Home Blog Page 138

Órdenes de protección, recurso jurídico para mujeres víctimas de violencia

0

Actualmente, diversos instrumentos normativos prevén las órdenes de protección, entre ellos destaca la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida  Libre  de  Violencia

El Poder Judicial del Estado, que preside el magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, en colaboración con la asociación civil Equis, Justicia para las Mujeres, lleva a cabo los trabajos para implementar el proyecto piloto a nivel nacional “Fortalecimiento de la respuesta de las instituciones de justicia ante el aumento de violencia contra las mujeres y niñas durante la pandemia del Covid-19, cuya ejecución es apoyada por la Embajada de Canadá. 

La titular de la Unidad de Igualdad de Género del Poder Judicial del Estado,  maestra Sheila Sánchez López explicó que el objetivo principal de este trabajo conjunto es fortalecer la emisión de órdenes de protección como un mecanismo sencillo, eficaz y rápido con el que cuentan las mujeres, niñas y niños que sufren algún tipo de violencia, de manera especial durante la etapa de contingencia sanitaria.

En entrevista, señaló que la estrategia, contempla diferentes ejes como el fortalecimiento de actitudes y capacidades teóricas y prácticas de las personas impartidoras de justicia, una guía para la atención de dichas órdenes y la difusión de sus alcances, principalmente en comunidades indígenas para que las mujeres sepan que hacer y a dónde acudir cuando viven una situación de violencia.

De acuerdo con la Guía de Acciones del Poder Judicial del Estado de Oaxaca para la Prevención y Atención en Materia de Violencia de Género ante la Contingencia del Covid-19, las órdenes de protección son consideradas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como uno de los recursos jurídicos más efectivos puestos a disposición de las mujeres víctimas de violencia. 

Esta herramienta jurídica que se utilizó por vez primera en los Estados Unidos de Norteamérica en 1979, representó una solución inmediata para mujeres víctimas de violencia, principalmente en el ámbito familiar, ya que los tribunales resolvieron obligar a quie había cometido un acto de violencia a abandonar de forma inmediata el domicilio de la víctima, con la finalidad de evitar que se siguieran presentando situaciones de violencia, o bien, que se agravara.

Actualmente, diversos instrumentos normativos prevén las órdenes de protección, entre ellos destaca la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida  Libre  de  Violencia,  y  sus  homólogas  en  las  entidades  federativas,  así  como  en  códigos  civiles,  familiares,  y  en  el  Código  Nacional  de Procedimientos Penales, entre otras. La Guía de Acciones del Poder Judicial del Estado de Oaxaca para la Prevención y Atención en Materia de Violencia de Género ante la Contingencia del Covid-19 se encuentra disponible en la página web institucional www.tribunaloaxaca.gob.mx.

Día del Vaticano

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Más o menos de la misma forma en que E.U. celebra festivamente el 5 de mayo, día en que los mexicanos vencieron en Puebla al invasor ejército francés y de esta forma relativamente evitó México que Francia se posesionara de territorio en este continente en detrimento del imperio yanqui, así también la Iglesia Católica, el Vaticano, debería celebrar festivamente el 12 de octubre, llamado también día de la raza, porque luego que en el siglo XV en Europa el protestantismo o luteranismo socavaba el inmenso poder de Roma y riqueza del Papa al convertirse a otro credo religioso cientos de miles de católicos, la perspectiva luego del descubrimiento europeo de América un 12 de octubre de convertir a millones de indígenas paganos, adoradores idolatras de Quetzalcóatl, Huitzilopochtli o Cosijo dioses verdaderos de la América descubierta entre Cristóbal Colón y Américo Vespucio, era magnánima en la posibilidad de crecimiento económico y dominio espiritual de la Iglesia Católica de Roma a través de los reyes católicos y el 12 de octubre debiese ser uno de los días que el clero católico debiera celebrar y no únicamente el Papa y todo su séquito, sino también los mexicanos, porque gracias al arribo de Cristóbal Colón a lo que ahora es América, el 98 % de los mexicanos se han salvado de irse al infierno por idolatras y paganos.

