Home Blog Page 147

Impartirá PJE curso en línea “Análisis tipo penales a la luz de la teoría del delito”

0

Estará a cargo del Doctor Iván del Llano Granados, Académico del Instituto Nacional de Ciencias Penales

En las estrategias de capacitación y formación a distancia, el Poder Judicial del Estado a través de la Escuela Judicial impartirá a servidoras y servidores públicos de la institución, el curso en línea “Análisis de tipos penales a la luz de la teoría del delito”, a cargo del Doctor Iván del Llano Granados, Académico del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE). 

El docente, quien cuenta con una reconocida trayectoria, se ha desempeñado como profesor de maestría en distintas universidades del país, como la Universidad de Tamaulipas, Hidalgo, Veracruz, Anáhuac del Sur, en la Universidad Anáhuac del Norte y en la Procuraduría General de la República. 

Además, es autor de los cursos en línea “Análisis de los delitos federales a la luz de la teoría del delito” y “Curso de actualización para el Ministerio Público Federal en el área jurídico penal”, solicitados por la Procuraduría General de la República.

El objetivo del curso es proporcionar a las y los operadores jurisdiccionales del Poder Judicial, la información fundamental, a fin de que su actuación oriente a conocer los elementos del delito y los propuestos básicos de éste, en función del análisis de las categorías del hecho punible, es decir, la conducta fuera de la ley. 

Durante la capacitación, con una duración de 30 horas, se revisarán aspectos como los presupuestos básicos; la diferencia entre el tipo y tipicidad explicando ambos conceptos y sus elementos. Asimismo, se identificarán los elementos objetivos, normativos y subjetivos de tipo penal. 

Otros temas a revisarse son las teorías sobre la culpabilidad: su concepto, situación actual en la legislación vigente y las diversas formas de inculpabilidad.  

Con este tipo de cursos, la administración del Poder Judicial del Estado que encabeza el Magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, refrenda su compromiso de continuar con la capacitación en temas de impartición de justicia al personal de la institución.

Agiliza proceso el PJE con registro único de notificación electrónica

0

Se estableció junto con el pre registro de demandas, contestación de demandas y promociones de primera instancia a través del Tribunal Virtual 

Con fundamento en el Acuerdo 9/2020 de los Plenos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de Oaxaca, la institución fortaleció los esquemas de atención a distancia; entre ellos, el Registro Único de Notificación Electrónica (RUNE) para las y los abogados litigantes de la entidad. 

El proyecto forma parte del Plan de Retorno Gradual del Poder Judicial del Estado, privilegiando en todo momento la salud y la vida de las y los servidores públicos de la institución así como del público en general. 

Se estableció junto con el pre registro de demandas, contestación de demandas y promociones de primera instancia a través del Tribunal Virtual para entrega física en buzones y oficialías de partes de juzgados; medios alternativos de solución de conflictos a través de videoconferencia y el desarrollo de los plenas de estudio de la Escuela Judicial mediante el mismo esquema. 

Para el Registro Único de Notificación Electrónica (RUNE), las y los abogados litigantes deben seguir los siguientes pasos: 

Paso 1.- Para acceder al sistema, las y los interesados, deberán realizar el Registro Único de Notificación Electrónica (RUNE), con los siguientes documentos digitalizados: Cédula profesional o credencial oficial con fotografía y contar con correo electrónico. 

Paso 2.-  Ingresar  a  la  página  oficial  del  Poder  Judicial www.tribunaloaxaca.gob.mx donde encontrará el módulo de Registro Único de Notificación Electrónica.

Paso 3.- Ingresar nombre,  teléfono(s),  domicilio  y  datos  profesionales. Enviarlos y agendar cotejo de la documentación.

Paso 4.- Recibirá en su correo electrónico el acceso a una videoreunión para validar y verificar sus documentos y cédula profesional 

Paso 5.- Una vez validados y verificados los documentos obtendrá su usuario y contraseña para realizar trámites en el Tribunal Virtual 

Paso 6.- Recibirá por medio de su correo electrónico, su constancia de registro al RUNE.

