Home Blog Page 138

Los jóvenes al poder en Oaxaca, un reto para este 2021.

0

Nematini Vladimir Acevedo Silva

Las elecciones del próximo año en Oaxaca serán decisivas tanto para el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), como para aquellos partidos de oposición, los cuales se encuentran buscando por diversos medios, ganarse nuevamente la simpatía del electorado que decidió desde el primero de julio del 2018, decir ya basta a lo mismo de siempre.

Han pasado ya dos años desde aquel histórico momento en el que MORENA, un movimiento político relativamente joven, por fin lograba dejar en una minoría a aquellos partidos políticos que por años la sociedad oaxaqueña había señalado de actuar y no hacer nada en favor de Oaxaca.

Lo más interesante de esta 64 Legislatura es que se encuentra compuesta por 23 mujeres y 19 hombres, es decir, por primera vez contamos con un congreso que se encuentra conformado mayoritariamente hasta ahora por mujeres. Situación que marca un precedente histórico en nuestro estado.

Es un logro importante que las mujeres se encuentren ocupando aquellos cargos públicos de los cuales, históricamente habían sido excluidas, pero que, a consecuencia de la lucha impulsada por grupos y colectivos feministas, se han impulsado cambios importantísimos en materia político electoral. 

Ejemplo de ello es el que ahora la Constitución establece que los partidos políticos se encuentran obligados a observar el principio de paridad de género en la postulación de sus candidaturas. Sin embargo, esta medida debió haber sido reconocida ya desde décadas pasadas, pero que no se dio como tal ya que se vivía en una época en la cual en México no se les permitía tener ningún tipo de participación en la toma de decisiones.

Por otro lado, podemos encontrar una alarmante cifra de que la mayoría de las diputadas y diputados integrantes del Congreso del Estado de Oaxaca son mayores de 50 años, es decir, contamos con un Poder Legislativo longevo. Ejemplo de ello es que su integrante con la edad más avanzada es de 78 años. 

Contrario a esto nuestro Congreso Local cuenta tan solo con ocho congresistas mayores de 30 años y menores de 40 años, de las cuales seis son mujeres y uno es varón. perteneciendo cuatro de estos a la bancada de MORENA, dos independientes y una de la bancada priista. 

Lo más sorprendente es que Partido Verde Ecologista de México (PVEM), el cual refiere que impulsa cuadros jóvenes para ocupar cargos de elección popular como es el caso de Diputaciones Locales, al menos en la legislatura local no cuenta con ningún diputado menor de 40 años, pero sí con representantes mujeres, quienes desempeñan un trabajo legislativo con gran dedicación.

Desafortunadamente no existe en nuestra norma fundamental una regla que garantice a las y los jóvenes espacios de participación política, sin embargo, algunos estados han hecho esfuerzos en la materia estableciendo en su marco legal electoral cuotas de candidaturas para jóvenes, como lo son los estados de Chiapas, Ciudad de México, Colima San Luis Potosí y Zacatecas.

Ya no basta con que únicamente la ley local reconozca que, teniendo más de 21 años, una mujer y hombre puede contender en la elección para ser elegido diputada o diputado local. Sino que es prioritario que las instituciones electorales de Oaxaca empiecen a trabajar para que más mujeres y hombres jóvenes se les avale ese derecho a ocupar el cargo público de Legislador Local, desde donde desempeñaremos un papel con gran compromiso con la comunidad.

Así también, deben de ser los partidos políticos quienes apuesten en impulsar a sus jóvenes, ya que de ahí partirá su continuidad, pero de no ser así, estarán destinados a continuar siendo un partido político ajeno a las causas sociales actuales y que estará destinado al fracaso y posterior desaparición.

El 2021 debe continuar siendo de y para las mujeres. Y con ello también tendrá que ser el año decisivo para que a las y los jóvenes nos respeten adecuadamente la oportunidad para que participemos en las elecciones a diputaciones locales. Cargo desde el cual, organizados y en equipo, marcaremos un nuevo inicio para Oaxaca.

@NemasVA

Argumento de democracia

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Si bien en democracia política en la que por medio de elecciones con voto secreto se elige a una persona para que ocupe cierto cargo público, se elige casi siempre a alguien que con más carisma, persistencia, demagogia y promesas asegura que si gana mejorará al país o lo transformará, resultando al final que poco de lo que prometen resulta posible realizar porque la combinación de la servidumbre caprina que sigue ciegamente al del cencerro, con la incapacidad de duda y refutación, incluida la paupérrima realidad del `país, inevitablemente lleva al desastre.

