+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas
La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.
En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.
Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.
Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.
Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.
LOS LLAMADOS
Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.
Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.
¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”
Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”
SEGURIDAD, EN VILO
Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.
El magistrado Eduardo Pinacho Sánchez y la directora del Cocitei, Xhunaxhi Fernanda Mau Gómez firmaron Convenio de Colaboración
Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 9 de Octubre de 2023.- Al formalizar un Convenio de Colaboración para la Ejecución Conjunta de Estrategias y Proyectos en materia de Investigación y Difusión, con la directora del Consejo Oaxaqueño de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cocitei), Xhunaxhi Fernanda Mau Gómez, el titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez afirmó que esta alianza histórica marca un hito importante y refuerza el compromiso con la integridad y excelencia en la administración de justicia.
Destacó que, en su administración, utilizando los beneficios de la ciencia y avances de las nuevas tecnologías se han impulsado proyectos como las audiencias virtuales y la notificación electrónica, además de que se avanza en la digitalización de expedientes judiciales y recientemente se puso en marcha el Laboratorio de Genética Molecular.
“La justicia es uno de los pilares fundamentales de cualquier sociedad democrática y su correcto funcionamiento depende en gran medida de una formación sólida y una mejora constante de los profesionales del derecho. Por lo que la ciencia y la investigación en el seno de la Escuela Judicial es esencial”, comentó en el acto protocolario donde también estuvo presente el director de esta área, Héctor Humberto Vásquez Quevedo.
Por su parte, la directora del Cocitei, explicó que a través del Convenio de Colaboración se realizarán programas de investigación, difusión y divulgación de resultados conjuntos que promuevan áreas de interés mutuo relacionadas con el sistema judicial y su innovación; convocatorias para proyectos de investigación; seminarios, conferencias y eventos académicos, así como publicaciones conjuntas.
En el marco del evento, en el que estuvieron presentes el presidente de la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura, Francisco José Espinosa Santibáñez y el director de la Escuela Judicial, Héctor Humberto Vásquez Quevedo, se presentó el “Sistema de Investigación Judicial”, que tiene como propósito elevar los estándares de investigación en el ámbito judicial y capacitar a la comunidad jurídica.
El expresidente Enrique Peña Nieto debería estar en la cárcel debido a la densa corrupción en que chapalearon él, su familia y su gobierno; mas, con la información disponible hasta ahora, en modo alguno podría vestir el uniforme caqui de presidiario por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Se necesita perversidad para suponer que la noche del 26 de septiembre de 2014 el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas o su subalterno, el secretario de la Defensa, Salvador Cienfuegos, tomaron el teléfono y les ordenaron a soldados desaparecer los jóvenes.
Valga esta conjetura ante el alud de interpretaciones malévolas desatado en los medios tras el encomiable ejercicio de transparencia realizado por el presidente López Obrador, mediante una minuciosa relatoría del caso.
La comentocracia habló de equiparación de la verdad histórica con las indagaciones de la 4T, de politización, afanes de carpetazo, protección presidencial al Ejército, desbroce del camino a Claudia Sheinbaum, liberación de criminales, acusaciones mentirosas de tortura, y otros desvaríos.
El grueso de opinadores puso oídos de artillero ante exhortaciones explícitas del presidente:
“Si abogados y asesores de padres de los normalistas tienen pruebas de que hay ocultamiento de información por la Sedena, que las presenten; si las encontraron, que las den a conocer”.
Desoyeron la reafirmación de que “vamos a seguir investigando” y eso de “estoy en el compromiso de que antes de que termine voy a cumplir, dando a conocer lo que sucedió, castigando a los responsables; que no haya impunidad, y, lo más importante, no dejar de buscar a los jóvenes…”
Menos oyeron aquello de “no estoy quitándole responsabilidad a nadie…”, ni este vehemente llamado a la colaboración pública:
“Aprovecho para pedirles a quienes tengan información, a quienes participaron y están arrepentidos, decirles que es tan importante hacer justicia, encontrar a los jóvenes… Que hay los que se llaman ‘testigos protegidos’, criterios de oportunidad… (A) todos los que ayuden dándonos información, se los vamos a agradecer mucho.
