Home Blog Page 162

¿Volver a normalidad?

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Si para mal, médicos, estudiosos, bioquímicos y científicos en general no han inventado aún la vacuna que inmunice del Covid-19, lo cierto es que pronto lo harán y el equipo de investigadores o institución que lo consiga obtendrá el Premio Nobel de Medicina por su invención y posterior vacunación masiva de la humanidad, que permitirá salvar cientos de miles de vidas y posibilitará podamos volver a la normalidad, la convivencia a la que estábamos acostumbrados y desde marzo nos tiene aislados, encerrados, para evitar contagios e infecciones no obstante haya inconscientes y necios que hartos de estar encerrados quisieran ya volver a la normalidad, salir a la calle, reunirse con amigos o viajar, sin entender que el aislamiento y separación apenas principia y la normalidad aún dilatará mucho tiempo para regresar y lo hará, si pero modificada. Será una normalidad retocada.

La Peste negra o bubónica que aniquiló casi el 70 por ciento de los habitantes de Europa y Medio Oriente, duró ocho años, desde 1346 hasta 1534, posibilitando después El Renacimiento, esa época dada a un amplio movimiento cultural, artístico y de filosofía natural o ciencia que se generó después de la Peste, del 1300 a 1600, siendo el período de transición de la Edad Media a la Edad Moderna. La época de Leonardo, Miguel Ángel, Rafael, Donatello, Botticelli, Copérnico, Piero Della Francesca, Occam, Gutenberg, Buridán y Toscanelli, entre otros. Siendo también en ese período, en lo que sería la Nueva España que durante cinco años o más, millones de indígenas murieran infectados y, más recientemente, la Gripe Española que mató a casi 50 millones de personas, dilató dos años en desaparecer, extinguiéndose todas estas epidemias de manera natural al sobrevivir únicamente los organismos más resistentes, desquiciando totalmente las economías y formas de convivencia de esos tiempos, como sucedió respecto de la Peste Negra que al exterminar a cientos de miles de personas, los ricos se hicieron más ricos al heredar fortunas y propiedades de familiares muertos y, los pobres con alguna habilidad o pericia tuvieron la oportunidad de negociar mejores condiciones salariales y de trabajo o empleo, ante la carencia de mano de obra calificada y también de fuerza bruta. Hoy sabemos que es cuestión de tiempo para que se invente la vacuna, pero mientras, el aislamiento y separación no será hasta junio, sino necesariamente todo el año y principios del próximo, porque estadística o probabilísticamente (por no decir matemáticamente) sin vacuna o antídoto bastará con un enfermo para infectar a varios, así que la normalidad, reglas, rutinas y costumbres deberán modificarse, ser diferentes, adaptándonos a nuevas condiciones de convivencia derivadas del miedo de contagios, enfermedad y muerte, en una nueva dinámica social y cultural en que al margen del hundimiento de la economía nacional, perdida de miles de empleos y más pobreza, quizás también se inicie un Nuevo Renacimiento Mundial, una Nueva Era.  

Películas y series para la crisis (V)


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Espero estimados lectores, que este encierro esté siendo lo menos pesado que se pueda, recordándoles que tenemos que cuidarnos no solo por nosotros, sino por quienes son nuestros afectos también, sobe todo por los familiares que se encuentren en una situación de riesgo. 

El entretenimiento es una de las actividades fundamentales para hacer este aislamiento más llevadero, recordándoles también, no se olviden de una dieta balanceada y tratar de hacer alguna actividad física para el cuidado de nuestra salud. Y ahora, que muchos tenemos tiempo para ver alguna cinta o serie que tenemos pendiente, aquí van las propuestas para este jueves: 

PELÍCULA: 

1.- “Tiburón” (1975) 

Director: Steven Spielberg

Protagonistas: Roy Scheider; Robert Shaws; Richard Dreyfuss; Lorraine Gray y Murray Hamilton

Productora y distribuidora: Universal Pictures

Una de las peticiones a mi cuenta de Twitter (@iorcuevas) para este día, fue que también recomendara una cinta de emociones fuertes. De una lista enorme de películas, me decidí por una que no solo es un clásico del cine, sino que es una película amada por la gran mayoría de cinéfilos y seguidores del séptimo arte: “Tiburón”. Esta película no es una cinta de tantas, sino que se encuentra considerada como una de las más grandiosas y mjores producciones cinematográficas de todos los tiempos. Es a “Tiburón” y a “La guerra de las galaxias”, que el cine hollywoodense le debe la forma de comercializar películas durante el verano, pues no solo fue una cinta de gran éxito, sino un logro avasallador dentro de las salas cinematográficas de la época. 