Todos los desastres: económicos, de seguridad, polarización social y ahora de salud por la pandemia, como los cometidos el siglo pasado por regímenes totalitarios o populistas, pudieron haberse evitado si la masa sumisa de creyentes en promesas de razas superiores o de acabar con la pobreza e injusticia que siguieron a Mao, Hitler, Castro, Stalin o Chávez, se hubieran preguntado, ¡por qué debo votar u obedecer a tal persona? Si la sociedad estuviera informada y fuera escéptica sería relativamente fácil detectar a déspotas y populistas en potencia y así evitar llegaran al poder, porque generalmente se conoce se niegan a rendir cuentas, no justifican sus decisiones, tienen sus propios datos y no escuchan opiniones de nadie, descalificando a quienes llama sus adversarios y denostando a los medios, además de culpar al pasado de todos los desastre pasados, actuales o por haber, y porque nunca reconocen su responsabilidad en los desastres nacionales, así que si queremos que en las próximas elecciones 2021, el virus de la paternidad moral, del autoritarismo omnímodo por tener control mayoritario -democrático- de diputados y senadores, incluida la Tremenda Corte y hasta el INE, vuelva a obtener el triunfo por mayoría democrática, deberíamos comenzar a preguntarnos: ¿Cómo es que llegamos a ser gobernados por un poder ideológico populista y mesiánico? ¿En que se funda su popularidad bovina? ¿Cuál será la mejor estrategia para que haya contrapeso político? No lo sé, pero se supone que la sociedad puede corregir sus errores y aunque su decisión haya sido la que mejor les parece, debe entenderse que el poder absoluto y autocrático, aunque se haya obtenido democráticamente, es letal y pernicioso para las naciones tercermundistas y para todas, porque quien gobierna sabiéndose o creyéndose popular, líder moral y guía mesiánico capaz de inmiscuirse incluso en asuntos de ética y moral que son competencia exclusiva de la familia o pedagogía a nivel cívico o de la religión a nivel moral, se excede en sus funciones porque se sabe omnímodo y todopoderoso argumentando que democráticamente fue elegido por la mayoría y que eso le da Todo el Poder para hacer lo que se le ocurra sabiendo que no existe contrapeso a su inmenso poder con el argumento de la democracia, bondad y santidad.

Reconoce Cepiadet apertura del Poder Judicial con la sociedad civil

0

El Consejo Consultivo Ciudadano generará lineamientos, proyectos y actividades en agendas de derechos humanos, género y transparencia del Poder Judicial 

El presidente del Consejo Directivo del Centro Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción (Cepiadet), Tomás López Sarabia, reconoció la apertura y disposición del Poder Judicial del Estado de Oaxaca para la conformación de un Consejo Consultivo Ciudadano y sumar en este esfuerzo a las organizaciones civiles. 

“Es importante contar con instituciones públicas dispuestas a escuchar, a construir mejores condiciones para el ejercicio de los derechos de toda la ciudadanía, y en este caso el tema que nos toca atender a nosotros desde la sociedad civil es a la población indígena en el estado de Oaxaca, y esto redunda principalmente en un tema de la dignidad de las personas”, enfatizó.

En la administración del magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, en conjunto con Cepiadet y con el objetivo de fortalecer la interlocución con la sociedad civil e impulsar una administración de justicia desde una visión pluralista y garante de los derechos humanos se ha promovido el intercambio de conocimientos para mejorar la actuación jurisdiccional. 

En este sentido, el presidente del Consejo Directivo del Cepiadet celebró la iniciativa del Poder Judicial del Estado y comentó que en México se requieren consolidar reformas constitucionales no sólo a nivel nacional sino en las propias entidades, para sobrepasar la brecha de implementación que perjudica, en cierto grado, a los derechos de las comunidades indígenas.

Mencionó que el tema central de esta suma de esfuerzos, es garantizar la participación de la sociedad civil. Asimismo, gracias a la instalación del Consejo Consultivo Ciudadano se contribuye a un apoyo más especializado y de consulta para generar lineamientos, proyectos y actividades en agendas de derechos humanos, género y transparencia.