Para dudas y consultas, se encuentra disponible el número telefónico 800 719 22 32 del Centro de Respuesta Inmediata JusticiaTel.

12 de julio: Día del Abogado en México

0

Se cumplen 60 años de celebrar al Abogado en México; la historia de esta conmemoración inicia desde el año 1960

Este domingo 12 de julio se cumplen 60 años de celebrar al Abogado en México; la historia de esta conmemoración inicia desde el año 1960 cuando por petición del periódico el Diario de México, de la capital del país, el Presidente de la República, Licenciado Adolfo López Mateos, declara el Día del Abogado, como una festividad oficial en el país.

Se eligió esta fecha para festejar a los profesionales del Derecho, debido a que el 12 de julio de 1533 se estableció en la Nueva España la primera cátedra para la enseñanza del Derecho.

Luego del inicio de ese estudio en tierras mexicanas, se dio origen a las facultades de universidades con el objetivo de sentar las bases para la educación superior en México y elegirían como punto de partida el centro histórico de la capital del país, al edificar la Real y Pontificia Universidad de México, la actual Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El Día del Abogado se conmemora todos los años a manera de recordatorio de los deberes que los mexicanos y mexicanas tenemos para con la aplicación de las leyes y la justicia, uniendo aún más el gremio de la abogacía, con el único fin de servir como motor de cambio y desarrollo social.

En vísperas de esta fecha, el Poder Judicial del Estado expresa su reconocimiento quienes abrazaron la profesión jurídica para forjar una comunidad, en la que el derecho sea una expresión de civilidad, abriendo en su defensa, los caminos para materializar los derechos humanos como ordenadores de paz y concordia, erradicando toda expresión de odio, racismo y violencia que se asome en cada rincón de Oaxaca.

Ante la situación actual por la pandemia de Covid-19, la institución encargada de administrar justicia se tiene a disposición de la ciudadanía el servicio de JusticiaTel, que se encarga de atender oportunamente a las y los abogados litigantes así como a la sociedad en general y ser el enlace con las áreas y direcciones, además de brindar información a quienes se encuentren inmersos en algún proceso jurídico. El número telefónico es el  800 719 22 32.

Cinco películas obligatorias de Alan Parker


Ismael Ortiz Romero Cuevas

La tarde del viernes 31 de julio, nos enteramos del fallecimiento de Alan Parker, el visionario director británico que nos entregó muchas obras cinematográficas catalogadas como clásicos del cine. Fue Alan Parker, quien le dio la oportunidad a un joven llamado Oliver Stone para que escribiera el guion de una de las películas más aclamadas de todos los tiempos: “Expreso de media noche”. 

Lo mismo con musicales, con cine de gánsteres, cine independiente u operas rock, el gran Alan Parker no tuvo límites en cuanto a realización se refiere. Siendo niño y adolescente, nunca tuvo contacto con el mundo del cine, salvo por las películas que veía. Incluso, cuando tenía 18 años, estaba más enfocado más en la ciencia que en las artes cinematográficas o el guionismo; sin embargo, poco a poco se dio cuenta que escribir era una de sus pasiones y cuando entró a trabajar a una empresa de publicidad, conoció a David Puttman y a Alan Marshall, quienes se convertirían en productores de la mayoría de sus películas. Y la historia de Parker en la realización del cine, nos lleva directamente a clásicos enormes del cine y hoy, vamos a recordar cinco de las cintas que tenemos que ver, sí o sí: 

1.- “Expreso de medianoche” (1978)

Protagonistas: Brad Davis; Irene Miracle; John Hurt; Randy Quaid y Paul L. Smith

Productores: David Puttman y Alan Marshall

Distribución: Columbia Pictures

Esta película, estuvo nominada a seis premios Oscar, incluyendo Mejor Película y Mejor Director, sin embargo, solo obtuvo dos estatuillas: una a Mejor Guion Original para Oliver Stone y la de Mejor Partitura para Giorgio Moroder. “Expreso de medianoche” es una de esas películas que son atemporales, pues su poder y vertiginosidad la han convertido no solo en un clásico del cine, sino en una película de culto de todos los tiempos. La trama, llena de acción, es también una crítica social hacia la violación de derechos humanos que en este caso, se vivía en Estambul y un señalamiento también para las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Medio Oriente, que en ese tiempo, fueron prácticamente saboteadas por Nixon. Una película simplemente imperdible. 