Para la religión católica la vida en la Tierra no importa, no tiene mayor trascendencia que portarse bien según los mandamientos de su credo que además exigen evitar el pecado carnal, comulgar, bautizarse, confesarse, recibir los santos óleos o extrema unción y pagar diezmo, porque si no el destino en ultratumba es el infierno, o en caso de ser bueno y santo irse luego de la muerte directamente al Habitáculo de Dios y todos sus elegidos, donde en uno u otro lugar estarán por los siglos de los siglos, un tiempo casi infinito, en la eternidad o perpetuidad, periodo temporal tan inmenso que frente a los 80 años en promedio que dura la vida humana no significan nada, así que para la religión católica y sus creyentes lo que importa es el Más Allá, de tal suerte que únicamente gracias a la evangelización forzada y proselitismo de predicadores es que los mexicanos se han salvado de ir al infierno, obviamente quienes se convirtieron al catolicismo después de la Conquista, porque millones de indígenas zapotecas, olmecas, mayas, mixes, mixtecos, totonacas y otomíes que no llegaron a bautizarse o conocer al Dios extranjero crucificado, moran ahora en el mismísimo infierno, igual que musulmanes, ateos, budistas, luteranos, hindúes,  jainistas y los devotos de Zoroastro, Zeus y demás credos verdaderos para cada quien se profesan en el mundo, donde también según cada quien, los demás están equivocados, por lo que en México donde no estamos equivocados en la fe verdadera, el 12 de octubre, llamado Día de la Raza, debería ser Día de la religión Única y Verdadera, la Católica, apostólica y Romana, Amén. 

Por el derecho a un mejor futuro

0

Xóchitl Jazmín Velázquez

La corrupción es un problema tan viejo como las instituciones mismas, desde que el hombre decidió generar estructuras y organizarse en un gobierno hemos tenido que luchar contra este mal.

Casos como la Casa Blanca, Odebrecht o la Estafa Maestra nos han demostrado que a pesar de los avances en las instituciones, este problema alcanza las esferas más altas del poder; en los estados, los nombres de los exgobernadores Javier Duarte de Veracruz, Tomás Yarrington de Tamaulipas, Roberto Borge de Quintana Roo y Eugenio Hernández Flores de Tamaulipas son nota permanente.

Pero ¿Qué pasa a nivel municipal? Que es el nivel de gobierno de mayor cercanía con la ciudadanía  y al que todos recurrimos cuando hay algún problema en nuestra colonia, barrio o agencia.

Los niveles de corrupción a nivel municipal poco se documentan o se persiguen, la mayoría de los hechos que conocemos se dan cuando la sociedad en conjunto se une y exige cuentas claras o cuando entre aliados políticos no existen acuerdos y entre ellos delatan su actuar, pero la corrupción no sólo se manifiesta cuando se recibe o da dinero, también es corrupción el dejar de hacer o guardar silencio cuando se conoce un acto de éstos.

Ejemplo de estas conductas se manifiestan cuando a un Presidente Municipal “se le ocurre” hacer una obra porque cree que es lo mejor, sin considerar la opinión de la ciudadanía, a los vecinos afectados o a los dueños de los negocios que permanecerán cerrados, sin dar a conocer los montos, la empresa y los tiempos en los que se ejecutará o los beneficios reales que se obtendrán, sin que ningún integrante del cabildo evalúe, analice o realice observaciones al proyecto.

Estas conductas incrementan las percepciones de corrupción, porque de manera ordinaria después de ejecutarse la obra, se ve a los funcionarios con vehículos nuevos, casas o viajando de manera constante.

