Home Blog Page 172

Término de pensiones alimenticias con apego a Derechos Humanos: PJE

0
  • El Poder Judicial vigila que se protejan los derechos de los beneficiados, hayan culminado su grado de estudios profesionales y se encuentre libre de condiciones de vida en desventaja

Es compromiso del Tribunal Superior de Justicia del Estado garantizar que, al emitir resoluciones referentes a la cancelación de pensiones alimenticias a hijos de familia o cónyuges, se juzgue con perspectiva de género y protección a los derechos humanos, afirmó el magistrado José Luis Reyes Hernández, integrante de la Sala Familiar.  

El especialista en materia familiar, indicó que para determinar o no, la culminación de esta obligación económica, -la cual consiste en la provisión del vestido, habitación, educación y asistencia médica en caso de enfermedad-, es necesario considerar una serie de variables respecto a las condiciones de vida y necesidades de los beneficiarios, de modo que sus derechos no sean vulnerados.

La pensión alimenticia, explicó, quedaría cancelada siempre y cuando la o el hijo de familia haya culminado su grado de estudios profesionales y se encuentre libre de condiciones de vida en desventaja, de algún estereotipo que atente contra sus derechos u otro factor contemplado en las normas nacionales e internacionales de protección. 

Al juzgar con perspectiva de género, comentó el Magistrado, se han registrado resoluciones relevantes, como el caso de una hija de familia que tuvo un hijo, y cuyo padre no efectuó el reconocimiento; sin embargo, el progenitor de la joven accedió a proporcionar la pensión, pero un año después de haber retomado sus estudios, fue cancelada la obligación económica y la joven quedó en desventaja.

“Al recurrir a la apelación, se analizaron sus derechos humanos desde una perspectiva de género, pues se encontraba en categoría sospechosa y era expuesta al escarnio social. Por tanto, se determinó una medida de protección de los derechos de la mujer, para no continuar con los estereotipos de género por su mayoría de edad y la falta de respuesta de parte del padre del menor de edad”, comentó.

El magistrado de la Sala Familiar señaló que se da atención frecuente a casos de apelaciones por anulación de pensiones alimenticias, de las cuales se generan incidentes de disminución o cancelación de las mismas, sobre todo, en casos de hijos mayores de 30 años de edad, con grado de estudios profesionales concluido, y que continúan apelando los dictámenes emitidos en los juzgados. 

La pensión alimenticia es un derecho que brinda la ley a las y los hijos, en caso de separación o divorcio de los padres y consiste en la asignación de una cantidad económica, en favor de los hijos o la cónyuge, para satisfacer sus necesidades de subsistencia.

El magistrado Reyes Hernández, invitó a la ciudadanía a acudir a los juzgados de su distrito con el fin de plantear sus problemas y encontrar una solución, ya que bajo la política impulsada por el presidente del TSJ y del Consejo de la Judicatura, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, el Poder Judicial es una institución de puertas abiertas.

“Parásitos”: su inesperado triunfo la noche del Oscar


Ismael Ortiz Romero Cuevas

El jueves pasado en este mismo espacio, me atreví por primera vez a publicar mis películas favoritas para ganar la estatuilla del Oscar, el máximo galardón del cine en el mundo y podríamos decir que mi deseo (más que vaticinio) se cumplió, pues siempre quise que la surcoreana, “Parásitos” se llevara el máximo galardón de la noche, además del de cinta extranjera, para que hiciera historia en los premios. 

Mucha gente cuestionó mi argumento, pues en todas las entregas de premios previas al Oscar, la gran ganadora fue “1917”, historia magistralmente dirigida, además, por el británico Sam Mendes y que tenía todo el reconocimiento no solo por las grandiosas actuaciones, sino por la técnica en cómo fue filmada. Otras de las favoritas eran “El irlandés” de Martin Scorsese; “Jo jo Rabbit” de Taika Waititi y obviamente “Guasón” de Todd Phillips. Nadie vislumbraba a que “Parásitos” fuera la gran triunfadora de la noche y es que el gran público y hasta la crítica no apostaban a que la cinta de Bong Joon-Ho fuera la rotunda ganadora al adjudicarse seis premios, entre ellos, varios de los más importantes: Mejor Guion Original, Mejor Película de habla no inglesa; Mejor Director y Mejor Película. 

Pero ¿por qué “Parásitos” sí merecía todo lo que ganó? Les presento mis argumentos del porqué lo merecía:

La dirección: 

El trabajo de Bong Joon-Ho es simplemente impecable. Presenta tomas, iluminación y el ‘timing’ perfecto para que la cinta funcione en casi todos los niveles; hay que mencionar que visualmente, con todo y lo crudo que pueden ser algunas imágenes, es muy bella y hasta elegante. 