Los problemas con la réplica mecánica del tiburón y que Spielberg se haya excedido en el presupuesto asignado para realizar la película, así como la negativa de Universal a otorgarle más dinero, hicieron que la creatividad fluyera de manera forzada en el director, por lo que, en muchas escenas, se tuvo solamente que insinuar la presencia del animal, algo que sin duda, le da un toque tremendamente tenso a la historia. Aunado a eso, la banda sonora creada por John Williams hace el ambiente más absorto aún. Con esto, estamos ante una de las más grandes obras cinematográficas creadas y también, la que marcó la forma de hacer cine para la época de vacaciones: una historia de acción y aventuras al por mayor, que partía de una premisa sumamente sencilla. La película la podemos encontrar en Netflix, de hecho, en esa plataforma se encuentran las cuatro películas, sin embargo, ninguna otra supera en calidad e historia a la primera. Asimismo, se encuentra en Cinépolis Klic y YouTube para su venta y renta en formatos normal y HD. 

SERIE

2.- “Kalimán en el valle de los vampiros” – Radionovela (1963)

Protagonistas: Carmelita González; Eduardo Arozamena; Luis de Alba; Ofelia de la Fuente; Kety Valdéz; Isidro Olace (Narrador) e interpretando a Kalimán… ¡el propio Kalimán! (Luis Manuel Pelayo)

Libreto original: Víctor Hope

Producción y creación: RCN Producciones

Una radionovela que ha cautivado al público a lo largo de la historia en nuestro país y que ha sobrepasado fronteras. La tercera aventura radiofónica de Kalimán, llevó por nombre “El valle de los vampiros”, eventos que se desarrollan en Londres de mediados del siglo pasado y nos transportan a imaginarnos cuadros que bien podrían ser de la época de oro del cine nacional. Así, el robo de una antigua esmeralda que posee una maldición lleva al súper héroe mexicano a enfrentarse a villanos como el gran Mortimert y al Conde Bartok. 

Una serie que es una verdadera joya narrativa, que nos activa la imaginación y nos hace tener una experiencia tremendamente estimulante. Quienes pudieron escuchar las historias de Kalimán en la radio, es una buena forma de revivirla, pero también compartirla con los chicos más jóvenes actualmente, pues hará que perciban una experiencia única en estos días. Es cierto, por el tiempo en que fue grabada está llena de clichés, datos erróneos y hasta posturas machistas, pero hay que recordar que esta emisión radiofónica data de 1963, cuando muchas de esas situaciones eran normales. Aún con eso, escuchar Kalimán es una experiencia monumental. La radionovela está disponible en Spotify hasta el capítulo 34, mientras que en YouTube, podemos encontrar los 132 episodios que componen la serie, pero con una calidad de sonido mucho menor. 

Ojalá estas sugerencias los hagan pasar un confinamiento más ligero, dentro de lo que cabe. Mientras tanto, por ti, por todos, el tiempo que puedas y si puedes, quédate en casa.

Año escolar aprobado

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Frente a el dictamen de la SEP respecto que el ciclo o año escolar 2019-2020 deberá continuar, pero con aprendizaje en línea, el mayor porcentaje de la población escolar con menores posibilidades económicas, sin laptops, computadoras y sin terminales de internet por fibra óptica, la continuidad podría no suceder y terminar reprobados la mayoría de alumnos, pero por pobres o paupérrimos, no por falta de interés o intelecto suficiente.