“Que recuerden: el gobierno somos todos, todos pueden ayudar. Hay quienes participaron y están libres, saben lo que sucedió. Hay quienes están en la cárcel… Hay familiares… Mucha gente que nos puede ayudar”.
Eso dijo el presidente el martes 3, y si bien la resolución de los episodios de violencia debe ser producto de la capacidad investigativa del Estado, sorprende que los medios silenciaron la refrendación de compromisos y la convocatoria presidencial.
Dieron la impresión que no les interesa contribuir a solucionar el doloroso pasaje sino enmarañarlo, tornarlo irresoluble y usarlo para tundir al gobierno en pos de rentabilidad electoral.
Entre las derivaciones de la información expuesta por Amlo resaltó la demanda de exonerar al exprocurador Jesús Murillo Karam –pídanle perdón y libérenlo, escribió Carlos Marín, su más notable abogado mediático– y al prófugo Tomás Zerón de Lucio.
Destacó también el hallazgo por Sergio Sarmiento de una “asociación delictuosa” entre el Jefe del Estado, el procurador Alejandro Gertz y el entonces presidente de la Corte, Arturo Zaldívar, tramada en una junta interinstitucional –que el comentarista considera ilícita—, en Los Pinos.
Tripuló igualmente la tragedia el excolaborador de Carlos Salinas y de EPN y exlíder del 68, Gilberto Guevara Niebla. Acusó al de Macuspana de defender “represiones brutales, atroces” y le recriminó “absolverse” diciendo que “él no mata, pero justifica que otros maten”.
Quien la sacó del estadio en términos de volada periodística fue el columnista de El Financiero, Raymundo Riva Palacio.
En un texto azas confuso –que, no obstante, tuvo el mérito de develar intenciones de un sector de la oposición– buscó escalar hasta Peña y Cienfuegos la responsabilidad de la noche de Iguala.
Le atribuyó al mexiquense graves acciones y omisiones, todas punibles; pero, al final, las redujo a simple “responsabilidad política”.
Periodista de altos vuelos, desglosó lo que consideró “las galimatías” (sic) del presidente, quien estaría interesado en exculpar a su antecesor.
Se embrolló en una patente confusión conceptual, convencido de que la responsabilidad política se castiga con cárcel y quizá cadena perpetua, cuando –no es necesario ser politólogo para saberlo– merece apenas la separación del cargo –si es el caso—, y un leve tirón de orejas.
Riva Palacio concedió que el gobierno peñista no fue culpable directo de la desaparición ni se trató de un crimen de Estado, pero dijo que las averiguaciones de la 4T “están terminando con el perdón al expresidente, que no debía de ser”.
Recriminó que el tabasqueño habla de omisiones castrenses la noche de la tragedia, aunque la cosa fue mucho más grave, porque su gobierno “fue omiso durante meses”. Lo cual, de ser verdad, elevaría la omisión a la categoría de complicidad.
Hilarantemente autorreferencial, recordó que en noviembre de 2014 él publicó “los detalles de cómo el fiscal de Guerrero, Iñaki Blanco, fue documentando los delitos criminales de las autoridades municipales y su colusión con Guerreros Unidos unos seis meses antes de la desaparición”, pero “Murillo Karam soslayó las peticiones de atracción”.
Y que en reuniones del Cisen “surgieron los nombres de militares y policías federales coludidos con los delincuentes, pero “no se hizo nada”.
Bueno, pues de estos presumibles graves delitos el columnista sólo tipificó “responsabilidad política”. Un enredo que moverían a risa, si no hablásemos de un episodio trágico.
El posgrado de naturaleza internacional está dirigido a magistradas, magistrados, juezas, jueces y demás operadores jurisdiccionales de la institución, de los poderes judiciales
Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 6 de Octubre de 2023.- La maestría en Derecho Judicial, que imparte el Poder Judicial del Estado en conjunto con la Universidad de Perugia, Italia, tiene como objetivo principal no sólo formar juristas con una depurada técnica jurídica y visión transversal de los derechos humanos, sino también con una prospectiva de la justicia, ética y humanismo que aporte en su quehacer diario en beneficio de la sociedad, afirmó el titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez.