Los protagonistas: 

El que sean surcoreanos no es un obstáculo para que en prácticamente en todo el mundo nos hayamos identificado de alguna manera y quizá de manera no intencional con los personajes principales. Escritos de forma correcta, la pobreza en la que se supone viven, no impide que cada uno tenga una personalidad definida y podamos diferenciar esos rasgos sin ningún problema, además, la forma en cómo la familia es solidaria para abatir su situación económica nos pone a pensar que cualquiera, incluso nuestros mismos vecinos, pueden estar pasando por una situación similar. 

Suspenso, comedia negra y cine ‘noir’:

No he podido catalogar en algún género en específico esta película. Es una cinta que tiene como base el thriller, pero maneja de manera refinada la comedia negra y el sarcasmo, en ocasiones la comedia del pastelazo, toques del cine negro o ‘noir’ en algunas escenas y se convierte, sin previo aviso y sin que nos demos cuenta, en una cinta de horror con pinceladas del estilo tarantinezco. ¡Todo en uno!

https://www.youtube.com/watch?v=9dexZIHMbTE
La crítica social: 

Por muy absurda que nos parezca “Parásitos”, vamos, porque lo es; no deja de tener una crítica social universal. Los Kim, la familia protagonista vive una situación de pobreza extrema, algo que no es ajeno a ninguna sociedad en prácticamente en el planeta entero. Vivir al día y con pocas esperanzas de un futuro prometedor es una condición de la que millones de personas no se libran a veces, aún viviendo en países desarrollados; así como Corea del Sur. 

Los giros argumentales: 

Inspirada en obras de Hitchcock, Scorsese y Tarantino, “Parásitos” cuenta con giros argumentales magistrales y un factor sorpresa contundente, lo que hace que uno se encuentre al borde de la butaca en toda la película. Cuando la vieron ¿se dieron cuenta que dura más de dos horas? Casi nadie, y es porque la cinta no suelta al espectador desde el primer minuto. Sobre todo, porque ninguna situación por insensata que parezca, se ve forzada en pantalla. 

Es divertida: 

Ya mencioné que puede ser un thriller, pasa por el horror, el drama, el cine negro y también es absurdamente divertida. Mucho, para ser sincero. 

Los elementos que hacen única a “Parásitos” están a la vista. No por lago, esta película hace historia en la entrega de premios al ser la primera cinta no hablada en inglés en ganar la máxima presea de la entrega, además de ganar el de Mejor Película de habla no inglesa. “Parásitos” quizá no era la favorita de muchos, pero creo que a diferencia de años anteriores, en este 2020, el Oscar, sí fue justo con este premio. 

47 años de observación

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

En tiempos prehispánicos, un selecto grupo de zapotecos con un nivel intelectual suficiente para comprender los movimientos del cielo, esbozaron un calendario y construyeron el observatorio astronómico de Monte Alban, interpretando el desplazamiento de las estrellas según sus necesidades y creencias religiosas, continuando este interés por mirar hacia arriba desde entonces y hasta ahora, cuando hace 47 años en las instalaciones astronómicas de la ciudad de Oaxaca, continuando con el legado de nuestros antepasados, desde el Observatorio Astronómico Municipal se han realizado todo tipo de estudios del cielo y organizado actividades de divulgación del conocimiento científico.