Pero como ciudadanos ¿cómo controlamos estos actos de corrupción? Para eso existen las contralorías municipales que son las encargadas de investigar y sancionar estos hechos, pero poco o nada hacen al respecto porque el presidente municipal es quien les asigna el cargo ––son amigos, compadres o fueron de su equipo de campaña––  y sólo hacen lo que éste les ordena o simplemente ignoran su función.

Se han creado diversos mecanismos que permiten la participación ciudadana: las contralorías sociales, los comités de obra o las unidades de transparencia, mediante las cuales podemos solicitar información, revisar los expedientes de  obra, las empresas contratadas y los montos asignados por las autoridades municipales; otro mecanismo relevante es que ya podemos denunciar los hechos de corrupción de manera anónima ante la Secretaría de la Función Pública del Gobierno Federal por medio de su página web y darle seguimiento por internet.

No ha sido fácil luchar contra la corrupción por los beneficios que genera para los que en ella participan, por ello, se requiere de la unidad de todas y todos porque no sólo se están robando el dinero público, se roban el derecho de nuestras niñas y niños a un mejor futuro.

Cobra Kai: Karate Kid versión ‘millennial’


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Desde hace unas semanas la serie “Cobra Kai”, producida por Sony Pictures originalmente para YouTube Premium, se encuentra disponible en el catálogo de Netflix, convirtiéndose en tendencia y en una de las historias más vistas de la plataforma. Los elementos de producción, pero sobre todo, su valor nostálgico, ha sido el deleite de los usuarios, quienes han encontrado en ella, una historia un tanto innecesaria pero entrañable para los personajes que nos hicieron pasar grandes momentos en la década de los ochenta, en la saga de culto “Karate Kid”. 

El enfrentamiento entre el dojo o pandilla “Cobra Kai” en contra del alumno del señor Miyagui (Noriyuki “Pat” Morita), es llevado hasta nuestros días con Ralph Macchio y William Zabka regresando con los papeles de su vida: Daniel LaRusso y Johnny Lawrence respectivamente, quienes reviven esa añeja rivalidad que data desde 1984, pero ahora convertidos en sensei de unos adolescentes, que los obligan a modernizarse tanto en sus técnicas y comportamiento, al ser mentores de chicos que no están acostumbrados a un trato excesivamente rudo, a encerar automóviles o pintar cercas. 

La historia en realidad tiene un tratamiento muy simple, es predecible, cuenta con una estructura sin complicaciones y no tiene giros argumentales que nos sorprendan; todo lo que “Cobra Kai” presenta ya lo hemos visto en cualquier otra serie adolescente o en las telenovelas mexicanas, pero tiene una estimación agregada muy difícil de superar por cualquier otro drama: la nostalgia. En “Cobra Kai” nos presentan elementos y detalles que resultan verdaderamente emocionantes para quienes vimos la película más de una vez y fuimos testigos de como Daniel LaRusso se sobreponía al acoso de quienes integraban “Cobra Kai”, mostrando objetos como el den-den daiko (el tambor de ambas caras, sujetado por una barra y con dos perlas que se suspenden de ambos lados) y que jugó un papel crucial en la cinta, las reglas en japonés del dojo de Miyagui, el auto amarillo, la chamarra roja, la patada de la gruya, el traje de esqueleto y la misma presencia de “Pat” Morita encarnando a Miyagui en imágenes de archivo y a quien le rinden homenaje en un capítulo completo. “Cobra Kai” nos dará justo en ese sentimiento melancólico donde nos emocionábamos cuando LaRusso se hacía justicia mediante el karate.

El encuentro de estos personajes con la vida moderna como los teléfonos celulares, las redes sociales, las aplicaciones de citas, las videollamadas y demás iconos tecnológicos, supone la evolución de la antigua forma de enseñar karate a la contemporánea, donde los estudiantes deben ser tratados con menos rigor y con una disciplina un tanto más relajada y que es una adaptación de comportamientos que tanto LaRusso como Lawrence deben dar para obtener el reconocimiento de sus estudiantes. Los nuevos personajes que acompañan a los protagonistas son Miguel Díaz (Xolo Maridueña); Samantha LaRusso (Mary Mouser) y Robbie Keene (Tanner Buchanan), jóvenes actores quienes protagonizan el triángulo amoroso adolescente que no tiene absolutamente nada de sorprendente, pero que condimenta la rivalidad entre los veteranos karatecas. 

