Home Blog Page 15

Maryfer Centeno y yo: entrevistas insólitas

0
  • Primera parte

Renato Galicia Miguel 

Confieso que entrevisté a la grafóloga Maryfer Centeno en el año 2009 para la revista TangenteToca tu vida.

Para quien no le guste el chisme de la farándula en redes sociales, le informo que su nombre completo es María Fernanda Centeno Muñoz, que es influencer y que hoy se encuentra en el ojo del huracán porque, ante Andrea Legarreta y Galilea Montijo en el programa Hoy de Televisa, dijo que si una gordita escribe 21 planas de “soy flaca” con pluma de tinta color azul o morado va a bajar de peso.

Mi charla  con ella se realizó contra la postura del talentoso Rodolfo  Villagómez, quien en ese tiempo trabajaba en la Academia Mexicana de la Lengua y era el director editorial de la revista de marras: eso es charlatanería, arguyó. 

No me arrepiento, en mi vida reporteril de 36 años he entrevistado a gente tan desagradable —por decir lo menos—, que si de mi voluntad hubiese dependido, la dejo plantada.

Por ejemplo, a quien vamos a llamar Juanita Pérez —socióloga, ensayista, narradora y poeta-—, hasta  lo que sé, pareja de, digámosle así, Pedrito López —historiador, académico y periodista—, esto es,  la élite de élites de la cultura en México, o si prefiere usted, querido lector, de la Mafia cultural que satiriza en su libro homónimo Luis Guillermo Piazza, el intelectual que bautizó con su nombre a la Zona Rosa.

Esa plática fue por un libro sobre los griegos como de mil páginas que hubo que chutarse porque era obligación. Ocurrió en el Sanborns de Plaza Cuicuilco, dentro del edificio que dejó inconcluso el arquitecto Teodoro González de León porque la Ley del INAH prohíbe que un inmueble rebase la altura de una pirámide prehispánica  si se encuentra a menos de cien metros de distancia, lo cual era el caso por la zona arqueológica de Cuicuilco.

Nos sentamos en la mesa del restaurante de Carlos Slim —dueño de toda la plaza comercial, en realidad—, llegó el mesero, yo pedí café. Juanita, altiva, altanera, grosera, cuestionó al chaval:

—¿Qué té hay? Ah, no, ustedes nada más tienen infusiones…

Sobrevino un diálogo ríspido entre ellos. Un dejo de discriminación alteró al mesero. Tuve que intervenir.

—Tranquilo, yo calmo el asunto.

Se apaciguaron los ánimos. Bueno, no tanto, porque Juanita me espetó sin más: le advierto que La Jornada y Reforma me han hecho las mejores entrevistas por mi libro.

No respondí nada. Comencé a preguntar, pero después de unos minutos se molestó, interrumpió la plática, me cuestionó por mis preguntas.

El máster Víctor Roura, entonces mi jefe en la sección cultural de El Financiero, me había instruido perfectamente para que, si notaba una actitud ofensiva, cancelara la entrevista fuera con quien fuera: hay que darle su lugar  al periódico, me remarcó en esos tiempos de la década de los noventa en que El Financiero le daba vueltas hasta a La Jornada, cuando el director de aquél era Rogelio Cárdenas Sarmiento.

—Si gusta aquí le paramos y no se publica nada.

—No, no, no es para tanto…

Seguimos. De pronto, me interrumpió otra vez y, palabras más o menos, me sermoneó: no sea así, hay que erradicar el complejo de inferioridad, lea a Samuel Ramos…

Mi inquietud pasó a perplejidad y luego brotó en mí, como escudo, el sentido del humor.

Publiqué la entrevista en las páginas culturales de El Financiero. Unos días después recibí una llamada telefónica en la redacción. Era Juanita: 

—Su entrevista es la mejor.

Luego empezó una  perorata rara que concluyó otra vez con la recomendación de que erradicara en mí el complejo de inferioridad y leyera a Samuel Ramos —obvio, El perfil del hombre y la cultura en México, que gracias a mi estimada maestra Mercedes Durand, la poeta y periodista salvadoreña, ya me había chutado desde mis años de estudiante en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Colgué y di por concluido el asunto. Pero no, a la siguiente semana, otra vez sonó el teléfono en la redacción: era Juanita…

Así no sé cuántas semanas. Ya la soñaba. Incluso, resignado, le había aceptado que sí, que iba a dejar de sentirme acomplejado y que estaba leyendo el libro aquel. 

Después de una de las tantas veces que llamó, colgué y expresé: ¡Dios mío!

Años después, luego que entrevisté a Maryfer, pensé: cómo no le pedí una dedicatoria de su libro a Juanita para que la grafóloga leyera sus “gestos gráficos” y me dijera qué trastornos mentales traía.

En fin. Por si les interesa, en el siguiente link pueden leer  la entrevista que le hice a la controvertida Maryfer Centeno en 2009, cuando ella tenía como 20 años:

—————————-  

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

“Primero los pobres”

Carlos R. Aguilar Jiménez

“Por el bien de todos, primero los pobres” era una de las principales declaraciones demagógicas del afortunadamente ahora expresidente, Andrés Manuel López Obrador, que en un cerro de de San Antonio de la Cal luce como anuncio luminoso, promoviendo esta leyenda política y demagógica del pasado sexenio y del actual, similar a: “Con el pueblo todo, sin el pueblo nada” o  “Proletarios del mundo, uníos”, frases que funcionan muy bien para obtener apoyo y votos de los que son más, de las clases sociales que se consideran a sí mismas: “pueblo”, esa masa informe, imprecisa y vaga que se supone refiere a los que no tienen nada qué perder, porque si para mal carecen de poder adquisitivo, si tienen salud, talento, ingenio y distintas habilidades, no obstante, si bien tienen capacidad cerebral e intelecto suficiente para aprender y ejercer un oficio, iniciar un micro negocio o destacar en determinada actividad profesional o comercial, se quedan pobres porque así los hizo Dios y: “Bienaventurados los que sufren, porque de ellos será el reino de los cielos”. 

Si  para mal dicen que la falta de oportunidades es lo que mantiene pobre al Pueblo, el argumento no es válido porque desde Benito Juárez, Porfirio Diaz y muchos otros ejemplos, no únicamente de políticos, sino de artistas, intelectuales, escritores, científicos, empresarios o comerciantes, han triunfado y exitosamente los recordamos; tenemos muchos conocidos así, obvio que existen muchísimos otros que no, pero depende en gran medida del IQ de cada quien, de tal forma que así se haya nacido pobre o rico, del coeficiente intelectual dependerá el éxito o fracaso.

