Home Blog Page 41

Obtiene PJEO premio por creación del Centro de Información de Justicia Indígena

0
  • El Coneval entregó el reconocimiento al magistrado Eduardo Pinacho Sánchez

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 23 de Octubre de 2023.- Por la creación del Centro de Información de Justicia Indígena (CIJI), que reúne en una plataforma digital datos sobre sistemas normativos, casos, sentencias, jurisprudencias y estudios realizados en comunidades, el Poder Judicial del Estado de Oaxaca, recibió un reconocimiento del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

En la Ciudad de México, en el marco del Seminario Buenas Prácticas de Monitoreo y Evaluación en Entidades Federativas, Municipios y Sociedad Civil 2023, el galardón fue entregado al magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez. 

En la ceremonia se reconoció también al Poder Ejecutivo por obtener el puntaje más alto en el índice del “Diagnóstico del Avance en Monitoreo y Evaluación de las Entidades Federativas 2023”, en materia de desempeño y uso de evaluación para medir y mejorar los resultados de las políticas públicas en materia de desarrollo social.

Ante el secretario Ejecutivo del Coneval, José Nabor Cruz, el Magistrado Presidente indicó que el CIJI es un plataforma digital creada a partir de la necesidad de visibilizar el derecho a la libre determinación y su relación con el acceso a la justicia para las personas, pueblos y comunidades indígenas desde su cosmovisión.

El proyecto es resultado del trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), la Sala de Justicia Indígena del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y la Dirección de Derechos Humanos del Poder Judicial del Estado.  

Con el propósito de reconocer las mejores prácticas el Coneval otorga cada dos años el Reconocimiento Buenas prácticas de monitoreo y evaluación en las entidades federativas, municipios y sociedad civil, siendo el de 2023 la sexta edición. Se postularon  65 prácticas de 19 entidades federativas, 4 de municipios y 11 de organizaciones de la sociedad civil. 

CONTRAFUEGO || FAM, tiempo de pepena

0

Aurelio Ramos Méndez

Pérdidas para todos los efectos prácticos y de modo irremediable la presidencia, la mayoría del Congreso y la capital del país, más varias de las ocho gubernaturas en disputa el año próximo, la cúpula del Frente Amplio por México cree llegado el tiempo de pepena.

Abrumada por el desaliento, juega ya no a ganar sino adherir a los morenistas que se dejen, en las principales plazas, resignada a sólo recoger lo que por descuido van dejando los recolectores de la cosecha en el vasto campo electoral.

Así, con el ánimo de rescatar de lo perdido lo que aparezca, voceros y estrategas del FAM han puesto la mira en la Ciudad de México, donde coquetean sin recato con Omar García Harfuch y Clara Brugada.

Ya perdieron por completo las formas. Ahora también lanzan sin ton ni son propuestas de candidatos, a cual más enclenque, que al fin y al cabo cualesquiera de ellos estarán destinados a la derrota.

En clara acción concertada, mientras flirtean con morenistas, han desempolvado el nombre de Margarita Zavala a quien embusteramente ubican como “puntera para la capital”.

Más rápidos que el hombre bala, a quien uno puede verlo en la esquina del circo y en un parpadeo aparece en el cono de luz en el lado opuesto, esos voceros oficios, consejeros y estrategas ya juegan con Morena, aunque aún maniobran en el FAM.

Exigen que el portaestandarte frentista para la CDMX sea escogido no por dedazo disfrazado de acuerdo PRI-PAN, sino mediante una encuesta. 

Intentan colar a la cónyuge de Felipe Calderón en una medición amañada, tal como en 2006 se posicionó con cifras manipuladas al ahora expresidente.

En aquel año, la empresa GEA-ISA, mangoneado por Jesús Reyes Heroles, Guillermo Valdés Castellanos y Ricardo de la Peña, encuestadores de bolsillo de Calderón, y Ciro Gómez Leyva en función de turiferario, falsificaron con descaro encuestas a favor del candidato panista.

Sin dejar de aupar a Zavala, los áulicos del accionista mayoritario del Frente, Claudio X. González, se muestran zalameros ante García Harfuch y Brugada, “dos buenos prospectos, competitivos”, y pronostican que “un candidato de la oposición designado por dedazo no le gana a ninguno de ellos dos”.

Histriónicos, preguntan con fingida perplejidad: ¿Otra vez van a dejar fuera, sin permitirle siquiera competir, a Margarita Zavala?