“Cobra Kai” nos muestra ahora el punto de vista de quién siempre supusimos el villano de la historia y los fantasmas de quien siempre creímos, era la víctima y el héroe; es decir, nos confirma que el lobo siempre será el villano si la fábula se cuenta desde la perspectiva de Caperucita. En “Cobra Kai” no vemos héroes y villanos, vemos un enfrentamiento de adultos con culpas que envuelven a los adolescentes en una animadversión en la que ellos no tuvieron nada qué ver; sin embargo, eso no le quita a ningún personaje la condición humana con matices opuestos y temperamentos propios de cualquier persona, convirtiéndolos en lo que a todos como público nos encanta ver en la pantalla: héroes comunes y corrientes.   

William Zabka y Ralph Macchio fungen como productores ejecutivos de la serie al lado de Will Smith, además de que todo el equipo de productores, son grandes fanáticos de las películas, por ello se arriesgaron a continuar la historia de dos rivales que no debían serlo, de justificar esa patada por la que LaRusso debió ser descalificado en ese torneo de la primera película y que es el motivo de la vida errática de Lawrence, asimismo, de mostrar el sufrimiento en secreto del otrora malvado y por el que fue odiado por 34 años. Se arriesgaron también porque si “Karate Kid” se debía continuar, debía ser con los mismos actores, de quienes poca gente sabía sus nombres reales y los llamaban como sus personajes; ¡Ey, LaRusso! Recuerda Ralph Macchio que le gritaban muchas veces en la calle y a Zabka le posaban con la patada de la gruya. Debían arriesgar a que la cobra volviera a morder a Lawrence y abrir esa caja de pandora que nos ha dado en medio de la añoranza para confirmar que, es de valor sustantivo conocer una historia desde todas las perspectivas de quienes se vieron involucrados. Mi Twitter: @iorcuevas.   

Impartirá Poder Judicial curso en línea sobre psicopatología forense

0

La capacitación está dirigida únicamente al personal de la institución y el registro de postulaciones concluye el martes 13 de octubre

El Poder Judicial del Estado, a través de la Escuela Judicial, convoca a servidoras y servidores públicos de la institución al curso en línea Psicopatología Forense, Coordinación Parental y Tribunales de Justicia, que será impartido por el reconocido académico e investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), doctor Eric García López. 

El registro de postulaciones concluye el martes 13 de octubre a las 16:00 horas y deben enviarse al correo electrónico: controlescolar_ejoax@hotmail.com.

El ponente cuenta con Doctorado en Psicopatología Forense (Summa Cum Laude por unanimidad) Doctorado en Neurociencia por la Universidad Complutense de Madrid. Postdoctorado en Evolución y Cognición Humana, en la Unidad Asociada al Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos de la Universitat de les Illes Balears. 

Sus estudios de doctorado y postdoctorado fueron realizados gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (convocatoria nacional de becas, CONACYT). 

Es Máster en Derechos y Necesidades de la Infancia y la Adolescencia por UNICEF-España y la Universidad Autónoma de Madrid; Máster en Psicología Clínica, Legal y Forense por la Universidad Complutense de Madrid y ha realizado diversos cursos de especialización en la Universidad de Salamanca, Universidad de Barcelona, Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia, Fiscalía de Menores de Madrid.

El objetivo del curso es conocer la importancia de la psicología jurídica y la psicología forense para el Sistema de Justicia. Se impartirá en un horario de 17:00 a 20:00, los días 20, 21, 22, 26, 27, 28 y 29 de octubre, así como el 4 de noviembre.

Las y los servidores públicos del Poder Judicial del Estado tendrán acceso al curso mediante la plataforma Cisco Webex.