Se cumple este 10 de febrero el cuadragésimo séptimo aniversario de la fundación, un 10 de febrero de 1973 del Observatorio Astronómico, celebrándose casi desde entonces cada año una fiesta de cumpleaños, como este domingo 9 en el Fortín de 16 a 23 horas, en las que se reúnen aficionados y profesionales, organizando conferencias, mesas redondas, poesía, artes plásticas, música, danza y conciertos sinfónicos, además de diversión culta con la participación de cuentacuentos, procurando inspirar a niños y jóvenes para que se interesen por la ciencia, tal y como sucedió con el Dr. Abraham Luna Castellanos, Oaxaqueño, Doctor en Astrofísica o la Doctora Mayra Santiago Cortés y Mariana Morales Pacheco, distinguidas mujeres de la ciencia, que en este 47 aniversario participaran y adornarán el cumpleaños destacando la importancia femenina en todos los aspectos, especialmente en ciencia, que como contexto cultural es importante reivindicar en Oaxaca, donde si bien lo que importa a la mayoría es el folklor, reconociendo hasta a quienes venden aguas o dedican a la política, lo cierto es que eso no tiene casi ningún mérito si se compara con las disciplinas del conocimiento docto y académico, como en el caso de las mujeres científicas, porque cualquiera puede preparar agua de horchata o dedicarse a la política, pero no a la ciencia, especialmente en áreas físico matemáticas, donde las mujeres, desde Hipatia o Rosalind Franklin, Silvia. Peimbert o Julieta Fierro, destacar y trascender ha sido un atrevimiento mayor por la circunstancia de ser mujeres, así que el H. Ayuntamiento de Oaxaca a través de la Dirección de Desarrollo Humano y Subdirección de Ciencia, en el aniversario 47 del Observatorio, honra y reivindica a las mujeres olvidadas por la sociedad, pero no por la ciencia y la Historia de la Ciencia, reconociendo oficialmente a la Dra. Mayra Santiago Cortés, Física Mariana Morales Pacheco, Poeta Judith Ruiz Santiago y Mtra. Concepción Villalobos, ejemplos de mujeres distinguidas en la ciencia y divulgación de la ciencia en Oaxaca. Feliz Cumpleaños al Observatorio y Felicidades a las mujeres que, un día después del aniversario del Observatorio, el 11 de febrero, esta dedicado a las Niñas y Mujeres en la ciencia en todo el planeta Tierra… Y el cosmos. 

Apocalipsis ecológico anuncian


Carlos R. Aguilar Jiménez.

Para los humanistas o gente de cultura literaria que están al día respecto de temas poéticos, musicales, históricos o folclóricos, capaces por su conocimiento humanista de citar frases célebres, poemas e incluso reconocer soatas, sinfonías u obras pictóricas famosas que ensalzan lo humano, pero que por su formación e ideología son incapaces de reconocer un simple binomio, como el de Newton e ignorar totalmente las leyes de la termodinámica o principios biológicos de la evolución e historia geológica del planeta, creen lo que publica la prensa amarillista, reporteros sensacionalistas y los discursos alarmistas de políticos que vaticinan el fin del mundo por calentamiento global, el mundo enterrado en plástico o muriendo gente por agotamiento de recursos y agua, porque para ellos lo que hacen los científicos, especialmente químicos, físicos nucleares y biólogos, es perniciosos y letal.

El planeta Tierra tiene una edad aproximada de 4 mil 600 millones de años, en los que hace medio millón de años aparece la especie humana y hace 30 mil los dioses, hace 2 mil el Dios cristiano y apenas hace 500 años la Revolución científica y hace 200 la Revolución Industrial que nos han dotado de todos los satisfactores que actualmente disfrutamos, desde vacunas, anestesias, telecomunicaciones, internet, automóviles, computadoras y lo que está por venir, en una dinámica de progreso y desarrollo tecnológico que no podemos siquiera imaginar, especialmente una vez que se alcance el nivel óptimo de la Inteligencia Artificial o Intelecto Sintético, avances de los que los humanistas y ecologistas estarán al margen, porque aunque utilicen todo lo que descubre la ciencia e inventa la tecnología, no saben absolutamente como funciona o como se hacen, despotricando por su fabricación y blasfemando de los recursos naturales que se tuvieron que extraer de entornos naturales para su manufactura, porque es común ver gimotear y protestar a ecologistas y ambientalistas por cualquier obra, infraestructura o utilización de plásticos, mientras sin escrúpulos ecologistas utilizan sus teléfonos celulares o computadoras y viajan en automóviles o aviones, cuando para que fueran congruentes con los que dicen en pro de la ecología, deberían utilizar en lugar de computadoras sus cuadernos de papel y lápices de grafito, además de transportarse en carretas de mulas que son ecológicas o comunicarse con palomas mensajeras que son todavía más ecológicas, pero no, no es así, porque los ecologistas disfrutan de los inventos y de toda la tecnología que existe, porque además, para ser ecologista se tiene que ser adinerado, porque solo quienes no trabajan, los mantiene alguien o no tienen que hacer, se pueden dar tiempo para protestar contra los avances tecnológicos, mientras se conectan al mundo por telefonía celular y computadoras, que para su fabricación requieren de tierras raras y compuestos químicos que son altamente tóxicos.

Y el Oscar es para…


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Este domingo, 09 de febrero estaremos presenciando la máxima fiesta del cine, pues la temporada de premios cinematográficos culminan este fin de semana con la entrega número 92 del Oscar. Y este año hay películas tremendas compitiendo por el máximo galardón de la cinematografía en el mundo, además de estupendos actores y cineastas haciendo lo propio.