Y hasta dan nombres de encuestables, a sabiendas de que entre todos no hacen un caldo de jefe de gobierno: Santiago Taboada, Lía Limón, Sandra Cuevas, Adrián Ruvalcaba, Víctor Hugo Lobo…

En 2017 Zavala comprobó que no es lo mismo tratar de ganarse una candidatura mediante trabajo a nivel de calle, en la plaza pública o puerta por puerta, que ser lanzada hacia la silla en paracaídas por el marido, desde lo más alto del poder. 

Opinadores, compadres e incondicionales de la pareja Calderón-Zavala hicieron hasta lo imposible para posicionarla, atribuyéndole falazmente la condición de “la panista con mayor reconocimiento y respaldo del electorado”.

Al final, sus promotores sólo contribuyeron a que la entonces primera dama se estrellara contra el piso y quedara tendida en decúbito dorsal.

De cara al 2024, sin embargo, Zavala constituye en realidad el plan B de algunos de los más conspicuos promotores del FAM, cuya prioridad radica en ejecutar un triple salto mortal y tratar de caer parados, pero en un ambiente de penumbra, en los pagos de Morena. 

La cosa es clara. Temen otro sexenio en el ostracismo, a pan y agua, y por lo mismo buscan salir de la fantasía en que han vivido desde 2021, cuando se creyeron la engañifa de que la ciudad está partida en dos, dividida entre ricos y pobres, y una mitad la tienen escriturada a perpetuidad.

Xóchitl Gálvez se perfilaba la carta fuerte de la derecha en la metrópoli, mas la exposición de la hidalguense al escrutinio público como ficha para la grande acabó por ubicarla en su justa dimensión.

Por méritos propios la senadora por el PAN está convertida hoy en ícono del político corrupto, hipócrita, logrero, mentiroso, y por añadidura con un léxico elemental, cimentado en un arsenal de leperadas y pocas ideas.

El saldo del lanzamiento de Gálvez resultó obvio: el bloque opositor se quedó en el peor de los mundos, sin el pan y sin el queso; sin candidato de peso para la Presidencia y sin cartas para la capital del país.

Se entiende, a la luz de esta realidad, el ánimo de sálvese quien pueda que empieza a cundir en las filas del FAM, cuya expresión más nítida es la actitud lisonjera de voceros y estrategas con García Harfuch y Brugada, y con quienes les den entrada en las entidades donde habrá renovación de gubernaturas.

RESCOLDOS

Inconsolable debe estar hoy la derecha en América Latina, la mexicana incluida, naturalmente. Daba por seguro el triunfo del ultraderechista Javier Milei, en Argentina, pero el destino dijo no. En la primera vuelta electoral, este domingo, ganó el peronista Sergio Massa, quien ahora es favorito para dentro de un mes, en la segunda vuelta…

Si usted, improbable lector, cree que la justicia en México es imparcial, pronta y expedita, que no campea la impunidad ni la ley es sólo para los de sombrero y huaraches, salga a manifestarse en defensa de la élite del Poder Judicial cebado en oro. Y créales a sindicalistas que mentirosamente advierten de riesgos para sus prestaciones. 

aurelio.contrafuego@gmail.com

Eligen a Adán López Santiago para encabezar los trabajos de organización política rumbo a Elecciones Municipales en Zaachila

0

Villa de Zaachila, 20 de octubre de 2023.- En la cancha del barrio de La Soledad se realizó una asamblea general informativa y de organización con el objetivo de analizar y definir los pasos a seguir de cara a las próximas elecciones municipales.

Se analizaron los retos de un nuevo gobierno municipal como el tratamiento de la basura, el reordenamiento territorial, comercial y vial; la seguridad, el desarrollo cultural, rendición de cuentas, entre otros.

Los asistentes destacaron la necesidad de elegir un gobierno capaz de abordar los problemas actuales, así como buscar nuevas formas de elección comunitaria, incluyente y democrática para elegir a los mejores hombres y mujeres que sepan conducir el desarrollo de Zaachila.

La asamblea llegó al acuerdo de nombrar al maestro Adán López Santiago para coordinar los trabajos políticos de organización rumbo a las próximas elecciones municipales y decidieron también que estos esfuerzos sean bajo la bandera del partido MORENA.