Señaló que actualmente se encuentra abierta la convocatoria para la segunda generación de estos estudios especializados, que cerrará el 13 de octubre próximo la recepción de documentos de las y los interesados en cursarla, quienes deberán pasar por un proceso de postulación y aceptación a cargo del Comité Académico presidido por doctor Roberto Cippitani e integrado por prestigiados académicos y el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Luis González Alcántara Carrancá.
Al realizar un balance de los resultados en la primera generación, el magistrado Pinacho Sánchez puntualizó que ha contado con la extraordinaria disposición y apoyo del actual rector de la Universidad de Perugia, doctor Maurizio Oliviero y en las cátedras han intervenido 10 profesores, 4 extranjeros y 6 nacionales, entre ellos los doctores, Andrea Sassi, Stefania Stefanelli y Fabrizio Figorilli, ex vicerrector de dicha universidad italiana.
Resaltó que el año pasado se tuvo la visita académica del doctor Roberto Cippitani y este 2023 estuvo en Oaxaca el doctor Ferdinando Treggiari con la finalidad de compartir conocimientos con el grupo de 35 profesionistas, que cursan el segundo semestre de la maestría, de los cuales 32 son personal del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura y tres externos.
Invitó a las y los profesionales en derecho, consultar la convocatoria que se encuentra disponible para su consulta en el portal web institucional www.tribunaloax.gob.mx
En el vasto y siempre misterioso mundo digital, la ciberseguridad se ha convertido en una especie de guardián de la puerta electrónica a internet. Octubre llega con un recordatorio importante, es el Mes Internacional de la Ciberseguridad. Una fecha que, aunque quizás pase desapercibida para muchos, debería resonar en nuestros oídos como una llamada a la acción en este paisaje digital en constante evolución.
La historia de este mes dedicado a la concienciación sobre la seguridad cibernética se remonta a 2004, cuando el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, y el Congreso estadounidense tomaron una decisión trascendental, declarar octubre como el Mes de la Concientización sobre la Seguridad Cibernética. La razón detrás de esta decisión fue clara, ayudar a todas las personas a prevenir y protegerse de las crecientes amenazas en Internet y garantizar la salvaguarda de sus datos personales, en un mundo que aunque en ese momento no se sospechaba, apuntaba para vivir una realidad tan interconectada como las que nos ha tocado vivir.
Europa no se quedó atrás y en el 2012 adoptó esta buena práctica. Y así, año tras año, octubre se ha convertido en un período para reflexionar sobre la importancia de la seguridad en línea.
En mi tierra, el estado de Oaxaca, también hemos abrazado esta causa. En este 2023, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, a través de su Unidad de Policía Cibernética, ha nombrado Octubre como el Mes Estatal de la Ciberseguridad, un momento en el que nos esforzamos por sensibilizar a la población sobre los riesgos en línea y promover el uso responsable y seguro de la tecnología Personalmente en estos días, observo con satisfacción cómo se unen esfuerzos en mi estado y en todo México para compartir conocimientos y crear entornos digitales más seguros. Sin embargo, también veo un largo camino por recorrer.
Una de las claves en esta lucha por la ciberseguridad es empoderar a las unidades de policía cibernética en México y, por supuesto, en Oaxaca. Estas unidades deben ser fortalecidas, dotadas de recursos y apoyo para combatir las crecientes amenazas digitales que enfrentamos como sociedad.
Hoy día, no podemos darle la espalda a la ciberseguridad. Nos damos cuenta de que, sin ella, todos estaríamos expuestos a las artimañas de personas sin escrúpulos que están a la expectativa a un error de usuarias y usuarios. Por esta razón, se ha convertido en una prioridad para gobiernos y empresas en todo el mundo.
Actualmente, proteger los activos disponibles a través de internet, los sistemas y las redes informáticas es vital para el funcionamiento y la estabilidad de una nación, así como para el bienestar de su gente.