12 de octubre: ¿celebración o tragedia?

0

Juan Arturo López Ramos

Hace cinco siglos, el violento asalto del viejo al nuevo mundo detuvo y destruyó el proceso evolutivo de la civilización Mesoamericana y estableció, sobre las ruinas de los pueblos indígenas, un oprobioso sistema de explotación de una sociedad a otra, cuyo principal objetivo era sustentar la riqueza y el poder de la monarquía española, sobre la dignidad, la voluntad y la libertad de los hombres del nuevo mundo.

La invasión y conquista de México y también de Centro u Sudamérica, produjo guerras, asesinatos, despojos, ultrajes, esclavitud, servidumbre, que junto con las epidemias importadas, provocó la muerte del 90% de la población original y la destrucción de sus magníficas culturas, que Fray Bartolomé de las Casas, en su documentada obra Apologética Historia Sumaria, al compararlas con las civilizaciones clásicas de la antigüedad, concluye que fueron iguales y en algunos casos, superiores. ¿Cuánto perdió la humanidad con este genocidio? 

Muchos señalan que las atrocidades cometidas por Cortés, Alvarado, Pizarro y decenas de miles de españoles más, fueron crímenes de la época y que no contaban con la anuencia de los reyes, cuyas leyes supuestamente pretendían proteger a los indios. Nada más falso. Los reyes nombraban directamente a “los capitanes generales, gobernadores y virreyes” y les otorgaban, como si fuera suya, una región en América. ¿Con qué derecho? y además, ¿quién les autorizó emitir leyes en un territorio que no les pertenecía?

No, no fue un crimen de su tiempo, cometido hace 500 años. Fue un crimen permanente, respaldado por los sucesivos reyes y españoles de múltiples generaciones, sostenido a la fuerza a lo largo de 3 siglos por toda una nación entera: España.

Hay quienes dicen que gracias a España, México avanzó. Lamentablemente el balance es desfavorable. El Informe de Alexander Von Humboldt en 1803, después de pasar 2 años en la Nueva España, concluye en forma devastadora: “Jamás había visto un país con tantas desigualdades, tanta riqueza concentrada en unos cuantos y tanta pobreza en los demás”.

La enorme desigualdad al final del dominio español, explica la extendida pobreza de hoy, como señala el premio nobel Stiglitz al documentar que “El 90% de los pobres, seguirá siendo pobre, por sus desventajas de posición”. 

Hace 200 años se alcanzó la libertad política, pero persisten muchos rasgos del sistema colonial, principalmente el extractivismo económico, la enraizada discriminación social derivada del sistema de castas y el colonialismo cultural, que nos impide aceptar que somos una nación cuya composición de sangre es mayoritariamente indígena, y con ello, asumir con plenitud las potencialidades de esta riquísima herencia cultural.

Comprender que los hechos del pasado determinaron nuestro presente, permitirá una visión más completa para diseñar las políticas públicas que permitan corregir el rumbo y alcanzar nuestra plena libertad, como individuos y como sociedad. 

El 12 de octubre debe ser el día de la reconciliación nacional con nosotros mismos.

¡¿Disculpas al Papa?!

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Si bien o mal en retrospectiva condenan algunos la actitud de los españoles al conquistar al continente recién descubierto por los europeos, lo cierto es que hicieron exactamente lo mismo que hacían los aztecas con los demás pueblos que tenían sometidos, esclavizaban, exigían tributos excesivos y además requerían de mujeres, niños y jóvenes para sus sacrificios humanos en los que ofrendaban a su verdadero dios: ‘Tonatiuh’, corazones sangrantes recién extirpados y aun palpitantes, siendo en este contexto de culpar de todo al pasado, incluso al prehispánico y creo que hasta al jurásico, que el presidente pide al Papa disculpa de la iglesia que representa, a los pueblos originarios que votaron por él y para que sigan votando a su favor.

