, aunque no lo sabemos, y después durante los tiempos de Independencia de la Nueva España y luego durante la Revolución Mexicana o en épocas de los cristeros y en los 60 con los de ideología comunista contra capitalistas cuando la sociedad de dividió en bandos, camarillas o partidos políticos, hoy de nuevo está sucediendo lo mismo porque el gobierno federal se ha dedicado a polarizar, dividir y enfrentar a la población inventando incluso nuevas definiciones excluyentes y absolutistas: fifís y chairos, dividiendo a triunfadores o adinerados (fifís) contra fracasados o resentidos sociales (chairos) llevando esta ruptura social a desencuentros, incluso entre familiares pero más entre conocidos, cuates y amigos, porque al polarizarse la ideología de cada quien, ya no se está a gusto con el otro y se evita su compañía porque puede terminar mal.
Al respecto el gobernador aseguró que si bien respeta a gobernadores de la Alianza Federalista que amenazan con romper el Pacto Federal, estos son tiempos de unidad: “Hoy son tiempos de unidad; respeto por supuesto todas las expresiones políticas de compañeros y gobernadores, pero nosotros estamos poniendo hoy a Oaxaca en unidad…” Encendiéndose que la posición de cada quien respecto del gobernante en turno que se cree dueño de México, son únicamente Expresiones Políticas, que no deberían tener ninguna analogía o correlación con la amistad o afecto que se tenga con los demás, sin embargo, no es así y, los que están acostumbrados a obtener prerrogativas y canonjías del gobierno o de quien sea sin haber estudiado formalmente o triunfado en negocios, empresas o en la vida, defienden vehementes y fanáticamente al gobernante dueño de México, sin darse cuenta que todos los políticos con cargo lo más que duran son 6 años en el poder y, después no son nadie convirtiéndose en ciudadanos aborrecidos, anodinos o intrascendentes que la mayoría huye de su estado país, como todos los presidente de México y gobernadores de Oaxaca que ninguno vive aquí, porque es un hecho que cualquiera que dirige, decide o gobierna, siempre quedará mal con un sector de la población porque es imposible quedar bien con todos, y peor si se culpa de todo al pasado, si se inculpa a los demás, si se condena a Adán y Eva por la corrupción o la ineptitud actual, cuando lo que se debe hacer en toda circunstancia o contexto es empezar de cero, comenzar de nuevo y sin buscar culpables, como hacen los albañiles o mecánicos quienes siempre culpan a los que haya hecho una obra o trabajo antes que ellos, en lugar de asumir que así llegó o así es y, sin descalificaciones, culpas, pecados o agresiones tratar de resolver lo que este mal corrigiendo yerros o deslices que se hayan cometido en tiempos pretéritos, porque podemos culpar de todo a los expulsados del Paraíso, a Cristóbal Colón, Hernán Cortes, Diaz Ordaz o Calderón y Peña, generando ruptura, desencuentro y polarización social, incluso entre los que se decían amigos, no unidad ni bienestar social.
La entrega pasada de este espacio, les sugerí cinco películas del género de horror para no pasar desapercibida estas fechas, que aunque es una especie de cliché, es un buen pretexto para disfrutar del género que a veces, nos entrega joyas increíbles. Pues continuando con estas recomendaciones, hoy revisemos cinco series que están en plataformas y que también, son dignas de verlas:
1.- “El exorcista” – Dos temporadas (2016 y 2017)
Protagonistas: Alfonso Herrera; Ben Daniels y Kurt Egyiawan
Estelares primera temporada: Geena Davis; Hannah Kasulka; Brianne Howey y Alan Ruck
Estelares segunda temporada: John Cho; Zuleikha Robinson; Li Jun Li y Brianna Hildebrand
Creador: Jeremy Slater
Productora: 20th Century Fox Television / FX
Disponible en: Amazon Prime Video
La serie basada en la novela de William Peter Blatty, realmente tuvo una primera temporada impactante, además de contar con el debut internacional a lo grande del actor mexicano Alfonso Herrera, quien lleva el rol protagónico. La primera entrega se relaciona directamente con la película de 1973, cuando nos contaron la historia de Regan McNeil, la chica poseída por un demonio; ahora, ubicados en Chicago, vemos qué sucedió después de eso pero que nos llena de giros argumentales descomunales y actuaciones poderosas, que nos mantendrán con el corazón palpitando a todo, de verdad, no exagero. La ganadora del Oscar, Geena Davis es sin duda la gran guinda de la primera temporada.