El estado de Oaxaca y muchas colonias de la capital en función de los datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), somos la segunda zona del país con menor acceso a Internet y computadoras, de tal forma que si bien para quienes viven en zonas de pudientes donde existe internet por fibra óptica y tienen dinero para comprar equipos de computo y pagar cada mes tarifas de telefonía fija que incluyen fibra óptica, indispensable para manipular datos que se requieren para videoconferencias, videoclases, apertura de portales y búsqueda de información en línea, pretender asistir a clases virtuales en cibercafés, (que además estarán cerrados) o a través de un teléfono móvil, es inadecuado e injusto, porque quienes tienen telecomunicación completa en sus respectivas casas, no tendrían problema, pero quienes no, serían reprobados y perderían el ciclo escolar. Sabemos bien que a la mayoría de estudiantes y profesores no les interesa el proceso enseñanza-aprendizaje, no les importa el conocimiento y creo que muchos ni saben que es el trívium o cuadrivium, preocupándose única y exclusivamente con cumplir con lo indispensable para superar el año escolar, terminar primaria, secundaria, bachillerato y luego licenciatura. Y no porque quieran ser eruditos, doctos o sabios, sino porque con cédula profesional ganaran más dinero, así que entendiendo que el conocimiento científico, sabiduría y entendimiento de la naturaleza, el universo o el ser humano no les importa, porque además cada semana realizan paros, huelgas y asisten a clases únicamente por compromiso, no por gusto, que más da que el año escolar se pierda en cuanto a conocimientos e instrucción escolar que se perdieron desde que inició la cuarentena, y en consecuencia a todos los alumnos de primaria y secundaria se les debe aprobar y el próximo ciclo escolar inscribirse sin problema en el que sigue, año escolar en que habrá oportunidad de recuperar lo perdido, aprender lo pendiente, rescatar lo importante, de reivindicar conceptos, ecuaciones, fórmulas, teoremas, enunciados, tesis, hipótesis y todo lo relacionado con los programas escolares que la mayoría aprende solo porque es forzoso, pero que en cuanto termina el ciclo escolar olvidan para siempre, maldiciendo el cálculo, química, física y más las matemáticas, así que lo ideal sería que todos los estudiantes de primaria y secundaria sean aprobados por decreto oficial.

Otra versión de pandemia

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Iniciando el siglo XXI, viviendo una era de ciencia, racionalismo, objetividad, lucidez y presencia total de la ciencias aplicadas o tecnología en todos los aspectos de la vida, desde telecomunicaciones, transporte, educación en línea y especialmente, salud, sabiendo que la mayoría de enfermedades son causadas por virus y bacterias o por fallos fisiológicos, metabólicos, hormonales y otras deficiencias naturales del organismo, difícilmente a alguien con conocimientos se le ocurriría creer que la gente enferma o muere por castigos celestiales, porque si por ignorancia en el siglo pasado se suponía en sectores menos instruidos, que epidemias como la del cólera o fiebre española eran consecuencia de la ira de Dios, hoy sabemos que las pandemias son fenómenos naturales que se presentan por mutación de virus y bacterias, pero también por falta de higiene, mala alimentación o proliferación de gérmenes en ambientes hacinados debidos a la sobrepoblación.

Si no supiéramos lo que hoy conocen y saben biólogos, virólogos, médicos e investigadores, podríamos creer cualquier fantasía, hasta de un complot internacional, y aunque no a nivel especializado, también los legos sabemos, pero podría haber otra versión de la pandemia de Coronavirus que sería explicada y hasta justificada, según creencias religiosas: “Cuando la Peste Negra devastó la población de Europa en 1347, la gente de la época dijo que el origen de la epidemia se debía a una conjunción de planetas que había ocurrido cuatro años antes. El cálido y húmedo Júpiter había atraído vapores maléficos, que el seco, sobrecalentado y maléfico Marte había inflamado y que se habían visto también afectados por el melancólico Saturno. Estos conflictos planetarios habían generado efluvios cálidos, húmedos y putrefactos del sur, que corrompieron la atmósfera e indujeron una enfermedad congruente en los seres humanos”. Explicando así que Dios había manifestado su descontento a través de los astros, por lo que algunos astrólogos pusieron manos a la obra y calcularon que la siguiente conjunción planetaria sería en 1365 y así seguiría por los siglos de los siglos hasta el 2010. Al respecto, en Oxford, un experto dijo que Dios elegiría esa fecha para matar a los infieles, y que los millones de muertos habían sido consecuencia de un desastre, esto es, una posición desafortunada de astros, de la misma forma que otra versión de la pandemia podría ser, un complot o que Dios nos está castigando por pecadores, corruptos y prevaricadores, pero no, no es así, y difícilmente hoy alguien se creería esta otra versión de la pandemia, incluido un complot, porque todos estamos ciertos que es por causa de un virus casi mortífero, que podemos matar si no salimos de casa mientras esperamos la ciencia desarrolle la vacuna o antídoto que aniquile al virus, como ya hizo con la viruela, poliomielitis, sarampión, tuberculosis y otras enfermedades otrora contagiosas y mortales. Hoy nadie culparía de la pandemia a mujeres, judíos, negros, herejes o quien sea que no le guste a alguien o un grupo, porque conocemos al culpable, el virus Covid-19 y lo vamos a matar antes que nos mate a nosotros, incluidos prevaricadores, sicalípticos y fanáticos de complots.