“Hemos sido muy enfáticos en señalar las deficiencias estructurales que tenemos para poder acceder a la justicia, pero también hemos sido muy responsables en la construcción de estas alternativas de colaboración que van más allá de nuestras divergencias”, puntualizó.

Para el Poder Judicial del Estado, es fundamental la construcción de acciones que contribuyan a la labor jurisdiccional con perspectiva de género, derechos humanos, fomento a la participación ciudadana y alcanzar una justicia más abierta.Tal es el caso del Consejo Consultivo Ciudadano que recientemente ha puesto en marcha su implementación, a través de la colaboración conjunta tanto del Poder Judicial como de organizaciones civiles como el Centro Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción, A. C. (CEPIADET), Ixmucane y EQUIS Justicia para las Mujeres.

No es indispensable, dice

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

En contra de lo que se ha demostrado estadística y científicamente el presidente de México, sustentando su palabras en el médico que hoy dice una cosa y mañana otra, el individuo que dijo en marzo que si México llegaba a 6 mil muertes sería un desastre, luego que 10 mil y así hasta los 110 mil que según cifras oficiales (los datos que convienen al gobierno que dice tiene otros) han muerto por covid, y seguirán acumulando hasta que inicie la vacunación masiva, que únicamente será posible gracias a los esfuerzos de médicos e investigadores de países de primer mundo, no del tercero donde somos una nación cuyo gobierno desprecia la ciencia, descalifica las energías limpias, relega la cultura en todas sus manifestaciones y lo único que le importa es su popularidad, popularidad sustentada en promesas de acabar con la corrupción, pobreza, injusticia y por supuesto, con la ciencia.

Para el actual gobierno al que únicamente le quedan tres años y medio, (porque un año antes que concluya habrá presidente electo y al que aún esta se ignorará) la ciencia es maligna, perversa y neoliberal, una actividad de capitalistas rapaces, porque el evangelio dice que la ciencia causa hinchazón, pero la caridad edifica. San Agustín creía que la ciencia engendraba en el sabio una soberbia diabólica. Pero como sabemos, cuando la sabiduría se oculta o se estorba su función social propicia el encumbramiento de la mediocridad, hoy llamada austeridad, porque nadie puede saber si su presunto dueño la posee de verdad o finge tenerla, como sucede con la Guía Ética de la 4t, donde algunos tipos que se asumen como morales y éticos, sin ninguna autoridad al respecto, anodinos individuos que escribieron lo que dicta el gobierno, pretenden de forma paternalista y soberbia imponer a los demás lo que para ellos es caritativo bueno y santo, y si bien no es una guía obligatoria, si es un intento de moralizar, catequizar y sermonear a gente que busca guía, un patriarca o guía espiritual que le diga cómo comportarse, aunque por un lado diga que hay que obedecer normas y por otro se niegue a utilizar cubrebocas, dando ejemplo a sus devotos seguidores para que se sientan con autoridad sagrada para tampoco usarlo dado que su prelado así lo indica, en una dinámica en que por cada persona que siguiendo  su ejemplo contagia a alguien y muere, la pérdida de esta vida podría haberse evitado, pero eso no importa porque lo que vale es que en todas las esferas del gobierno esta incongruencia se repite una y otra vez, ya sea en la cámara de diputados o senadores, en las oficinas del INE, en las giras, porque si la gente es ignorante por naturaleza, por qué tomarse la molestia de instruirlos, para que dar ejemplo de respeto a la vida si el líder piensa que protege más una estampa religiosa que un cubrebocas, que no es indispensable, dice.   

Con responsabilidad y cuidado de la salud continúa retorno gradual en el PJE

0

Se atienden los procedimientos en materia penal tradicional, acusatorio adversarial, civil, familiar y mercantil, además de los son sustanciados en la Visitaduría General

Desde el inicio de la contingencia sanitaria por el virus SARs-CoV2 COVID-19, Poder Judicial del Estado, que preside el magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, adoptó un conjunto de medidas preventivas con el fin de proteger la salud tanto de los usuarios como de servidoras y servidores públicos. 

Así también, diferentes acciones y servicios en línea encaminados a cumplir con la función que tiene encomendada la institución que continúa aplicando el Plan de Retorno Gradual, Seguro y Ordenado a la Actividad Jurisdiccional y Administrativa. 