Hace unos días el presidente solicitó al Papa Francisco que la Iglesia Católica pida perdón por los abusos cometidos durante la conquista española hace 500 años. En una carta dirigida al Sumo Pontífice, el presidente insistió en que la Corona y el gobierno de España, como el Vaticano, deberían disculparse con los pueblos aborígenes por las “Más oprobiosas atrocidades cometidas desde la invasión española en 1521”, cuando en realidad debería mandar una carta de agradecimiento por haber convertido al presidente, a su esposa, gabinete, diputados, gobernadores, a todos los pueblos originarios y en general a todos los mexicanos, en devotos cristianos, guadalupanos, creyentes de la Biblia y todos los rituales, dogmas y credos que trajeron los españoles, porque de no haber sido así y de no imponerse a fuerza de las armas la evangelización de los pueblos indígenas, todos los mexicanos seguiríamos creyendo en los verdaderos y auténticos dioses prehispánicos. Veneraríamos a Tonatiuh, adoraríamos a Huitzilopochtli, reverenciaríamos a Quetzalcóatl y amaríamos devotamente a todos los dioses y diosas que durante milenios fueron los dioses verdaderos de los mexicanos, no el dios extranjero originarios del medio oriente crucificado y traído por los misioneros españoles que consideraban ídolos paganos a nuestras deidades y actualmente dados de baja, y de los que nadie se quiere acordar ni venerar por considerarlos inexistentes, válidos únicamente para el folklore y la historia; por lo que la actitud populista y publicitaria del presidente, que es devoto creyente de Jesucristo, resulta una incongruencia, porque únicamente si el gobierno decretara regresar a la religión prehispánica tendría valor y sustento su exigencia de disculpas al Papa y a la Corona española, dado que, medio milenio después de lo que se haya cometido para bien o mal, los oaxaqueños, zapotecas, tlaxcaltecas, mixes y todos los pueblos originarios,  mejor deberíamos exigir disculpas a los habitantes de CDMX donde estaba Tenochtitlán, sede del sanguinario y cruel imperio azteca, donde ahora viven más de 20 millones que, igual que hace 500 años siguen viviendo del resto del país, beneficiándose de la energía eléctrica, combustibles, alimentos,  materiales y todo lo que se produce en México, porque en CDMX donde tienen todas las comodidades y servicios, no producen ni un aguacate o maíz, viviendo de los impuestos (sacrificios) a los que nos obliga pagar la actual Tenochtitlán, sede del cristianismo, mariolatría e hiperdulía que deben agradecer los católicos y cristianos a España, la Iglesia católica y hasta al Sumo Pontífice, y no estar pidiendo disculpas por lo que se hizo en el pasado

Dos de octubre no se olvida.

0

Nematini Vladimir Acevedo Silva

¡México, libertad!, ¡México, libertad!, fue uno de los tantos reclamos que miles de estudiantes realizaron durante una de las tantas marchas realizadas previo a la matanza del dos de octubre de 1968. Fecha aún recordada con profunda tristeza tanto por las generaciones pasadas como también, por las hoy presentes.

Aún se escuchan los gritos de auxilio de aquellos estudiantes que fueron abatidos y asesinados cobardemente en la explanada de la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, a mano de militares e integrantes de grupos paramilitares como el Batallón Olimpia, quienes no dudaron en ningún momento en asesinar y desaparecer a jóvenes criticaban el autoritarismo de un gobierno en decadencia, pedían se respetará su autonomía universitaria y exigían la libertad de los presos políticos, mismos que se presumía se encontraban en diversas cárceles como por ejemplo en el infame “Palacio de Lecumberri”, ya que ahí se encarcelaba a los opositores del régimen priista de la época. 

Así era la manera en cómo aquel viejo régimen buscó a toda costa aniquilar al Consejo Nacional de Huelga, movimiento social conformado por estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Politécnico Nacional, Centros Educativos del entonces Departamento del Distrito Federal y al cual posteriormente se adhirieron demás asociaciones de maestros y sindicatos. 