Según testimonios de la señora María Luisa Paz, Francisco García Martínez, entre otros, aseguran que el trabajo previo de obras públicas y sociales del maestro Adán, en favor de la comunidad, respaldan su trabajo y avalan su capacidad para coordinar los esfuerzos organizativos con miras hacia el proceso electoral 2024.

Además, se ha acordado que el próximo gobierno sea comunitario e inclusivo, con representantes de cada barrio y localidad que velen por las necesidades específicas de cada sector de la población.

Zaachila va unida hacia unas elecciones municipales con un enfoque social-comunitario que permita salir del atraso y acabar con los gobiernos ineficientes que no resuelven ni los problemas más básicos.

Nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, un avance trascendental

0
  • El magistrado Crescencio Modesto Martínez Geminiano señaló que Oaxaca se prepara para la entrada en vigor de este nuevo modelo de justicia

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 20 de Octubre de 2023.- El nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, que entrará en vigor en el año 2027, es resultado de una serie de foros para conocer la visión de especialistas, operadores jurídicos, abogados, academia, sociedad civil y ciudadanía, que derivaron en la necesidad de hacer cambios importantes acordes a los tiempos actuales, para unificar procedimientos y terminar con malas prácticas, afirmó el magistrado decano Crescencio Modesto Martínez Geminiano. 

El Presidente de la Primera Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Estado, señaló que este nuevo modelo que representa un avance trascendental, impulsa el uso de las tecnologías de la información en los procesos judiciales, a fin de unificar los criterios y bases normativas a nivel nacional, lo que implica hacer cambios en la infraestructura y el sistema organizacional. 

Mencionó que en el caso de Oaxaca hay buenas prácticas en la implementación de los sistemas de Justicia Penal Acusatorio, Laboral y Mercantil, donde se ha demostrado que se encontró la ruta adecuada a seguir para su correcto funcionamiento. 

Ante este momento histórico en el derecho mexicano y de transcendencia en la justicia cotidiana, el Magistrado decano detalló que el titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, impulsó el diseño de un programa de capacitación para juezas y jueces a fin de darles las herramientas y técnicas necesarias que se requieren en un juicio de naturaleza oral. 

Mencionó que será en noviembre cuando termine la etapa teórica para a partir del próximo año se impartan talleres de dirección de audiencias; sin embargo, consideró relevante que abogadas y abogados litigantes también se sumen a las actividades de capacitación a fin de lograr el éxito en la implementación de los procedimientos en materia civil y familiar.

Otro aspecto relevante del Código Nacional, dijo, es que impulsa la conciliación y mediación para la solución de los conflictos entre las partes involucradas y disminuir así el número de asuntos judiciales.

El magistrado Martínez Geminiano, fue entrevistado en el programa “Son mis derechos”, que se transmite los días miércoles, de manera quincenal, de 19:00 a 20:00 horas por el canal 9.1 de la CORTV, con repeticiones el martes a las 17:00 horas y sábado a las 12:00 horas.

Lleva PJEO el programa “La justicia es para todas y todos” a San José del Progreso

0
  • El Poder Judicial del Estado promueve en las y los estudiantes los valores, la convivencia social, el respeto a las leyes y los derechos humanos


Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 18 de Octubre de 2023.- Como parte de las actividades para fomentar la cultura de la legalidad y acercar a niñas, niños y jóvenes al ámbito de la justicia, el Poder Judicial del Estado, a través de la Escuela Judicial, llevó el programa “La Justicia es para todas y todos”, a la Escuela Primaria “Nicolás Bravo”, de San José del Progreso, Ocotlán.

Con actividades lúdicas y didácticas como la lectura de cuentos infantiles, relatos cortos, juegos, canciones y manualidades, personal especializado, utilizando un lenguaje sencillo, compartió con las y los estudiantes diferentes aspectos que les ayudarán en su formación humana, social y ética. 

En entrevista, el director de la Escuela Judicial del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, maestro Héctor Vázquez Quevedo explicó que “La Justicia es para todas y todos”, es un programa de fomento a la cultura jurídica que permite a la población conocer el marco legal que ampara sus derechos, así como las instancias a las que pueden acudir para hacerlos valer.

Resaltó que está dirigido a estudiantes de educación preescolar, primaria, secundaria y media superior con el objetivo de plantearles temas como los derechos de infancia, justicia para las y los adolescentes, discapacidad y violencia de género; así como documentos fundamentales relativos a la protección de los derechos de las infancias y adolescencias, entre otros.