En la segunda entrega, la trama se separa completamente de lo planteado en la primera y no por eso, deja de ser menos monumental y tétrica; al contrario, demuestra que la historia puede tomar estilo y personalidad propia. Nuevamente con Herrera en el rol protagónico, ahora nos llevan a una isla y a una casa de un padre con sus hijos adoptivos. Esta vez, es el actor coreano-estadounidense John Cho, quien será la parte medular de la historia. Fox Televisión canceló la serie después de esta segunda temporada, sin dar a conocer razones, lo que fue sorpresa de todos pues tenía gran audiencia en el canal FX, donde fue transmitida, y tenía comentarios en su mayoría halagadores por parte de la crítica especializada.
2.- “La maldición de Hill House” – Una temporada (2018)
Protagonistas: Michiel Huisman; Carla Gugino; Henry Thomas; Elizabeth Reaser; Oliver; Jackson-Cohen; Kate Siegel; Victoria Pedretti; Lulu Wilson; Mckenna Grace; Paxton Singleton; Julian Hilliard; Violet McGraw y Timothy Hutton
Creador: Mike Flanagan
Producción; distribución y disponible en: Netflix
Basada también en una novela, esta vez escrita por Sherley Jackson, esta es una serie de horror psicológico que nos demuestra que el género, puede tener un justificante razonable. La historia se centra en cinco hermanos, que representan las diferentes etapas del duelo y que tratan de superar los traumas de su niñez, al crecer en una casa embrujada y aún ser acosados por los fantasmas que habitaban la mansión.
“La maldición de Hill House” es una historia trepidante y que nos muestra a protagonistas que sufren y sienten culpas. La serie además, está realizada de manera meticulosa y con efectos realmente aterradores. Si gustan del género, de verdad que esta serie de diez episodios es una de las obligatorias en esta época en donde tenemos por costumbre, ver producciones de este género.
3.- “Drácula” – Una temporada (2020)
Protagonistas: Claes Bang; Dolly Wells y John Heffernan
Creadores: Mark Gatiss y Steven Moffat
Producción y distribución: BBC One y Netflix
Disponible en: Netflix
Hace un año más o menos, me enteré que la BBC estaba produciendo una serie que tenía a Drácula como protagonista. Realmente me emocioné porque sé de la calidad que esa empresa le imprime a sus productos. Después me emocioné más cuando supe que estaba trabajando en colaboración con Netflix, lo que me daba certeza de que la serie estaría en el catálogo del gigante del ‘streaming’, una vez que saliera al aire en los canales de la BBC. Y no me equivoqué, en enero de este año, “Drácula” llegó a la plataforma y es un drama que cumple con todo lo que prometió.
La serie se integra únicamente de tres episodios, pero con una duración de una hora y media cada uno, lo que en realidad son como tres películas de duración estándar. La ambientación, las actuaciones, la dirección, la atmosfera y la narrativa que nos entrega, son de verdad elementos con una calidad indiscutible. Esta vez, nos presentan a un conde enmarcado en el cliché del vampiro, pero con una naturaleza más sanguinaria y feroz. Y aunque el último episodio no fue completamente de mi agrado, debo decir que es una serie que vale mucho la pena disfrutar.