Aquellos balazos perpetrados desde los Edificios Chihuahua, 2 de Abril, 15 de Septiembre, I. S. S. S. T. E, 11, Revolución de 1910 y la Iglesia de Santiago por francotiradores integrantes del Batallón Olimpia, aún se sienten en lo profundo de cada uno de nosotros los jóvenes después de 52 años. 

Pareciera pues que cada vez que se erige una nueva manifestación social impulsada por el campesinado, las amas de casa, estudiantes y obreros, es decir, por el pueblo soberano, es el Estado quien se transmuta para convertirse en un ente represor y asesino. 

Efectivamente. Aquel dos de octubre no se olvida. Así como también no se olvida aquella matanza del Jueves de Corpus (10 de junio de 1971), la masacre de Aguas Blancas (28 de junio de 1995), la matanza de Acteal (22 de diciembre de 1997), la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero (26 de septiembre del 2014) y los miles de casos de feminicidios que se registran día con día en México.

Pareciera pues que cada homicidio, feminicidio y desaparición forzada, es ignorado y tratado de ser olvidado por las autoridades tanto federales, estatales y municipales. Con ello se repite en cada uno de los medios de comunicación el famoso “Hoy fue un día soleado”, frase célebre de Jacobo Zabludovsky, con la cual se da por hecha la complicidad del entre los medios y el gobierno para “tapar” lo ocurrido.

Situación que ocurre día con día, con el pretexto de minimizar las detenciones arbitrarias y las muertes. Aquellas que no paran aun cuando vivimos en un supuesto gobierno de izquierda.

Y efectivamente. Han sido las y los jóvenes quienes hemos iniciado estos movimientos sociales que buscan dar un rumbo distinto al futuro del país, en el cual se pueda dar cavidad de ideas y opiniones a todas a todos.

Aquellas exigencias de hace 52 años aún continúan vigentes. Pero también a estas se continúan sumando peticiones que son sumamente legitimas, las mismas que deben ser escuchadas, analizadas, estudiadas y sometidas a voto por nuestras y nuestros representantes legales. 

Hagamos unidad como pueblo. Luchemos porque nunca más se repita un dos de octubre. 

Que la victoria que nos espera a futuro sea suscrita por la juventud del mañana.

@NemasVA

Reanuda totalidad de actuaciones Juzgado Oral Mercantil del centro

0

Las labores se efectúan con estricto cumplimiento del Protocolo para la Prevención de Contagios por COVID-19 de las personas Servidoras Públicas del Poder Judicial del Estado

El Juzgado Especializado en Juicio Oral Mercantil del Poder Judicial del Estado reanudó la totalidad de actuaciones, los plazos y términos para el seguimiento y decisión de sus asuntos. Por lo cual, y hasta donde la ley lo permite, privilegiará el uso de los medios electrónicos con el propósito de limitar el riesgo de contagio por COVID-19 entre los usuarios y los servidores judiciales. 

A través del Acuerdo General 31/2020, el Consejo de la Judicatura  instruyó la medida como parte del retorno gradual para el desarrollo de las actividades jurisdiccionales en mayor escala y tomando en cuenta que las labores en los órganos jurisdiccionales y administrativos se efectúan con estricto cumplimiento y observancia del Protocolo para la Prevención de Contagios por COVID-19 de las personas Servidoras Públicas del Poder Judicial del Estado. 

Asimismo, en el sistema penal tradicional se reanudó la totalidad de actuaciones, los plazos y términos para el seguimiento y decisión de aquellos asuntos en los que el procesado se encuentre sujeto a prisión preventiva; por lo que corresponde a la materia civil y familiar, se estableció que los jueces o juezas deberán practicar todo tipo de audiencias, incluso las de desahogo de pruebas. 

Lo anterior, cuando a juicio de los jueces o secretarios encargados no se genere riesgo de contagio por la concentración de personas o por la sospecha que alguno de los que deben intervenir se encuentre enfermo. 