Invitó a directivos y profesores de las escuelas a solicitar una visita, a través de la Escuela Judicial comunicándose al teléfono 951 501 66 80 extensión 32018, o al correo electrónico investigaciondocenciajudicial@gmail.com

El Poder Judicial del Estado a través del programa “La Justicia es para todas y todos”, contribuye al conocimiento de la función de la institución, los valores, la convivencia social, el respeto a las leyes y los derechos humanos.

Preside titular del Poder Judicial reunión con jueces y juezas

0
  • El magistrado Eduardo Pinacho Sánchez intercambió puntos de vista y revisó estrategias que mejoren la función que realizan

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 16 de Octubre de 2023 .- Con la finalidad de fortalecer la administración de justicia, el titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez sostuvo una productiva reunión de trabajo con juezas, jueces y secretarios de los cuatro juzgados de conclusión penal, con quienes revisó temas relacionados con su responsabilidad.

Estos encuentros, que se llevan a cabo de manera permanente con las y los juzgadores de las diferentes regiones de la entidad, son una oportunidad para revisar y dar seguimiento a las necesidades y aspectos que desarrollan en beneficio de la sociedad. 

Acompañado por el secretario ejecutivo del Consejo de la Judicatura, Jesús Ezequiel García López, el presidente del Tribunal Superior de Justicia intercambió puntos de vista con las y los asistentes para integrar propuestas que mejoren la función jurisdiccional.

Luego de escuchar sus experiencias e inquietudes les pidió continuar desempeñándose con responsabilidad, ética, imparcialidad y honestidad, a la altura de las exigencias de la sociedad y del modelo de justicia basado en el pleno respeto a los derechos humanos.

El magistrado presidente Pinacho Sánchez afirmó que la institución se encuentra en un proceso de transformación para incorporarlo a una realidad en la que se requieren de mayores elementos y mejores condiciones encaminadas a cumplir con las aspiraciones de justicia justificadas.

CONTRAFUEGO || Sionismo genocida

0

Aurelio Ramos Méndez

Entre la irresponsabilidad, el entreguismo y la ignorancia se debaten los antagonistas de la 4T, bobaliconamente exigentes de respaldo incondicional a ese mastín rabioso que es el gobierno de Israel, en su conflicto con Palestina y el mundo árabe. 

Irresponsabilidad, porque conocen la fatalidad de la cercanía geográfica con Estados Unidos –protagonista clave en la confrontación–, que hace de México rehén de la potencia y territorio apetecido por los bandos en pugna.

Entreguismo, porque a sabiendas de tal condición, motivados por apetitos electorales, apremian tal apoyo como si existiese posibilidad alguna de eludir los imperativos geopolíticos.

Ignorancia, ¿o mala intención?, porque omiten la explicación –por inadmisible que resulte—de Hamas para haber emprendido el temerario ataque al ejército del desquiciado Netanyahu, el más poderoso de Oriente Medio.

Bien les vendría a estos sionistas de jorongo conocer lo que ya en 2017 advertía sobre la política israelí hacia los palestinos y en particular la ocupación de Palestina, Mario Vargas Llosa, a quien nadie confundiría con un simpatizante del presidente López Obrador o un comunista come niños.

En un reportaje titulado Viaje a Cisjordania, el Nobel retrató la trágica situación de violencia, muerte, acoso e inauditos abusos de Israel sobre los palestinos en su territorio. 

Se dijo muy crítico de tal política “no sólo porque me parece de justicia, sino también porque pienso que el sesgo cada vez más colonialista de sus últimos gobiernos –me refiero a los de Sharon y Netanyahu—puede ser terriblemente perjudicial para la democracia israelí y para el futuro del país”.

Refirió el criterio de un amigo suyo para quien el problema mayor pero solucionable de Israel son los asentamientos en Cisjordania; es decir, la ocupación de los territorios palestinos:

“Le replico a mi amigo israelí que hay que ser muy optimista para creer que un día más o menos próximo los 377.900 colonos instalados en las tierras invadidas –verdaderos bantustán que cercan a los 2.900.000 habitantes de las ciudades palestinas y las desconectan una de otra—podrían salir de ahí en aras de la paz y la coexistencia pacífica”.