Nunca he querido hacer este ejercicio de publicar mis cintas predilectas para que ganen un premio, aclarando que es un gusto enteramente personal y que lo hago más como fanático que como conocedor, pero hace unos días, estando con amigos y familia hicimos este ejercicio y me animaron a compartirles sobre quienes pienso se llevarán los trofeos en las máximas categorías, así que este jueves, me atreveré a publicar mis pronósticos en las categorías de: Mejor Película; Mejor Director; Mejor Actriz; Mejor Actor; Mejor Actriz de Reparto; Mejor Actor de Reparto, Mejor Película de habla no inglesa; Mejor Película Animada y Mejor Guion Original, esperando al menos atinarle a uno. También hay que ser claro que el desempeño de las cintas concursantes con respecto a las otras entregas de premios nos puede dar un panorama más claro. Así que ahí voy y también espero sus comentarios al respecto: 

a) Nominadas a MEJOR PELÍCULA: 

1.- Historia de un matrimonio

2.- Mujercitas

3.- Contra lo imposible (Ford Vs. Ferrari)

4.- Jo jo Rabit

5.- El irlandés

6.- 1917

7.- Guasón

8.- Parásitos

9.- Érase una vez en Hollywood

MI PREDICCIÓN ES: Debo confesar que aunque me encantaría que “Guasón”, “Mujercitas” o “Jo jo Rabit” se alzaran con la estatuilla, pienso que “Parásitos” se llevará la máxima presea la noche del Oscar, por todo lo que la cinta representó, así como por el manejo de los géneros cinematográficos, la impecable dirección y las estupendas actuaciones. 

b) Nominados a MEJOR DIRECTOR: 

1.- Sam Mendes por “1917”

2.- Todd Phillips por “Guasón”

3.- Martin Scorsese por “El irlandés”

4.- Bong Joon-hoo por “Parásitos” y 

5.- Quentin Tarantino por “Érase una vez en Hollywood”

MI PREDICCIÓN ES: Sam Mendes por “1917”, el trabajo de dirección es simplemente magistral en esta cinta.  Y aquí externo mi molestia porque La Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas dejó fuera de competencia a Greta Gerwig por su adaptación y dirección de “Mujercitas”, ya que se merecía al menos la nominación (otra vez). 

c) Nominadas a MEJOR ACTRIZ: 

1.- Charlize Theron por “El escándalo”

2.- Renée Zellweger por “Judy”

3.- Scarlett Johansson por “Historia de un matrimonio”

4.- Saorise Ronan por “Mujercitas” y 

5.- Cynthia Erivo por “Harriet”

MI PREDICCIÓN ES: Esta categoría está nuevamente tremendamente complicada. El año pasado apostaba todo a que era Glenn Close quien se alzaría con el Oscar como lo hizo con todos los premios anteriores y al final, fue Olivia Colman quien resultó ganadora. Este 2020, pienso que será Renée Zellweger quien se llevará su segundo Oscar, aunque en esta categoría, todo puede suceder.  

d) Nominados a MEJOR ACTOR: 

1.- Joaquin Phoenix por “Guasón”

2.- Leonardo DiCaprio por “Érase una vez en Hollywood”

3.- Jonathan Price por “Los dos papas”

4.- Antonio Banderas por “Dolor y gloria” y 

5.- Adam Driver por “Historia de un matrimonio”

MI PREDICCIÓN ES: Joaquin Phoenix. No hay más. 

e) Nominadas a MEJOR ACTRIZ DE REPARTO: 

1.- Scarlett Johansson por “Jo jo Rabit”

2.- Laura Dern por “Historia de un matrimonio”

3.- Kathy Bates por “Richard Jewell”

4.- Margot Robbie por “El escándalo” y 

5.- Florence Pugh por “Mujercitas”

MI PREDICCIÓN ES: Me encantaría que se lo llevara Scarlett Johansson quien está nominada en las dos categorías de actriz, pero pienso que será Laura Dern quien se lleva el premio este año. 

f) Nominados a MEJOR ACTOR DE REPARTO: 

1.- Al Pacino por “El irlandés”

2.- Anthony Hopkins por “Los dos papas”

3.- Tom Hanks por “Un amigo extraordinario”

4.- Brad Pitt por “Érase una vez en Hollywood” y 

5.- Joe Pesci por “El irlandés

MI PREDICCIÓN ES: ¿Ya notaron que esta categoría está tremendamente pesada? Creo que está mejor que cualquier otra este año y por ello, cualquiera que se lo lleve me encantaría en verdad; pero creo que se lo deben a Brad Pitt

g) Nominadas a MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA: 