2.- “Fama” (1980)

Protagonistas: Irene Cara; Eddie Barth; Lee Curreri y Boyd Gaines

Productores: David Da Silva y Alan Marshall

Distribución: Metro Goldwyn Mayer / United Artists

El año del estreno de este clásico musical del cine, la crítica no fue muy benévola con esta cinta. Mientras elogiaban la banda sonora y las canciones seleccionadas, señalaban de manera no muy amable, el ritmo de la dirección y el tono excesivamente dramático, pues se suponía, era una película juvenil. Esta historia ganó dos premios de la Academia, que nuevamente fueron para la música, que fue compuesta por Michael Gore y a para la Mejor Canción, pues el tema “Fame” interpretado por Irene Cara, la protagonista, sigue siendo uno de los emblemas no solo del cine, sino de la música de la década de los ochentas. 

3.- “Pink Floyd – The Wall” (1982)

Protagonistas: Bob Geldof; Christine Hargreaves; Eleanor David; Alex McAvoy; Bob Hoskins y Michael Ensign

Productor: Alan Marshall

Distribución: Metro Goldwyn Mayer

Llena de simbolismos, metáforas, dibujos animados bizarros y violentas escenas, esta epopeya rock se basó en un guion escrito por Roger Waters, el bajista y líder de la emblemática banda británica Pink Floyd. La historia de Pink, fue llevada al cine por el ya en esos años, aclamado Alan Parker, haciendo una narrativa interesante, pues son las canciones del disco, editado en 1978, las que narran los sucesos dentro del filme, ya que prácticamente no tiene diálogos. Al paso de los años, la película “Pink Floyd – The Wall” se ha ganado un lugar en el cine de culto de todos los tiempos.

4.- “Birdy: alas de libertad” (1984)

Protagonistas: Matthew Modine y Nicholas Cage 

Productores: Ned Kopp; Alan Marshall y David Manson

Distribuidor: Tristar Pictures

Dos actores que posteriormente se convertirían en súper estrellas hollywoodenses, protagonizan esta cinta, una de las piezas maestras de Parker. Los casi adolescentes Matthew Modine y Nicholas Cage, interpretan a Birdy y Al respectivamente, quienes viven en el mismo pueblo y comparten vivencias desde niños. Sin embargo, son enviados a Vietnam como parte de su servicio militar. Al regreso, la endeble salud mental de Birdy enfatizada por el evento traumático de la guerra, así como su obsesión por las aves, provoca que sea ingresado a un hospital psiquiátrico y Al, hace que lo encierren para estar junto a su amigo. Con música de Peter Gabriel, “Birdy: alas de libertad” obtuvo el Premio Especial en el Festival de Cannes y sigue siendo un severo señalamiento en contra de la discriminación. Una cinta dura y conmovedora. 

5.- “Mississippi en llamas” (1988)

Protagonistas: Gene Hackman; Willem Dafoe; Frances McDormand; Brad Dourif; Michael Rooker; Stephen Tobolowsky y R. Lee Ermey

Productores: Robert F. Colesberry y Frederick Zollo

Distribución: Orion Pictures

Dirigida con gran sobriedad, contando además con actuaciones poderosas y conmovedoras, “Mississippi en llamas” es quizá, junto con “Expreso de medianoche” una de las cintas más aclamadas de Alan Parker. Inspirada en hechos reales, la película se basa en los asesinatos de activistas a favor de los derechos civiles, ocurridos en 1964. La cinta, nuevamente fue candidata a seis premios Oscar, obteniendo solo el de Mejor Fotografía, asimismo, Gene Hackman fue condecorado como Mejor Actor, con el Oso de Plata del Festival de Berlín en 1990. Una cinta emotiva, desgarradora y dirigida con una maestría sinigual. 