Música para la crisis (V)


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Gracias queridos lectores, por los comentarios positivos a estas entregas de Música, películas y series para la crisis que han llegado a mi cuenta de Twitter (@iorcuevas), la intención es que nos distraigamos un poco dentro de lo alarmante y delicada que se ha tornado la información con respecto a la pandemia. El mejor remedio para disminuir el riesgo de contagio entre todos es, quedándonos en casa lo más que se pueda y saliendo únicamente para realizar actividades inminentemente necesarias. 

Y este martes, traigo la quinta entrega con música que propongo para que este confinamiento, sea lo más ligero posible. Así que estas son las dos sugerencias para este día: 

1.- “30 años” (1993)

Artista: Mercedes Sosa

Productores: Mercedes Sosa; Daniel Grinbank y Fabián Matus

Discográfica: PolyGram 

Un álbum recopilatorio de la más grande exponente de la música folclórica argentina. La enorme Mercedes Sosa, celebraba en 1993, 30 años en los escenarios y tres décadas de que el mundo se rendía a sus interpretaciones. Así, esa conmemoración se enmarcó perfecto en un disco recopilatorio que hoy es considerado de colección que incluye 20 temas, de los más reconocidos de la adorada Negra, como “La maza”; “Unicornio”; Alfonsina y el mar”; “Gracias a la vida”; “Duerme negrito”, “El jardín de la república” y “Solo le pido a Dios” entre algunas otras grandes interpretaciones de la hija predilecta de Tucumán. 

Es imposible no emocionarse hasta la médula con este material que nos demuestra con una gran constancia, porqué a la Negra, no solo la amaban como artista, sino que en muchos sectores musicales la veneraban; su maestría era inigualable. El recorrido musical de este disco es un documento invaluable de la grandeza Mercedes y de las canciones que hicieron que el mundo entero le aplaudiera. Es muy difícil encontrar una copia física de este disco compacto, pero se encuentra disponible en Spotify. Imperdible.  

2.- “Aries” (1993)

Artista: Luis Miguel

Productores: Luis Miguel; David Foster; Emilio Castillo e Ignacio “Kiko” Cibrian 

Discográfica: Warner Music

El domingo pasado, Luis Miguel celebró su cumpleaños número 50 y obviamente se volvió tendencia en redes, vamos, hasta Spotify me anunciaba con bombo y platillo que tenía disponible una lista de reproducción que llamó “Luis Miguel 50”. Esa selección de canciones traía desde sus éxitos ochenteros hasta sus canciones con mariachi, pero recordé que, aunque no soy un gran fanático del Sol, hubo un disco que al menos la gente de mi generación, es decir la X, recordamos como un emblema de juventud y de la década, cuando la música en español gozaba de una calidad indiscutible para poder estar más o menos a la altura de cantantes en inglés con producciones portentosas; en esa década, Luis Miguel, Thalía y demás cantantes, tenían que competir con un mercado internacional de verdad muy pesado: Nirvana; Guns & Roses; New Kids On The Block; Michael Jackson; Whitney Houston, Mariah Carey o Madonna por mencionar algunos. Después de que Luis Miguel se posicionara como súper estrella con su disco “Romance” de 1991, la disquera y el mismo cantante, contrataron como productor de su nuevo material a alguien con renombre mundial, que había ya trabajado con artistas como Michael Bolton; Toni Braxton; Julio Iglesias y las mismas Whitney y Mariah: David Foster. El resultado fue “Aries”, uno de los discos en español más grandiosos de que se tenga memoria. 

‘Micky’ con este disco se colocó en los cuernos de la luna, vendiendo más de dos millones de copias a nivel mundial y colocando dos temas en el número uno del Billboard Hot Latin: “Ayer”, el primer ‘single’ y “Hasta que me olvides”, una balada escrita por Juan Luis Guerra. Otro tema que llama la atención es “Pensar en ti”, escrito por el entonces desconocido Francisco Céspedes. “Aries” contiene diez temas, todos, con una calidad de ‘single’ indiscutible, además reafirma el sonido pop con metales que ha caracterizado a Luis Miguel desde entonces, pero además, algunos temas tienen influencias de dance y R&B, que son la parte original de “Aries”. Después de este disco, Warner planeaba el lanzamiento de Luis Miguel al mercado mundial, ya con un disco en inglés, incluso, consiguieron que grabara el tema “Come Fly With Me” con Frank Sinatra para el segundo disco de duetos de “La voz”; pero la esperadísima consagración mundial de LuisMi, nunca pasó. Pero sí, nos dejó uno de los más grandes discos en español, el icónico “Aries”, disponible en iTunes y Spotify. Y los noventeros, seguro lo tenemos en disco compacto. 