“Primero los pobres” suena bien, sin embargo ¿qué es ser pobre?, para el gobierno, los pobres son el pueblo, todos los que reciben su dádiva de “Bienestar”, de nini, adulto mayor o mujer, con trabajo, estudios, dinero o sin él, por lo que, sabiendo que la inmensa mayoría no tiene poder adquisitivo y por ello será pueblo sabio y bueno y además cuando reciba su “dinerito” igual que los estudiantes, quienes ahora sabiendo tienen una beca de bienestar, no les interesa trabajar de aprendices, meritorios o lo que sea, porque al final del mes tendrán para el caguamòn, el porro o lo que les de placer, no conocimientos, habilidades, preparación u oficio y beneficio alguno.

Dar dinero que podría utilizarse para infraestructura, carreteras, hospitales, medicamentos, represas, seguridad pública, educación de calidad, energías limpias, pero sobre todo, salud física y mental, debería ser prioridad, pero, no da imagen ni popularidad, dado que a los pobres les importa más su “dinerito” que una autopista, obras hidráulicas, hospitales o seguridad, aunque, cuando enfermen no haya clínicas que los atiendan con eficiencia, premura y calidad, ni escuelas públicas que los preparen para competir contra egresados de escuelas privadas, pero, que importa, con que tengan su dinerito: primero los pobres, porque de ellos será el reino de los cielos cuando salgan a cobrar y…luego a votar por más dinerito, así que, proletarios, pueblo y pobres de México, uníos.     

—————————————————————————

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.

CONTRAFUEGO || No es Trump, son los polkos

0

Aurelio Ramos Méndez

En buena hora la presidenta Claudia Sheinbaum respondió a las baladronadas del cavernícola Donald Trump con la aplacadora advertencia de aplicación ipso facto del artículo 196 del Código de Hammurabi, que desde hace cuatro mil años nos enseñó la noción más elemental de proporcionalidad en la justicia: “Si un hombre vacía el ojo de otro hombre, se le vaciará su ojo”.

Fiel a su matonesco estilo negociador, el gringo loco amenazó con imponerles arancel de 25 por ciento a los productos mexicanos. Lo cual hizo que nuestra Jefa de Estado, epistolarmente, le dijese que “no es con amenazas ni con aranceles como se va a atender el fenómeno migratorio ni el consumo de drogas en Estados Unidos”, pretexto de las intimidaciones.

Y no lo es, le anticipó, porque “a un arancel vendrá otro en respuesta”.

Fue una oportuna y precisa advertencia de la disposición de usar la ley del talión, grabada en piedra por el rey babilonio, y otros de cuyos artículos previenen que “si un hombre rompe un hueso de otro hombre, se le romperá su hueso” y “si un hombre arranca un diente a un igual, se le arrancará su diente”.

Hay ingenuos o perversos vendepatrias, colaboracionistas con la Casa Blanca, que recomiendan pasividad ante las amenazas del energúmeno presidente electo, con la condescendiente excusa de que “él es así, ya lo sabemos, es un negociador que presiona duro a sus contrapartes”. Pues no.

El presidente de una nación tiene que ser como debe de ser, sobrio, prudente, ecuánime, educado, no como se le ocurre que puede ser, prepotente, patán, insolente y pendenciero.

De otro modo: si el magnate de los pelos anaranjados está acostumbrado al trato rufianesco, no debe extrañarle el ser correspondido con la misma moneda. Mal puede reaccionar como un puercoespín rabioso, enfurecido por los pinchazos de las púas del vecino.

Tiene razón Sheinbaum, en la relación bilateral se requiere de cooperación y entendimiento recíproco para afrontar los grandes desafíos regionales. Pero México tiene que jugar sus cartas con plena conciencia de su realidad geopolítica.

La asimetría en todos los órdenes hace absurdo y peligroso para nuestro país entrar en una confrontación diplomática, comercial o –ni pensarlo siquiera—bélica. Estamos, por doloroso que sea, en manos de la potencia vecina; somos su Ucrania.

“Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos”, solía decir con realismo el oaxaqueño Porfirio Díaz. Lo corroboran toda una historia de abusos e intromisiones en asuntos internos mexicanos y tres invasiones del suelo patrio.

Ya son varias las generaciones de “norteamericanos nacidos en México”, desde cuando Monsiváis denominó así a la suya propia, en los años 80. Con todo, fue falaz y pecó de ingenuo el Presidente López Obrador, en octubre de 2021, cuando en una reunión con funcionarios estadunidenses encabezados por Antony Blinken afirmó que ahora se dice “Bendito México, tan cerca de Dios y no tan lejos de Estados Unidos.” 

Es manifiesta la hostilidad de los gobiernos norteamericanos. Por lo mismo, la defensa de nuestros intereses nacionales exige el despliegue de una diplomacia multilateral intensa, cuidando de no desatar rugidos cavernosos allende el Bravo.

Y, no es osadía propinarle de vez en vez merecido tatequieto al vecino barbaján, tal como hizo por carta nuestra Presidenta.

La advertencia de reciprocidad comercial aplacó por unas horas al troglodita, quien conversó por teléfono con la mandataria, aunque luego intentó volver a las andadas. “¡Fue una conversación muy productiva!”, dijo, emocionado y hasta cortés, sólo para deslizar enseguida descomunales mentiras.

Aseguró que “ella aceptó detener la migración a través de México y hacia los Estados Unidos, cerrando así de manera efectiva nuestra frontera sur”, y más explícito dijo que “México impedirá que la gente pase por nuestra frontera sur, con efecto inmediato”.

Sheinbaum aclaró los términos de la conversación y el gringo, sabedor de que hay grabaciones de lado y lado, ya no dijo ni mu, aunque cesó sus buenas maneras. 

En palabras del autor de ese himno antirracista que es La Juanbimbada (Angelitos Negros), Andrés Eloy Blanco, puede decirse que Trump se quedó “como el perro que apaga sus amorosos bríos, cuando hay un perro grande que le enseña los dientes”.

En modo alguno es descartable que en su trato a México el próximo mandatario de EU pretenda pasar de las palabras a los hechos; mas una cosa es querer y otra poder, así se trate del gobernante de la primera potencia mundial.

En todo caso, la mayor vulnerabilidad de nuestro país frente a los Estados Unidos no radica en el talante rústico de Trump, acicateado por el supuesto apuntalamiento de la desleal competencia comercial de China.

El mayor riesgo está afincado en el antipatriótico colaboracionismo –peor: la inadmisible invocación intervencionista– de nuestros modernos polkos con el gobierno gringo, triste reedición del que protagonizaron durante la guerra del 47, que culminó con el despojo por el Tío Sam de más de la mitad de nuestro territorio.