1.- “Parásitos” de Corea del Sur

2.- “Dolor y gloria” de España

3.- “Honeyland” de Rusia

4.- “Les misérables” de Francia y 

5.- “Corpus Christi” de Polonia

MI PREDICCIÓN ES: Otra categoría complicada, pero pienso que “Parásitos” hará historia al llevarse este premio y el de Mejor Película. Y miren que soy fan de Almodóvar y me encantaría que “Dolor y gloria” fuera la triunfadora, sin embargo, tiene pocas oportunidades al competir ante la colosal película surcoreana. 

h) Nominadas a MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN: 

1.- Klaus

2.- Toy Story 4

3.- Mr. Link: El origen perdido

4.- Cómo entrenar a tu dragón 3: El mundo perdido y 

5.- ¿Dónde está mi cuerpo?

MI PREDICCIÓN ES: “Klaus”, la entrañable historia producida por Netflix ha arrasado en toda la temporada de premios y pienso, sí se lo merece. 

i)Nominados a MEJOR GUIÓN ORIGINAL: 

1.- Quentin Tarantino por “Érase una vez en Hollywood”

2.- Rian Johnson por “Puñales por la espalda”

3.- Bong Joon-ho y Jin Won Han por “Parásitos”

4.- Krysty Wilson-Cairns y Sam Mendes por “1917” y 

5.- Noah Baumbach por “Historia de un matrimonio”

MI PREDICCIÓN ES: Estoy seguro de que la estatuilla será para Bong Joon-ho y Jin Won Han por “Parásitos”. La cinta no hubiera sido del tamaño que es, sin su espléndido guion. 

Queridos lectores, pienso que esos serán los ganadores en las principales categorías en la nonagésima segunda entrega de los máximos premios del cine y que se llevarán a cabo, el domingo 09 de febrero. A ver a cuántas le atino. Ustedes, ¿ya tienen sus favoritas?

PJE busca consolidar


Carlos R. Aguilar Jiménez

El Poder Judicial de Oaxaca por medio de funcionarios de alto nivel que ahí trabajan, dicen que están elaborando un plan de trabajo integral encaminado a fortalecer modelos de impartir justicia con una visión humanista y políticas interinstitucionales en beneficio de la sociedad, plan que seguramente aplicará para quienes tienen recursos económicos de sobra, influencias políticas o sociales e incluso contactos adecuados en el sistema judicial o son personajes famosos y con quienes en estos tiempos se procura aplicar al máximo la ley o justicia, incluidos los abogados que saben cómo defenderse de las injusticias, obviamente no entre personas humildes, ciudadanos comunes, desconocidos o quienes no tengan un gremio político o colectivo en resistencia que les defienda.

En Oaxaca si alguien pertenece al gremio magisterial, mafia de CTM. Sindicatos de la UABJO, grupos de taxistas, transportistas, integrantes de asociaciones indígenas o de preferencias diferentes en cualquier aspecto de lo que era normal hasta finales del siglo pasado, tendrán toda la protección del estado y PJE y aunque cometan delitos, agresiones, secuestren la ciudad con bloqueos, instalen barricadas o hasta golpeen ciudadanos y se les acuse formalmente ante el ministerio público, la policía en todos sus niveles, el PJE no hará nada porque la política es: “Abrazos, no balazos”, convenios o arreglos, no aplicación de la ley o liberar delincuentes y asesinos peligrosos antes que sus sicarios perjudiquen más a gente honesta que la policía o guardia nacional no puede proteger, porque más allá de declaraciones oficiales y discursos políticos o publicaciones en la Prensa, lo cierto es que la impunidad en México y Oaxaca es superior al 95 por ciento, así que si el PJE dice busca, como dice, consolidar el sistema acusatorio, posiblemente se trata de que sea más fácil acusar a alguien, sin tanto tramite, esperas, antesalas y burocracia, pero hasta ahí, porque lo cierto es que después de la acusación no ocurrirá nada, porque no se investiga, no hay pesquisas, averiguaciones, estudios periciales o detectivescos, porque los agentes investigadores no tienen equipo, instrumental, viáticos ni interés o ganas por hacer su trabajo con responsabilidad y procedimientos científicos indagatorios, porque ante el pobre salario que les pagan mejor se dedican a otra cosa antes que perder el tiempo inmersos en un sistema judicial donde la impunidad es casi total, porque en Oaxaca cualquiera puede delinquir sabiendo que no habrá consecuencias ni castigos, excepto si se trata de asuntos políticos, chivos expiatorios o situaciones en las que aunque no haya pruebas o los hechos hayan ocurrido hace décadas, pero esté de moda condenar ese tipo de situaciones, y  además porque si a los policías o jueces da imagen de solidaridad con ciertos grupos, entonces si se aplica todo el peso de la ley aunque no haya ninguna prueba, únicamente la acusación de alguien, al estilo de las condenas de la Santa inquisición Católica.