Ojalá este día, disfrutes de estas dos propuestas de música que te presenté hoy. Por lo pronto, quédate en casa, lo más que se pueda.

Firman convenio PJE y Secretariado Ejecutivo de Seguridad a favor de grupos vulnerables

0

  • El Magistrado Eduardo Pinacho Sánchez y el Secretario Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, José Manuel Vera Salinas establecen sinergias para la convivencia pacífica

El Titular del Poder Judicial del Estado, Magistrado Eduardo Pinacho Sánchez y el Secretario Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (SESESP), Maestro José Manuel Vera Salinas, firmaron un Convenio de Coordinación Interinstitucional, que permitirá establecer las bases de colaboración relacionadas con proyectos y acciones tendientes a prevenir la comisión de delitos, en actividades vinculadas en materia de prevención social de la violencia, así como la protección a grupos vulnerables como son las mujeres y niñas.

En el acto, transmitido mediante videoconferencia y que contó con la participación virtual de magistradas, magistrados, consejera y consejeros integrantes de los Plenos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, cumpliendo con las medidas de la Jornada Nacional de Sana Distancia, el Magistrado Presidente destacó que la seguridad pública y la justicia son responsabilidades primarias y esenciales que debe llevar a cabo el Estado. 

No obstante, en ocasiones, estas funciones de carácter público, se realizan de manera muy responsable, pero aislada e independiente. Por ello, este convenio, permitirá materializar la generación de mejores condiciones para una convivencia pacífica y un desarrollo pleno de los derechos humanos de todos los oaxaqueños y oaxaqueñas, enfatizó.

El titular del Poder Judicial destacó que “no se debe soslayar que entre la seguridad pública y la justicia debe existir un vínculo necesario e inescindible, con el propósito de cumplir los fines que a cada una le corresponden, pero que al final tienen como objetivo común: lograr la convivencia pacífica de las personas y generar las condiciones que permitan un desarrollo personal y social”. 

En su intervención, el Secretario Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, coincidió con el Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura en la importancia de fortalecer el trabajo en equipo y explicó que como parte de los alcances del Convenio de Coordinación Interinstitucional se afianzará la atención a sectores vulnerables como son las mujeres, niñas y adolescentes, al ser Oaxaca un estado con 40 municipios con declaratoria de alerta de género. 

Además, se estrecharán sinergias con la finalidad de contar con información inmediata y oportuna sobre la violencia por razones de género para atacar a fondo este delito, tema en el cual el SESESP ha iniciado la conformación de Comités de Consulta y Participación Ciudadana en las regiones del estado.
“Tenemos el mismo objetivo en común que es el bienestar de los hombres y las mujeres, niñas y niños de Oaxaca”, puntualizó al celebrar que se retome la colaboración entre ambas instancias que entre las acciones inmediatas realizarán un análisis con el fin de determinar las necesidades y requerimientos en materia tecnológica en los Centros de Justicia y otras áreas, para de esta forma adquirirlo con recursos del Secretario Ejecutivo y garantizar el desempeño óptimo de las funciones en materia de justicia.

Inseguridad y miedo

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Hemos vivido muchos años con inseguridad y miedo, atemorizados al subir a un autobús, taxi o asustados al salir de un cajero automático, de la misma forma que al caminar por calles o al dejar nuestro vehículo estacionado, además de temerosos al salir de casa por riesgo que la delincuencia saquee o roben en nuestro negocio, nos secuestren o asesinen, incrementándose ahora a esa horrible percepción de inseguridad y miedo, el temor a ser contagiados por Covid-19 en algún lugar debido a la necesidad que se tiene de salir a comprar víveres o realizar alguna actividad encontrándonos en vía pública con un infectado o, siendo nosotros los enfermos y sin saberlo contagiemos a otros, en una dinámica creciente de inseguridad y miedo.