México, en particular, ha experimentado un aumento notable en los ataques cibernéticos. En 2022, sufrió la asombrosa cifra de 187 mil millones de intentos de ciberataques, un aumento del 20% en comparación con el año anterior. Para ponerlo en perspectiva, México lideró esta triste estadística en la región, superando a Brasil en segundo lugar con 103 millones, de acuerdo con datos de la firma Fortinet.
Ante esta realidad innegable, la ciberseguridad se ha vuelto imperativa en nuestro país. Las organizaciones han incrementado sus inversiones en este campo y existe un consenso generalizado en el ámbito corporativo sobre la necesidad de tomar medidas sólidas para combatir estas amenazas.
Pero, ¿qué hay de la población en general? ¿Están seguros los ciudadanos mexicanos? Dada la cantidad de ataques cibernéticos en nuestro territorio, tanto en 2022 como en lo que llevamos de 2023, es evidente que se necesitan medidas drásticas en materia de ciberseguridad.
No obstante, no hay razón para entrar en pánico. Para los individuos que desean proteger sus activos digitales, es importante realizar tareas de prevención básicas, como mantener los equipos actualizados y utilizar buenos programas antivirus, por citar las acciones básicas a tomar en cuenta.
Por otro lado, las empresas deben entender que la ciberseguridad no es un campo en el que se deba escatimar. La inversión adecuada es esencial, ya que la seguridad en línea no es un lujo, sino una necesidad.
En este Mes Internacional de la Ciberseguridad, y desde Oaxaca el Mes Estatal de la Ciberseguridad, reflexionemos sobre la importancia de protegernos y mantenernos seguros en línea. La ciberseguridad es un campo en constante evolución, y es responsabilidad de todos contribuir a un entorno digital más seguro y resistente a las amenazas que acechan en la sombra.
El Magistrado Presidente formalizó convenios de Colaboración con agrupaciones civiles de esa región
Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 4 octubre de 2023.- Con la finalidad de establecer las bases para llevar a cabo conjuntamente acciones de capacitación, investigaciones jurídicas y foros, entre otras, el Poder Judicial del Estado firmó convenios de Colaboración Académica con las asociaciones civiles Colegio de Abogados y Defensores de la Mixteca y Consejo Ciudadano y Participación en la misma región.
El magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez formalizó los acuerdos con el director general de ambas agrupaciones, Óscar Osorio Rosas, como parte de los lazos y las sinergias que su administración construye con la sociedad organizada para impulsar la cultura jurídica y consolidar la impartición de la justicia.
En su mensaje en el acto protocolario, efectuado en la sede del Poder Judicial, en Reyes Mantecón, el titular del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura indicó que con esta suma de esfuerzos se construyen los ejes encaminados a fortalecer la formación profesional de las y los operadores jurídicos.
“El derecho de acceso a la justicia depende de la correcta, adecuada, completa e íntegra formación profesional y capacitación permanente no solo de quienes formamos parte del Poder Judicial, sino también de los abogados y abogadas privados y de instituciones públicos, fiscales y policía”, puntualizó.
En este sentido, se refirió a las acciones emprendidas en su administración, como la impartición de la maestría en Derechos Judicial en conjunto con la Universidad de Perugia, Italia y cuya convocatoria para la segunda generación se encuentra abierta.
Por su parte, en presencia del director de la Escuela Judicial, Héctor Humberto Vásquez Quevedo, de la presidenta del Consejo de Honor y Justicia, Azucena Bravo Osio y agremiados de las asociaciones civiles, el director general Colegio de Abogados y Defensores de la Mixteca y Consejo Ciudadano y Participación destacó la importancia de hacer alianzas en el quehacer del derecho.
Consideró que la sociedad civil es el puente de enlace con las instituciones y aliada en las funciones que realizan, por lo que celebró la firma de estos convenios de colaboración.