Alan Parker fue un visionario director, alguien que nunca huyó de los retos y por sus propuestas cinematográficas, no tuvo miedo nunca a innovar, dirigiendo cine de prácticamente cualquier género. Nunca ganó un premio Oscar, pero sí los elogios del público y especialistas, que le han reconocido como uno de los más grandes cineastas de todos los tiempos. 

Mi Twitter: @iorcuevas

Nos faltan 43 mil y más

0

Carlos R. Aguilar Jiménez

La consigna favorita contra el gobierno federal del sexenio anterior para destacar los errores, deslices, corrupción o ineptitud, era: “Nos faltan 43” de quienes ustedes amables lectores saben a quienes se referían, sin considerar que también faltan mujeres por feminicidios y todo tipo de personas que han desaparecido o perdido la vida a manos de la delincuencia común y organizada y, si para mal la desaparición de los 43 normalistas fue execrable, peor es: “Nos faltan 43,000” y contando, porque cada día se suman más muertos a las listas oficiales, debido, no únicamente al covid-19, sino también a la inacción y pasividad del gobierno federal que nunca se ha interesado en suministrar insumos indispensables, suficientes y más a hospitales, médicos, enfermeras, camilleros, empleados de aseo y todos los que están en primera línea, porque al gobernante en turno le interesa más construir otra refinería obsoleta ante el avance de los vehículos eléctricos, construirse su ferrocarril, otro aeropuerto o rifar un avión.

Nos faltan 43 mil y faltaran más y no únicamente porque la población no se resguarda debidamente, sino porque sabiendo que un 30 por ciento de ciudadanos que voto por A.M. lo tiene como ejemplo, modelo a seguir, líder espiritual y político, todo lo que haga o diga es dogma o acto de fe para ellos, así si el presidente de su devoción no utiliza cubrebocas y dice que únicamente lo usara cuando se acabe la corrupción, pues nunca lo utilizará y con que de sus seguidores en el pésimo ejemplo de no usar cubrebocas, únicamente el 1 % haya contagiado a otros o se haya contagiado el mismo, es altamente probable que no únicamente han muerto 43 sino varios miles, que serían imputables a quien con mal ejemplo estimula a sus seguidores e incondicionales a no usar cubrebocas. Los psicópatas y narcisistas son los que se niegan a usar mascarilla. Ya existen estudios psicológicos que asocian ciertos rasgos de personalidad con la negación a usar cubrebocas para disminuir el contagio de covid, y no solo se han obtenido evidencias sobre negarse a utilizar profilácticamente un cubrebocas, sino que también se ha descubierto que la Triada Oscura: rasgos de psicopatía, narcisismo y maquiavelismo se relacionan con una menor probabilidad para cumplir con otras restricciones preventivas contra la pandemia, como el uso de gel desinfectante o mantener distancia segura con los demás. Los rasgos de esta triada se caracterizan además por sus cualidades malignas y, los resultados experimentales correlacionan estos rasgos de personalidad con mayor impulsividad, tendencia al riesgo y sentir menos compasión y empatía, por lo que el pésimo ejemplo del presidente respecto de no utilizar mascarillas, coincide con su rasgo ególatra de no parecer vulnerable a nada, mostrarse incorruptible, omnímodo, omnisciente, todopoderoso y el único capaz de exterminar del mundo la corrupción y los pecados capitales.

Los partidos políticos en México y su moralidad

0

Nematini Vladimir Acevedo Silva

Ya han quedado atrás aquellos años en los cuales el Partido Revolucionario Institucional (PRI) gozaba de una amplia reputación y apoyo popular de las masas, pero también, de un gran aparato político con el cual demostraba su fuerza durante las diferentes contiendas electorales municipales, estatales y federales.

En algo tiene razón el PRI al señalar que ellos fueron quienes construyeron las diversas instituciones gubernamentales que hoy existen en nuestro país, sin embargo, se les olvida mencionar que esta obligación surgía previo mandato constitucional. Asimismo, también hay que recordar que muchas de las actuales instituciones surgieron también al parte de una exigencia popular, esto a consecuencia de los diferentes abusos de poder que el partido hegemónico de ese entonces (PRI) cometió con la finalidad de perpetuarse en el poder.