La creciente animadversión hacia México es resultado de la labor de zapa de la oposición mexicana, que a punta de mentiras y desmesuras ha buscado malquistar a nuestro gobierno con el vecino y crear la apariencia de que, ya en brazos del comunismo y controlado por el narco, nuestro país representa una amenaza para la potencia.

A la oposición –casi enteramente derechizada– tiene que atribuirse el que ahora se habla de “invasión suave” a México, mediante la incursión de fuerzas especiales y de comandos para asesinar y secuestrar mafiosos; ataques con aviones no tripulados y acometidas aéreas convencionales contra laboratorios de drogas e infraestructura de cárteles…

Y, además, de envío a México de “asesores” y entrenadores militares, guerra cibernética, redadas de capos, irrupción de equipos de exterminio… 

Nada de lo cual hemos visto en los Estados Unidos contra el gremio de médicos y la voraz industria farmacéutica, verdadera causantes de la terrible epidemia opioides.

BRASAS

Claudia Sheinbaum presentó el viernes su primera declaración patrimonial como Presidenta de la República, la cual la hace aparecer como indigente al lado de ciertos machucones. Uno de estos, el ¿abogado?, ¿mafioso?, Juan Collado Mocelo, balconeado horas antes por El Paíscon una estratosférica fortuna patentemente malhabida.

Gracias al Poder Judicial, el abogánster y testaferro de Carlos y Raúl Salinas de Gortari, Enrique Peña Nieto y La Gaviota Angélica Rivera, entre otros negociantes del poder, disfruta, con su mansión por cárcel, de una fortuna que ya en 2015 era de unos 450 millones de dólares, y contando.

La rememoración del diario español respecto a este pillastre se dio a propósito de que le fue hallado un testaferro –uno de quién sabe cuántos–, quien tan sólo en la Banca Privada d’Andorra guarda 15 millones de divisas verdes.

El hallazgo a Collado de fabulosas cantidades de dinero pone de presente la siguiente pregunta: Si el calanchín ha logrado amasar semejante riqueza inexplicable, ¿de qué tamaño es la montaña de oro acumulada por sus patrones? 

Porque hasta los niños de pecho suponen que parte del dinero descubierto al jurista en realidad pertenece a sus clientes más conspicuos, a quienes debe atribuirse en parte la tragedia de que nuestro país esté ahogándose en un baño de sangre.

Es cosa de recordar que Raúl Salinas de Gortari fue tildado de narcotraficante no sólo por su antecesor, Miguel de la Madrid, y la policía suiza, y acusado del asesinato de su cuñado José Francisco Ruiz Massieu.

Nada de qué preocuparse. Los procesos contra Collado por lavado de dinero, delincuencia organizada y otras gracias han sido sobreseídos por sus amigos incrustados en el Judicial.

A los periodistas José María Irujo y Joaquín Gil les debemos el haber dejado viringos a Collado y sus compinches, de quienes exhibieron irrefutables documentos sobre adquisiciones de residencias, ranchos, centenares de cabezas de ganado, vehículos de alta gama, cuentas bancarias en varios países… 

Los haberes de Sheinbaum, en cambio, son escasos, pero sin mácula.  Fueron publicados en el portal DeclaraNet y develan que es una potentada frente a los habitantes de Coicoyán de las flores, Oaxaca, aunque una homeless frente a Collado y su banda:

Un departamento de 2 millones 700 mil pesos, un automóvil Aveo 2013 con valor de 164 mil 900 pesos, un fondo de inversión y una tarjeta de crédito de Bancomer, y 8 por ciento de acciones de las empresas Eli Cami y Cia –del sector manufacturero—y Sintacrom de México. Nada más.

RESCOLDOS

Con mucha pena y nula gloria pasó a retiro el ministro de la Corte Luis María Aguilar Morales. Fue la tapadera del megaevasor de impuestos Ricardo Salinas Pliego, quien le adeuda al Estado Mexicano la friolera de 41 mil millones de pesos. Sus congéneres lo despidieron entre lágrimas.

Mal se ve el pobre Justin Trudeau arrodillándose ante Trump. El primer ministro canadiense supone quizá que podrá domarlo con zalamerías. Y que conseguirá ocultarle el tsunami de inmigrantes indios que ya saturan ciudades como Toronto e intentan ingresar a Estados Unidos. En realidad, está cebando al rottweiller que va a zamarrearlo… 

aurelio.contrafuego@gmail.com

—————————————————————————

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

Niño indígena me´phaa obliga al estado de Guerrero a crear una subsecretaría de Educación Indígena

0

En el mes de marzo de 2023, un niño indígena Me´phaa hablante de lengua originaria, de la comunidad de Ahuatepec, Guerrero, alumno de segundo año de primaria, de ocho años de edad, asesorado por Litigio Estratégico Indígena A.C., promovió una demanda de amparo contra la omisión del Gobierno del Estado de Guerrero de impartir educación intercultural y crear la Subsecretaría de Educación de los Pueblos originarios, órgano encargado de proporcionar la educación especializada.

Está situación se la hizo saber a su madre quien preocupada por la educación que recibiría su hijo, decidió buscar ayuda. Fue así que en compañía de Litigio Estratégico Indígena A.C., decidieron promover un juicio de amparo ante el Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Guerrero. 

En la demanda de amparo, el niño indicó que como indígena Me´phaa tiene el derecho a recibir educación intercultural y que en su escuela primaria sólo recibe educación escolarizada en castellano pero no recibe educación que fortalezca su lengua y su cultura me´phaa.

Después de un extenso litigio, en el que las autoridades del Gobierno del Estado de Guerrero negaron estar obligados a crear una Subsecretaría de Educación Indígena, después de un sinfín de evasivas, finalmente el 27 de noviembre de este año, la jueza titular del Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Guerrero, concedió el amparo al niño y ordenó al gobierno estatal crear la subsecretaría y garantizar los derechos del niño a recibir educación intercultural.

Es importante indicar que la obligación de crear la Subsecretaría nace del “Acuerdo por el que se crea la Subsecretaría de Educación de los Pueblos Originarios como unidad administrativa adscrita a la Secretaría de Educación Guerrero”, publicado en el Periódico Oficial de Guerrero, desde el 24 de abril de 2015, emitida por el propio gobernador.

La finalidad de crear dicha Subsecretaría, según el acuerdo, es garantizar a los integrantes de los pueblos y comunidades indígena una educación intercultural. Sin embargo, como es costumbre de cada Gobierno, se quedó en el olvido. 

El niño indígena cursa la educación primaria, y a su corta edad ha enfrentado las dificultades de recibir sus clases en una lengua que no es su lengua materna y  que lo distancia de su cultura. 

En la demanda de amparo de amparo esencialmente reclamaron la omisión del Gobierno del Estado de Guerrero de crear la Subsecretaría de Educación indígena, y como consecuencia de ello la violación al derecho humano del niño indígena a recibir una educación con perspectiva intercultural. 