4.- “The Terror” – Dos temporadas (2018-2019)
Protagonistas:
Temporada 1: Jared Harris; Tobias Menzies; Paul Ready; Adam Nagaitis; Ian Hart
Nive Nielsen y Ciarán Hinds
Temporada 2: Derek Mio; Cristina Rodlo y George Takei
Creadores: David Kajganich, basada en “The Terror” de Dan Simmons
Producción: Entertainment 360; Emjag Productions y AMC Studios
Distribución: AMC
Disponible en: Amazon Prime Video
Es de época, es vertiginosa, es terrorífica, es vibrante y es misteriosa. “The Terror” es una serie digna de ver y de estar dispuestos a que el corazón se nos acelere un poco. Basada en la novela de Dan Simmons, esta serie de suspenso y horror, la estrenó la cadena AMC después de que vio que las series con contenido de este género eran amadas por la audiencia, pues ellos mismos lo comprobaron con “The Walking Dead”.
Una criatura desconocida, ataca a los tripulantes de un barco encallado en un territorio inexplorado en la primera temporada, mientras que en la segunda, la historia se centra durante la Segunda Guerra Mundial, cuando una cadena de asesinatos persiguen a una comunidad de japoneses con descendencia estadounidense y uno de ellos, es enviado a investigar a la entidad malévola que los provoca. El estreno de una tercera temporada es aún incierto, lo que sí, es que no se van a arrepentir de atestiguar esta serie que, por cuestiones de promoción, ha pasado prácticamente desapercibida.
5.- “Marianne” – Una temporada (2019)
Protagonistas: Victoire Du Bois; Lucie Boujenah y Tiphaine Daviot
Creador: Samuel Bodin
Producción, distribución y disponibilidad: Netflix
La serie de horror de Netflix con manufactura francesa fue un fenómeno el año pasado ya que fue catalogada como una de las mejores producciones de la plataforma, pues la realización, la atmósfera, las actuaciones y las referencias, son de verdad un verdadero deleite para el espectador. Es cierto, el estilo europeo para realizar estas producciones es parsimonioso y mas detallado; y eso es lo que justamente hace tan aterradora a Marianne, una serie que se toma el tiempo necesario para contextualizar y presentarnos sustos con giros argumentales de verdad gloriosos, donde la bruja llamada Marianne, atormenta a la autora de los libros donde ella es la protagonista, para que no deje de ser la estrella de sus novelas.
https://www.youtube.com/watch?v=ez1mEkqkLQc
Desafortunadamente y sin explicación alguna, Netflix anunció a principios de este año, que “Marianne” no tendría una segunda temporada, dejando a todos quienes aclamaron la serie, con algunos cabos sueltos. Este drama de la plataforma en ‘streaming’ es uno de los que más ha valido la pena ver, pues el ambiente melancólico, contrasta perfecto con los sobrenaturales acontecimientos, enmarcándolo en un espacio que provoca más tensión, pero que no dejan de ser escenarios hermosos.
Espero que estas festividades, aún con lo atípico del contexto, las disfrutemos mucho y sobre todo, espero que sigamos cuidando de nuestra salud y la de los demás. Por favor, no acudamos a los panteones ni a eventos masivos, es un acto de responsabilidad y amor ante esta emergencia sanitaria. Por lo demás, ¡felices fiestas de Todos Santos! Mi Twitter: @iorcuevas.
Se impartió un taller a las y los alumnos del plantel 25 del CECyTEO, de San Pablo Huixtepec, Zimatlán de Álvarez
En su labor de promover acciones pacíficas en el entorno escolar que incidan en la formación de las y los estudiantes y dar a conocer estrategias para el diálogo como una forma de dirimir diferencias en las instituciones educativas, el Poder Judicial del Estado, a través del Centro de Justicia Alternativa, impartió el taller “Construyendo la paz desde las aulas”, en la modalidad a distancia.
Al inaugurar las actividades, dirigidas a 534 alumnos del plantel 25 del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca (CECyTEO), de San Pablo Huixtepec, Zimatlán de Álvarez, ante la presencia virtual del director general de este sistema educativo, licenciado Gustavo Marín Antonio; el magistrado presidente, Eduardo Pinacho Sánchez, destacó que se construyen las bases para una sociedad mejor, más pacífica, solidaria y basada en el diálogo.