Como ejemplo de esto podemos señalar la creación del extinto Instituto Federal Electoral (IFE), (antecesor del hoy INE) el cual nació como resultado de los conflictos postelectorales del año 1998, recordado por muchos por aquella frase histórica de Manuel Bartlett Díaz (quien fungía en ese entonces como Secretario de Gobernación y ahora actual director de la paraestatal CFE) al señalar que el conteo de votos se suspendía debido a una “caída del sistema”, lo cual logró dar como ganador al entonces candidato priísta Carlos Salinas de Gortarí, dejando en segundo puesto al candidato del Frente Democrático Nacional (FDN), Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y en tercer lugar a Manuel Clouthier, impulsado por el Partido Acción Nacional (PAN).

A consecuencia de los resultados obtenidos en ese entonces, la legitimidad de las elecciones se vio seriamente cuestionadas. Sobre todo, cuando la ciudadanía en ese entonces reclamaba un cambio de régimen político y económico, ya que las políticas económicas emprendidas por De la Madrid, México había experimento una inflación cercana al 159%. La deuda externa pública externa pasó de 6 millones de pesos a los 84 mil millones. Y a consecuencia de los compromisos que el gobierno federal había adquirido con el Fondo Monetario Internacional para continuar recibiendo prestamos, se decidieron adoptar políticas neoliberales, mismas que han lastimado profundamente al pueblo mexicano.

Fue a consecuencia de esa penosa y lamentable situación que México experimento un proceso verdadero proceso de democratización. Pero reitero, no surgió precisamente por la voluntad del tricolor, sino a consecuencia de una lucha iniciada por la oposición y la ciudadanía de ese entonces, la cual obtuvo un triunfo contundente al construir la primera institución que supervisaría y convocaría a elecciones limpias, transparentes y justas. Alejada de la sombra del Ejecutivo Federal.

Sin embargo, también no hay que olvidar aquel momento en que el pueblo mexicano decidió optar por un régimen político y económico diferente al que ya se encontraban acostumbrados. Aquella alternancia la representaba Vicente Fox Quesada, abanderado del PAN, quien logró ser el primer presidente de la república por un partido de oposición.

Fue por ello por lo que las y los ciudadanos festejaban este hecho que marcaría la historia de México. Sin embargo, de poco sirvió esa algarabía popular. El sexenio de Fox estuvo involucrado en casos corrupción en las cuales se vieron envueltos su propia esposa Martha Sahagún así como sus hijos.

Otro caso importante fue el Pemexgate, caso que fue encubierto por el mismo Fox durante su mandado. O también el desastroso caso de “Amigos de Fox”, en donde se descubrió que hubo durante su campaña rumbo a la presidencia, se detectaron aportaciones que llegaron a juntar un total de 91 millones de peso. Aportaciones que en su mayoría se detectaron provenían de aportaciones ilícitas. 

También hay que señalar que fue durante su periodo que su utilizó de manera facciosa a las instituciones de procuración de justicia para llevar a cabo el proceso de desafuero de Andrés Manuel López Obrador, actual presidente de México. 

Cabe señalar que dentro de sus políticas públicas es importante resaltar que Fox impulso el llamado Seguro Popular, sistema por el cual se inició el pago de los servicios de salud que por años habían sido gratuitos.

Ahora bien, respecto de los periodos de Felipe Calderón Hinojosa (PAN) y Enrique Peña Nieto (PRI), podríamos resumirlos a que dieron continuidad a los mismos actos de corrupción y tráfico de influencias que sus antecesores. De no ser así, no se estarían realizando diversas indagatorias, detenciones y juicios dentro y fuera de territorio mexicano a algunos excolaboradores cercanos de FCH y EPN.

Es aquí donde se puede determinar que la supuesta alternancia no era tan diferente del partido que por años criticaba, descalificaba de lo peor y exigía rendir cuentas claras a la nación. Ya poco o nada quedaba de esa oposición que pretendía cambiar el estatus quo que por años había predominado.

Hoy en día, son estos partidos políticos pertenecientes a la oposición los señalan y critican ferozmente el actuar la actual administración federal. Sí, es parte de su labor, sin embargo, sus acciones distan muchísimo de aquello que exigen.