Finalmente, el 27 de noviembre de 2024, la jueza Primero de Distrito en el Estado de Guerrero, notificó la sentencia, en la que ordena al Poder Ejecutivo y Legislativo de manera inmediata crear la Subsecretaría de Educación Indígena.

Carlos Morales, presidente de Litigio Estratégico Indígena, comentó que los derechos de los pueblos indígenas se encuentran desarrollados de manera normativa, es decir, en el papel, pero no tienen un aterrizaje en la realidad, por lo que es necesario hacer litigio para que los derechos constitucionales de los pueblos indígenas se materialicen. Indicó que la asociación que dirige seguirá trabajando en favor de los derechos de las niñas y niños indígenas.

Primer concurso biocultural del Maguey-Maíz FCA UNAM-Oaxaca

0

El pasado 20 de noviembre, se realizó el Primer Concurso Biocultural del Maguey-Maíz UNAM Oaxaca, que busca aplicar el marketing en organizaciones empresariales y sociales para impulsar el desarrollo de la agroindustria mediante la creación de proyectos innovadores que fortalezcan el talento joven universitario de Oaxaca, inquietud y compromiso que fomentan rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, el director de la Facultad de Contaduría y Administración, Armando Tomé González y el Coordinador General, Miguel Ángel Flores Huerta.

Los proyectos presentados mostraron la relación entre los seres humanos el medio ambiente y la conservación de la biodiversidad, la preservación de las culturas y nuestras costumbres, En el marco de la la materia de Fundamentos de Mercadotecnia, incluida en la currícula de tercer semestre de la licenciatura en Administración y que imparte el mercadólogo Carlo Deimos Aguilar Chiñas, se busca fomentar los negocios, el emprendimiento y la mercadotecnia al mismo tiempo que se conserva el uso sostenible, respetando, valorizando y generando conocimientos y practicas culturales de las comunidades. 

La convocatoria estuvo dirigida a los jóvenes universitarios que tuvieran inquietud por desarrollar proyectos con un valor agregado enfocado a lo sostenible lo sustentable y a la interconexión entre la biodiversidad y la diversidad de la tierra oaxaqueña.

Los proyectos finalistas fueron evaluados por un grupo de expertos, empresarios, promotores culturales gastronómicos, académicos, que de manera desinteresada y altruista, fueron claves para evaluar, aconsejar y guiar cada uno de los proyectos y que estuvo conformado por:

  • Mtro. Miguel Ángel Flores Huerta
  • Dr. Quetzalcoátl Orozco Ramírez
  • Lic. Claudia Alejándrez Ortiz
  • Lic. Edrei David López Estrada.
  • Lic. Joshua Abimael Raymundo López
  • Ing. Rosita Ríos Jiménez
  • Mtro. Eduardo Elías Gómez Agustín
  • Mtro. Alejandro Villalobos Vivas

Dicho concurso emana de la Facultad de Ciencias Administrativas de la máxima casa de estudios del país y que tiene una sede en la ciudad de Oaxaca ubicada en Carretera Internacional esquina con calle al Panteón Jardín, donde antes estaba ubicado el IEEPO.

Fue así que se creó un espacio donde académicos y empresarios dictaminaron a los tres primeros lugares ganadores de este Primer Concurso Biocultural del Maguey-Maíz FCA UNAM Oaxaca y los cuales fueron: 

Primer lugar:   Villa Agroecológica Coatlanes

Segundo lugar: Petlani Joyería

Tercer lugar:   Repostería Niño Choclo

Fundación Appleseed México otorga el Reconocimiento a la Trayectoria “Robert Herzstein” a Litigio Estratégico Indígena A. C.

0

La asociación civil oaxaqueña fue reconocida por su trabajo de litigio por el cambio social a favor de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, de las mujeres privadas de la libertad, y de las niñas y niños.

Ciudad de México, Méx., 21 de noviembre de 2024.- La Fundación Appleseed México otorgó el Reconocimiento a la Trayectoria Pro Bono “Robert Herzstein” 2023 a Litigio Estratégico Indígena A. C., por su trabajo a favor del cambio social y defensa de los derechos humanos.

Maru Cortázar, directora ejecutiva de la Fundación Appleseed México, y Leopoldo Hernández Romano, presidente de Consejo de la Fundación, informaron que la asociación civil oaxaqueña fue reconocida por su trabajo por hacer vigentes los derechos que establecen el artículo 2o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En particular, por su defensa de los derechos de los integrantes de los pueblos y comunidades indígenas, así como los derechos de las mujeres privadas de la libertad, y de las niñas y niños.

“Sabemos que su postulación fue para el Reconocimiento al Mérito Pro Bono, sin embargo, debido a su trayectoria y experiencia y con base en el análisis de la documentación enviada, el Comitpe Pro Bono tomó la decisión de considerar su postulación para el reconocimiento a la Trayectoria Pro Bono”.

Maru Cortázar y Leopoldo Hernández destacaron la misión de las organizaciones de la sociedad civil por hacer efectivo los derechos que la Constitución y los tratados internacionales de los que México es parte, otorgan a las y los integrantes de los pueblos y comunidades indígenas, mediante el litigio, la construcción, estudio y análisis sistemáticos de las problemáticas indígenas, generando un cambio social.

“Por lo anterior, le rendimos el más sincero agradecimiento por haber dedicado su trabajo y talento a cada uno de dichos proyectos y actividades pro bono”.

Mariana Yáñez y Carlos Morales, recibieron el reconocimiento y agradecieron a Appleseed el reconocimiento que les permite visibilizar el trabajo de Litigio Estratégico Indígena.

Secretaría de in-movilidad

0

Carlos R. Aguilar Jiménez

Parece que para la Secretaria de Movilidad, la Tierra, nuestro planeta no gira, y si lo sabe su secretaria, Claudina de Gyves Mendoza, no le importa, porque para los policías viales y el gobierno, lo único que vale es el dinero, todo el caudal que puedan obtener de propietarios de vehículos de motor, extorsionando con verificaciones vehiculares y asaltando con póngidos en operativos, y señalo que, para los póngidos viales el planeta no rota porque ignoran supinamente que, al girar el planeta y calentarse el aire en latitudes tropicales, se generan los vientos alisios, que desplazan el aire de la superficie llevando y dispersando, disipando los gases de la atmosfera.

Oaxaca está ubicada en la parte más angosta de Norteamérica, en la estrechez del istmo, por lo que permanentemente, de este a oeste, los vientos alisios se llevan todo gas o humo que se emita, limpiando constantemente la atmosfera; condición meteorología y geográfica, que no ocurre en CDMX, donde se manifiestan inversiones térmicas al no moverse el aire por estar en una cuenca u oquedad geológica a dos mil 200 metros sobre el mar y en una región más lejana del Atlántico y Pacífico.