Derivado del Acuerdo General 40/2020 del Pleno del Consejo de la Judicatura, de fecha 30 de noviembre del presente año, se mantiene la atención de asuntos urgentes y no urgentes así como la reanudación de las actuaciones, plazos y términos en los procedimientos en materia penal tradicional, acusatorio adversarial, civil, familiar y mercantil, además de los sustanciados en la Visitaduría General.

A través de este organismo, se realizan permanentemente inspecciones ordinarias a los diferentes juzgados que funcionan en Oaxaca, para comprobar que el servicio público sea correcto y oportuno y que no exista ninguna situación que perjudique los trámites y en consecuencia, la impartición de justicia. 

Respecto al sistema penal tradicional, se mantienen los actos procesales previos a la etapa intermedia, sólo hasta el dictado de apertura y juicio, en aquellos casos en que las o los imputados se encuentren en prisión preventiva. Asimismo, en cuanto a materia de oralidad mercantil se rehabilitaron en su totalidad las actuaciones, plazos y términos en todo juicio competente a su juzgado.

En el ámbito civil y familiar se estableció que jueces y juezas deben practicar todo tipo de audiencias, incluso las de desahogo de pruebas, bajo una evaluación prudente de las circunstancias del caso, entorno, medidas convenientes y medios a implementar para prevenir el riesgo de contagio, con el objetivo de garantizar el derecho de acceso a la justicia.

Sobre la materia penal adversarial, se determinó realizar el desahogo de audiencias de juicio o debate, así como la judicialización de asuntos por cita judicial. Para ello, en cada caso, se valoran circunstancias, procedimientos y medios, conforme al “Protocolo para la prevención de contagios por Covid 19 de las personas servidoras públicas del Poder Judicial del Estado de Oaxaca”.

Para dudas e información sobre el seguimiento de asuntos judiciales, dudas y los servicios con los que cuenta la institución, el Poder Judicial del Estado a través del Centro de Respuesta Inmediata, JusticiaTEL, con el número telefónico 800 719 22 32, brinda atención a las y los abogados litigantes y a la sociedad en general

Alabada sea la vacuna

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Una vez inventada luego del acelerado trabajo científico de médicos e investigadores de diversas disciplinas de la ciencia, la vacuna que nos inmunizará contra el covid, se espera sea aplicada en el mundo y México a finales de diciembre, primero los médicos y personal de salud, luego quienes tienen mayor riesgo e inmediatamente toda la población, siendo la invención de esta vacuna un récord médico porque nunca se había creado una vacuna tan rápida y eficaz, demostrándose así que la ciencia es el mejor sistema que tenemos para solucionar problemas y enfermedades.

Comienza diciembre el mes más religioso del año, el periodo final del calendario ritual en que las fiestas en honor a la Virgen en todas sus advocaciones y regiones de México como Juquila o la Basílica de Guadalupe, millones de fervorosos devotos acuden a agradecer lo que creen hizo por ellos a través de milagros alabando sus prodigios, coincidiendo que también este mes en nuestro país y planeta, inicie la vacunación masiva contra el coronavirus, situación extraordinaria y magnifica que para los devotos creyentes en milagros, será únicamente un logro técnico, un simple invento humano porque no trascienden la importancia y grandeza de la ciencia médica que ha mejorado nuestra calidad de vida, el promedio de existencia y la posibilidad de sanar de enfermedades antes mortales, o de inmunizarnos de otras, como viruela, sarampión, poliomielitis y, ahora del covid, por lo que la afirmación: “Alaba sea la Ciencia” es más que oportuna ahora, en medio de la mariolatría, del griego María y Latreia: Adoración, culto catolico idolátrico a la Virgen María, especialmente a la advocación como Virgen de Guadalupe de mexicanos.