Efectivamente, Morena llegó al poder a consecuencia de un hartazgo social. Similar lo que paso con las elecciones del 2000. Sin embargo, proponía un sistema totalmente diferente al PAN. 

Morena hoy en día cuenta con un amplio respaldo popular, no obstante, han sido diversas acciones emprendidas por la cuarta transformación las que ahora están debilitando su simpatía con el electorado.

Falta de empleos. Estancamiento económico. Programas sociales usados de manera discrecional y con reglas de operaciones poco claras. A casi dos años de haber iniciado la cuarta transformación, se puede vislumbrar un sexenio muy parecido a lo que fue el PRI o el PAN. Gris. Alejado de la ciudadanía y preocupado por sus propios intereses. Empeñado en dar una continuidad que México ya no quiere ni necesita.

Con ello se puede determinar que la verdadera oposición no la construyen aquellos partidos que se encuentran ocupando alguna curul en el Congreso de la Unión o en la Cámara de Diputados de tu entidad. La oposición que requiere el país la construyen las y los ciudadanos que ven por el progreso y el bienestar de la comunidad.

FB/IG/TW @NemasVA

¿Fifís a la pobreza?

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Como señala mi amigo Eduardo Hernández, de quien prácticamente traslado su opinión: “Ayer accidentalmente di con un comentario que encapsula el momento que nuestro país está viviendo. Una persona se quejaba de la decisión de López Obrador de no apoyar a la pequeña y mediana industria en medio de esta crisis inédita. Todos quienes le contestaron coincidían con lo escrito, con la excepción de alguien que comentó: “¡Que bueno, finalmente los fifís van a saber lo que es vivir en la pobreza!”.

El comentario es interesante porque encierra la posición de muchos quienes votaron por Andrés Manuel. Es la idea milenaria que nace del resentimiento: “Si no lo puedo tener yo, tampoco lo deberías tener tu” pero este deseo egoísta y mezquino, como ayer, hoy o mañana NO VA A SUCEDER, y es que líderes como López Obrador y sus seguidores han olvidado o no saben que nosotros, los seres humanos evolutiva, social y psicológicamente somos una especie aspiracional. Lo que nos mueve no es el deseo de poseer menos, lo que nos mueve es tener lo suficiente y más. Cierto, no hay sistema perfecto y, dice Eduardo Hernández: “Coincido en que la pobreza en pleno siglo XXI, resulta ominosa y ofensiva, sin embargo, crear una sociedad donde la “justicia social” pasa por crucificar al que emprende, siempre ha terminado en más violencia y más pobreza.” Los que emprenden (pequeños, medianos o grandes) cerraran sus negocios, se secaran las lagrimas y comenzaran de nuevo. Los que puedan, emigraran con sus familias para poner sus ahorros y esfuerzo en otros países, lejos del nuestro. Otros buscaran guardar sus patrimonios lejos de las garras de un gobierno que en el fracaso se volverá más intolerante y, cuando ya no llegue el cheque de la dádiva o tu empleo no exista, tendrás que preguntarte, ¿Cómo es que sigues en el mismo lugar, a pesar de haber conseguido tu deseo? Hasta aquí el texto con referencia a Carlos Lara

 Somos aspiracionales, queremos vivir mejor que antes y superar a los demás, no somos episódicos y debido a que tenemos conciencia del tiempo y de nuestra breve existencia, buscamos siempre mejorar, por lo que quienes talento, son emprendedores e inteligentes, siempre superan a los demás estableciéndose diferencias económicas y sociales desde que existe la humanidad y al mismo tiempo, el rencor, resentimiento y envidia de los fracasados por la causa que sea, alentado ahora este odio por el gobierno que con una política que dice de austeridad y que estrictamente es miserable, porque trata de no gastar, de ahorrar, escatimar, economizar, guardar o preservar, dejando que según su política se arruinen los fifís, pero esto no sucederá y dentro de cuatro años, cuando este gobierno haya concluido, los empresarios y emprendedores se volverán a levantar y reharán su riqueza y las clases sociales seguirán como siempre, clases que no inventamos nosotros, sino que han existido desde el principio de la civilización y dependen del intelecto y emprendimiento de cada quien, no de gobiernos populistas.  