En México mueren al día centenas de personas que son asesinadas por el crimen organizado o por situaciones distintas de violencia que llevan a la muerte mujeres y hombres en total y absoluta impunidad, muriendo en México al día más personas por la delincuencia y crimen organizado, que como consecuencia del Covid-19, porque aunque este gobierno prometió que la impunidad e inseguridad terminarían, han pasado casi dos años y la situación de inseguridad y miedo por asesinatos violentos es peor que antes, porque la impunidad es de 97 por ciento, siendo más letales, peligrosos y persistentes los delincuentes que el Covid-19, porque la inseguridad que genera el contagio y miedo al infectarnos y posterior enfermedad y probable muerte, pronto terminará, y seguramente para fin de año habrá pasado la pandemia a la historia, dejando secuela de crisis económica, recesión, desilusión,  hiperinflación, desempleo y más pobreza, pero sin pandemia, enfermedad o contagios por Coronavirus y posibilidad que para entonces la ciencia haya inventado una vacuna, mientras que la inseguridad y miedo debidas a muertes causadas por el crimen organizado y narcotráfico seguirán igual o peor, muriendo más por crimen que por virus letal, porque en México lo de menos es matar, porque la policía, el gobierno, no hacen nada por castigar y encarcelar a delincuentes, excepto que cometan un delito en contra de alguien importante o las redes sociales con su influencia obliguen a los fiscales o jefes de policía a buscar para castigar a los criminales, como sucedió recientemente ofreciendo una recompensa de un millón de pesos por datos o informes que llevaran a la ubicación de un delincuente pudiente, pero si se tratara de cualquier persona, a los jefes policiacos no les interesa, porque suponen es normal la inseguridad y miedo, que no únicamente es hacia delincuentes y el virus Covid-19, sino también hacia los policías quienes como auténticos póngidos, cuando tienen oportunidad, amparados en el uniforme y miedo que infunden a quienes detienen en operativos de vialidad, retenes y parapetos, extorsionan, detienen y asaltan a los ciudadanos de a pie, en moto y demás vehículos, viviendo en un entorno de incertidumbre, inseguridad y miedo porque los delincuentes saben que no serán detenidos y el Covid-19 si será detenido y hasta eliminado.  

El canto de la Cigarra, canto de esperanza…

0

Antonio G. SUMANO/Enfasis Oaxaca

Si la bisabuela hubiese conocido el verdadero sentido del canto de la cigarra –quizá siempre lo supo con la sabiduría y vivencia que le dieron los años— nunca me hubiera dicho: “pobres animalitos, ya están pidiendo agua”.

Sus palabras, escuchadas en mi lejana infancia, a la sombra de floridas Jacarandas, hoy día se vuelven proféticas: “Mira mi’jo, ese canto también es de esperanza”.

Y sí, hoy con la presencia del Coronavirus que obliga a la humanidad a resguardarse, a buscar alivio casero, a ser más preventivo en su salud, la palabra ESPERANZA está en boca y mente de quienes ahora, añoran el abrazo, el café y la cercanía de hace un mes, no menos, de cinco, cuando aún veían lejana la presencia del Covid-19 que hoy en México tiene 8 mil 261 casos confirmados y 686 defunciones. Mientras que la cifra mundial está a punto de llegar a los 2 millones 500 mil infectados por 165 mil 234 muertes. 

Anoche el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró que el país se encuentra alistado para atender a los pacientes infectados con Covid-19, durante la fase 3, la más crítica de la pandemia.

A través de un video publicado en sus redes sociales, López Obrador informó que sostuvo pláticas con los presidentes de Estados Unidos y China, respectivamente, con el objetivo de aumentar la compra de ventiladores mecánicos, necesarios para las personas contagiadas. Equipo que se estima ser entregado entre el 26 de abril y 2 de mayo.

Y en esta fase crítica, de reiteradas invitaciones gubernamentales, de comunicados municipales, de bloqueos populares para evitar el acceso de extraños a la población en diversos municipios, las convocatorias de aislarse en casa y guardar “sana distancia” se han convertido en llamados a misa. Unos por necesidad, otros por actividad obligada y el resto “porque no pasa nada” salen a “torear” el coronavirus.

La pandemia ha llevado las “buenas intenciones” de ayuda a la hoguera de la crítica. Claro los filántropos se olvidaron de la conseja popular “que tu mano derecha no sepa lo que hace la izquierda”. Por lo tanto, las redes se incendiaron ante fotografías que exhibieron a políticos y políticas apoyando a la población más desfavorecida.

Sin duda, la contingencia ha liberado Ángeles y Demonios personales. Ha exhibido a los tres niveles de gobierno y a sectores de la sociedad que aún no se acostumbran a ser solidarios…

Ahora sé que las cigarras no cantan pidiéndole agua al cielo. Los estudios y el internet me aclararon que los machos estridulan de manera diferente dependiendo de si lo que quieren es marcar territorio, emitir una señal de alarma o atraer sexualmente a las hembras. 

Sin embargo, en estos días que he escuchado a las chicharras recuerdo que la bisabuela –en su infinita sabiduría– siempre dijo “El canto de la chicharra es por lluvia, es su canto de esperanza..!