 Y si fingidamente la Iglesia Católica prohíbe el culto, tiene por la Virgen una gran veneración, pero las oraciones y pedimentos que se le dirigen en estas fechas marianas, no son sino peticiones para que actúe como mera intermediaria implorando su intercesión ante su Hijo para obtener favores, salud, dinero o salvación de pecadores. Este culto católico mexicano a la virgen de Guadalupe llamado Hiperdulía, se basa en las prerrogativas y santidad de María como madre de Cristo, condición que la ubica por encima de todos los santos, apóstoles y patronos de pueblos, en especial por su atributo de Madre de Dios, divinidad que durante este mes será muy solicitada para que cure a enfermos de covid o de otras enfermedades, pero lo cierto es que más allá de la creencia religiosa de cada quien, la realidad es que: “Alabada sea la Ciencia”, porque en breve gracias a los médicos y no a los santos y otras sublimes divinidades o supuestos milagros, la humanidad será protegida e inmunizada por una vacuna inventada por la ciencia, que desde el principio estableció: sirve más el gel, jabón y desinfectantes que el agua bendita o las estampitas, siendo por la investigación biomédica que en el año 2021 volveremos a la vida casi normal, luego de la contundente demostración de la efectividad de la ciencia contra las enfermedades. Alabada sea la Vacuna y la Ciencia. 

La mitad cree

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Del total de habitantes del país según encuestas realizadas, la mitad cree que vamos por buen camino y que pronto seremos una nación prospera, desarrollada y autosuficiente, suponiendo que las promesas del gobierno se cumplirán y la pobreza terminará de la misma forma que la corrupción, obviamente porque esa mitad jamás ha salido del país para poder comparar la triste realidad que se vive en México contrastándola con Italia, Francia o Inglaterra o E.U. donde la creatividad, ingenio, ciencia y tecnología que inventan sus habitantes luego de varios siglos los ha llevado al nivel de prosperidad y hegemonía mundial que ostentan, de la misma forma que está haciendo China, Corea del Sur y otras naciones emergentes asiáticas y de Medio Oriente.

La mitad de mexicanos cree que vamos por buen camino porque son los que creen en milagros o que, con varas mágicas, sortilegios o pedimentos a seres sobrenaturales, especialmente el 12 de diciembre, se consiguen las cosas o acaba el sufrimiento y curan enfermedades, ignorando que las leyes de la termodinámica, traducidas a lenguaje coloquial significa que: “No hay desayunos gratis”. Que todo implica trabajo, que cualquier logro requiere energía, dedicación esfuerzo, compromiso, inspiración y mucha transpiración, de tal forma que si bien México, como toda nación puede aspirar a mejorar y hasta alcanzar a países de primer mundo, esto no se consigue en un sexenio ni en cinco con decretos, polarización social, descalificación, desencuentro con los medios o manejo de datos propios, sino con apoyo total a la educación científica y tecnológica y a la cultura en general, para que la mitad de la población que no tiene acceso a la realidad sustentada en ciencia y vive en un mundo de fantasía e alucinación, comprenda que la riqueza de las naciones no la genera el gobierno o los políticos, sino los empresarios, comerciantes, profesionistas, ganaderos, agricultores y en México, hasta las remesas multimillonarias que envían desde E.U. los migrantes.

Si la mitad de mexicanos no lee ni un libro al año, no terminaron la preparatoria y creen que San Judas Tadeo, la Guadalupana en todas sus advocaciones y san Juan Diego o san Andrés resuelven los problemas, careciendo también esa mitad de escepticismo, capacidad de refutación, aprehensión y crítica informada, pero sobre todo no tiene cultura científica y esa mitad espera que sean los países desarrollados los que inventen lo que hace falta, como la vacuna contra el covid, por ejemplo, que su invención y comercialización generará ingentes ganancias a las empresas y países que la vendan, con esa mitad que cree que vamos por buen camino es suficiente para que sigamos igual en el futuro, porque cada vez habrá más gente y menos recursos y nada de tecnología propia, inmersos en una pésima educación pública que nos forja crédulos, ingenuos y confiados en que un sexenio al que únicamente le quedan cuatro años, nos lleva por buen camino.  

Cuando despertó, el fuero presidencial seguía ahí

0

Nematini Vladimir Acevedo Silva

En el recinto que del Senado de la República se lee en letras doradas la frase “LA PATRIA ES PRIMERO” de la autoría del general Vicente Guerrero, misma que se repite también tanto en la Cámara de Diputados Federal y en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La finalidad de que este texto se replique en dichos recintos es recordar a nuestros representantes de los poderes legislativos y judicial, que la patria siempre debe estar por encima de otros intereses. 

En el caso del recinto en donde se alberga el Senado de la República, estas importantísimas palabras están presentes en todo momento a los ojos de las y los Senadores, esto con la finalidad de que puedan tomar las mejores decisiones a favor de nuestro país. 

