Home Blog Page 181

Visión de lo vencidos

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

“Visión de los vencidos” Relaciones Indígenas de la Conquista, es el libro más célebre de Miguel León-Portilla, investigador del mundo prehispánico y recién fallecido, que cuando se publicó constituyó la primera ocasión en que se difundieron testimonios sobre la Conquista respecto de la perspectiva de los sometidos, los conquistados o visión de los vencidos, esto es, lo que opinaron habitantes de Tenochtitlán incluidos sus enemigos respecto de la lucha contra los mexicas o conquistadores y la caída final del imperio azteca, reunidos en una serie de relatos que describen el avance de Hernán Cortés y la descripción de batallas de los antiguos mexicas en defensa de su cultura, sociedad y especialmente su religión de veneración a Tonatiuh, que al final o antes de la caída de Tenochtitlán, como último baluarte de la civilización neolítica prehispánica, fue vencida para imponer la religión europea impuesta a la fuerza a los conquistados, a los vencidos.

Se aproxima el 12 de octubre, día que en 1492 arribó C. Colón, quien luego de dar informes y reportes de bitácora a la Corona Española, promovió la Conquista que la mayoría repudia por las condiciones de abuso, explotación y saqueo de que fueron objeto nuestros antepasados, sin que reflexionen respecto de su actual creencia religiosa, fe y devoción al nuevo Dios impuesto y religión traída por los españoles, porque antes que llegaran los europeos se adoraba y creía devotamente en Quetzalcóatl, Huitzilopochtli, Tlaloc o Cosijo, entre otros dioses del panteón prehispánico de la que era su religión verdadera, y fueron dados de baja para imponer a Jesucristo, la virgen de Guadalupe y todos los santos, mártires, beatos y apóstoles católicos, constituyendo en si la conquista espiritual, la verdadera conquista, y lo que deben agradecer los creyentes cristianos a los conquistadores, porque más allá de que se hayan llevado riquezas, al final dicen, son cosas materiales, porque lo que, también dicen, lo que vale es lo espiritual, el alma y, si no hubiéramos sido conquistados religiosamente, todos los mexicanos al morir nos iríamos directo al infierno, no al Cielo, al Habitáculo de Dios y sus elegidos, porque sin la Conquista, sin habernos vencido seguiríamos siendo paganos, idolatras, adoradores de la falsa religión prehispánica, de ídolos malignos como decían los misioneros respecto de divinidades prehispánicas, así que reflexionando sobre la obra de Miguel León-Portilla, el próximo 12 de octubre y la Conquista, es interesante recapacitar que hubiera ocurrido si la conquista hubiera sido al revés y, los aztecas hubieran conquistado a los españoles, imponiendo su cultura, pero especialmente la religión azteca, como hicieron con los demás pueblos prehispánicos a quienes había que pagar tributo, entregar doncellas o mancebos para sus sacrificios humanos “paganos” satánicos, que aseguraran todos los días saliera el Sol y hubiera un nuevo día.

“Guasón”: desquiciada, eminente, bella y profunda


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Cómo ya sabrán estimados lectores, en estos días la noticia cinematográfica y creo que en varios ámbitos más, fue el estreno en las salas comerciales de la película “Guasón”, la cinta que nos muestra los orígenes del personaje desde una concepción personal del director, Todd Phillips, y que parte de una historia completamente original, únicamente tendiendo fuertes referencias a la historia de Batman y de la ficticia Ciudad Gótica. 

Como cientos de personas, este fin de semana me fui a ver por fin el trabajo que tanto nos aludieron como una de las mayores obras cinematográficas de las últimas décadas; y no erraron. “Guasón” es un filme que tiene todo. No es un thriller psicológico común, es un escudriñamiento profundo a una perturbada mente y cómo las circunstancias de segregación y constante sufrimiento, van forjando un mecanismo de defensa en el débil discernimiento de Arthur Fleck (Joaquin Phoenix), hasta convertirse en el némesis de Batman y uno de los villanos más notables en la historia de los cómics y ahora del cine. Es cierto, la historia se encuentra basada en los personajes creados de las viñetas, pero nada tiene qué ver con el malogrado DCEU. Esta es una cinta aparte. Muy aparte podría yo decir. 