Crisis por Covid-19 debe poner fin a la era del ‘feuderalismo’ en México

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

La crisis sanitaria, económica y potencialmente social generada por la pandemia del Covid-19 en México, deberá ser determinante para poner fin a la larga era del llamado “feuderalismo” mexicano. Recientemente, varios gobernadores del país entraron en choque con el gobierno federal a partir de lo que ven como una desigualdad en el ámbito fiscal. Quizá, esos mandatarios estatales vieron el ángulo más frívolo de un problema mucho más profundo, que pasa por la necesidad de los gobiernos locales de asumir todas las responsabilidades y deberes que impone el régimen federal; y de la federación, de asumir que no podrá seguir sosteniendo el tufo centralista que no ha perdido a pesar de las tres alternancias ocurridas en la Presidencia de la República en las últimas décadas.

En efecto, ante el Covid-19 existe una ruta de choque ya bien conocida entre un grupo de gobernadores —fundamentalmente del norte del país— y el ámbito federal, en la disputa de los recursos económicos disponibles por la recaudación. Esos mandatarios, dicen que el pacto fiscal es injusto porque las entidades que gobiernan producen más de lo que la federación les regresa en aportaciones y participaciones fiscales a sus presupuestos. Quizá eso sea cierto. Aunque también lo es, que ponerse a discutir sobre el reparto de los recursos en medio de una crisis pandémica sin precedentes, es tanto como una familia que prioriza la disputa por la herencia de un ascendiente que agoniza, pero que aún no ha sido declarado muerto.

Es cierto que en una emergencia como la que vive hoy el país, la disponibilidad de recursos es un tema de gran relevancia. Sin embargo, también lo es que la historia mexicana del reparto de recursos entre la federación y las entidades federativas estuvo también determinada por la discrecionalidad, la opacidad, la corrupción y el mal uso de esos recursos por parte de los gobiernos estatales; además de que en la gran mayoría de los casos, las administraciones federales —de los presidentes Fox, Calderón y Peña Nieto— utilizaron el envío extraordinario de recursos a las entidades federativas, más con criterios políticos o en la búsqueda de los “equilibrios” con los gobernadores, que por la existencia real de necesidades por parte de las entidades federativas.

¿De qué hablamos? De que lo que bien conocido como el “feuderalismo”. Dicho esquema fáctico, por lo menos desde la primera alternancia de partidos en el poder federal en el año 2000, se nutrió desde dos frentes: por un lado, el del ejercicio de un federalismo aparente que enmascaraba la profunda vocación centralista por parte del gobierno federal; y por el otro, el del feuderalismo propiamente hablando, en el que los gobernadores fueron investidos con un manto amplísimo de discrecionalidad, opacidad e impunidad en el ejercicio de los recursos disponibles —muchos de ellos, provenientes de aportaciones y participaciones ordinarias y extraordinarias de recursos federales—, a cambio de que apoyaran ciertas iniciativas de interés presidencial, a través de “sus” legisladores en ambas cámaras federales.

Esto era, en alguna medida, un problema propio de la pluralidad que en 20 años nunca le dio la mayoría a un partido —a las fuerzas opositoras, o al partido del presidente—, y por eso hubo que buscar la “convivencia” entre un Presidente sin mayorías legislativas sólidas, y gobernadores que rápidamente encontraron el esquema para “aprovechar” —lucrar— el número de curules y escaños en las cámaras federales, de diputados y senadores provenientes de sus entidades federativas e impulsados —económicamente— desde los gobiernos estatales, independientemente de la fuerza política que los postulara a dichos cargos. 

Así, en gran medida la fuerza de cada gobernador estaba en las bancadas que representaran a su entidad federativa en el Congreso; y la conveniencia del presidente para no impulsar cambios al régimen constitucional de los gobernadores —que los obligara a terminar con esos márgenes de discrecionalidad— se alimentaba de la conveniencia mutua de intercambiar recursos federales por votos y apoyos en ciertas decisiones relevantes para el país, o para la conveniencia del presidente.

CAMBIO DE PARADIGMA

En la elección presidencial del año 2018 lo que cambió fueron las variables de la relación del presidente con los gobernadores. El partido del presidente —Morena— arrasó en la integración de las dos cámaras federales. Por primera vez en veinte años —luego de tres alternancias de partidos en el poder federal—, habría un presidente —Andrés Manuel López Obrador— con mayoría legislativa absoluta en el Congreso, y con una amplísima facilidad para generar alianzas que le permitieran cambios constitucionales. Ello explica por qué una de las primeras declaraciones que hizo López Obrador como Presidente electo, fue decir que no se dejaría chantajear por nadie, incluyendo a los Gobernadores.