A consecuencia del proceso electoral federal del año 2018, se logró un cambio régimen importante a través del cual se ha buscado impulsar, según Andrés Manuel López Obrador, la cuarta transformación de México, mediante la cual se busca combatir a toda costa y de manera frontal, la corrupción e impunidad que se tanto ha hecho daño al país.

Motivo por el cual y a iniciativa de él, presentó una reforma constitucional que pretende modificar el fuero y ampliar el catálogo de delitos por los que puede ser juzgado el Presidente de la República en turno. 

Es decir, que esta reforma será aplicable única y exclusivamente al titular del Ejecutivo Federal que se encuentre al poder, sin que pueda tener efectos retroactivos a ex presidentes de sexenios anteriores.

Durante largo tiempo esta iniciativa fue discutida en diversas ocasiones tanto en la Cámara de Diputados así como en el Senado, siendo esta última quien aprobó con 89 votos a favor y 23 en contra la minuta que reforma los artículos 108 y 111 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicana. En consecuencia, el proyecto de decreto fue remitido a las legislaturas de las entidades federativas para sus efectos constitucionales.

En teoría los defensores e impulsores de dicha reforma han manifestado que este es un precepto histórico, ya que en ningún momento se había llevado a cabo la aprobación de una reforma constitucional de gran envergadura, la cual señala “desaparece el fuero presidencial”. Pero esto se encuentra aún alejado de la realidad.

El fuero presidencial en palabras de Javier Calderón y Barbará Ester, han sido ideados desde un inicio como un contrapeso que permite evitar riesgos potenciales, producto de persecuciones generados por adversarios políticos o por la justicia. Es una forma de protección y un equilibrio de poderes en las democracias liberales, la cual dota tanto a parlamentarios y presidentes de mecanismos para el libre ejercicio de sus opiniones y acciones sustantivas de gobierno.

Ha sido pues a través de esta figura la manera en cómo los distintos titulares del Ejecutivo Federal en turno han podido realizar y ejercer sus funciones propias sin verse afectados de una u otra manera. Y el motivo por el cual hasta ahora no se ha realizado o ejercido acción penal alguna en contra del actual mandatario federal.

Y es que la reforma recién aprobada todavía se encuentra muy lejos de eliminar el fuero presidencial, ya que señala que de conformidad con el artículo 108 Constitucional, durante el tiempo de su encargo, el Presidente de la República podrá ser imputado y juzgado por traición a la patria, hechos de corrupción, delitos electorales y todos aquellos delitos por los que podría ser enjuiciado cualquier ciudadano común.

Es decir, solamente amplía el catálogo de delitos por los cuales el representante del Ejecutivo Federal podrá ser imputado y juzgado.

Por otra parte, la reforma refiere que según el artículo 111 Constitucional, para proceder penalmente contra el Presidente de la República, sólo habrá lugar a acusarlo ante la Cámara de Senadores en los términos del artículo 110. En este supuesto, el Senado resolverá con base en la legislación penal aplicable.

Con lo cual el mismo Senado de la República continúa siendo juez y parte durante el proceso iniciado en contra del Presidente. Con lo cual es obligatorio preguntarnos ¿no se buscaba que el titular del Ejecutivo Federal fuera juzgado ante las instancias correspondientes como cualquier otro ciudadano?

Efectivamente. La iniciativa pretendía ser un parteaguas en materia Constitucional, sin embargo, solo pasó a ser eso, una iniciativa con buenas intenciones pero que solo pretende vender una realidad que no es. 

Y es que al ser los intereses partidistas y electorales más fuertes que la propia nación, se está muy lejos en impulsar una reforma que en verdad busque eliminar el fuero Constitucional del Presidente. Tanto la derecha, el centro e izquierda ven muy lejos aún esta idea. Sus proyectos políticos y económicos a futuro no se los permite.

Tal vez remotamente se puede justificar que el primer paso fue dado. Pero con mucha tibieza aún. 

No se preocupen. El fuero presidencial estará ahí por muchos sexenios más.

@NemasVA

Difunde PJE revista especializada temas sobre justicia y mujeres

0


Tranversalizar la perspectiva de género, pluralismo jurídico, así como derechos humanos, son objetivos que persigue el Poder Judicial del Estado.