Un brote llevado al cine


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Hace 25 años, una película llegaba a las salas de cine tomando como inspiración, la hipotética expansión de una enfermedad que tenía al mundo aterrado y que quizá unos dos años antes, es decir, en 1993 se había dado a conocer la peligrosidad de un brote de esa dolencia pero que en ese entonces, en realidad se veía como mito. El padecimiento del que se habla en esa cinta es el ébola, y la historia lleva por nombre “Epidemia”, que de título original ostenta “Outbreak”, traducido literalmente como brote. 

La película es dirigida por Wolfgang Petersen, quien entonces era conocido por haber llevado a la pantalla otra adaptación cinematográfica de grandes dimensiones, “La historia sin fin” en 1984 y que más tarde tuviera otro gran éxito cinematográfico con “Troya” en 2004; pero con “Epidemia” nos llevó a vislumbrar una crisis sanitaria de escala mundial, obviamente con su toque fantástico y con algunas imprecisiones al tratarse, al final de cuentas, de una historia ficticia pero que nos hacía testigos de la crisis global que puede provocar un virus cuando sale de control. 

La cinta comienza ubicándonos en un poblado de Zaire, en África, cuando el médico y científico Billy Ford, interpretado por Morgan Freeman, descubre un virus llamado motaba, siendo letal en un 100% a las 24 horas que era contraído por el supuesto paciente; cuando reporta esto a los Estados Unidos, el gobierno de ese país decide que la mejor forma de acabar con ese nuevo brote, es bombardeando el poblado. Treinta años después, un nuevo contagio supone que ese virus ha regresado, y ahora es el científico Sam Daniells, encarnado por Dustin Hoffman es, quien es enviado a investigar los sucesos. Sin embargo, todo se complica cuando un chango africano portador del virus (que en realidad, la especie es originario de América del Sur), es llevado de manera ilegal a los Estados Unidos.

Recordar esta película es porque así, como hace más de 25 años, había una alarma mundial por el descubrimiento del ébola pero que también, se pensaba que era una especie de invento o guerra bacteriológica al no conocer casos concretos, recordemos que, en esos años no había la inmediatez en los medios de información como ahora y se especulaba más de lo que se conocía. Este año, con el coronavirus, sabemos de una manera más confiable, sí de su peligrosidad, pero también que al menos en nuestro país y quizá en nuestro continente, no se han detectado casos aún de esa enfermedad. Lo que también debemos estar seguros, es que no es nada descabellado imaginar que desde luego, alguien ya estará maquilando una historia inspirada en los eventos ubicados en China y que tiene al mundo al pendiente de lo que pueda pasar en materia de salud pública. 

Muchos críticos y público han comparado este brote del coronavirus, con cualquier cinta o novela del género de zombis, sin embargo, ha habido otras historias como “Epidemia” que con las limitantes y fantasías que requiere el cine comercial, ha retratado de manera más seria una crisis similar (con sus debidas distancias), como la que el mundo vive hoy en día. 

“Epidemia” es una cinta de 1995, protagonizada por Dustin Hoffman; Rene Russo; Morgan Freeman; Kevin Spacey; Cuba Gooding Jr.; Donald Sutherland y Patrick Dempsey y actualmente, se encuentra disponible en Netflix. 

Guía turística de Venus

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

En el suburbio del sol y muy cerca de la Tierra, apenas a unos 38 millones de kilómetros la perspectiva para un turista que visite Venus, que en estos días e ve espectacular en el cielo vespertino y se aprecia mejor en los telescopios del Observatorio Astronómico Municipal, requiere de un viaje de dos meses a bordo de una astronave turística para llegar al planeta vecino, donde el turista encontrará que es el destino turístico, después de la Luna, más cercano, brillante e interesante, claro está que si el turista viaja a la velocidad de la luz recorrería este trayecto en dos minutos y siete segundos.