Y señaló el asedio. “Porque el acoso que padecen Susiya y las aldeas vecinas desde hace muchos años no ha cesado, al contrario. Me muestran la demolición reciente de las casas, los pozos de agua cegados con rocas y basuras, los árboles cortados por los colonos y hasta los videos que han podido tomar de las agresiones de estos –con fierros y garrotes—a los vecinos, así como las detenciones y maltratos que reciben también de las FDI (Fuerza de Defensa de Israel)”.

El autor de La guerra del fin del mundo denunció la deliberada estrategia invasora:

“Basta examinar un mapa de los territorios ocupados para comprender la razón de los asentamientos: rodean a todas las grandes ciudades palestinas y obstruyen sus contactos e intercambios, a la vez que van ensanchando la presencia israelí y descomponiendo y fracturando el territorio que supuestamente debería ocupar el futuro Estado palestino, hasta hacerlo impracticable. Hay una intencionalidad clara de Israel de convertir, mediante la proliferación de asentamientos, en irrealizable aquella decisión de los dos Estados que, sin embargo, todos sus gobiernos dicen aceptar”.

Y prosiguió:

“No pretendo leer la mente secreta de la élite política israelí. Pero basta seguir en el mapa la manera como en las últimas décadas los invasores ilegales van cercenando los territorios palestinos, para no ver en ello una política tácita o explícita que nunca ha intentado atajar estas invasiones; más bien, las estimula y las protege”.

Centró su mirada en cinco asentamientos de Hebrón:

“¡Unos ochocientos colonos israelíes en el corazón de una ciudad palestina de doscientas mil personas! Para protegerlos, seiscientos cincuenta soldados israelíes montan guardia en la vieja ciudad, que ha sido sellada, “esterilizadas” sus calles –cerradas todas sus tiendas, las puertas principales de las viviendas, todos los comercios—de modo que pasear por allí es recorrer una ciudad fantasma, sin gente y sin alma”.

Lo mismo en el vecindario de Silwan, el cual “regurgita de basuras, charcos hediondos y toda clase de desechos”, y del cual columbra: “Me temo que tanta suciedad no sea casual, sino parte de un plan de largo alcance para ir echando a los cincuenta mil palestinos que todavía viven aquí e irlos remplazando por israelíes”.

Detalló Vargas Llosa algunas formas de invasión y despojo:

“… las maneras como estas familias se apoderan de una casa son diversas: alegando tener documentos antiguos según los cuales los antiguos propietarios fueron judíos; comprando el inmueble a través de un testaferro árabe; hostilizando y amenazando al ocupante hasta hacerlo huir; pleiteando en los tribunales para que se decida demoler la vivienda por no haber sido construida con los permisos necesarios, o, en los casos extremos, aprovechando un viaje o salida de los dueños o inquilinos para meterse en el lugar a la fuerza. Una vez que los colonos están adentro, el gobierno israelí manda a la policía o al ejército a protegerlos…”.

¡A semejante sionismo genocida opositores estultos exigen que México le dé respaldo irrestricto!

Entre los lances más repulsivos de desinformación y manipulación destacó el de Joaquín López Dóriga, filo-judío desde los tiempos en que obedecía órdenes de Zabludovsky para sesgar la realidad del conflicto árabe-israelí.

El mismo día en que tituló su columna Lo internacional no es lo suyo, con duras críticas a Amlo por su posición ante aquel conflicto, el embajador de Palestina le demostró que tampoco en su caso lo internacional es lo suyo. 

Y le pidió que sus opiniones prejuiciosas las aseste a Israel y al gobierno israelí le haga las preguntas tendenciosas que olímpicamente formula a los palestinos.

Sobresalieron también Xóchitl Gálvez y dirigentes y legisladores del PAN, furiosos por el apego presidencial a la Constitución.

Renglón aparte merece Einat Krans Neiger, embajadora de Israel, quien por decir lo menos incurrió en grave falta a la hospitalidad. Iracunda, quizá sintiéndose en Gaza, criticó la postura de nuestro gobierno, acusándolo de apoyar el terrorismo. ¡Suficiente para haberla mandado a casa!

Y desde Babia se alzó la voz de David Páramo, quien preguntó si ante la posición mexicana “¿alguien cree que algún judío vaya a votar por Morena?”. Lo tasajearon –no era para menos– en las redes. 