La Tierra y su atmosfera giran y puesto que es un mundo sólido, la superficie del ecuador se desplaza más de prisa que latitudes superiores. Existe cierta fricción entre el suelo y la atmosfera que arrastra el aire junto con la superficie, de modo que los vientos que soplan hacia el ecuador son dejados atrás por la superficie en rotación, afectada por el Efecto Coriolis, que influye sobre cualquier cosa que se mueve sobre una esfera en rotación, dicho de otra forma, es entender que los oaxaqueños y la ciudad de Oaxaca estamos girando a casi un mil 200 kilómetros por hora a través de la atmosfera y, los vientos alisios son como el aire que nos impacta cuando viajamos veloces en moto.

Fueron estos vientos alisios que soplan en Oaxaca, los que impulsaron a Colon de Europa a América, y son, los que diariamente, limpian el aire de la ciudad de tal forma que la extorsión de la Secretaria de Movilidad, que supone la Tierra no gira y no existen los vientos de la zona intertropical de convergencia, se basa únicamente en arbitrariedad y abuso, siendo así, un robo a automovilistas porque no existe sustento para argumentar contaminación atmosférica, excepto la del humo, aun sin dispersar, que sale por los tubos de escape directo a medidores de emisiones que, en contubernio con Secretaria de Movilidad, extorsionan y roban.

Habrá que pagar y pasar verificación vehicular, pero antes es recomendable acudir con un mecánico para que ajuste la inyección electrónica, que aunque el coche pierda potencia, pase sin problemas la verificación y, después volver con el mecánico para que lo ajuste a normalidad, funcione a todo gas y las emisiones se las lleve el viento, los alisios, donde las absorberán las plantas y lluvias.

————————————————————–

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.  

CONTRAFUEGO || Federalismo mezquino

0

Aurelio Ramos Méndez

¿Qué tal si, como sociedad, vamos buscando la manera de que la entidad gobernada por Enrique Alfaro pueda resarcirle a la nación, en dinero contante y sonante –bien que por lo visto para el mandatario entraña el valor supremo–, el daño irreparable que el cartel Jalisco Nueva Generación le ha causado a nuestro país en términos de pérdida de vidas humanas, deterioro moral e institucional, problemas de salud pública, imagen internacional y riesgos para la soberanía?

En una de esas, el pago del perjuicio tan sólo por este concepto bastaría para reintegrarles al gobernador y sus adeptos el numerario que –según ellos– la Federación les escamotea a la hora del reparto de recursos presupuestales participables a las entidades federativas.

Es pertinente la propuesta de cobrarle a la tierra del mariachi el importe del quebranto que representan las operaciones del CJNG –presencia en 28 de las 32 entidades, más negocios transnacionales–, debido a que Alfaro, ya doblando la cuesta y con el sol a la espalda, tuvo la ocurrencia de revivir y atizar la artificial disconformidad de sus paisanos con el monto de recursos que les son devueltos por la Federación.

Hizo malabares para sacudirse la responsabilidad de aparecer como el promotor –lo es– de una desbandada del Pacto Fiscal, pero al final este frustrado presidenciable dejó clara su noción de República y Federalismo.

Nítido se perfila el pensamiento del emecista, que no del pueblo jalisciense. 

México no es para él una confederación de estados solidarios, comprometidos a apoyarse de manera recíproca con el fin de superar sus dificultades y desarrollarse con equidad y en armonía.

Por el contrario, se trata –según su ideario—de una asociación de entidades mezquinas, en la que cada integrante se tiene que rascar con sus propias uñas y cuyas contribuciones a la Federación son aportadas con criterio de inversión, recuperable en el menor tiempo y con la mayor rentabilidad.

Debe decirse, sin embargo, que Alfaro no es el único gobernante que usa los supuestos desequilibrios e injusticias del Pacto Fiscal como burladero para ocultar su incompetencia, sacarle el cuerpo a los problemas y eludir sus responsabilidades.

El más aventajado en este escape es otro expresidenciable, el neoleonés Samuel García, supremacista convencido de que sus coterráneos son seres superiores, dotados de enorme capacidad de trabajo, genio financiero y honradez a toda prueba. “Hicimos producir al desierto”, es su discutible divisa.

Aptitudes todas éstas que hacen contrastar con la idiosincrasia de los oriundos de las entidades más pobres y menos desarrolladas; Oaxaca, Chiapas, Guerrero y en general el sur y sureste: constitutivamente flojos, indolentes, atenidos, negligentes y desde luego deshonestos… 

Con independencia de signos partidistas, los políticos neoleoneses históricamente han escondido una realidad demostrable: su estado es rico porque el sur del país es pobre.

Nuevo León es asiento de los principales grupos financieros y muestra alto nivel de desarrollo gracias al trato preferencial de la Federación en diversos aspectos, gordas partidas presupuestales, beneficios fiscales, infraestructura construida con petropesos en tiempos de vacas gordas, energía eléctrica subsidiada, ferrocarriles gratis y a la puerta… 

Otro tanto puede decirse de la tierra del tequila, la birria y el CJNG, con el agravante de que esta entidad ha sido desde hace medio siglo asiento de poderosas organizaciones de narcotraficantes, que le han reportado incalculables perjuicios a nuestro país y cuyo combate ha absorbido montañas de recursos del presupuesto nacional.

Es cosa de recordar que desde mediados de los 70 Guadalajara y su zona metropolitana acogieron a las más renombradas familias de narcos sinaloenses, que preservaron su terruño como espacio para el cultivo de estupefacientes y eligieron Jalisco como zona habitacional.

Los capos Miguel Ángel Félix Gallardo, Ernesto Fonseca, Don Neto, y Rafael Caro Quintero, fundaron el Cartel de Guadalajara. El temible Cochiloco, Manuel Salcido, murió en 1991, abatido de 50 balazos en las calles de Zapopan. 

Caro Quintero protagonizó un romance épico con Sara Cossío, hija del secretario de Educación jalisciense y sobrina del gobernador Guillermo Cosío Vidaurri. 

Ignacio Nacho Coronel, tío de la esposa del Chapo, Emma Coronel Aispuro, fue muerto en 2010 en un operativo militar en Zapopan. 

Y, en el aeropuerto de la capital tapatía, en mayo de 1993, fue asesinado en una balacera entre narcos el cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo.

Inmensas cantidades de dinero de todos los mexicanos ha insumido el combate a los carteles con asiento en Jalisco. Entidad que, en cambio, recibe gruesas tajadas del producto del tráfico de drogas.