El planeta Venus, lugar de gran interés turístico por sus paisajes rojizos, aspecto similar al del infierno de Dante dibujado por Durero, es de tamaño parecido a la Tierra; siendo su masa, diámetro, superficie y volumen ligeramente menores, por lo que a consecuencias de estas dimensiones la fuerza gravitatoria en la superficie de Venus es casi igual a la de la Tierra por lo que a los turistas no les causara ninguna molestia caminar entre sus atractivos naturales, no obstante, de lo que si deberán cuidarse los turistas y no se deben confiar protegiendo la piel con bloqueadores, sino con escafandras y trajes espaciales, es del Sol, porque Venus recibe el doble de radiación que la Tierra, registrándose en su superficie una temperatura promedio de 350 grados centígrados debido en gran medida al efecto invernadero que genera su atmósfera formada de  bióxido de carbono, metano, agua e hidrogeno, con una presión 40 veces mayor que en la Tierra, que eleva su temperatura, recalentando la superficie y generando un efecto de erosión que ha convertido el suelo en una superficie plagada de rocas con aristas filosas, grandes cantidades de grava y arena caliente con inmensos cañones, barrancos y desfiladeros, donde los turistas podrán llegar en su astronave poniendo en funcionamiento un mecanismos que proporcione alas de avión al cohete para que pueda planear sustentándose en su atmosfera haciendo un recorrido o tour para identificar desde arriba los mejores destinos..

Los turistas antes de avenuzar o aterrizar, pronto se verán rodeados de nubes que persisten durante decenas de kilómetros. Frenada la astronave turística en Venus la velocidad disminuye y cuando los viajeros creen que la niebla ha de durar para siempre, acaban de atravesarla y llegan al suelo donde a la distancia apenas se ve a 200 metros, pero donde se encontraran en un paisaje similar al que tenía la Tierra hace unos 4 mil millones de años. Todo un viaje turístico para aventureros que gustan de grandes emociones y la sensación de misterio o sentir cómo sería estar en el mismísimo infierno dantesco.

Isaac Asimov y lo que ha contribuido al cine


Ismael Ortiz Romero Cuevas

A mi padre, el Ing. Ismael Humberto Ortiz Romero, 

quien ayer 29 de enero hubiera cumplido 68 años. 

Se han cumplido 100 años del nacimiento de uno de los más grandes autores de ciencia ficción de la era moderna: Isaac Asimov. Escritor de origen ruso, pero nacionalizado estadounidense y que siempre, tuvo a la ciencia como una de sus mayores aliadas; tanto, que además de escritor, era profesor de bioquímica. 

Pero hablar de Asimov no es nada más hablar de grandiosas novelas y relatos que tienen qué ver con la ciencia ficción; es también adentrarnos al mundo del cine y de la televisión. Y aunque no todo lo que ha estado basado en sus historias ha resultado un éxito, podemos decir que al menos dos grandes clásicos del cine sí han salido de las historias del célebre autor. Mencionemos que, aunque se han tenido expectativas altas con algunos de sus relatos, ha habido series de televisión como “Probe” en 1988 emitida por la cadena ABC, pero que fue cancelada casi de inmediato, con solo siete capítulos entregados debido a la baja audiencia; esta serie ha sido subida innumerables ocasiones a algunos portales y plataformas de manera ilegal, pero más tardan en subirla que Warner Bros., en darse cuenta y retirarla. Se dice que “Probe” no es mala, pero que representa una pérdida y vergüenza significativa para el estudio creador, por lo que no se encuentra a la venta en ningún formato. 

También en 1988, se lanzó en una película de bajo presupuesto la cinta “Nightfall”, una adaptación de la novela corta del mismo nombre y que se publicó por primera vez, en 1942. Una cinta con una crítica tan mala (porque la cinta es muy mala) que es mejor olvidar a pesar de que la historia es atractiva a más no poder. Se trata de un planeta en el que sus habitantes no conocen la oscuridad, ya que son iluminados por sus seis soles durante todo lo que dura su día. Así, cuando acontece un eclipse solar simultáneo, las cosas se complican. En 2000, hicieron un ‘remake’ pero también de bajo presupuesto y las cosas no fueron diferentes. 

Pero ahora, veamos cuáles son al menos esas dos cintas que son consideradas clásicos del cine y que están basadas en relatos y novelas del gran Asimov: 

1.- “El hombre bicentenario” (1999)

Director: Chris Columbus.

Protagonizan: Robin Williams; Sam Neill y Embeth Davidtz.

Producción: Touchstone Pictures / Columbia Pictures / 1942 Pictures.

Distribución: Columbia Pictures.