La película “El exorcista” llegará el próximo mes de diciembre, a los 50 años de existencia. Para su conmemoración, este año Universal Pictures traerá ahora una secuela directa del clásico cinematográfico de 1973, pero además, algo que los fanáticos más fervorosos de la película original agradecemos mucho, es que, nuevamente se esté exhibiendo en las salas cinematográficas, ahora en versión 4K y aunque sea por un breve tiempo. El pasado fin de semana, me fui (para no variar con mi sobrino Tadeo, que también es un fanático de las películas del género de horror), al cine a disfrutar del reestreno de “El exorcista” en las salas de cine y verla ahí, resulta una experiencia realmente de alto impacto y novedosa aunque nos la sepamos de memoria. Y es que el cine, la calidad de la imagen, los efectos de sonido, la edición y sobre todo, la fabulosa fotografía del gran Owen Roizman, tienen un significado nuevo cuando se disfruta en una sala de cine, además, de que se entiende mejor, el valor artístico y de producción que tiene esta cinta clásica, a pesar de su medio siglo de existencia.
La cinta, dirigida por el recién desaparecido William Friedkin, está basada en la novela del mismo nombre del escritor William Peter Blatty, en una de las adaptaciones más laureadas también en la historia cinematográfica, pues la película respeta a cabalidad los elementos sustantivos de la novela, sin embargo, también se toma algunas libertades, así, que si vas a ver el reestreno de esta gran película en el cine, aquí te dejo algunas diferencias entre el libro y la película que además, ayudarán a disfrutar y comprender mejor la historia. Y sí, ojalá no te pierdas el disfrutarla en el cine, en verdad, vale mucho la pena:
LAS FECHAS:
Mientras que en la película, sin decírnoslo de manera abierta, la historia se desarrolla en tiempos o víspera de ‘Halloween’, los acontecimientos en la novela suceden entre abril y junio, es decir, entre la primavera y el inicio del verano.
UN PRIMER HIJO DE CHRIS MCNEILL:
La novela plantea que ChrisMcNeill (Ellen Burstyn) tuvo un hijo antes que Regan (Linda Blair) y que murió a los tres años de una enfermedad. Por ello, la aversión de Chris hacia los médicos, a quienes culpa de una mala atención a su hijo y de su fallecimiento. Ese sentimiento, hace que sea una madre muy sobreprotectora con Regan, pues carga la falta de la muerte de su primer hijo.
EL PÁJARO ROJO:
Este detalle aparece en la serie de 2016 estelarizada por Alfonso Herrera para la cadena FX pero en la película pasa completamente desapercibido, a pesar de que Chris mira ese pájaro que es exactamente como lo describe el libro, pero sin hacer mayores comentarios. La historia del pájaro rojo la vemos desarrollada en la serie, pero no en la película.
EL PADRE KARRAS ES UN PRESTIGIADO PSIQUIATRA:
En la película, solo vemos que el padre Damien Karras (Jason Miller) llega a visitar a su madre a Nueva York sin mayores explicaciones, cuando en la escena anterior lo vimos en el Campus de la Universidad de Georgetown, donde se desarrolla la historia, y en la iglesia de la Santísima Trinidad, cercana a la casa de Chris McNeill. Sin embargo, él acude a Nueva York para dictar una conferencia en un congreso psiquiátrico como un respetado médico de esta especialidad y de paso, acude a ver a su madre, a quien encuentra en precarias condiciones.
LA CENA EN LA CASA BLANCA:
En la película, vemos que Sharon (Kitty Winn) le comenta a Chris que la han invitado a una cena en la residencia oficial del presidente de los Estados Unidos por ser una actriz muy famosa y que se encuentra filmando en Washington. Mientras que en la cinta nunca vemos la fiesta, en el libro sí sucede y ahí Chris, conoce a un personaje que resulta clave en el inicio de la trama y que se omite completamente en la película y por quien se hace una fiesta que Chris ofrece en su vivienda de Georgetown. Esa fiesta, sí aparece en la cinta.