Buzón de demandas y promociones agiliza trámites en el Poder Judicial

0

La persona interesada, recibirá vía correo electrónico una cita para acudir a los Juzgados Civiles y Familiares del Centro y depositar su demanda o promoción, siguiendo las medidas sanitarias

Abogados litigantes e involucrados en la impartición de justicia en Oaxaca, pueden registrarse como usuarios del Buzón de Demandas y Promociones, en las materias civil, familiar y mercantil, un servicio con el cual el Poder Judicial del Estado agilizará ambos trámites.

El secretario ejecutivo del Consejo de la Judicatura, Licenciado Ezequiel García López, informó que para este procedimiento se requiere haber efectuado el Registro Único de Notificación Electrónica (RUNE) y acceder a la página web www.tribunaloaxaca.gob.mx, donde a través del micro sitio Tribunal Virtual, el interesado deberá ingresar su usuario y contraseña, así como anotar los datos de su demanda o promoción.

La persona interesada recibirá en el correo electrónico que proporcionó una cita para acudir de manera presencial al edificio que alberga a los Juzgados Civiles y Familiares, ubicados Segunda Privada División Oriente 618, Santa María del Marquesado, Oaxaca Centro, a fin de depositar su demanda o promoción, siguiendo las medidas sanitarias. 

También, se le hará llegar una carátula que debe pegar al frente del sobre que contendrá la documentación. Al haber sido depositado el sobre en el buzón, la Oficialía de Partes lo extrae, revisa, certifica  y captura la documentación, generando el número de expediente y entonces remite acuse de recibo al correo electrónico del interesado.

En lo que corresponde  a las demandas y promociones en los demás distritos judiciales se presentarán directamente en la oficialía de partes de cada juzgado, previa cita electrónica, con estricta observancia de las medidas sanitarias previstas en el “Protocolo para la prevención de contagios por COVID-19 de las personas servidoras públicas del Poder Judicial del Estado de Oaxaca”.


El servicio es un esfuerzo del Poder Judicial del Estado para generar condiciones que den certeza jurídica a los litigantes y sus representados, en la presentación de demandas y promociones de término.

¿Naturaleza maligna?

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Cuando Charles Darwin concluyó su viaje como naturalista a bordo del buque de su majestad Beagle, luego de compilar, reunir y analizar sus observaciones respecto de la naturaleza y animales que observó, llegó a la conclusión que los seres vivos evolucionan, cambian con el transcurso del tiempo adaptándose al entorno según éste se transforma en función de la supervivencia diferencial de los más aptos, sin embargo, para llegar a esta conclusión requirió de otras observaciones también sobre la naturaleza, pero en otros enfoques, y así del libro de Roberth Malhtus: “Ensayo Sobre la Población”, que dice:“la población siempre sobrepasaría a la cantidad de alimentos y que al final tendrían que descender las cifras de seres, por hambre, guerras o enfermedad”, porque debido a la explosión demográfica estamos llegando a un límite en que la misma naturaleza opera para alcanzar equilibrios entre especies y número de individuos, en una dinámica biológica que no es: ni buena ni mala, porque la naturaleza simplemente Es, sin ningún juicio de valor.