“No debemos visualizar al proceso judicial como la forma a través de la que podemos resolver un conflicto o un litigio, debemos aprender desde las propias aulas, desde el espacio de las escuelas, a resolver los conflictos nosotros mismos mediante procedimientos alternativos al sistema de justicia”, señaló en la ceremonia en la cual estuvo acompañado de la directora del Centro de Justicia Alternativa, Betzzaida Cruz Mendoza.
Por ello, indicó que el taller “Construyendo la paz desde las aulas”, permite a las y los jóvenes conocer un nuevo enfoque y los procedimientos para resolver diferencias interpersonales que se presentan en espacios de la sociedad, la escuela o familia, en los cuales normalmente nos desenvolvemos.
Por su parte, el director general del CECyTEO comentó que la paz es fortalecer los valores y la convivencia social, el respeto a las leyes y los derechos humanos; además, agradeció al Poder Judicial y en especial al Magistrado Presidente, por tomar el reto de trabajar por el futuro de las y los alumnos de esa institución, a quienes se les continuarán brindando estos talleres.
Asimismo, puntualizó que reforzar la comunicación efectiva entre la comunidad de estudiantes puede contribuir, gradualmente, a forjar una sociedad en la que impere el diálogo y la solución pacífica. “La paz también es fortalecer los valores y la convivencia social, el respeto a las leyes y los derechos humanos”, comentó.
El taller “Construyendo la paz desde las aulas”, forma parte de las acciones que se establecieron en el convenio de colaboración formalizado con el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca (CECyTEO), para brindar a la población educativa de esa institución, a través del Centro de Justicia Alternativa, un acercamiento a las percepciones de paz y soluciones de conflictos.
Participaron en la inauguración virtual, la Directora de Vinculación con el Sector Productivo del CECyTEO, maestra María Guadalupe Cruz Núñez; la facilitadora Citlali Miguel Escobar y la psicóloga María del Carmen González Tellaeche, ambas del Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial del Estado.
Se dice o canta que: De las lunas, la de octubre es más hermosa… como indica una antigua canción, y aunque la luna es siempre la misma, lo cierto es que después de la temporada de lluvias y cielo nublado, cuando durante meses dejamos de contemplarla en contraste con el cielo nocturno despejado, cuando a principios de octubre termina la temporada de huracanes y el cielo nocturno se despeja y además termina el horario de verano iniciando la noche desde las 18 horas, nos parece que la Luna es más hermosa que antes, más o menos como cuando alguien deja de ver a una persona que le gusta o quiere y, al volver a verle luego de una ausencia prolongada, nos parece más hermosa que la última vez que la vimos, aunque sea la misma.
Habrá Luna Llena, plenilunio este fin de semana y luna creciente hoy y mañana a partir de la puesta de sol, visible, brillante, luminosa y guapa, como debe ser cada Luna de Octubre, la más hermosa del año, porque, no obstante haya lo que se ha dado en llamar: Super Luna, Luna rosa, azul, de sangre y otras cosas raras, la mejor luna, la más guapa es la de octubre, porque entre oros aspectos, la atmosfera diáfana, cielo oscuro y la negrura nocturna anticipada facilitan que quienes aún tienen sensibilidad y capacidad de asombro por contemplar la naturaleza y el universo, se puedan deleitar con la observación de la Luna y sus detalles, porque si se tiene un telescopio casero o binoculares, cientos de detalles lunares podrán ser observados: cráteres, cordilleras, mares o domos, siendo la Luna de octubre además, motivo para celebrar la XXXII LUNADA POETICA CULTURA, organizada por el H. Ayuntamiento, Dirección de Desarrollo Humano, Subdirección de Ciencia y Tecnología, y, por supuesto el Observatorio Astronómico Municipal, con una serie de actividades virtuales debido a las circunstancias a que obliga la pandemia, por lo que hoy a las 19 horas, en ocasión de ser día del Bibliotecario, se realizará un conversatorio titulado: “Libros que Inspiraron a Científicos” a cargo de la Sociedad Astronómica de Oaxaca A.C. y, el 29 de octubre a las 19 horas, la Mesa Redonda: “La Luna en la Enseñanza de la Física”, Lunada Poético y Cultural que si para mal carecerá de la presencia física de lunáticos, poetas y usted, lo importante es que no se renunciará a esta tradición de lunadas que supera tres décadas, procurando que por medio de las computadoras y teléfonos, los aficionados a las ciencias del cosmos y quienes se entusiasman por la Luna, ese astro luminoso de romántico aspecto, inspiración de poetas y enamorados, y que, también, según Jaime Sabines: “Se puede tomar a cucharadas, o como una cápsula cada dos horas. Es buena como hipnótico y sedante y también alivia a quienes se han enfermado de filosofía. Un pedazo de Luna en el bolsillo es mejor amuleto que la pata de conejo. Sirve para encontrar a quien se ama.” sea en esta Lunada que, por primera vez en la historia de la astronomía y ciencia en Oaxaca de Juárez, se realiza de manera virtual o, mejor dicho, fantasmagórica, oportunidad para no olvidarnos de mirar hacia arriba.