MARY JO PERRIN:
Es una carismática adivina y vidente que a Chris le parece simpática y que conoce justamente en la cena de la Casa Blanca, pues es amiga de la Primera Dama estadounidense. Su simpatía por ella anima a Chris a realizar una fiesta en su casa, donde acude un afamado astronauta, el vicepresidente de los Estados Unidos, el director de la película que realiza Chris, Burke Dennings (Jack MacGowran) y quien le insiste que invite al rector de la Universidad de Georgetown pues ahí filman y sería algo de “buenas relaciones públicas”; pero quienes llegan son el padre Wagner, decano jesuita de la Universidad y el joven Vicerrector, el padre Dyer (William O’Malley). Con estos últimos, Mary Jo Perrin sostiene una plática sobre misas negras que llama poderosamente la atención de Chris, pues al ser atea no tiene referencias de eso. Es Mary Jo Perrin, quien le advierte a Chris sobre el peligro de la tabla ouija con la que juega Regan.
CHRIS MCNEILL SE CONVERTIRÁ EN CINEASTA:
Aunado a todo el drama, Chris tiene que lidiar con algunas dificultades profesionales pues un famoso estudio cinematográfico la ha invitado a dar el gran salto: pasar de actriz a directora de cine, situación que la tiene animada y se convierte en su refugio, cuando la situación de Regan se convierte en algo que no puede manejarse con facilidad.
EL PASO POR LOS MÉDICOS:
Quizá en la película son las escenas más perturbadoras a nivel de imagen. Pareciera que el sufrimiento visto en pantalla por Regan es completamente real y según entrevistas con los productores de la película, era esta la parte en donde mucha de la gente que acudió a verla en su entreno, salió despavorida y con ataques de nervios. En la novela, el paso por los médicos es profundamente detallado y aún más turbulento. Antes de llegar a un psiquiatra, Regan pasa por revisiones y estudios realizados por un médico internista. El psiquiatra llega hasta que el internista declara que el “padecimiento” de Regan sale ya de su competencia, después de pesados y violentos estudios médicos.
EL CAMBIO DE REGAN:
La novela nos relata como el deterioro físico de la niña, el cambio de su voz y coloración de piel provoca cada vez más horror y preocupación en Chris, incluso en los médicos, mientras que, en la película, aunque vemos el cambio gradual, nunca vemos que cause mayor sorpresa en los personajes. La novela relata que cuando la personalidad que está dentro de Regan aparece, su piel, sus dientes y su aliento cambian completamente. Asimismo, cuando ya está presente la posesión, hace que Regan defeque y orine cuando tiene contacto con quienes acuden a ayudarle. “La habitación de la niña emite un hedor a mierda, orines y a carne podrida” menciona el libro, situación que nunca es mencionada en la película. Cuando la niña ya muestra signos de posesión, en el libro se refieren a ella como “la cosa” y no como Regan y de eso, tampoco se hace referencia en la cinta.
KINDERMAN:
Mientras que en la película, el personaje de Lee J. Cobb es un teniente de la policía que parece es torpe al solo seguir pistas, en el libro es en realidad quien llega al fondo del asunto esclareciendo de manera intuitiva el asesinato de Burke Dennings y afirmando, que fue la niña quien lo hizo pero sin saber de su posesión. Los diálogos entre Kinderman, Chris, el padre Karras y el padre Dyer son en verdad de mucho contenido en la novela y muestran una personalidad amable, pero insistente e implacable del detective, características del personaje que fueron omitidas en la cinta.
KARL EL PRIMER SOSPECHOSO Y CUIDADOR DE REGAN:
En la película nos refieren que el mayordomo de Chris McNeill, Karl (Rudolf Schündler), mantiene una relación ríspida con Burke Dennings pero no pasa a más. La novela nos narra que, después del asesinato de Burke por “la cosa”, Karl se convierte en el primer sospechoso de Kinderman, quien lo interroga y lo persigue hasta que descubre el gran secreto del mayordomo y que es utilizado por “la cosa”, cuando se realiza el exorcismo; pues es el mismo mayordomo quien se encarga de cuidar a la niña todo el tiempo y amarrarla a la cama cuando se vuelve incontrolable.