El relato en realidad, se encuentra enmarcado con una profunda desolación que rodea al personaje, adicionado con un padecimiento mental o neurológico que pareciera ser síndrome de Tourette, y que poco a poco nos lleva a adentrarnos en una mente retorcida que conforme comienza a enterarse de sus orígenes que en realidad, son inciertos hasta para él mismo, iniciamos a entender el conflicto interior que el personaje, magistralmente interpretado por Phoenix, presenta y que finalmente desemboca en un desequilibrio mental inclemente que lo lleva a convertirse en el príncipe payaso del crimen de Ciudad Gótica. Y al contrario de lo que algunos críticos mencionaron a cerca de encumbrar a un villano, la cinta nos adentra tanto en una mente tan débil que terminamos no sintiendo ninguna empatía por Arthur y su contexto, es más, yo salí de la sala de cine con una sensación de mucha tristeza y sintiendo lástima por el Guasón, pues llega un momento en que su mente le juega tantas bromas, que Arthur ya no percibe qué es real y qué es lo que su imaginación está creando para amortizar el sufrimiento. Sí, se siente mucha lástima. 

Pero si “Guasón” provoca todas esas emociones no es nada más por el impresionante trabajo de Joaquin Phoenix, es por la forma en cómo fue realizada la película que terminamos, o terminé, amando toda la cinematografía que la rodea. La iluminación es un punto a destacar, pues es justamente ésta la que nos transporta a una Gótica decadente y una sociedad apesadumbrada y enojada; los interiores se vuelven hasta en cierto punto tenebrosos. Sin embargo, las poderosas imágenes iluminadas de manera correcta converge en que “Guasón” sea mucho más notable en otro aspecto: la fotografía; es simplemente bellísima, como pocas en el cine; la paleta de colores en los filtros, interiores y decorados con azules, marrones, naranjas y amarillos hacen un verdadero deleite visual. La banda sonora que incluye temas de la legendaria banda Cream y que pareciera ser un homenaje a Ginger Baker que falleciera el pasado domingo 06 de octubre; The Who, Frank Sinatra y la controvertida y polémica inclusión de Gary Glitter con el tema “Rock And Roll Part 2” es una parte asombrosa también; las tomas, el diseño de vestuario y todas las referencias que hace Phillips hacia todos los Guasones que ha tenido el cine (bueno, menos al de Leto en “Escuadrón Suicida”) y la televisión nos llevan a vivir una experiencia cinematográfica delirante. 

Llegar a un punto de acuerdo por la polémica que ha generado, es una tarea prácticamente imposible, sin embargo, ahora podemos crear nuestra propia opinión sobre una cinta que prometió y nos cumplió. La ganadora del León de Oro en el Festival de cine de Venecia de este año no tiene un minuto de desperdicio. Y en efecto, llega un punto en que “Guasón” nos presenta actos de tremenda violencia insensata e infundada, sin embargo, al adentrarnos de manera casi intima en la mente de Fleck, comprendemos por qué solo su optimismo puede ser fundado a partir de actos sangrientos. Soltaron al payaso y seguro, va por un Oscar de los grandes. 

Próximo eclipse de Mercurio

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Pendiente hace 47 años de todos los fenómenos de la mecánica celeste, habiendo observado cometas, lluvias de estrellas, equinoccios, ascios, solsticios, galaxias, nebulosas, planetas, la Luna, el Sol y eclipses de sol o de luna, ahora el Observatorio Astronómico Municipal, anuncia y alista para observar el próximo 11 de noviembre desde el amanecer, el Tránsito de Mercurio por la superficie del Sol, que podría considerarse un eclipse, no obstante, por ser Mercurio diminuto respecto del Sol, apenas si alcanza a eclipsar una fracción mínima del Sol y por eso se llama técnicamente: Tránsito, aunque pudiera ser también: eclipse de Sol por Mercurio.

Técnicamente se denomina Tránsito al paso de un planeta por el disco solar. Desde la Tierra solo se pueden ver Tránsitos de Mercurio y de Venus. Desde Marte se ven tránsitos de la Tierra. En el caso de los Tránsitos de Mercurio únicamente podemos observar trece por siglo, siendo este el segundo del siglo XXI visible espectacularmente en África, Europa, Sudamérica y especialmente en Oaxaca por la circunstancia extraordinaria que el Tránsito de Mercurio comenzará simultáneamente con la salida del Sol en el horizonte, por lo que se podrá apreciar casi al mismo tiempo el orto e inicio  del primer contacto de Mercurio con el disco solar y, mientras el sol sube en el horizonte opacado por la densidad de la atmosfera en ese ángulo al oriente, también la inmersión de Mercurio como un disco negro a través de la superficie dorada del Sol, obviamente que esta observación únicamente se podrá hacer con un respectivo filtro o telescopio también con filtro para poder apreciar el Tránsito con seguridad, porque a simple vista no será posible y, si hubiese alguien imprudente que quisiera ver el Tránsito a simple vista, a ojo pelón, dañaría severamente sus ojos, por lo que en el Observatorio Astronómico Municipal se preparan dos potentes telescopios con sus respectivos filtros y filtros individuales portátiles de alta seguridad para observar todas las circunstancias del Tránsito de Mercurio por el Sol.

 Para que se produzca un Tránsito debe ocurrir que la conjunción inferior del planeta ocurra cuando se encuentre en uno de sus nodos orbitales, o sea, aquellos puntos de su órbita en que cruza el plano de la órbita de la Tierra, por lo que este 11 de noviembre el Sol, Mercurio y la Tierra estarán alineados. El Tránsito de Mercurio durará cuatro horas, tiempo en que los telescopios del Observatorio Astronómico Municipal estarán facilitando a todos la observación del espectacular fenómeno celeste de manera libre, gratuita y con toda la información astronómica profesional de su personal, impartiendo además dos conferencias según horario de programación.

Falla educación

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Exacta o precisamente según definiciones técnicas, no falla la educación sino la instrucción escolar, porque la educación o formación humana, el respeto, las buenas maneras y comportamiento ético únicamente se aprende y aprehende en casa, con los padres y familia, no con los profes  y menos con los de la Gestapo 22, porque si así fuera, todos los niños que no pueden asistir a estudiar en escuelas privadas estarían educados para el resentimiento, rencor y conducta inmoral especializada en hacer daño y perjudicar gente con tal de conseguir sus mezquinos propósitos, bloqueando calles, secuestrando autobuses, robando camiones repartidores y causando todo tipo de perjuicios a gente humilde, tal como hacen los normalistas educándose para ser profes asaltando casetas de autopistas o robando lo que puedan a vehículos con logos de comercios nacionales o internacionales; pero más allá de estas anécdotas relacionadas con la instrucción o educación, lo cierto es que falla la educación. Urgen cambios a los modelos enseñanza porque los alumnos no asimilan las matemáticas, siendo, como dice el Dr. José Antonio Seade Kuri: “Un gran problema porque los índices de reprobación son altos debido a que la forma de enseñar es árida y no genera ningún interés para los estudiantes”.

Y efectivamente, la enseñanza de las matemáticas es árida, sin interés y ajena a la satisfacción y placer que genera el entendimiento de fórmulas, ecuaciones o teoremas, porque desde los primeros años de instrucción escolar, la enseñanza es deficiente porque los mismos profes no entienden ni trascienden operaciones matemáticas que de la trigonometría al cálculo diferencial o integral, apenas si comprenden el binomio de Newton y creo que eso es decir mucho, porque es un hecho que no se puede enseñar lo que no sabe, lo que se ignora y, de la misma forma que quien no puede leer una partitura o el idioma chino, jamás podría enseñar música o mandarín, igual que matemáticas, lastimando la instrucción de niños que jamás entenderán la belleza del numero Áureo, la importancia de Pi o la escala del teorema de Pitágoras, por no mencionar el de Fermat y otros, que nunca conocerán los niños debido a su analfabetismo matemático, optando, al no entender matemáticas, por licenciaturas saturadas, eligiendo profesiones con excesiva competencia donde los números, ecuaciones, fórmulas, teoremas o procedimientos con cifras no existan, eligiendo lo humanista, literario o artístico, perdiéndose así magníficas oportunidades de empleo con salarios elevados, porque es un hecho que empresas, industrias, fabricas y laboratorios del mundo desarrollado requieren matemáticos, no abogados o administradores, sino expertos en algoritmos, abstracciones, matemáticas aplicadas, formulas y ecuaciones para utilizar en química, electrónica, computación, cibernética, robótica y todas las profesiones del mundo moderno que requieren matemáticas. 

Zona de desastre

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Zona de desastre son diversas regiones del territorio oaxaqueño por donde pasaron descargando cientos de kilómetros cúbicos de agua las bandas nubosas del huracán que desbordaron escorrentías, arroyos y ríos e incluso convirtieron calles de pueblos en torrentes y aluvión, porque es un hecho inobjetable que la mayoría de desastres, que no son naturales, sino únicamente fenómenos de la naturaleza, se manifiestan de acuerdo a leyes y constantes geológicas, meteorológicas y orográficas, causando desastres para los humanos que imprudentemente construyen casas, ciudades o infraestructura donde algún día un alud, aluvión o desbordamiento demolerá todo, mientras que para el resto de habitantes del estado de Oaxaca, especialmente para agricultores, ganaderos y todos los que necesitamos agua, las lluvias son una bendición 

Quienes viven en lugares altos de valles, en colinas, lejos de cauces de ríos y zonas que los expertos de Protección Civil clasifican como seguras, no tienen problemas ni riesgos, incluso ante terremotos, si previendo, las construcciones se hacen sólidas estructuralmente para resistir 7 grados Richter, no obstante, como en Oaxaca no existe autoridad que se respete ni gobernante que aplique la ley, cualquier persona o grupo hace lo que quiere y construye donde le da la gana, sin importar los riesgos potenciales, creyendo quizá que la Divina Providencia o Dios les va a proteger; circunstancia, fe o esperanza que nunca resulta y, cuando suceden los fenómenos naturales, vienen los desastres, las desgracias y después las demandas de que se declaren zonas de emergencia y con el dinero de los impuestos se les construyan nuevas casas y hasta que se les den pensiones o trabajo porque afirman perdieron todo, exigiendo al gobierno respuestas, no obstante la culpa sea de ellos por imprudentes al construir en lugares de alto riesgo y peligro. Todos los años suceden desastres y accidentes porque vivimos en función de la idea que a nosotros no nos ocurrirá, sin embargo, siempre sucede y en especial los ríos que durante décadas o incluso siglos parece nunca alcanzarán los niveles que han tenido tiempo atrás, de repente por circunstancias meteorológicas especiales, como la ocurrencia de dos ciclones seguidos en la misma trayectoria, descargarán agua como en la vida de varias generaciones nunca se ha visto, pero que en perspectiva geológica, incluso milenios, es apenas un instante, de tal suerte que lo que pareciera nunca sucedería en la vida de las personas, ocurre, sucede, y las desgracias personales son máximas, como ha sucedido en la rivera de grandes ríos donde se ha requerido que, como el Támesis o el Sena se construyan diques y represas para evitar se inunde Londres o Paris, en una dinámica del ciclo hidrológico que no es de unos años o décadas, sino de siglos para que se presenten algún día lo que llamamos un desastre natural, que no es más que un fenómeno natural.

Una aterradora y gran sorpresa francesa


Ismael Ortiz Romero Cuevas

El pasado 13 de septiembre que por cierto fue viernes, me llegó la notificación de Netflix anunciándome que se estrenaba una nueva serie y que prometía, ser más aterradora que su anterior propuesta del género: “La maldición de Hill House”. Se trata de “Marianne”, una serie de manufactura francesa que según nos dijeron en ese anunció, era mucho más aterradora y mejor lograda que la de los hermanos distanciados por la casa embrujada.

Y me dispuse a verla queridos lectores con una especie de escepticismo, porque eso de ser seguidor, sin llegar a ser fanático, del género pues me hace tener un poco de práctica en esto de ver series y películas de horror. Y en efecto, “Marianne” cumple lo que promete: es aterradora, es vertiginosa, es misteriosa y tiene una fotografía grandiosa. Y sí, es mucho más aterradora que cuantiosas series, incluso más que algunas películas que se han presentado en estos últimos años. “Marianne”, literalmente no te suelta en ningún sentido, desde el primer capítulo, desde el primer minuto. 

Es cierto, la serie dirigida por Samuel Bodin, cineasta francés de quien podemos decir que estamos ante su debut internacional en grande, tiene algunos clichés, aunque yo preferiría llamarles homenaje, a prácticamente todo lo hecho en el género, sobre todo, a obras de Stephen King que se han llevado al cine y momentos que nos recuerdan a la cinta “La profecía” de 1976 y dirigida por Richard Donner y algunos otros que son como “El exorcista” e incluso como “Stranger Things”. Sin embargo, eso no le quita mérito a una serie que se encuentra estructurada para que la pensemos dos veces antes de apagar la luz y dormirnos. 

La serie nos cuenta la historia de Emma (Victoire Du Bois), una joven escritora que ha ganado celebridad gracias a sus novelas de horror, donde la protagonista es justamente Marianne, una espeluznante bruja que en algún momento de su infancia la atormentó en verdad. Cuando Emma, decide culminar la saga, la bruja decide poseer el cuerpo de la señora Daugeron (Mireille Herbstmeyer) y así, obligarla a que siga escribiendo sobre ella. Sí, muy al estilo “Misery”.  Y es precisamente gracias a la actuación de Herbstmeyer que “Marianne” nos aterra desde el capítulo uno de la serie; su rostro serio, su imagen frágil y su mirada desconcentrada y perdida, hace que prácticamente sintamos que el corazón se nos va a salir por la boca, de verdad su actuación es magistral. Eso, sin demeritar que el género por sí solo, es uno que la gente ama por el motivo que sea y por eso, resulta tan redituable. 

Quienes son fieles seguidores del horror en cine, plataformas o televisión, “Marianne” no solo representa un vuelco en la manera de presentar éstas historias, sino que nos envuelve con un guión apasionante y excelentemente bien logrado, además de que la dirección tanto de elenco como de fotografía, no deja de sorprendernos. Las imágenes envueltas en ese filtro de tonalidad azul, resulta en una atmósfera no solo fría, sino angustiante y hasta solitaria. 

“Marianne” cuenta con ocho episodios solamente, sin embargo eso no ha sido impedimento para que el público suscriptor de la plataforma y un sinnúmero de críticos estén hablando muy bien de la serie, pues además de todo, muestra gran calidad en los momentos más pavorosos y de mayor tensión; sin dejar de lado las grandiosas actuaciones, la belleza y ‘timing’ de Victoire Du Bois, el vibrante guión y la estupenda y bella fotografía. La propuesta francesa de horror en las series para streaming, sin duda que ha sido una verdadera y grata sorpresa, posicionando ya a “Marianne” como una de las producciones más aclamadas y comentadas de Netflix, que sin lugar a dudas, vuelve a tener una gran anotación con esta historia que llegó sin el mayor ruido. Para los amantes del sobresalto, ahora sí existe una serie que nos pondrá con los pelos de punta; una serie que ahora sí, está cumpliendo con su labor. Si ese género no es lo tuyo, mejor sigue viendo “Friends”. 

Ni perdón ni olvido

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Al estilo de gente con el mayor resentimiento acumulado en su vida, de aborrecimientos largos y sin posibilidad de reconciliarse consigo misma, llena de rencor, odio, incapaz de perdonar y que únicamente es feliz odiando, hoy 2 de octubre se reunirán para manifestarse, protestar, atropellar, irrumpir y causar todo el daño posible a comercios, empresas, negocios, instituciones y ciudadanos, para que sin piedad, ni perdón ni olvido, perpetúen lo que ocurrió el siglo pasado cuando ninguno de los manifestantes había nacido y menos tienen idea de las causas políticas nunca publicadas de lo que sucedió aquel aciago 2 de octubre de 1968.

Si se tiene mala fortuna o circunstancias adversas de vida de nacer pobre y en algún lugar que ni aparezca en mapas; si se es hijo no deseado, sin oportunidades y mínima calidad de vida debido a la explosión demográfica derivada de ser ilegal la interrupción de embarazos no deseados y los hijos nacen aunque no se puedan mantener con dignidad, es probable que acumulen resentimiento social, carezcan de autoestima, su filautía sea mínima y adecuada únicamente para sobrevivir desconociendo la empatía, y  entonces, al no tener nada que perder, serán capaces de cometer todo tipo de agresiones, considerar la violencia normal y estereotipada la bravata, por lo que en cada conmemoración del 2 de octubre, tratarán de hacer todo el daño posible a quienes por buena fortuna, circunstancias propicias de la vida, haber nacido en lugares privilegiados, ser hijos queridos, y con excelente calidad de vida hoy serán objeto de su odio debido a sus carencias familiares e individuales. Todo niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre, nacionalidad, a la libertad, educación, respeto y los derechos consagrados por la ONU y constituciones nacionales, no obstante, cumplir con esa directrices es imposible debido a la explosión demográfica, falta de oportunidades, carencia de recursos y corrupción, pero especialmente porque esos niños no eran esperados, son hijos de la excitación, violación, de chantaje, de la desolación, del Tío Sam (Estados Unidos) de la inmadurez, de la abuela, del macho o de la madre sumisa y abnegada, según determina el psiquiatra Deimos Aguilar Jiménez, en su libro “Lagrimas de los Niños” obra en la que define a estos niños que después, cuando son adolescentes, jóvenes o adultos, son capaces de cometer cualquier atropello, agresión o fraude incluso sin ser conscientes de su comportamiento, porque no lo trascienden ni entienden las consecuencias, siendo así que hoy como ocurre cada 2 de octubre habrá marchas, manifestaciones y agresiones porque de esa manera son felices, haciendo daño a los demás, pero especialmente porque saben no habrá castigo, ninguno será detenido, porque la policía y comisionados de Derechos Inhumanos los cuidarán y, al final se regresarán a donde viven, no a un hogar con familia funcional, porque no la han tenido nunca, y así cada 2 de octubre se reunirán para causar daños y perjuicios en nombre de quienes tenían una ideología, equivocada o no, pero eran idealistas de los años 60 del siglo pasado. 

Premio a UTVCO

0

  Carlos R. Aguilar Jiménez

La universidad Tecnológica de Valles Centrales, UTVCO ubicada en San Pablo Huixtepec, fundada hace diez años, recibió la semana pasada en ocasión de su feliz y exitoso décimo aniversario, entre otros galardones y miles de felicitaciones, el Premio SEP-ANUT como: la Mejor universidad de Reciente Creación del Subsistema de Universidades Tecnológicas y Politécnicas en México, constituyéndose así como la mejor universidad de Oaxaca, y aunque parece que fue ayer, es hoy un sueño, una idea que se hizo realidad para beneficio de miles de estudiantes y orgullo de Oaxaca. En 2009 se creó esta universidad con apenas 268 estudiantes, pero con el respaldo y dedicación de maestros y directivos quienes pusieron los cimientos de esta institución, que en septiembre de 2011, contó finalmente con instalaciones propias para la formación de líderes que han desarrollado al estado y hoy han llegado a la excelencia gracias al esfuerzo, la constancia y disciplina.

La UTVCO en 10 años ha obtenido en 2 ocasiones el premio SEP ANUT y la certificación ISO 9001 -2015 por cumplir con los estándares internacionales de calidad establecidos; y son aliados estratégicos de Mall Word México como única Universidad en Oaxaca enfocada al Cumplimiento de los objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Es además una universidad de certificación y evaluación reconocida por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales. Brinda además desde hace 10 años a la juventud 15 programas educativos de calidad y ha atendido a más 4 mil jóvenes que han estudiado en la UTVCO, se han formado 2194 profesionales a nivel técnico superior universitario, más de mil estudiantes han egresado titulados de ingeniería y 399 han egresado de otras licenciaturas gracias a un equipo sólido, profesional y comprometido formado por profesionales de excelencia, catedráticos y docentes de primer nivel  que han impulsado la movilidad educativa enviando estudiantes a decenas de países del mundo para que realicen estadías universitarias en Francia, España, Egipto, EU, Chule, Perú, Brasil, Inglaterra, Suiza e Italia, entre otros, logrando así que los docentes y estudiantes incrementes su nivel de conocimientos y experiencias profesional para beneficio recíproco, incluyendo que expertos alemanes contribuyan en diversas áreas al crecimiento profesional, de estudiantes, ganando también 5 premios consecutivos anuales en el Concurso Nacional de Innovación y Emprendimiento además de premios estatales de la Juventud, el Premio Estatal de Ahorro de Energía, otorgado por CFE por su compromiso en sustentabilidad y el exclusivo galardón como: “Universidad del Año” otorgado por la Sociedad Mexicana de Ingenieros, siendo así la UTVCO mucho más que una escuela para la formación de profesionistas y líderes, porque es en Oaxaca un punto de encuentro para desarrollar la creatividad, innovación, reflexión e investigación para empoderar a la juventud, gracias al compromiso y profesionalismo de catedráticos como el Mtro. Carlo Deimos Aguilar, quien dice que si hubiera conocido la UTVCO antes, seguramente ahí habría estudiado su carrera profesional…

Pido un aplauso para José José, pero no para sus canciones violentas


Ismael Ortiz Romero Cuevas

¡Ha muerto el príncipe! Leía un titular el fin de semana pasado más o menos como a medio día y al principio pensé que se trataba de una noticia falsa, habían ‘matado’ a José José no sé cuántas veces en redes sociales desde hace varios años. A los pocos minutos más medios ya con mayor credibilidad comenzaron a confirmar la noticia. Y así fue, había muerto el príncipe. Había fallecido el gran José José. 

Y nadie nunca dudó de su talento, de su técnica de canto, de su incomparable voz y de su vida de excesos que fue también parte de su celebridad. Su mermada salud y alguno que otro escándalo e incluso, la pérdida de su hermosa e impresionante voz, jamás demeritaron el reconocimiento y la admiración que el público sigue sintiendo por él. Sin embargo, de manera personal, hay algo que a mí no me acaba de convencer en la carrera del magnífico cantante. No pretendo ser esa especie de crítico intelectual (porque no soy ni crítico y menos intelectual) como Nicolás Alvarado, quien hace unos años cuando murió Juan Gabriel, dijo que no le gustaba, no por iletrado sino por elemental y que odiaba sus lentejuelas no por jotas, sino por nacas; a decir verdad, hay algunas canciones de José que me parecen un poema y a diferencia del divo de Juárez quien sí era autor de sus letras, el príncipe no, él las interpretaba y eran otros los autores, además ¡qué tamaño de autores!, los que escribían sus canciones y eso, es un punto a su favor; pero, no deja de incomodarme cuando escucho algunas de sus canciones que le faltan al respeto a las mujeres, muchas veces rebajándolas a objeto. Lo peor aún, es que muchos hemos cantado esas canciones sin analizarlas, vamos, as han cantado hasta algunas mujeres que portan con orgullo la etiqueta de feministas, mienten si me dicen que no, y que contienen un mensaje violento y a veces hasta aterrador (sí, aterrador) hacia actitudes y conductas que se han normalizado. 

Aplaudimos al comité organizador del Grammy Latino por haber excluido al reggeaton de sus nominaciones y no por el poco aporte musical, sino justamente por el mensaje misógino que contienen sus versos. Sin embargo, de una manera más poética, las letras que interpretaba el enorme José José, no distaban mucho de esa violencia. Y aquí, les dejo algunos tracks con un mensaje degradante hacia las mujeres: 

1.- Canción: “Buenos días, amor”

Álbum: Reencuentro (1977)

Autor: Juan Carlos Calderón

La canción habla, literalmente, de una violación. No puedo escribir más, me va a ganar el enfado. 

2.- Canción: “Cuando vayas conmigo”

Álbum: Secretos (1983)

Autores: Manuel Alejandro y Ana Magdalena

Los celos no son amor, para nada. Y este tema parece disfrazar de forma idílica, uno de los actos más violentos que pueden existir hacia otro ser humano: la celotipia. Esos celos que muchos sienten “hasta del aire” ha acabado en golpizas desmedidas hacia las mujeres y hasta en asesinatos. Pero como la cantó el príncipe, todos la idolatramos y la normalizamos. 

3.- Canción: “Almohada”

Álbum: Lo pasado, pasado (1980)

Autor: Jorge Adán Torres Solís

Quizá, la sumisión de las mujeres era algo normal a inicios de la década de los ochenta y por eso, estoy seguro que prácticamente, no hay persona que no se sepa esta canción que en uno de sus versos reza: “Te quedas callada sin ningún reproche, por eso te quiero, por eso te adoro, eres en mi vida todo mi tesoro”. O sea, con esto comprobamos que en algún momento, en esos años, la máxima de las parejas era el aberrante: “calladita, te ves más bonita”. ¡Qué bueno que ella se fue (espero que se haya ido) y lo dejó con solo con su almohada!

4.- Canción: “Vamos a darnos tiempo”

Álbum: Gracias (1981)

Autor: Alejandro Jaen

El chantaje es otro de los actos más violentos que existen en una relación, de pareja e incluso de amistad. “Sin decirme que al momento, te vas a quitar la vida si me voy, pero antes déjame decirte que te quiero”. O sea, que se vaya sintiéndose culpable no importa lo que se hagan ambos. ¡Qué espanto!

5.- Canción: “Preso”

Álbum: Gracias (1981)

Autor: Rafael Pérez Botija

Una de las relaciones más violentas y co dependientes en la música se la dieron a cantar a José José, en esta canción. Estrofas donde le reclama que se aprovechan uno del otro, donde le dice que no la deja porque está preso de “tu forma de hacer ‘eso’ a lo que llama amor”, pues ¿qué le hacía? y donde además le dice que si pudiera borrarla, la borraría. Todos la hemos cantado en una fiesta y en el karaoke. Pocos, se detienen a ver cual es el mensaje de este famoso tema.  

Las canciones de José José casi siempre tienen un mensaje entre líneas, uno que sabemos que está, pero que hemos decidido no voltear a ver. Y mientras algunas otras canciones que interpretó son un verdadero poema, hay que otras que a decir verdad, en este tiempo ya sería impensable grabarlas. Pero también hay que reconocer que muchos de nosotros hemos cantado muchísimas de sus canciones en una noche bohemia, al calor de unos mezcales. Todos lloramos la pérdida de uno de los más portentosos cantantes que no solo ha pisado nuestro país, sino el mundo; alguien que fue reconocido por el mismísimo Frank Sinatra; porque nunca será tiempo suficiente para llorar al más grande. Por eso, pido un aplauso para el magno cantante que ha tenido México y la música en español: el gran José José, pero ese aplauso es única y exclusivamente para él, no para algunos de sus temas misóginos y violentos.

Aborto legal

0

Carlos R. Aguilar Jiménez

Todo tiene su respectivo tiempo y forma según las tendencias sociales y directrices políticas actuales del mundo, quedándose en general atrasados los países tercermundistas frente a las naciones desarrolladas donde los derechos, obligaciones y libertad de ciudadanos para elegir lo que quieren suceda, prohíba o legalice donde viven, son cada vez mayores, como ocurre en países de Europa o EU donde las mujeres pueden decidir sin condena legal y social o sanción penal si abortan, suspenden un embarazo en cierto período o no lo hacen y dan a luz a un nene no deseado.

En México, país tercermundistas pero con perspectiva de modernidad fue CDMX la primer ciudad en despenalizar el aborto, la interrupción del embarazo antes de cierto tiempo estudiado por biólogos y médicos, siendo sorpresiva y hasta increíble la decisión de Oaxaca de ser el segundo estado en el país en permitir sin condena ni sanción que las mujeres decidan si quieren tener un nene o no, sin que se inmiscuyan religiosos y recalcitrantes que quieren imponer su credo a las mujeres, condenándolas a tener que mantener, cuidar, educar y proteger a un niño o niña que no deseaban y que, por un momento de irreflexión, arrebato, sicalipsis o pasión extrema se embarazan y deben cargar después, toda la vida y, obviamente, sin recibir ayuda o apoyo de quienes se oponen al aborto, por lo que Oaxaca, ciudad a la que quiero pero que difícilmente hace me sienta orgullosa de ella y sus gobernantes, con esta decisión ha hecho que si me siente orgulloso; y es que para los religiosos que creen que la vida es un milagro sobrenatural, un prodigio divino que Dios da al nuevo ser o algo mágico que sucede porque si, al tener los humanos alma, espíritu o chispa sobrenatural derivada de un Dios, sin entender la evolución darwiniana, lo cierto es que para la ciencia la vida es resultado o expresión máxima de procesos naturales químicos, bioquímicos y biológicos que, donde se den condiciones, existan ciertos elementos como aminoácidos, proteínas, ADN o ARN y fuentes de energía, esta puede surgir sin requerir explicaciones religiosas o divinas, siendo entonces, en función de que la ontogenia refleja la filogenia y de que la fecundación no genera instantáneamente un ser humano, sino que primero son células en proceso de evolución para después de varias semanas ya ser un proto humano y luego ser humano, antes de alcanzar su identidad, es factible interrumpir, ahora legalmente y sin prejuicios religiosos obsoletos, suspender el embarazo y con ello permitir que las mujeres en lugar de cargar una pañalera, lleven un portafolio, continúen su vida, concluyan una carrera y sean libres e independientes, evitando también el impacto ecológico, económico y social que representa cada recién nacido para el mundo y la sociedad, niños que por supuesto quienes se oponen necia y religiosamente al aborto, no cuidaran ni procurarán su bienestar y felicidad.