Cuando eso ocurrió, se vislumbró la potencial ruptura de la tradicional relación federación-estados, aunque en ese momento no se sabía exactamente cuándo ni por qué causa. Lo que sí quedaba claro es que durante el mandato de López Obrador como presidente tendría que llegar el momento en que los gobernadores asumieran verdaderamente su papel y contribuyeran a dejar atrás la conveniente relación feuderalista que los gobiernos estatales habían mantenido durante las últimas dos décadas con los sucesivos presidentes de la República.

En noviembre de 2018 aquí apuntamos: “A partir del 1 de diciembre veremos qué gobernadores comprenden su papel y relevancia política en el sostenimiento de la Constitución y del pacto federal. El servilismo y la sumisión al nuevo régimen federal significará ahondar los daños que esto le puede provocar al país. No sólo se trata de ver qué actitud tendrá el nuevo presidente, sino también de ver de si entre los mandatarios estatales hay sólo intereses o si hay verdaderas personas con visión de Estado. Al tiempo” (https://bit.ly/3cuXvzj).

El momento llegó con la pandemia, y ahora lo que tendremos que ver es a los gobernadores y al presidente impulsando un nuevo federalismo. ¿Cómo? El gobierno federal quizá involuntariamente puso la pauta: AMLO “soltó” a los gobernadores, y éstos ahora tienen que asumir una nueva actitud que no sea ni de paternalismo con la federación, ni de sometimiento. La pandemia será la situación idónea para ellos.

Pues no se trata del reparto del dinero proveniente de los impuestos, sino de decisiones de Estado: cada gobernador tendrá que asumir las directrices para sus gobernados respecto a cómo se volverá a la normalidad luego de la pandemia; tendrá que impulsar sus propias medidas de reactivación económica; deberán tomar el liderazgo en sus entidades en temas como salud o educación, que serán cruciales para la vuelta a la normalidad; y tendrán que asumir las responsabilidades que sean necesarias para proteger a sus habitantes frente a la pandemia. 

POR UN NUEVO FEDERALISMO 

Queda claro que el gobierno federal no ha tenido interés, ni lo tendrá, en impulsar todas esas acciones. Lamentablemente, López Obrador no ha tenido la altura de miras para capitanear el país frente a la crisis más profunda y multidimensional del último siglo. Y en su ausencia tendremos que ver a los Gobernadores asumiendo sus respectivos roles, y haciendo lo necesario para que tengamos el nuevo federalismo que tanta falta le ha hecho a México, desde antes de la pandemia.

Donará PJE 1.7 mdp en apoyo a instituciones de salud por Covid-19

0

  • En reunión con el gobernador Alejandro Murat, el titular del PJE, Eduardo Pinacho Sánchez realizó el anuncio

En solidaridad con la situación actual de contingencia sanitaria por el Covid-19 y en un ejercicio de corresponsabilidad, el Poder Judicial del Estado de Oaxaca realizará un donativo por 1 millón 700 mil pesos aproximadamente, con el objetivo de apoyar con recursos económicos a instituciones de salud en la entidad, dio a conocer al gobernador Alejandro Murat Hinojosa, el Magistrado Presidente Eduardo Pinacho Sánchez.

En reunión con el Mandatario Estatal, en un marco de respeto irrestricto a la división de poderes, el presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura le informó que magistradas, magistrados, consejera, consejeros, juezas, jueces, directoras y directores de la institución, aportarán un porcentaje de su salario para sumarse a la propuesta planteada por el Ejecutivo el siete de abril de este año. 

Durante el encuentro, el Gobernador del Estado y el titular del Poder Judicial reiteraron su compromiso para seguir trabajando en favor de la población y juntos, desde el ámbito de sus responsabilidades y funciones reforzar estrategias que permitan continuar fomentando la prevención en estos momentos de contingencia por la pandemia del COVID-19.

El pasado viernes 10 de abril, en un mensaje dirigido a la ciudadanía, transmitido a través de la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (CORTV), el Magistrado Pinacho Sánchez expresó el respaldo del PJE a la iniciativa del Gobernador del Estado de destinar una mayor cantidad de recursos a la atención de la actual contingencia.

Derivado de ello, muestra de su amor por Oaxaca, los Plenos del TSJ y del Consejo de la Judicatura, juzgadores y directivos decidieron voluntariamente aportar una parte de su sueldo y contribuir en las acciones implementadas en la entidad para combatir la pandemia y fortalecer el sistema de salud.