Una película basada en el cuento escrito por Asimov del mismo nombre, y publicada en 1976 como parte de la antología “Stellar #2” y que además, ganó el premio Nébula a Mejor Relato Corto ese mismo año; asimismo, esta cinta también cuenta con elementos de la historia “El hombre positrónico” que el mismo Asimov escribiría años más tarde junto a Robert Silverberg. La crítica no fue nada benevolente con “El hombre bicentenario”, que actualmente mantiene una puntuación de solo el 36% de críticas positivas en Rotten Tomatoes, sin embargo, la taquilla resultó exitosa gracias al gran carisma de Robin Williams y el reconocimiento que siempre tuvo del público. Las leyes de la robótica creadas por Asimov, se asoman por vez primera al cine con esta película, aunque en realidad es mucho más emotiva que profunda y eso es justamente lo que ha valido las implacables críticas acometedoras. Aún con eso, podemos decir que esta película, nos sigue conquistando. 

2.- “Yo, robot” (2004)

Director: Alex Proyas.

Protagonizan: Will Smith; Bridget Moynaghan y Bruce Greenwood.

Producción: Overbrook Entertainment.

Distribución: 20th Century Fox.

Las leyes de la robótica fueron presentadas por primera vez en esta obra de nueve relatos cortos publicada en 1950, en los que además esas ordenanzas, fungen como eje conductor de las historias. Pero eso, no pasó en la obra de Proyas, donde solo se rescatan algunos elementos de la novela, que también tiene recapitulaciones de “Las bóvedas de acero”, también escrita por Asimov en 1954. Lo más criticado de la cinta estelarizada por el otrora Príncipe del Rap es que, en realidad se parece mucho más a la novela “Caliban de Isaac Asimov”, escrita por Roger McBride Allen y que tiene como escenario, un supuesto universo creado a partir de las novelas de Asimov. Rotten Tomatoes la tiene aún calificada con un 56% de críticas positivas, sin embargo, el público aún la mantiene con un 70% de aprobación. Y es que esta cinta se ha convertido en un clásico, porque es justamente la gente, quien la tiene como una de sus películas consentidas. 

Desde aquí, un humilde homenaje a quien fuera uno de los más grandes escritores de ciencia ficción de todos los tiempos.

ONU por los migrantes

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) alza la voz por los migrantes. La oficina del más alto comisionado, llama al gobierno mexicano para preservar la unidad de las familias centroamericanas, exhortando al gobierno a asegurar la no repatriación de los hondureños que enfrentan riesgos de persecución en su país, además pidiendo que se les brinde acceso a procedimiento de asilo, reiterando su compromiso en apoyar a las autoridades mexicanas a cumplir esas tareas, obviamente, siempre y cuando los migrantes no acampen o deambulen sin ocupación frente a las residencias de funcionarios de la ONU o mansiones de diplomáticos, porque una situación es pedir o exigir se trate con respeto y dignidad a migrantes, y otra, es que entren libremente a México, pero nunca cerca de los fraccionamientos residenciales y exclusivos de embajadores y autoridades migratorias.

Cualesquiera que sean las causas que obligan a centroamericanos a huir de su país, lo cierto es que no es responsabilidad ni culpa de México, como no es culpa de lo que pasa en nuestro país de Bélgica o Australia, así que si los políticos de la ONU están por los migrantes, entonces que prediquen con el ejemplo y faciliten vayan al territorio y edificio independiente y soberano de la ONU en Nueva York, suministrando alojamiento en las oficinas de embajadores, cónsules, secretarios de relaciones exteriores y personal que ahí trabaja, incluidas áreas verdes, explanadas y estacionamientos de la sede de la ONU, acción política que sería ejemplo de predicar con hechos no palabras, pero no, no es así y la ONU quiere que los migrantes ingresen a México pero lejos, muy lejos de donde viven o trabajan funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas, UNESCO, OMS o el mismo Palacio Nacional de cdmx, permitiendo que miles de indocumentados en total anonimato y sin nada que perder deambulen por el país sujetos a la tentación de apropiarse de lo ajeno o lo que sea, porque una vez se siente hambre, hambre, no apetito, se es capaz de cualquier cosa, no obstante escrúpulos o educación, y no porque los migrantes sean malas personas, sino porque al dejar su país no tienen nada que perder y, sintiendo hambre o cualquier otra necesidad extrema, lo de menos es cometer cualquier atropello o delito sabiendo que un día después se habrán ido, y en México la impunidad es del 97 por ciento, así que con excepción de quienes las circunstancias les puedan ser favorables, la inmensa mayoría ingresa ilegalmente a México, incluso con caravanas en violencia, agrediendo a la Guardia Nacional y a quien sea, aunque dicen vienen en son de paz y únicamente quieren cruzar el territorio mexicano para llegar a EU, lo cierto es quienes los defienden les deberían dar posada, alimentos, ropa y facilidades para que acampen o vivan en el lujoso edificio de la ONU, predicando con el ejemplo.