Para tal efecto, prudentemente se evaluarán las circunstancias del caso, el entorno prevaleciente en el lugar, las medidas que sean susceptibles de implementar y los medios que se encuentren al alcance, con la finalidad de prevenir todo riesgo de contagio. 

En el Juzgado Especializado en Juicio Oral Mercantil, que opera en Oaxaca desde el uno de julio de 2013 en el edificio de los Juzgados Civiles y Familiares del Centro, en el Ex Marquesado, el uso de la tecnología posibilita la resolución pronta, efectiva y humanizada de los casos atendidos, ya que hace uso de audiencias virtuales y de notificaciones vía correo electrónico.

En este período de contingencia sanitaria, para información sobre trámites y servicios del Poder Judicial del Estado, se encuentra disponible el servicio de Justiciatel con el número 800 719 22 32.

Desaparecen fideicomisos

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

El gobierno de A.M. obtendrá con la desaparición de fideicomisos 120 mil millones adicionales y no únicamente los 68 mil millones que habían calculado en la Cámara de Diputados. Al respecto el secretario de Hacienda reveló que además de los 109 fideicomisos que están previstos en la ley y que y que los diputados de Morena, siguiendo ordenes del presidente desaparecerán, hay otros que no están considerados en la ley y que representan alrededor de 60 mil millones de pesos más.

En extrema crisis de salud derivada de la pésimo conducción y mal ejemplo del gobierno, desde el doctor que mientras dice una cosa dice otra, hasta el presidente que no utiliza cubrebocas, inmersos además en una debacle económica derivada de cientos de miles de empleos perdidos y decenas de miles de negocios arruinados, la lógica del gobierno ara tener dinero es quitarle recursos a quien se pueda, porque frente a su promesa de no subir impuestos, la opción que queda es conseguir dinero donde se pueda y, si para esto tiene que arruinar a los fideicomisos, seguirá adelante y en breve le quitará el presupuesto a otras instituciones oficiales, porque al gobierno actual no le interesa la cultura, arte, cine, agricultura, derechos humanos, trabajos que hacen organizaciones no gubernamentales y menos la ciencia, dado que lo único que importa a este gobierno es su aeropuerto, refinería, votos de pobres a los que da limosnas y la perspectiva que al terminar este sexenio, el partido propiedad del presidente pueda seguir en el poder, porque los políticos saben que: “Chinto tapa a Chinto y Chinto a su compañero”, dado que por mucho que se hable respecto del fin de la corrupción, nunca en Latinoamérica ha habido gobierno que concluya con honestidad y transparencia porque siempre habrá situaciones a reclamar y condenar ya sea por omisión, ineptitud, corrupción, populismo o torpeza, como la desaparición de fideicomisos de apoyo a la ciencia y tecnología, dado que si bien todos los fideicomisos son importantes, los que tienen relación con la cultura y ciencia lo son más, porque viviendo en un mundo tecnológico donde prácticamente todo depende la ciencia, know-how, tecnología, ciencias aplicadas, digitalización, computación, telecomunicaciones, cibernética, mecatrónica o astronáutica, entre otras muchas disciplinas del conocimiento, la decisión del presidente y sus sumisos diputados es causa de que México se siga quedando atrasado, atascado y cerrado a nuevos inventos y tecnologías que surgen constantemente en el mundo, convirtiéndonos este gobierno en un país medieval, gótico y antiguo en el que lo que se privilegia es lo obsoleto y arcaico, como hacer refinerías de petróleo, al estilo de monarcas, reyes y sacerdotes quienes en el transcurso de la historia han visto a la ciencia como un peligro a sus privilegios e ideologías, porque la ciencia hace dudar, privilegia el escepticismo, la crítica o refutación y no se deja engañar por promesas mesiánicas de caudillos o lideres iluminados por el pueblo santo y bueno o Dios.