Vienen los Días de Muertos, fieles difuntos y todos los santos, obviamente, los que no hemos olvidado, porque uno se muere dos veces; la primera cuando cesa la vida y somos considerados cadáveres, que no obstante dejamos de existir, nuestros familiares y amigos nos recuerdan y continuamente o durante los Días de Muertos incluso ofrecen en Altar de Muertos, ofrendas, viandas y lo que recuerdan nos deleitó en vida: pan de muerto, chocolate prehispánico Jave, Mezcal Galáctico, frutas, dulces o una coca o cerveza, sin olvidar una fotografía de los seres queridos, y la segunda muerte, cuando se olvidan de nosotros y, nuestros descendientes, las nuevas generaciones ni idea tienen que existimos, excepto que hayamos sido personajes célebres inolvidables que aparecerán siempre en la historia, no así bisabuelos o tatarabuelos que han sido olvidados definitivamente y ni idea se tiene de quienes fueron o que hicieron, convirtiéndose en el Muerto Olvidado.
Sabemos que nuestra vida es breve, principalmente cuando superamos cincuenta años de edad, porque antes, en la adolescencia nos creemos inmortales, por lo que si existe cierta posibilidad de no morir y trascender conscientes a la muerte, como prometen las religiones, obviamente, nos aferramos a esa creencia y como cristianos, musulmanes, hinduistas o creyentes de Mictlantecuhtli, seremos devotos practicantes de esa promesa sobrenatural en el Más Allá, siendo así que suponemos no se muere, sino se desencarna, se deja la carne, el cuerpo, y el alma inmortal según la religión de cada quien y su época, va al Habitáculo de Dios y todos los elegidos, o al infierno a existir en espíritu en ultratumba a perpetuidad., no obstante, nacemos únicamente conociendo la vida, pero ¿porque debería la ausencia de vida antes de nacer, ser diferente después de morir?. Antes de nacer yo y todos los seres vivos no existíamos, no vivíamos, no éramos alguien ni algo, simplemente éramos nada, si eso se puede decir, así que ¿por qué después de muertos deberíamos existir? Si antes de nacer durante millones de años no existimos y, si por lo que sabemos, al morir se deja de existir porque no existe ninguna prueba, evidencia, testimonio valido o certeza que después de la muerte se siga existiendo, excepto por las anécdotas y creencias de cada quien respecto de su religión, siendo en este contexto que, durante los días de Muertos, existan o no, lo cierto es que con cariño o amor los recordamos y quisiéramos siguieran vivos, entre nosotros los vivos, porque nadie quiere morir, todos queremos vivir perpetuamente, por siempre, pero la vida es breve, dura máximo 90 años y, de la misma forma que todas las especies vivas, como un gato, caballo o chimpancé, cuando se muere, se muere realmente, obviamente dos veces, cuando físicamente nos declara un médico: difuntos, y, cuando se olvidan de uno para siempre, convirtiéndonos en el Muerto Olvidado, en uno de esos seres vivos que existieron y de quienes nadie se acuerda, algo así como se trata de perpetuar la memoria del “Soldado Desconocido” y también olvidado en el anonimato en una tumba ignorada.