A la luz de semejante historial, ¿no le convendría a la mayoría de los mexicanos tomarles la palabra y hacerles cuentas a Alfaro, García Sepúlveda y otros promotores del replanteamiento por “injusto” del Pacto Fiscal? ¿Valdría la pena hacer la prueba?

Corresponde a los gobernadores, sobre todo de los estados más depauperados, en particular Salomón Jara y Evelyn Salgado, así como al electo Eduardo Ramírez –Rutilio Escandón está a dos semanas de dejar el cargo– atajar las pretensiones de mandatarios que, de manera absurda, suponen que sus gobernados mantienen a flote las entidades más pobres. 

Es de esperarse que tengan la bravura necesaria para hacerlo.

BRASAS

La Presidenta Claudia Sheinbaum está en mora de explicarles a los mexicanos las razones por las cuales su gobierno se ha abstenido de investigar las fundadas sospechas de complicidad de Felipe Calderón con el narcotraficante Genaro García Luna. 

Viene a colación este señalamiento debido a que la omisión de la mandataria ha envalentonado a tal punto al expresidente, que no sólo se muestra indiferente a los reclamos de explicaciones, sino que ya maniobra para intentar regresar por sus fueros.

Desde los cuatro puntos cardinales, en todos los tonos y en los más diversos foros, vox populile ha pedido al jefe de García Luna que detalle de qué tamaño fue la rebanada del pastel que a él le tocó, producto de las andanzas delictivas de su protegido.

Los mexicanos del común hemos percibido que eso le ha sido demandado a Calderón en las tribunas legislativas, los corrillos políticos y sitios públicos –del Metro a la cola de las tortillas y las salidas de misa—, y no se diga en las mesas de debates de radio y televisión.

Con un oído mucho más fino que el del común de los ciudadanos, Calderón oye otra cosa. Oye que la gente le pide a gritos que regrese a la arena política, de ser posible con un partido de su propiedad.

La misma música al parecer escucha Margarita Zavala, quien a pesar de abrumadores indicios de complicidad de su cónyuge con el narco que compurga ¡38 años de cárcel! en Estados Unidos, ella no ha tenido la decencia de dejar su curul, como correspondería a quienquiera que tenga una mínima noción de la responsabilidad política.

Con inigualable cachaza Calderón embistió a esa otra mancuerna unida por la complicidad, Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, a quienes les recriminó la denegación en 2020 de registro como partido al membrete México Libre.

Con el tono de quien no está en sus cabales, sino en un estado alterado de conciencia por la ingesta de algún brebaje intoxicante, el michoacano, por medio de X, llenó de piropos al expresidente del INE: mentiroso, prejuiciado, falso demócrata… 

Córdova le recordó que el registro fue denegado porque fue utilizado “un mecanismo de financiamiento que impedía identificar quiénes eran sus aportantes”.

Y, le clavo la puntilla:

“Es lamentable cómo nuestros políticos, de uno y de otro lado, siempre buscan justificar sus errores y desaseos endilgándole las faltas a otros; nunca es su culpa ni su responsabilidad, ¡patético! Eso evidencia el poco apego con la democracia y la legalidad de la clase política”.

De nuevo: ¿Qué esperan Sheinbaum y las instancias del Ejecutivo para investigar a Calderón y sus allegados? 

***

Si, por la razón que sea, quienes fueron los más cercanos colaboradores de Felipe Calderón se consideran habilitados políticamente y aptos para contender por puestos públicos, las autoridades están en la obligación de atajarlos y ponerles los pies en la tierra. 

De algún modo ellos comparten, si no la muy probable responsabilidad penal por complicidad, sí al menos la responsabilidad política derivada de haber trabajado durante seis años con Genaro García Luna, sin –supuestamente– haberse percatado de la clase de alimaña que es el exsecretario de Seguridad, hoy preso por narco en Estados Unidos.

Es el caso de quien fue secretario particular del expresidente, Roberto Gil Zuarth, furibundo opositor de la reforma judicial, que sin embargo ya se postuló a un mullido y esponjoso sillón ergonómicos de la Corte. “Son las reglas del juego”, justificó su oportunismo.

Político cuyo descaro es comparable con el de su exjefe, Gil tiene el agravante de un grueso expediente de antecedentes penales, con sentencia y todo, por delitos de violencia por él cometidos en España, en 2006.

Picapleitos cuyo despacho lleva la defensa de lindas personas como delincuentazo exgobernador de Tamaulipas, Francisco Javier Cabeza de Vaca, juega en doble pista. 

Junto con otros amigazos de García Luna, como Ernesto Cordero y Javier Lozano Alarcón, busca además conformar un partido político, en el cual pueda recalar el calderonismo por ahora deambulando apestado en la arena política.

Convengamos en que la responsabilidad política, es sólo eso, política, y se castiga apenas con la separación del puesto, un tirón de orejas y las muecas de repugnancia del entorno. Gil Zuarth, sin embargo, es un convicto.

La Constitución exige de los aspirantes a ministros gozar de buena reputación. No es el caso de Gil, quien despide penetrante olor a corrupción; su postulación es improcedente por donde se mire, a menos que la cercanía de personajes como Cabeza de Vaca reporte beneficios reputacionales. 

En todo caso, ¿consentirán las autoridades que abogados de la calaña de quien fue secretario particular del jefe de García Luna tenga un asiento en la primera Corte reconfigurada con fines de saneamiento y depuración?

RESCOLDOS

Con el aplomo de quien ha perdido la vergüenza, Guadalupe Acosta Naranjo va por el registro de una nueva Pyme electoral, falazmente considerada partido político. A sido dos veces diputado federal y en ambas ha dejado huella por su nepotismo y su adicción al dinero público. Ahora llevará como abanderada a Xóchitl Gálvez, la hidalguense que constituyó empresas y forjó una fortuna con la venta de gelatinas…

Si México no tuviera que “cargar” con Guerrero, Oaxaca y Chiapas sería un país de desarrollo medio y potencia emergente. Eso dijo hace cinco años el federalista Gabriel Quadri, quien hoy está de nuevo siendo lapidado en las redes sociales. Lo pillaron tramitando su Pensión Bienestar de adulto mayor. Sí, la misma que ha combatido con tanta enjundia como tontería. ¡Cinicazo!

aurelio.contrafuego@gmail.com

————————————————————-

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

¿Qué tienen que ver el Toro y Harp?: nada

0

Renato Galicia Miguel

Dos cosas horribles han sucedido en las últimas semanas: una, el fallecimiento del enorme pícher mexicano Fernando el Toro Valenzuela; y dos, la publicación del libro Vivir y morir jugando beisbol, del exbanquero de origen libanés disfrazado de altruista Alfredo Harp Helú. Por eso escribimos estas líneas.

De haber sabido que en el año 2024 el exbanquero vuelto supuesto filántropo Alfredo Harp Helú —primo hermano de Carlos Slim  Helú y tío de Susana Harp Iturribarría—, sería el dueño de los Diablos Rojos del México, los Pingos no habrían sido nunca mi pasión cuando tenía nueve años.

Si a esa tierna edad, Nostradamus o ya de perdis Monhi Vidente me hubiesen advertido que el dueño —a presión o güevo, como dirían en el barrio— de cuanto inmueble en el centro de la ciudad de Oaxaca también le iban a dar en comodato, un fraude disfrazado de altruismo, un espacio para que en la deportiva Magdalena Mixhuca construyera su parque de beisbol en la Ciudad de México, jamás mis castos oídos se habrían pegado a un radio de transistores para escuchar toda la ruta de un Diablos-Tigres con la narración del Rápido Esquivel.

A pesar de mi corta edad, de saber que el exdueño de Banamex que fue rescatado por el atraco del siglo XX llamado Fobaproa, iba  a construir un parque  de “nivel mundial” para los Guerreros de Oaxaca para seguir usufructuado el estadio Eduardo Vasconcelos a su antojo, serían inexistentes en mi vida mis ídolos el Diablo Montoya, Enrique Romo y el Abulón Hernández —después creador de la Anabe, una combativa liga que buscó enfrentar a los mafiosos de la Liga Mexicana de Beisbol.

Pero nunca supe de eso y feliz jugaba beisbol primero con pelota de esponja y a puño pelón en el pavimento de la Segunda Cerrada de la Calle 8, en la colonia Granjas San Antonio, en los años setenta perteneciente a delegación Ixtapalapa, y después, ya con guante y pelota de veras, aunque con un bate de palo de encino, en el Xitle, en Tlalpan, entre los terrenos del Ajusco medio, con una bola de cabrones de entre los que salió Ricardo, el Cenizo, un veracruzano que era una madre para el beisbol y el futbol, y quien terminó jugando como cácher precisamente en los Pericos del Puebla.

También disfruté a lo bestia el jugar como shortstop y primer bate y haber sido campeón con la novena de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, así como con los Gallos de Santa Rosa en Xochimilco —al que me llevó el Cenizo, precisamente—, un equipo de El Bajío, bravo como la chingada, cuyos jugadores vivían en la unidad AMSA, la que está en el cuadrante de Periférico y avenida Xochimilco, en la Ciudad de México.

Aunque, pensándolo bien, no creo que cambiaría esas etapas de mi vida por nada, aunque hubiese sabido que Alfredo Harp Helú iba a pasar por un promotor del beisbol, siendo un depredador financiero de cuanto se le ponga enfrente.

Menos sabiendo ahora que después de esas etapas de mi niñez y adolescencia iba a surgir el pícher Fernando el ToroValenzuela, por cuyo fallecimiento me pongo a llorar.

————————————————————–

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.  

CONTRAFUEGO || Réquiem por la oposición

0

Aurelio Ramos Méndez

Suena a exageración, pero en modo alguno lo es: la oposición ya no existe; lo puso de relieve el forcejeo por la presidencia de la CNDH. Indujo a Morena responder el ponzoñoso emplazamiento de ¡quién manda aquí!, planteado con intención de “demostrar con hechos” que no manda la presidenta Sheinbaum sino el expresidente López Obrador. El lance le resultó desastroso.

La estrategia opositora fue revelada por Alejandro Alito Moreno, títere consentido de Claudio X. González, el jueves 7, una semana antes de la votación sobre este asunto en el Senado. “Veremos ¡quién manda aquí!”, le dijo a un grupo de periodistas.

A partir de ese momento, la frase –que delataba rendición y renuncia al debate en aras de la estridencia mediática– comenzó a ser repetida como santo y seña de una banda de cacos. 

De modo coincidente, tal requerimiento también empezó a ser usado por “las plumas de Claudio”, un puñado de columnistas de a tanto la línea, que operan de manera concertada al servicio del “junior tóxico”.

El plan fue contraproducente. Condujo a que el debate público y legislativo en torno a la CNDH se diera no entre el gobierno y su partido con sus adversarios sino en el seno del partido guinda, con los antagonistas naturales de éste ausentes de la discusión formal, ruidosos únicamente en medios.

Quedó de manifiesto con ello que en lo político nuestro país está como en los años 50, con membretes que podían verse en la calle pero que como partidos no representaban realidades sociológicas, con principios, programas, líderes…

Se trataba de organizaciones montadas desde el poder –el PPS en 1948 y el PARM seis años después—para dar la apariencia de pluralidad y rejuego democrático.

La actual carencia de oposición es, asimismo, comparable con la tanatosis que los adversarios del régimen debieron ensayar para sobrevivir en 1976, a finales del sexenio de Luis Echeverría, cuando José López Portillo corrió sin competidor rumbo a la Presidencia. Tan bocabajeado estaba el PAN y la derecha toda, que se abstuvo de postular candidato.

O, como en los 80, cuando parte de la oposición también fue articulada desde el gobierno, con el sinarquista partido del gallito (PDM), cuyos candidatos presidenciales fueron Ignacio González Gollaz (1982) y Gumersindo Magaña (1988)

Por aquellos mismos años, el PST –más tarde partido del ferrocarril, PFCRN– era igualmente parte de una oposición ficticia, cuyo abanderado a la grande, en 1982, fue Cándido Díaz Cerecedo, y su líder más conspicuo Rafael Aguilar Talamantes; RATA, para sus allegados.

Hundida hasta el cogote en la corrupción, esta vez la oposición no ha temido que hacerse la muertita: fue un cero a la izquierda en la confrontación en torno de la ombudsperson, y al final dio muestras de que está aniquilada, muerta y sepultada.

El debate se produjo entre los propios morenistas, aunque no está claro si debido a genuinas diferencias de criterio y legítimos intereses políticos, o como maniobra para soslayar la oposición, dejarla vociferante fuera de la jugada.

Lo mismo ocurría todavía en los albores del neoliberalismo, en tiempos de Miguel de la Madrid, poco antes de que Carlos Salinas se comportase como Jalisco, que cuando pierde, arrebata. Hubo debates memorables entre senadores del PRI en la LII Legislatura.

Uno, la ruda confrontación que desde la tribuna libraron sobre economía Víctor Manzanilla Schaffer y Hugo B. Margáin, al término del cual, no obstante, ambos copartidarios se abrazaron a la mitad del salón de sesiones como dos buenos camaradas. “Somos Víctor y Hugo y acabamos de hacer Los Miserables”, justificó ante los presentes el ocurrente yucateco.

Es de lamentarse el actual vacío en la casilla de la oposición. De más está decir que una democracia saludable requiere de una oposición vigorosa, bien anclada en la sociedad, leal, honesta y nacionalista. 

Las objeciones para que una u otra de las aspirantes ternadas accediese a la presidencia de la CNDH corrieron por cuenta de –según dichos de panistas– legisladoras morenistas. Algunas de las cuales se quejaron porque su coordinador de bancada les pidió atender “la línea de López Obrador” y votar no por la candidata de Sheinbaum –Nashieli Ramírez– sino por Rosario Piedra.

Estos dichos, de segunda mano, fueron recogidos por el periodismo y con base en las notas de prensa así producidas –tercera mano—las plumas de Claudio se encargaron de tejer chismes de cuarta que saturaron la atmósfera. 

La patraña sirvió para tratar de disimular la nula presencia de los contradictores de la 4T en Reforma 135, su capitulación, su opción por el escándalo mediático.

Galones de tinta y horas de radio, televisión y redes insumió el desenlace, la ratificación de Piedra en los términos que había profetizado Claudio X. y propalado su evangelista Alito. Aquí no manda la Presidenta, manda el expresidente. 

Sheinbaum, difundieron nuestros más agudos, famosos e informados periodistas, fue humillada, aplastada por sus propios senadores; quedó relegada a la condición de observadora inanimada de las maniobras del expresidente, actriz de reparto en la película de terror que vive el país.

Más aún –dijeron– todos se doblaron ante la voluntad de quien, en los hechos, sigue siendo el Presidente. 

Con base en sus falacias y conjeturas, concluyeron que la CNDH está muerta, que para tratar temas importantes es un error acudir a Palacio Nacional, pues lo procedente es buscar la bendición de Amlo.

Afirmaron que la relección de Piedra fue una batalla de fuerza real entre la Presidenta y su predecesor para saber quién manda, hoy en día, en México. Que El Peje tiene teléfono rojo en su rancho y su departamento, y camionetas blindadas y más de un centenar de escoltas a su servicio.

Peor, que la Presidenta tiene un poder prestado y carece de equipo propio, mismo que el tabasqueño se lo quitará cuando él decida.

Y que, con mayoría calificada en el Congreso, el tabasqueño puede quitar a la Presidenta cuando así lo considera, y –¡horror!– regresar al Palacio en unos dos años, entre vítores de su servidumbre política.

Al leer o escuchar semejantes sandeces resulta imposible evitar preguntarse ¿qué se puede hacer con alguien que en el ejercicio de su oficio pierde la razón y es capaz de decir babosadas como éstas, que algunos incautos toman muy en serio?

Lo natural debería ser que la ínfima y atolondrada oposición estuviera dichosa porque la CNDH, supuestamente, quedó en manos de una persona desafecta a Sheinbaum, pero no lo está.

¿Hasta cuándo los antagonistas de la 4T se darán cuenta de que sus patrones los tienen a dieta de sapos y camote? 

Porque batracios y tubérculos se pusieron a deglutir sin hacer gestos, por ejemplo, los panelistas de Tercer Grado cuando uno de ellos –sonó la flauta–, Leo Zuckerman, les formuló la más obvia de las preguntas:

“Si los senadores tienen libre albedrío, ¿cómo pudo ser posible, de qué herramienta, arte, poción o sahumerio se valió el mesías tropical para imponer disciplina y hacer que 87 de ellos votasen en el sentido que él ordenó? Silencio absoluto.

BRASAS

El embajador gringo Ken Salazar ha empezado a metamorfosearse de diplomático en traficante de armas. 

Travestido en trumpista, busca elevar las ventas a nuestro gobierno de la costosa y pavorosa parafernalia bélica para combatir al narcotráfico.

La semana pasada Ken levantó polvo con declaraciones que, como si se tratara de una selfi, ofrecen de él la imagen de una persona de lento aprendizaje.

Durante tres años respaldó la ciertamente fallida estrategia de la 4T contra la inseguridad; pero, ahora, más cerca del zaguán que de la sala, salió con el chorro de babas de que tal estrategia representó un fracaso.

No fue esto lo más grave de su declaración, sin embargo. También criticó la austeridad republicana, de la cual dijo que no sirve contra la inseguridad.

Lo más importante para hacerle frente a este problema –dijo– es contar con los recursos adecuados; “se tiene que invertir”.

Traducción: Ahora que está siendo confeccionado el Presupuesto 2025, el gobierno mexicano debe reservar ingentes cantidades de dinero para comprarles a Estados Unidos –o a sus aliados, como Israel— ametralladoras, fusiles de asalto, lanza cohetes, aviones, radares, submarinos, lanchas rápidas, visores nocturnos…

Además, bazucas, granadas, transportes blindados, instrumentos de inteligencia, equipos de escucha, cómputo y comunicaciones…

¿Puede un país pobre como el nuestro, con una montaña de problemas sociales, disponer del dinero que se necesita para semejante armamento y equipo, destinados en última instancia a atender un problema –el altísimo consumo de drogas—que no es de México sino de Estados Unidos?

¡Enójense Trump, Biden y Ken, hay prioridades! 

RESCOLDOS

Los Yunes, padre e hijo, ya fueron expulsados del PAN, algo que sólo pudo aconsejar la estulticia. ¿La causa? Su respaldo a la reforma judicial. Pillazos ambos Migueles, están sin embargo protegidos por la Constitución. Los echaron con rudeza estaliniana, pero la Carta Magna consagra la inviolabilidad de los legisladores. Veremos si el tribunal electoral dice otra cosa.

Lily Téllez ya les tomó la medida a los periodistas. Gana espacio en medios a punta de escándalos y acciones efectistas. Ahora le arrojó monedas a su colega senadora Cinthya López Castro, indignada porque esta priista chapulineó a Morena. Téllez les queda debiendo a los mexicanos explicaciones de cuánto dinero se embuchacó ella al haber sido fichada por el partido guinda y cuánto por la traición que la catapultó al PAN…

¿Confiscador Amlo y el venezolano Maduro? Nones. ¡Confiscador el argentino Milei! Sin previo trámite legislativo, le quitó su pensión a Cristina Kirchner. La consideró muy elevada, de privilegio. Y, puede que lo sea, pero… ¿se vale en un estado de Derecho despojar de su patrimonio a las personas? Después de esto, ¿están seguros en Argentina el capital y las inversiones de empresas y machucones como Slim o Elon Musk?

Herido de legitimidad llega Jorge Romero a la presidencia del PAN. Hasta las piedras le gritan que es un delincuentazo, jefe del cartel inmobiliario…

aurelio.contrafuego@gmail.com

————————————————————–

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.