En su compromiso por sensibilizar al personal y a la ciudadanía sobre la importancia de prevenir, atender, sancionar y eliminar la violencia hacia el sector femenino, el Poder Judicial del Estado promueve diferentes estrategias en materia de capacitación, alianzas interinstitucionales y la difusión de guías y textos especializados que contribuyan a generar mayor conciencia en el tema.

Como una propuesta bibliográfica y de consulta, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre, la Dirección de Derechos de Consejo de la Judicatura, dedicó parte de la décima edición del boletín digital Derechos Humanos, Género y Justicia, a la paridad y violencia política de género.

Dentro del acervo de artículos, se precisan diversas reflexiones sobre las múltiples perspectivas que abordan los derechos humanos, en especial de grupos vulnerados como mujeres y niñas, debido a la relevancia que la institución tiene de contribuir a erradicar el panorama de violencia que las afecta directamente.

Tal es el caso del tema Observancia hacia la paridad, artículo desarrollado por la titular de la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca (SMO), Ana Vásquez Colmenares, quien hace un análisis sobre la labor de los Observatorios de Participación Política de las mujeres en el país, que serán clave en varios sentidos.

La violencia política en razón de género, se convirtió en el argumento principal que compartió la magistrada Elizabeth Bautista Velasco, presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca (TEEO), referente a cómo a través de la justicia electoral se han formulado criterios para identificar estas conductas en diversos ámbitos políticos donde las mujeres participan.

Por su parte, la ministra de la Suprema Corte de justicia de la Nación, Norma Lucía Piña Hernández, enfatizó la importancia de la colaboración de la sociedad civil, junto a la academia e instituciones estatales y federales, lo que permitirá fortalecer la transversalización de la perspectiva de género, pluralismo jurídico, así como derechos humanos. 
La publicación completa, en formato digital,  se puede consultar a través de las redes sociales del Tribunal Superior de Justicia, en facebook @TSJOAX y en twitter @tsjoaxaca, o en la liga:

https://drive.google.com/file/d/1YfCNZ5wOhqocsA3J7eXgOlJsXVQdu37u/view.

“Derecho y familia, los nuevos desafíos” tema de curso especializado en el Poder Judicial

0

El objetivo es que las y los operadores jurisdiccionales analicen los desafíos y paradigmas en los procesos de justicia familiar

Con el tema “Derecho y Familia, los nuevos desafíos”, el Poder Judicial del Estado, a través de la Escuela Judicial inició un curso de actualización dirigido a las y los servidores públicos judiciales e impartido por reconocidos especialistas de la Academia Interamericana de Derechos Humanos (AIDH).

Durante la capacitación, que comprende ocho módulos en la modalidad a distancia, se analizan temas como el Concubinato y uniones familiares, la restitución internacional de niñas, niños y adolescentes, la Constitucionalización del derecho a la familia y responsabilidad parental.

En el primer módulo, el doctor José Antonio Estrada Marún, investigador y director del Centro de Estudios para los Derechos Humanos de la AIDH, destacó la importancia de que las y los servidores públicos judiciales conozcan más de la parte multidisciplinar del derecho de familia.

Ello, debido a las pruebas que se realizan en esa materia y su utilidad al momento de decidir, valorar y entender las realidades que les toca juzgar. “El tema de la familia es importante como aquella base organizativa de la sociedad”, comentó.

El especialista explicó que las menciones a la familia, las alusiones de su importancia como formación humana, componen parte de la Constitución; es decir, existe una constitucionalización del derecho de familia, porque se deja de manejar en el ámbito privado para colocarse en una esfera de la jurisdicción pública.

Agregó que los desafíos en torno al derecho de familia, son impulsados por dos ejes: la realidad social, un análisis del contexto de lo que hay, y el tema de los derechos humanos, desde su enfoque técnico constitucional, ya que, en ocasiones, éstos se pueden utilizar para justificar situaciones muy problemáticas. 

El doctor Estrada Marún precisó que en la actualidad es importante sostener un diálogo sobre la regulación que hay en relación al entendimiento del matrimonio, concubinato y de otras uniones familiares, así como hacer distinciones afines a cuestiones de matrimonio igualitario, regulación de los derechos y la situación jurídica que pueden tener otro tipo de relaciones de pareja que no son necesariamente entre hombre y mujer.