Bien haría el despistado analista en leer el reportaje de Vargas Llosa, en el pasaje que dice: “…mis críticas a la política palestina del gobierno israelí son las mismas que hacen, en Israel, ciento de miles de los propios israelíes”.

aurelio.contrafuego@gmail.com

Concluye PJEO taller para jueces sobre el protocolo para juzgar con perspectiva

0
  • Una de las prioridades en la actual administración del magistrado Eduardo Pinacho Sánchez es fortalecer este tema entre los impartidores de justicia

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 13 de Octubre de 2023.- El Poder Judicial del Estado, a través de la Escuela Judicial, concluyó las actividades del Taller para la Implementación del Protocolo para Juzgar con Perspectiva, dirigido a juezas y jueces en las áreas Civil, Familiar, Penal, Justicia Laboral y Sistema Acusatorio Penal de las diferentes regiones de la entidad.

La actividad, que se desarrolló en dos grupos, tuvo como objetivo de orientar la actuación de las y los jueces sobre este documento elaborado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación a fin de acabar con estereotipos que provocan la discriminación en la impartición de justicia y hacer realidad el principio de igualdad entre hombres y mujeres.

Las especialistas Erika Lili Díaz Cruz, Yesica Azucena Díaz Cruz y Guadalupe Carolina Santaella Rivas, abordaron temas como: Género e impartición de justicia: conceptos básicos; violencia por razón de género y sexismo; Perspectiva de género en el acceso a la justicia, el deber de la protección reforzada del Estado frente a las violencias y Herramientas de autocuidado personal.

Una de las prioridades en la actual administración del magistrado Eduardo Pinacho Sánchez es fortalecer el conocimiento y la perspectiva de género entre los impartidores de justicia, función que implica hacer realidad el derecho de igualdad entre hombres y mujeres y que, además, constituye un mandato constitucional y convencional.

La salud mental, un bien preciado, pero ignorado

0
  • Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

El 10 de octubre marca un día especial en nuestro calendario, uno dedicado a recordar la importancia de la salud mental. Mientras que a menudo hablamos de salud en términos de chequeos médicos, dietas y ejercicios, la salud mental es un tema que tiende a esconderse en las sombras, o en su defecto, que tienden a esconder. 

En el marco de esta fecha, hoy saquemos a la luz la importancia de esta y démosle el reconocimiento que merece.

La salud mental es, en esencia, nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Es esa fuerza que nos permite enfrentar los desafíos de la vida, manejar el estrés y mantener relaciones saludables. A pesar de su importancia, rara vez se le da la atención que merece. 

A menudo es subestimada, ignorada o incluso estigmatizada.

Al menos en Oaxaca, los datos son claros: más de 29 mil personas han buscado atención en salud mental en solo diez meses. Dentro de esas cifras, más de 20 mil lucharon contra la depresión, la ansiedad o pensamientos suicidas. 

Estos números, aunque sorprendentes, probablemente subestiman la verdadera magnitud del problema, ya que las cifras expuestas anteriormente representan lo diagnosticado por los servicios de salud del estado. 

¿Cuántas personas todavía luchan en silencio sin buscar ayuda? ¿Cuántas personas callan su dolor? ¿Cuántas personas disfrazan su tristeza detrás de una sonrisa modelo? ¿verdad?

La lucha contra problemas de salud mental no es solo un asunto de cifras y estadísticas. Detrás de cada número hay una persona que lucha con sus emociones, miedos y desafíos internos. Es por eso que, en un mundo que con demasiada frecuencia nos insta a mantenernos ocupados y callados, debemos recordar que no hay nada de malo en pedir ayuda. 

Léanlo bien, pedir ayuda es un acto valiente y sabio.

Como seres humanos, todos experimentamos momentos oscuros en nuestras vidas, momentos en los que la ansiedad nos abruma y la tristeza nos envuelve. En esos momentos, el apoyo de amigos y familiares puede ser nuestro mejor salvavidas. Es crucial fortalecer la comunicación con aquellos que amamos y aprender a detectar las señales de angustia, a menudo imperceptibles.

Pedir ayuda no es un signo de debilidad, sino de fuerza. Hay líneas de apoyo disponibles, como la “Línea de la Vida” en el número 800-911-200. Los servicios de salud locales también cuentan con centros de atención en donde puedes buscar ayuda. No dudes en usarlos.

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, recordemos que la salud mental es un activo valioso y frágil. Al cuidar de ella, no solo estamos beneficiando nuestras propias vidas, sino también las de quienes nos rodean. 

Es hora de iluminar la conversación sobre la salud mental y reconocer que no hay salud sin salud mental. Pedir ayuda es un acto de valentía, y cuidar de nuestra salud mental es una inversión en un futuro más brillante para todos.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com/

Mención honorífica a las buenas prácticas de la justicia indígena

0

Antonio Gutiérrez

Las buenas prácticas de la Sala de Justicia Indígena de Oaxaca ilustran la construcción de una nueva relación del sistema de justicia del Estado con lospueblos y comunidades indígenas. 

Las felicitaciones a los integrantes de la Sala de Justicia Indígena que empiezan a circular en redes sociales después de una mención honorífica que emitió el CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) con motivo de la implementación del Centro de Información de Justicia Indígena (CIJI), nos hablan no sólo de las “Buenas prácticas de monitoreo y evaluación en las entidades federativas, municipios y sociedad civil 2023”, que motivaron la mención, sino que además, reconocen el trabajo colaborativo, como los cursos y diplomados,que el Poder Judicial viene realizando a favor de la concretización del pluralismo jurídico de la entidad. 

Debe decirse también que las “buenas prácticas” que se premian no son flor de un día; pues entraron en vigor desde el 1 de marzo de 2016, fecha de implementación de la Sala de Justicia Indígena en el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, un tribunal especializado que los pueblos y comunidades indígenas rápidamente han hecho suyo, como lo evidencia el hecho de que a la fecha han acudido a dicha Sala unas 300 comunidades, aproximadamente, todas, provenientes de alguno de los 16 pueblos indígenas de Oaxaca.

Forman parte de estas 300 comunidades las que han aportado información para alimentar la nueva plataforma digital conocida como Centro de Información de Justicia Indígena, a saber: 

Municipio de San Cristóbal Suchixtlahuaca, Distrito de Coixtlahuaca; Agencia de Policía “El Rastrojo”, Municipio de San Juan Copala, Distrito de Juxtlahuaca; Agencia de Santa María Nativitas, Coatlán, Municipio de Santo Domingo Tehuantepec,Distrito de Tehuantepec; Municipio de Villa Hidalgo Yalalag, Distrito Villa Alta; Municipio de Santa Ana del Valle, Distrito de Tlacolula; Santiago Progreso, San Juan Bautista Valle Nacional, Distrito de Tuxtepec;Municipio de San Jerónimo Tlacochahuaya, Distrito de Tlacolula; Agencia Municipal de Santa María Mixistlán, Municipio de Mixistlán de Reforma, Distrito Mixe; Agencia de San José Xochixtlán, Perteneciente al Municipio de Itunyoso; Municipio de Tataltepec de Valdés, Distirto de Juquila; Municipio de San Juan Bautista Atepec, Distrito de Ixtlán; Agencia Municipal “El Gachupín”, Municipio de Santiago Tlazoyaltepec, Distrito de Etla.

Largas, persistentes y a veces cruentas, han sido lasexigencias de los pueblos indígenas que pugnan por su inclusión en el sistema de justicia del Estado. Quizá sea esa una de las razones por las que las comunidades indígenas, desde sus inicios, vieron en la Sala de Justicia Indígena una especie de luz para evidenciar sus problemáticas, pues a partir de la proximidad con ellas la Sala ha empezado a contrarrestar la oscuridad que impedía ver y palpar la existencia de otra realidad social jurídica y culturalgeneradora de sus propias reglas de convivencia.

Las demandas jurídicas de los pueblos indígenaempezaron a atenderse de manera más directa en el Poder Judicial de Oaxaca hace siete años. Antes de la existencia de esta Sala especializada era más común que los casos judiciales se abordaran, sin considerar los rasgos culturales de los individuos o de las comunidades indígenas, y simplemente se les criminalizaba; actualmente esa tendencia empieza a tomar otros rumbos, las comunidades indígenas de Oaxaca ven en la Sala un horizonte nuevo, un espacio institucional donde acuden para decir su derecho y reclamar sus derechos.

Es justo decir también que los operadores de justicia del Poder Judicial de Oaxaca, para enriquecer sus acervos y contar con mayores elementos culturales a la hora de interpretar el derecho indígena y abordar sus problemáticas judiciales, han contado con la colaboración del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, el Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y traducción A. C. (CEPIADET) y con la participación directa de las comunidades indígenas. 

Sin duda, estas participaciones han inyectado más dinamismo a la implementación de la justicia indígena desde el Poder Judicial Oaxaca. Un dinamismo que noha pasado desapercibida para las instituciones interesadas en las distintas dimensiones de los jurídico, como: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); la Universidad Autónoma de Colombia; la universidad Carlos Tercero, de España; la Universidad de Viena; la Fundación para el Debido Proceso (DPLF); la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU); la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); los poderes judiciales de Chihuahua; Puebla; Yucatán; Estado de México, el Poder Judicial de la Ciudad de México; la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; los tribunales constitucionales de España y Colombia; el Poder Judicial de Perú; el Relator especial de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, José Francisco Calí Tzay; en el 2021 el Poder Judicial de Oaxaca ganó el Premio Internacional Copilli, tras la implementación del proyecto “Diálogo entre justicias”. Este premio, según se lee en el portal del Poder Judicial, lo otorgan la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional, denominada GIZ (por sus siglas en alemán) a las buenas prácticas gubernamentales. (https://www.tribunaloaxaca.gob.mx/Home/getPublicacion?idInformacion=264642)

Estas personalidades e instituciones han manifestado su reconocimiento y han hecho menciones especiales sobre el sistema de justicia indígena de la entidad,dichas menciones explican porque la Sala de Justicia Indígena se ha convertido en un referente nacional e internacional.

Otra razón igualmente importante que explica la reciente mención honorífica es el trabajo inclusivo que han venido implementado los magistrados de la Sala Indígena como lo ejemplifica el Centro de Información de Justicia Indígena en cuya construcción están participando, haciendo las veces de coordinadores del proyecto, el mismo Presidente del Poder Judicial, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, el actual presidente de la Sala de Justicia Indígena, Luis Enrique Cordero Aguilar, el magistrado integrante de la misma, Alejandro Magno González Antonio, acompañados, todos ellos, de sus equipos con formaciones profesionales acordes con las nuevas necesidades de información, en el marco del pluralismo jurídico cada vez más posicionado en elPoder Judicial de Oaxaca. 

La historia pues, se escribe siempre a partir de un origen, por eso consideramos que no debe pasarse por alto un breve recuento de los hechos que han llevado al CONEVAL a expedir el reconocimiento a las “Buenas prácticas de monitoreo y evaluación en las entidades federativas, municipios y sociedad civil 2023”. 

La concreción de este proyecto colectivo está dando como resultado una relación institucional sólida,afincada en el respeto mutuo y el intercambio de conocimientos con las autoridades municipales y con las asambleas comunitarias; de modo que, en los hechos, el CIJI representa una alternativa exitosa y una forma de “inteligencia colectiva” que ha ido posicionado el tema de la justicia indígena en la opinión pública, como lo evidencian los recientes comentarios en redes. 

La construcción del Centro de Información de Justicia Indígena (CIJI) va más allá de las reiteradas lamentaciones por el abandono en que han vivido por siglos los pueblos y comunidades indígenas de México. El CIJI nace de la necesidad que tienen los operadores de justicia del Estado de contar con información actualizada sobre la producción del Derecho en los pueblos, y de las facultades que las normas consuetudinarias le otorgan a las autoridades y a sus comunidades para tener derecho a lo suyo. En tal sentido es que el CIJI sí viene siendo una mínima aportación para la concretización de la justicia indígena.

Lo saben las y los operadores del Derecho en el Poder Judicial, lo saben las autoridades de los pueblos, las comunidades, lo saben. Lo saben y lo dicen los especialistas maestros en Derecho, el Estado no es la única fuente productora de Derecho; las asambleas comunitarias arraigadas en su propia historia y en su propio contexto, natural y cultural, producen sus propias normas; ordenan su vida colectiva siguiendo las normas consuetudinarias y las normas legisladas escritas, resuelven sus conflictos internos aplicando sus propias normas, y dependiendo de cada caso, aplican ambas, las normas orales y las normas escritas del Estado. Participan y colaboran con el gobierno del Estado, sí, pero exigen que se respeten las culturas, de donde como es sabido, nacen todas las normas, la ley, el derecho y los derechos.   

La mención honorífica a las buenas prácticas de la justicia indígena es producto de un largo proceso de formación y participación de profesionales de las ciencias sociales; un proceso en el que empiezan a reflejarse los aportes de abogadas y abogados operadores de justicia del Poder Judicial de Oaxaca.

antoniogutierrez4@yahoo.com.mx