Somos demasiados seres humanos en el planeta, nos hemos apropiado de todos los hábitats y prácticamente no existe lugar en el planeta donde no haya alguien, de tal forma que al estar en contacto con animales, insectos o bacterias que por siglos o milenios se mantuvieron aislados, existe probabilidad, como cuando los asiáticos comen animales que no son los domésticos tradicionales, que alguno de sus gérmenes mutados o no, se transfieran a los humanos y de este modo, como con las pulgas que tenían lar ratas que contagiaban de peste bubónica, nuevas enfermedades se transmitan a los humanos y, si no existen defensas inmunológicas, lo que podría ser una enfermedad local, se convierta en epidemia, luego pandemia y como señala el Ensayo Sobre la Población, mueran cientos de miles hasta alcanzar un equilibrio entre virus y personas o animales, como el covid y los organismos autoinmunes o asintomáticos, de la misma forma que ocurrió con la Peste Negra, que terminó hasta que ya no hubo quien muriera, sobreviviendo los resistentes debido a que no había conocimiento científico respecto de las causas, a diferencia del covid, enfermedad que se incluye dentro de la perspectiva de Roberth Malthus, con la diferencia de que en el siglo XXI si sabemos que ocurre y estamos a punto de tener una vacuna que detenga la mortandad, facilitando de nuevo la sobrepoblación humana, la explosión demográfica, hasta que aparezca de nuevo otro virus mortal, hambrunas o una guerra nuclear mundial, sin que se pueda decir que la naturaleza es buena o mala, porque simplemente ‘Es’.

Tik Tok: la evolución del mercado musical

0

Ismael Ortiz Romero Cuevas

En este confinamiento por la emergencia sanitaria, es de llamar la atención la forma en cómo el mercado musical ha evolucionado y se ha reinventado. Y no es justamente en la radio o en las plataformas donde la música ha encontrado una forma de distribuirse de manera masiva, sino en una red social que también se popularizó gracias a esta cuarentena: Tik Tok. 

Pero, ¿por qué el Tik Tok se ha vuelto un mercado importante en la venta de música? Muy simple; es la red social que ahora utilizan los adolescentes y jóvenes en su mayoría. La tendencia la marcan los hoy llamados “tiktokers” que hacen los llamados videos de sincronización con piezas musicales, mismas que deben tener cierto número de reproducciones; así, si la canción es cantada o bailada por chicos estrellas de esa red social como Charli D’amelio; Riyaz Aly o Gil Croes que sobre pasan los 20 millones de seguidores, el track se vuelve inmediatamente en tendencia mundial.  

Es cierto que el mercado de la música atraviesa por una crisis desde hace ya varios años y se produce poca música y los artistas, presentan un disco en el mercado cada vez con más tiempo de por medio. Hace unos pocos años, algunos cantantes comenzaban a grabar una canción y la presentaban como ‘single’, si funcionaba en redes y plataformas, después de un tiempo considerable presentaban otro. Muchas veces, después de un año y medio, e incluso dos años, la disquera y el artista presentaban el álbum donde se incluían esos temas que ya habían sido tendencia; eso era el primer paso en la evolución y cambio del mercado musical. Eso pasó con aquél éxito de un cantante llamado Omi, cuyo tema “Cheerleader” se editó en un álbum, mucho tiempo después de que el track alcanzara el puesto número uno en Bollboard Hot 100.

Pero en este tiempo, la situación ha vuelto a cambiar y son los “tiktokers” que cuentan con millones de seguidores los que marcan tendencia en el mercado. Ahora, las disqueras se interesan menos, no solo en los cantantes nuevos, sino que los consagrados también atraviesan por una crisis similar, por ello, buscan que D’amelio por ejemplo, haga una coreografía de sus canciones para que así, pueda ser escuchada por los más de 20 millones de seguidores de la chica y volverse popular. Al contrario de cómo se llevaba el mercado musical en años anteriores, ahora las disqueras se interesan por esas canciones y cantantes con las que los influyentes “tiktokers” graban sus videos que no duran más de quince segundos. Es decir, la popularidad de una canción es directamente proporcional con el usuario de Tik Tok que la utilice. 

Lejos quedaron aquellos años de la radio y lo más sorprendente, es que también están quedando prácticamente atrás el uso de las plataformas. La crisis del mercado musical ha caído a tal grado, que ya no son útiles las críticas y opiniones de especialistas o la difusión en medios y revistas especializadas. Son los “tiktokers” con todo y su cultura endeble quienes hoy, deciden lo que se vuelve tendencia o no. Lo malo de confiar este mercado en personas con popularidad, pero no credibilidad, es que cuando esta red social pase de moda volverán a sus vidas normales; justo como pasó con las otrora súper estrellas “youtubers” y los ya casi olvidados “instragramers”. El Tik Tok es divertido y hoy, es el que impone moda en el mercado musical. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas