Home Blog Page 151

Tiempo de tormentas


Carlos R. Aguilar Jiménez.

Cuando en el solsticio de verano, el 21 de junio, el sol alcanzó en nuestra perspectiva el Trópico de Cáncer, en todo el hemisferio norte la irradiación solar alcanzó su nivel más alto y la evaporación de agua marina su máxima proporción anual, en esa dinámica meteorológica derivada de las estaciones que de mayo a octubre se caracteriza por lluvias nacidas de la temporada de huracanes, en la que dependiendo de la cercanía al mar se presentan precipitaciones moderadas, intensas, aguaceros y tormentas con vendavales como el que hace unos días derribó árboles en la ciudad, siendo la estación más importante porque de la descarga del líquido vital depende la recarga de mantos freáticos, recuperación de arroyos, ríos, lagos y represas, pero especialmente por la alta producción agrícola y ganadera durante los cinco meses de lluvias de las dos estaciones del año en Oaxaca.

Se dice que vivimos un régimen meteorológico y astronómico de cuatro estaciones, y así es desde la perspectiva celeste, no obstante, en visión climática Oaxaca no tiene cuatro estaciones, sino dos: una de lluvias y otra de sequía, dado que las variaciones climáticas, de temperatura o paisaje, como sucede en Europa o E.U, no se corresponden porque nosotros vivimos entre el ecuador y trópico de cáncer, siendo beneficiarios geográficos de tormentas y huracanes por vivir al centro del Istmo de Tehuantepec, teniendo a los océanos Pacífico y Atlántico apenas a 200 kilómetros del valle de Oaxaca, circunstancia que favorece los efectos lluviosos de los huracanes nos alcancen fácilmente, así que este año las lluvias probablemente serán copiosas debido a la abundancia de núcleos de condensación para gotas de agua como consecuencia de la arena y polvo del Sahara que desde finales de junio comenzó a llegar a nuestra latitud, y es que, para que se forme una gota de agua y llueva, la molécula de agua debe adherirse a un núcleo de condensación o precipitación, que son partículas microscópicas presentes en la atmósfera que facilitan la formación de gotas al adherirse al abundante vapor de agua de las nubes. Su tamaño promedio es de alrededor de la centésima parte del tamaño de la gota de agua y en general son micropartículas de polvo, hollín, humo y hasta polen suspendido en el aire, por lo que es probable debido a los núcleos de condensación que aún flotan en el aire como un pulverización o aerosol de las nubes de arena y polvo que vienen del norte de África, se manifieste una mayor condensación de nubes y, los huracanes o tormentas tropicales pronosticados para este año sean más poderosos e intensos, recargándose mantos freáticos y las pocas presas que hay en el valle y sierra de Oaxaca, a diferencia del año pasado cuando las lluvias no alcanzaron a llenar las presas de Tlalixtac y el rio que fluye hacia el sur nunca tuvo agua. Este año es probable llueva intensamente, pero poco o mucho, es lamentable que el 70 % del agua de esta temporada se regrese al mar sin ser acumulada y después utilizada en la estación de sequía de siete meses.

Celebrando a Ringo Starr con cinco temas imprescindibles


Ismael Ortiz Romero Cuevas

El pasado martes 07 de julio, Richard Henry Parkin Starkey llegó a los 80 años de vida. Y quizá si lo nombramos por como en realidad se llama, resultaría para muchos alguien desconocido, sin embargo, estoy completamente seguro de que si mencionamos a Ringo Starr prácticamente no hay persona en el planeta que no sepa quién es. 

Integrante de The Beatles, quizá la agrupación más aclamada y famosa de la historia de la música, Starr también fue reconocido por la revista Rolling Stone como el “Mejor baterista de todos los tiempos”; mencionando, además, que fue justamente él quien hizo visible a los bateristas en las agrupaciones, pues cuando formaba parte del cuarteto, se hizo con un séquito de fanáticos bastante considerable. Y para celebrar las ocho décadas de vida de esta leyenda, les invito a que los celebremos con cinco temas con The Beatles relacionados con él, ya sea por su interpretación o por haber sido composiciones suyas: 

1.- “Yellow Submarine”

Álbum: Revolver (1966)

Autores: Paul McCartney / John Lennon

Discográfica: EMI / Apple Records

Esta canción fue escrita en una noche en la que McCartney tenía insomnio y asegura, tiene qué ver con esa etapa en la que una persona se encuentra entre despierto y dormido, afirmando además, que nada tiene qué ver con las drogas. Muchos historiadores de la banda aseveran que este track no fue escrito especialmente para Starr como muchos afirman, sino que, en el momento de la prueba de audio, su voz se escuchaba con el tono, melódico y un tanto “cómico” que estaban buscando para la canción y por eso, Lennon y McCartney decidieron que fuera Ringo la voz principal en este tema que es uno de los emblemas del cuarteto de Liverpool. Entre los “efectos especiales” que podemos escuchar en esta canción está la parte donde Lennon y McCartney hacen burbujas en un balde de agua. “Yellow Submarine” fue un éxito rotundo cuando fue lanzado como primer ‘single’ de “Revolver”, llegando a la primera posición de listas y ventas en Reino Unido y al puesto número dos de Billboard, en los Estados Unidos. Un tema histórico. 

2.- “Octopus’s Garden”

Álbum: Abbey Road (1969)

Autor: Richard Starkey (Ringo Starr)

Discográfica: EMI / Apple Records

El último ‘single’ del último álbum de The Beatles fue este tema que también es uno de los más famosos de la banda. Hay críticos e historiadores de la agrupación que afirman que para este tema, Starr contó con la colaboración de George Harrison para darle los toques finales, sin embargo, eso ha permanecido a lo largo de la historia como una leyenda urbana, pues oficialmente solo Starr aparece en los créditos como compositor. La historia de este tema se remonta a un año antes de su publicación, cuando Ringo, con el afán de alejarse de la hostilidad que ya reinaba en el cuarteto, se hizo a la mar en el barco de Peter Sellers; en dicho buque, el capitán le contó a Ringo como los pulpos viajan a través del océano recolectando piedras y objetos brillantes para hacer jardines donde descansar. De ahí, surge la idea para que escribiera esta emblemática canción. En 2014, Ringo Starr lanzó un libro para niños basado en la historia en esta canción. 

3.- “With A Little Help From My Friends”

Álbum: Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band (1967)

Autores: John Lennon / Paul McCartney

Discográfica: EMI / Apple Records

Este track no solo es emblemático sino histórico. Ha sido número uno, tres veces en los charts británicos y ocupa el puesto 304 de la lista de “Las 500 mejores canciones de todos los tiempos” publicada por la revista Rolling Stone en 2004. Y es que formar parte del primer álbum conceptual de la historia de la música ya de por sí es algo especial y la historia cuenta que Ringo en realidad no quería cantar esta canción, pero que fueron los tres Beatles restantes quienes lo animaron. En realidad, Starr no le huía a la canción en su totalidad sino a la nota alta que tenía que ejecutar al final. Entonces, Paul, John y Ringo sirvieron como una especie de porra en el emblemático EMI Studio de Abbey Road, donde al finalizar la grabación y quedando todos satisfechos con la ejecución de Starr, celebraron en el legendario estudio, con whiskey durante toda la noche. 

4.- “Boys”

Álbum: Please Please Me (1963)

Autores: Dixon / Farrell

Discográfica: EMI / Apple Records

Ringo debutó como vocalista principal en un tema con este track, que en realidad es un cover que Luther Dixon y Wes Farrell escribieron unos años antes para el grupo femenino The Shirelles. La versión festiva y animada que The Beatles incluyen en su primer material discográfico, la llevaron a ser uno de sus temas más reconocidos en el mundo. Este track se incluyó en ese disco en realidad por una especie de cariño nostálgico, pues The Beatles la tocaban en sus días en The Cavern aún con Pete Best en la batería y Starr también la había cantado con Rory Storm And The Hurricanes, por ello era un tema que sentían la necesidad de incluirlo. Según Starr, fue tiempo después que la banda se dio cuenta que cuando ellos la cantaban, sonaba como una canción gay. Por ello, se considera a este tema, como uno de los primeros emblemas en el mundo que trata sobre el respeto a la diversidad. 

5.- “Don’t Pass Me By”

Álbum: The Beatles (1968)

Autor: Richard Starkey (Ringo Starr)

Discográfica: EMI / Apple Records

La primera canción de Ringo que grabaron The Beatles fue justamente “Don’t Pass Me By”, este tema de country-rock-pop que los integrantes de la banda habían rechazado desde algunos años antes, pero que les pareció perfecta para ser incluido en el legendario álbum blanco. El track fue compuesto por Ringo a finales de 1963 y lo había presentado un par de veces para algunas maquetas de discos anteriores, pero a ningún integrante de la banda le había parecido. Fue hasta el lanzamiento del “álbum blanco”, que el tema le fue solicitado por George Martin para incluirlo, pues le parecía que iba con la personalidad que estaban buscando para el disco. Para la versión que se incluyó en el álbum, Starr no solo toca la batería, sino que también ejecutó el piano y los cascabeles. 

Ringo Starr es una leyenda. Es un artista que no podemos dejar de mencionar como una parte fundamental en la historia de la música moderna. Desde aquí, un homenaje para celebrar sus 80 años. Mi Twitter: @iorcuevas

“Infodemia”


Carlos R. Aguilar Jiménez.

Derivando de epidemia y pandemia como enfermedad generalizada, de las raíces griegas que significan: Pan-todo y demos-pueblo o reunión o todo el pueblo, y en perspectiva médica: enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o individuos de una región, durante esta pandemia de coronavirus en diarias conferencias de prensa el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, ha utilizado para defenderse de las criticas y objeciones que hacen de sus datos, especialistas, analistas y periodistas, la palabra “infodemia”, como una especie de epidemia, pero de información falsa, porque el Dr. Gatell, de la misma forma que su jefe, él tiene sus datos y todo lo que le refute o contradiga en los medios es parte de la infodemia creada por sus adversarios para desacreditarlo.

‘Como digo una cosa, digo otra’, decía una comediante de la televisión, desdiciendo lo que había dicho o afirmado antes sin preocuparse de consecuencias al saber no habría quien sancionara o responsabilizara por sus deslices o aciertos, como sucede con las estadísticas del gobierno federal que, según sus datos, el máximo de la pandemia sería alrededor del 8 de mayo, después a finales de ese mes, luego la siguiente semana y así hasta llegar a mediados de julio, siempre en curva ascendente; porque la realidad es que al margen de lo que diga el Dr. Gatell, como “la chimoltrufia”, la pandemia terminará cuando termine, cuando sea, en un mes, en octubre o el año próximo, mientras la infodemia de ataques a sus estadísticas, como dice el Dr. Gatell, continuará, siendo igual que su jefe ––el funcionario más atacado de todos los tiempos–– y es que, al no existir antes redes sociales, los únicos que podían comentar y formar opinión eran los periodistas y columnistas de prensa, radio y televisión, quienes ahora han sido superados por la opinión pública de las redes donde toda la población puede generar tendencia, opinar, criticar, refutar y hasta aprobar o reprochar, sin que los políticos, gobernantes o funcionarios puedan acallar las voces, convirtiendo su predisposición o directriz en juicio y condena a quienes en el gobierno cometen errores, fraude o engaños, por lo que la decisión de López-Gatell de dejar de informar diario sobre sus cifras del Covid-19 es su salida política a los errores y traspiés que ha cometido, porque al tratarse de asuntos estadísticos, matemáticos, exactos y probabilísticos, se aceptan variables con cierta proporción y fechas relativas, pero no tan desacertadas e inexactas como las que dice diario en conferencias de prensa y entrevistas radiofónicas, que varían por meses sus cálculos y no tienen la menor certeza respecto de lo que aun nos espera en la pandemia  e infodemia, excepto que se carezca de escepticismo y capacidad de refutación para aceptar como verdad lo que diga el gobierno, porque como escribió Albert Camus: “Cada vez que oigo o leo un discurso político, me asusta el hecho de no encontrar en él nada que tenga un acento humano; siempre son las mismas palabras que van repitiendo las mismas mentiras”.    

Privilegiar interés superior a la niñez y optimizar procesos de adopción: PJE

0

Desde su ámbito de competencia, el Poder Judicial participa de manera activa en el Consejo Técnico de Adopciones del Estado de Oaxaca

Privilegiar el principio de Interés Superior de la Niñez y, desde su ámbito de competencia, optimizar aún más el proceso de adopción para garantizar el bienestar de las niñas y niños oaxaqueños, es prioridad en la labor del Poder Judicial del Estado, afirmó la magistrada Gregoria Hortensia Castellanos Chávez.

Al hablar sobre el papel del Tribunal Superior de Justicia, como órgano integrante del Consejo de Adopciones del Estado de Oaxaca, explicó que uno de sus principales objetivos es lograr la integración de niñas, niños y adolescentes sujetos de asistencia social, atendidos por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Oaxaca (DIF).

En entrevista, explicó que junto con el magistrado Ricardo Javier Herrera Muzgo Rebollo como representantes del órgano de impartición de justicia, participan en sesiones mensuales para estudiar y analizar los casos de las niñas, niños y adolescentes, determinar si pueden ser adoptados, así como verificar que las solicitudes, tanto de nacionales como extranjeros, se encuentren debidamente requisitadas en los términos de la ley y su reglamento.

“Es nuestra responsabilidad supervisar los procesos y velar porque se garantice el interés superior de la niñez, que es un principio central para la protección y restitución de sus derechos, y para garantizar su máximo bienestar personal, familiar y social posible”, reiteró. 

Parte de las tareas del Consejo de Adopciones, es asignar a niñas, niños y adolescentes una familia que previamente ha sido considerada idónea, una vez consideradas sus características como ideales para albergar al o la candidata en adopción; expedir certificados de idoneidad, además de generar y aplicar los criterios y políticas en materia de adopción.

Dicho órgano es un equipo multidisciplinario e intersectorial, integrado por el Sistema DIF, la Procuraduría para la Defensa del Menor, la Mujer y la Familia; el Tribunal Superior de Justicia, así como psicólogos, médicos, y representantes del Sistema Local de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado.

Se encuentra regido por la Ley de Adopciones del Estado de Oaxaca, misma que contempla la prioridad del bienestar y protección de los derechos de las y los menores de edad, en todas las circunstancias, por encima de cualquier interés de terceros.

Se requiere la ciencia


Carlos R. Aguilar Jiménez.

Si para bien o mal, según las circunstancias de cada quien o de la sociedad en el transcurso de las últimas generaciones hemos vivido situaciones extremas de enfermedad y muerte; dos guerras mundiales y en México una revolución, además de pandemias, unas de ellas no tan infecciosas como el SIDA y otras si como la influenza, lo cierto es que nunca se había tenido tanta esperanza o expectativa en la ciencia y su método para que a través de investigación, teorías, ensayos, tentativas, experimentos y posterior comprobación o demostración, la humanidad completa está esperando los científicos inventen la vacuna y/o tratamientos farmacológicos o clínicos contra el Covid-19, virus casi mortal que desde que escapó de un laboratorio en China, ha infectado a todo el planeta causando millones de muertos y cientos de millones de infectados, algunos recuperados gracias a procedimientos científicos, utilización de oxígeno y respiradores electromecánicos con terapias médicas avaladas por la OMS o Colegios Médicos de especialistas científicos. 

La pandemia de Covid-19 que ha paralizado la vida social, académica y económica de todos los países del mundo, como sucedió con la peste bubónica, gripa española, influenza o SIDA en sus respectivos tiempos, no terminaron hasta que casi murieron todos o inventó un protocolo o vacuna para evitar contagios y defunciones, porque casi no había algo que hacer ya que aunque sacaban imágenes religiosas de templos y en procesión se pedía a Dios acabaran las muertes, se oraba, rezaba o untaba agua bendita, hoy sabemos que eso no servía para nada, porque las bacterias y virus no se mueren o desintegran con rezos o pedimentos, sino con antibióticos o en el caso del Covid, con alguna sustancia que deshaga su cubierta proteínica, así que la esperanza de terminar con la pandemia ahora está exclusivamente en la ciencia, en la investigación que realizan virólogos, bioquímicos, genetistas, biólogos moleculares, biofísicos, cristalografos, bioquímicos y muchos otros especialistas que trabajan cumpliendo los requisitos de la ciencia y su método, entendiendo que si para algunos la fe mueve montañas o los rezos sanan a enfermos, entonces sería ahora el momento en que debieran demostrar su efectividad y compartir el remedio para posterior reconocimientos y premio Nobel.

 Cuando se dice que por medio de algún rezo, hechizo, conjuro o acto de fe alguien sanó alguien de “x” enfermedad, lo que se expone no pasa de ser anécdota o chisme, porque no vale que solo a uno le sirva y no a todos, demostrándolo objetivamente, así que aunque durante esta pandemia aparecen charlatanes y chiflados que dicen han encontrado curas a o tratamientos, en realidad se trata de fraudes, porque no se puede demostrar que funcione lo que venden para curar, frente al rigor y requerimientos de la ciencia, de tal forma que será únicamente la ciencia la que encuentre la vacuna tan buscada para inmunizarnos del covid-19 y así poder dar por dominada la pandemia, que hoy más que nunca está sirviendo para reivindicar a la medicina científica y a la ciencia en general.  

Ennio Morricone: La música absoluta del cine

0

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Ayer lunes, amanecimos en este continente, con la lamentable noticia del fallecimiento del gran Ennio Morricone. Quizá el compositor más prolífico en la historia del cine. Y es que no podemos imaginar la historia del séptimo arte sin su versátil talento, que lo llevó a trabajar con cineastas como Sergio Leone; Pedro Almódóvar; Terrence Malick; Giussepe Tornatore o Roland Joffé y creando verdaderas obras maestras para las bandas sonoras también de enormes cintas. Tenemos que ser honestos también, muchas veces las composiciones de Morricone resultaban incluso mucho más icónicas que la misma película que contextualizaban como aquella película “Los ocho más odiados”, por la que ganó el Oscar en 2016, pues la producción y notas que imaginaba se convertían casi de inmediato en piezas regentes no solo del cine, sino de la música en general. 

Hace unos años, llegó a mis manos un libro tremendamente especial, una obra que alguien que sabe que amo el cine sabía que disfrutaría como lectura especial por lo que ha significado Morricone en el cine. El libro lleva por nombre “En busca de aquel sonido: Mi música, mi vida” y se compone de una serie de entrevistas y conversaciones que el artista tuvo con quien fuera uno de sus discípulos y también reconocido compositor Alessandro De Rosa. Entre tantas vivencias, tantos amigos, tantas películas y tantas partituras, hay una anécdota que a mí me pareció emocionante, pues relata como una solicitud en la que no quería trabajar por exceso de ocupaciones, lo llevó a crear una de sus obras más reconocidas y elogiadas y cito: “Son cosas que pasan en la vida: a veces te topas sorpresivamente con algo que has de atreverte a seguir. Aquella escena me impactó muchísimo ya en la página escrita. Cuando vi cómo la había realizado Tornatore en la pantalla, confirmé la primera impresión que había tenido de su valía y de su talento narrativo y cinematográfico. Narrar la historia del cine a través de los besos censurados por un cura de pueblo me pareció una idea fantástica. Nunca he entendido por qué le pidió a Cristaldi que me llamara, en vez de hacerlo él mismo: quizá Peppuccio (Tornatore) fuera demasiado tímido. Preparé enseguida el tema del cine: Cinema Paradiso”. Esa narración que el músico le hace a De Rosa explica por qué dejó en pausa la creación de la obra musical para “Gringo viejo” y se dedicó a realizar el que es considerado su trabajo más triunfante. 

A cualquiera que le guste el séptimo arte, es casi obligatorio conocer parte de la obra de Ennio Morricone, pues musicalizó cintas del género western emblemáticas como “El bueno, el malo y el feo” o “Por un puñado de dólares”, pero también producciones hollywoodenses grandiosas como “Bugsy”; “La leyenda de 1900” producción ítalo-estadounidense; o “Pecados de guerra” de Brian de Palma entre algunas otras. Uno de los puntos a destacar es que su celebridad llegó más lejos que cualquier reconocimiento, y mientras obtuvo premios importantes como el BAFTA o el Globo de Oro, ganando seis y tres galardones respectivamente, la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas, es decir, quienes entregan el Oscar, lo tuvo en un olvido histórico, siendo nominado en seis ocasiones y recibiendo solo dos estatuillas. La primera en 2006 como un galardón honorífico, pues seguramente pensaron que Morricone ya no sería capaz de producir una banda sonora a la altura de sus obras maestras, sin embargo, fue en 2016 cuando subió a recoger su Oscar a Mejor Partitura, gracias a su trabajo en la película “Los ocho más odiados”, llevándose un aplauso de pie, pues muchos expertos del cine afirmaron que hacía muchos años, que Morricone debió haber recibido el máximo reconocimiento del celuloide. 

Temas emocionantes como “Cinema paradiso”; “The Ecstasy Of Gold”; “Il Bouno, Il Bruto e Il Cattivo”; Carlotta”; “Gabriel’s Oboe” o “Once Upon A Time In The West” son algunas de las composiciones más conocidas y loadas del italiano, que dejó de existir según notas periodísticas, en la madrugada del 06 de julio (hora de Roma) a consecuencia de una caída donde tuvo una fractura de fémur. El músico dejó, sin embargo, un catálogo de composiciones emblemáticas y sin las cuales, no se entiende el cine en su conjunto. 

Mi Twitter: @iorcuevas

Reanudación gradual de actividades jurisdiccionales en el poder judicial

0

  • Para  atención a la sociedad y consultas sobre asuntos de competencia de la institución se encuentra disponible el número 800 719 22 32

Desde el inicio de la contingencia sanitaria por el virus SARs-CoV2 COVID-19, Poder Judicial del Estado adoptó un conjunto de medidas preventivas con el fin de proteger la salud tanto de los usuarios como de servidoras y servidores públicos, así como acciones para cumplir con la función que tiene encomendada; por lo cual, a partir del uno de julio puso en marcha un Plan de Retorno Gradual, Seguro y Ordenado a la Actividad Jurisdiccional y Administrativa.

Bajo tres ejes rectores, el nuevo esquema de trabajo en los juzgados, aprobado por los Plenos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, establece la integración de personal al trabajo presencial de forma escalonada y gradual, por periodos semanales y bajo el cumplimiento estricto del Protocolo para la Prevención de Contagios por Covid-19 de las personas servidoras públicas del Poder Judicial del Estado de Oaxaca.

El restablecimiento de la actividad jurisdiccional a mayor escala incluye proyectos que permiten cumplir con el servicio de justicia en el período de contingencia sanitaria, entre ellos: el Registro Único de Notificación Electrónica en línea y el Pre registro de demandas, contestación de demandas y promociones de primera instancia a través del Tribunal Virtual para entrega física en buzones y oficialías de partes de Juzgados. 

Además,  medios alternativos de solución de conflictos a través de videoconferencias; desarrollo de los planes de estudio de la Escuela Judicial con apoyo de plataformas de videoconferencias y un Programa de Apoyo y Contención Emocional, dirigido a las y los trabajadores de la institución quienes serán atendidos por personal especializado.

En este nuevo esquema de trabajo, los órganos jurisdiccionales atenderán asuntos urgentes y no urgentes en los siguientes términos: privilegiando la atención por vía telefónica a través de guardias supervisadas por el titular, la que valorará la urgencia del caso; atención presencial únicamente por el tiempo que resulte estrictamente indispensable en los actos calificados como urgentes, observando en todo momento lo establecido en el Protocolo Para la Prevención de Contagios y el uso de herramientas tecnológicas para citas electrónicas, notificaciones electrónicas y videoconferencias, en los casos que las normas aplicables lo permitan.

Los Plenos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de Oaxaca, consideraron que la prolongación del periodo de contingencia sanitaria exige un mayor compromiso para cumplir la función judicial, lo que llevó a la necesidad de trazar un esquema nuevo de trabajo dentro de la institución,  con apego al semáforo epidemiológico que fijan las autoridades sanitarias estatales y federales, en todo momento privilegiando la salud y vida.

Los asuntos urgentes y no urgentes que atenderán los juzgados en este período se pueden consultar en el Acuerdo 9/2020 disponible en la página web institucional www.tribunaloaxaca.gob.mx, así como los detalles del Registró Único de Notificación Electrónica en línea y el Pre registro de demandas. De la misma forma, para  atención a la sociedad y consultas sobre asuntos de competencia de la institución se encuentra disponible el número 800 719 22 32 del Centro de Respuesta Inmediata JusticiaTel.

PJE amplía prórroga de suspensión de actividades jurisdiccionales

0

  • La prolongación del período de contingencia sanitaria exige mayor compromiso laboral

Debido a que Oaxaca aún se encuentra en semáforo rojo y con la finalidad evitar la propagación del virus SARS-CoV2, los Plenos del Tribunal Superior de Justicia y Consejo de la Judicatura, conforme al Acuerdo General Conjunto 9/2020, prorrogaron la suspensión de las actividades jurisdiccionales no esenciales hasta el 15 de julio de 2020, con la posibilidad de reanudar labores el 16 de julio próximo.

Los Plenos consideraron que la prolongación del período de contingencia sanitaria exige mayor compromiso para cumplir con la función constitucional encomendada, así como el diseño de un nuevo esquema de trabajo para los órganos jurisdiccionales, preservando la salud del público, de las y los servidores públicos judiciales, lo cual da paso a una segunda etapa de restablecimiento de la actividad laboral. 

Para ello, dentro del Acuerdo General Conjunto 9/2020 se ampliaron las actuaciones de los órganos jurisdiccionales de la siguiente forma: 

-Los juzgados civiles, familiares, mercantil oral, penales tradicionales y de competencia mixta, deberán atender otro tipo de asuntos, en los siguientes términos y condiciones:

  1. Las demandas y promociones se presentarán depositándose en el buzón instalado en el Edificio ubicado en División Oriente número 618, previa cita electrónica. En los demás distritos judiciales se presentarán directamente en la oficialía de cada juzgado con previa cita electrónica. 
  2. Deberán proveer las demandas o promociones que se presenten, excepto aquellas en que se pida fecha para audiencia de cualquier naturaleza.
  3. Deberán emitir las sentencias y resoluciones que se encuentren en estado, salvo las correspondientes a los juicios orales mercantiles que deben pronunciarse en audiencia.
  4. En materia mercantil, para el desahogo de la audiencia preliminar a que se refiere el artículo 1390-Bis 32 y 1390-Bis 11 del Código de Comercio, deberán aprovecharse las posibilidades tecnológicas de videoconferencia para no llevarla a cabo de manera presencial.
  5. Deberán practicar las notificaciones a través de correo electrónico. Cualquier otro tipo de notificaciones se reservará hasta la reanudación total de actividades.

-En materia Penal Adversarial, además de los asuntos urgentes que se encuentran previstos en el acuerdo General Conjunto 3/2020, también deberán atenderse las solicitudes de procedimiento abreviado, cuando el imputado o imputada se encuentre en prisión preventiva. 

-En materia Penal tradicional se reanudará para atender sólo los asuntos urgentes como ejecución de órdenes de aprehensión, declaración preparatoria, resolución de término constitucional, fijar libertad bajo caución y dictar sentencia cuando se haya celebrado audiencia de vista. 

-Los juzgados de Ejecución de Penas deberán atender asuntos urgentes como solicitudes sobre controversias de beneficios que impliquen libertad, asuntos relacionados con las condiciones de internamiento de las personas privadas de la libertad, cuestiones de traslados urgentes, peticiones de trámite que puedan acordarse y resolverse, así como lo relacionado con la compurgación inminente de la pena de prisión impuesta. 

– En los juzgados de Justicia Penal para Adolescentes se atenderán como casos urgentes cuando la o el adolescente se encuentre bajo una medida de internamiento. 

-En los juzgados de Control, de Ejecución Penal y en el de Adolescentes, los jefes de causa organizarán las guardias del personal administrativo; los jueces coordinadores las guardias de sus pares y tratándose del personal de informática, la Dirección de Planeación del Consejo de la Judicatura. 

– El servicio de los órganos jurisdiccionales se reanudará para atender sólo los asuntos urgentes a que se refieren los acuerdos 2/2020 y 3/2020, así como los relacionados en los Considerandos anteriores. 

-La Escuela Judicial del Poder Judicial del Estado retomará sus actividades cambiando la modalidad, de presencial a distancia, a través de plataformas de videoconferencias que permitan cumplir los planes de estudios que ya se habían programado. 

-El Centro de Justicia Alternativa reanudará sus actividades en términos esenciales como el uso de tecnologías de comunicación en sus mecanismos de solución de controversias, servicios de terapia, también sustituir peticiones presenciales por telefónicas, se comunicarán con los mediados o intervinientes en los procedimientos alternativos en trámite vía telefónica. 

En tanto se reanudan las actividades presenciales a mayor escala la ciudadanía puede requerir datos sobre trámites y servicios relacionados con la institución a través de Centro de Respuesta Inmediata JusticiaTel 800 719 22 32, que en la contingencia sanitaria por Covid-19 se ha convertido en una medida de apoyo para orientar y brindar información a las personas.

El Acuerdo General Conjunto 9/2020 íntegro, al igual de los anteriors, se puede consultar en la página web institucional www.tribunaloaxaca.gob.mx.

Sexenios cumplidos


Carlos R. Aguilar Jiménez.

Democráticamente nos guste o no, lo cierto es que los presidentes únicamente duran en el cargo seis años, tiempo que si bien al principio parece mucho, cuando transcurre el primer año los ciudadanos se dan cuenta de la realidad de las promesas cumplidas o no, sintiéndose satisfechos o decepcionados según las circunstancias o ideología de cada quien y, si para bien o mal durante el tiempo que estuvieron en el poder los partidos tradicionales hoy de oposición, su forma de gobernar se convirtió en una especie de tradición que facilitaba los errores, fraudes y corrupción, llevando al hartazgo a la población que optó por A.M. la realidad es que lo que prometió cambiar no ha cambiado y sigue igual o peor, excepto en la perspectiva de los beneficiarios de limosnas oficiales que reciben mensualmente del dinero de los impuestos de la gente que trabaja y regala el gobierno a ninis, así que en esta visión sexenal actual que culpa de todo al pasado, un año y medio del sexenio ya es parte del pasado y en poco tiempo terminará.

Terminará este sexenio como todos los anteriores cada uno con sus resultados, los anteriores con la tradición de gobierno que establecieron durante casi un siglo; el actual aun con ciertas posibilidades de cumplir con parte de lo prometido, no obstante, lo cierto es que empresarios nacionales e internacionales, por ejemplo, planean ya rehacer el aeropuerto internacional que se construía en Texcoco, porque al ser una obra de gran importancia nacional e internacional, resulta que los cuatro años y medio que le quedan a este sexenio son nada ante lo que durará décadas o siglos y de la misma forma como este gobierno decidió arruinar todo lo que se había edificado, debiendo incluso indemnizar a constructores e inversionistas por la cancelación de contratos aeroportuarios, la cuestión es esperar y ver que ante los estudios técnicos y científicos que se realizaron durante años para construir el aeropuerto original, para el próximo gobierno durante su sexenio, seguramente será igual de fácil dejar el aeropuerto de Santa Lucía al ejercito o para vuelos locales y rescatar el de Texcoco para utilizarlo como se planeó, del mismo modo que la cancelación o cierre de las refinerías de petróleo para producir gasolina, que en breve serán únicamente para la petroquímica y no para combustible de automóviles ante la próxima irrupción de vehículos híbridos y eléctricos.

Alabada sea la democracia y los periodos sexenales, porque así como al sector de la población que se hartó del PRI y del PAN y votó por A.M. no por Morena, de nuevo otro sector de votantes ya se desilusionó al quedarse sin empleo, al ver que no cesa la corrupción, que no sirve de nada la guardia nacional, se militarizó la policía y la inseguridad es cada vez peor, en una dinámica de polarización social y desilusión de la que no se dan cuenta algunos que siguen creyendo en promesas. 

Películas y series para a crisis (XV)


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Gracias a todos quienes me enviaron comentarios con respecto a estas entregas que hoy culminan. El objetivo tanto de “Música para la crisis” como de esta sección, ha sido justamente que llevemos este confinamiento por la emergencia sanitaria, lo más agradable posible. Escribiré este espacio, opinando sobre temas que conciernen al entretenimiento, el cine, la música y demás como ha sido desde su origen, prometiendo que si hay que estar más tiempo en casa, planearé más sugerencias como estas. 

Y para culminar con las películas y las series de estas entregas, pasemos a las sugerencias de este jueves: 

PELÍCULA


1.- Trilogía “El caballero de la noche”: “Batman inicia” (2005); “El caballero de la noche” (2008) y “El caballero de la noche asciende” (2012)

Director: Christopher Nolan

Protagonistas: Christian Bale; Michael Caine; Gary Oldman y Morgan Freeman

Estelares por película: 

“Batman inicia”: Liam Neeson; Cillian Murphy y Katie Holmes

“El caballero de la noche”: Heath Ledger; Maggie Gyllenhaal y Aaron Eckart

“El caballero de la noche asciende”: Anne Hathaway; Marion Cotillard, Joseph Gordon-Levitt y Tom Hardy

Producción: Syncopy Films; Patalex III Produccion; DC Comics

Distribución: Warner Bros. Pictures 

Nunca en la historia del cine, se habían tomado con tanta seriedad las fábulas de súper héroes, hasta que llegó la aclamada trilogía dirigida por Christopher Nolan y que llevó a Batman al siguiente nivel; no solo reinició un personaje en el cine, sino que creó un símbolo y marcó un estándar en la construcción de este tipo de personajes. Consideradas como las mejores películas de súper héroes de todos los tiempos, estas películas conocidas como la trilogía de “El caballero de la noche”, marcan un antes y un después no solo en los personajes para DC Cómics, sino para la creación de cualquiera que emane de los cómics o tenga qué ver con los súper héroes, pues incluso se atrevió a quitarle el emblemático traje a Robin. Christopher Nolan tiene una regla para la formación de cualquiera de sus historias: deben contener situaciones realistas y los personajes se deben cimentar a partir de condiciones humanas y no fantásticas, eso hizo que las tres películas de Batman dirigidas por él tuvieran un contenido no solo más serio, sino más inteligente que el resto del género. Eso le trajo millones de seguidores, puso a Batman como el más encumbrado de todos los súper héroes (de cualquiera que fuera su casa editora) e hizo a Nolan, una súper estrella en el mundo del cine. 

Esa regla de realismo, también nos entregó a villanos delirantes en estas películas, de los cuales ni uno tiene una sola línea de desperdicio. Desde la construcción de Ra’s Al Ghul (Liam Neeson), personaje inmortal en el universo de Batman pero que, en estas cintas, esa condición se representa como una alegoría; o el mismo Espantapájaros (Cillian Murphy), quien tiene un sustento más científico que ficticio. Sucede lo mismo con Gatúbela (Anne Hathaway) en la tercera película a quien solo conocemos como la ladrona y nunca se le menciona por este nombre, dado que las icónicas orejas del traje se forman a partir de las lámparas para robo; Bane (Tom Hardy) es otro personaje que representa a la furia emanada del dolor y la humillación. Caso aparte es El Guasón (Heath Ledger), un personaje tan perturbado como fascinante y que les pone cara a las personas que “solo quieren ver al mundo arder”. Por su actuación, Heath Ledger obtuvo el Oscar póstumo a Mejor Actor de Reparto, pues por su repentina muerte, no alcanzó a ver el estreno de la cinta. Estas películas es el encumbramiento de las cintas de súper héroes, las inalcanzables, las que forman parte de ese universo pero que compiten con las más grandes obras del cine. La disponibilidad de estas cintas es: “Batman Inicia” y “El caballero de la noche asciende” se encuentran en Netflix, Cinépolis Klic y YouTube Video, mientras que “El caballero de la noche” la encontramos en HBO, Cinépolis Klic y YouTube Video. 

SERIE

2.- “Stranger Things” – Tres temporadas (2016-2019)

Protagonistas: Winona Ryder; David Harbour; Millie Bobby Brown; Finn Wolfhard; Gaten Matarazzo; Caleb McLaughlin; Noah Scnapp; Natalia Dyer; Charlie Heaton y Joe Keery

Creadores: Matt y Ross Duffer

Producción y distribución: Netflix

Una de las series más aclamadas de Netflix nos hará pasar momentos de verdad increíbles. Hay que ver esta serie con toda la apertura de que percibiremos temas fantásticos y sobrenaturales, sin embargo, no hablamos de un drama televisivo que esté hecho de manera improvisada, al contrario, “Stranger Things” nos deja más que sorprendidos con los homenajes y referencias que hace de películas icónicas estrenadas en la década de los ochentas e incluso setentas; también por las estupendas actuaciones donde Winona Ryder, sin temor a equivocarme se lleva las palmas, y el elenco infantil que además de encarnar a personajes entrañables, realizan un trabajo histriónico digno de admirarse. En “Stranger Things” tenemos de todo: horror, drama, comedia, romance e historias adolescentes que enmarcan una de las ficciones más aclamadas de los últimos años. 

Muchas personas han comparado a “Stranger Things” con “Dark”, la serie alemana de ciencia ficción que también ha sido ampliamente aclamada, sin embargo, la naturaleza de sus historias las lleva a ser sensiblemente diferentes entre sí, aunque ambas partan de una premisa que evoca a la fantasía. “Stranger Things” es emocionante, es entrañable, es tierna, tiene una selección de canciones inigualable y es vertiginosa. Sentarse a ver esta serie con los niños y adolescentes, créanme que será una experiencia única y les garantizo que pasarán un fin de semana en un maratón sin precedentes. La serie que puso de moda la década de los ochenta está disponible en Netflix. 

He gozado como no tienen una idea, el hacer estas brevísimas reseñas de discos, películas y series para pasar la cuarentena lo mejor posible. Espero haya sido de su agrado y el formato habitual de esta columna, regresa a partir del siguiente martes. Mi Twitter: @iorcuevas