LOS DIÁLOGOS DE KARRAS Y EL DEMONIO:
En la novela son simplemente estremecedores y no son dos como en la cinta, son cinco. A Karras le cuesta mucho trabajo demostrar la posesión de Regan, pues incluso, “la cosa” le refiere que puede entrar a su mente para conocer las respuestas que el sacerdote espera, conocer su personalidad, sus miedos y hasta hablar latín con él y por eso, nunca le dará una prueba de eso y la obtendrá, hasta que Regan muera. La parte quizá más terrorífica del libro, pero también la más disfrutable. En la novela, el llegar a la conclusión de que “la cosa” le habla en inglés pero al revés, refiere un estudio completo por parte de la escuela de idiomas de la Universidad de Georgetown, detalle simplemente estupendo, pues además revela que le teme a él y a un tal Merrin, a quien Karras aún no conoce.
EL EXORCISMO, KARRAS Y KINDERMAN:
Hacia la parte final del libro, nos narran el exorcismo y la llegada del padre Merrin (Max Von Sydow) que sucede justo como lo vemos en pantalla. El exorcismo no dura una noche como hace referencia la cinta, sino que se extiende por tres semanas, obligando a los sacerdotes a vivir en la casa de Chris McNeill. Asimismo, durante el rito se encuentran presentes Karl; Sharon y la propia Chris. Cuando ya han pasado varios días y mientras Karras visita el campus universitario a petición de Merrin para descansar, sostiene una charla con Kinderman quien le dice que ha descubierto que fue Regan la asesina de Burke y por tratarse de una niña, el asunto ya se encuentra en manos de sus superiores. Pero le advierte que la niña es una “demente”, por lo que no se podría proceder contra ella, pero que es peligrosa, pues puede asesinar a una persona.
LA TEMÁTICA ES SUGERENCIA DE UN SACERDOTE JESUITA:
Obviamente eso no puede aparecer en la cinta, pero el autor al final del libro agradece al padre Thomas Berminngham, S. F., Viceprovincial del noviciado de la Compañía de Jesús de la provincia de Nueva York por sugerirle el tema de esta novela, asimismo, a su formación jesuita que le permite mantener un equilibrio entre sus creencias religiosas y lo científicamente comprobable.
Sin duda, “El exorcista” es una de esas historias que ha encantado y aterrado a prácticamente cinco generaciones y aunque, más que el horror la novela se centra más en un thriller policiaco y de suspenso, no limita a que ambos, sean considerados en realidad obras de ese género, incluso, cuando los productores de la cinta han mencionado que se trata de un thriller teológico. La novela sin duda posee un equilibrio genuino entre la religiosidad, la ciencia y hasta el ocultismo, volviéndose un libro tremendamente disfrutable. La película, es una pieza que también posee sus propios valores y ha permanecido a lo largo de sus 50 años, como una de las cintas no solo más aterradoras de las que se tenga memoria, sino como una producción que ha conjuntado de manera magistral lo aterrador con escenarios bellísimos como el barrio de Georgetown en Washington D. C. ¿Crees que me faltó algún elemento por mencionar? Espero tus comentarios.
Esta plataforma digital del Poder Judicial del Estado es resultado del trabajo conjunto con el INPI, Plural-Ciesas y la Sala de Justicia Indígena
Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 2 octubre de 2023.- En el marco del reconocimiento “Buenas prácticas de monitoreo y evaluación en las entidades federativas, municipios y sociedad civil 2023”, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) otorgó al Poder Judicial del Estado de Oaxaca un reconocimiento y Mención Honorífica por la implementación del Centro de Información de Justicia Indígena (CIJI).
En la misiva, en que se comunica al titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez el otorgamiento de la Mención Honorífica, en la categoría Abierta, el secretario ejecutivo del Coneval, José Nabor Cruz Marcelo, destacó el compromiso del Tribunal de Justicia del Estado de Oaxaca por generar los instrumentos que acercan la justicia a grupos históricamente vulnerables.
Al respecto, el Magistrado Presidente celebró este reconocimiento e indicó que con el CIJI se avanza en la digitalización de los acervos judiciales, pero también se integra un instrumento útil para que impartidores de justicia, investigadores, académicos y el público en general, accedan a los expedientes y puedan valorar los criterios judiciales a la luz de información complementaria, derivada de asuntos que ha conocido la Sala de Justicia Indígena.
La distinción será entregada al titular del Poder Judicial del Estado el próximo 20 de octubre en el marco del Seminario de Buenas Prácticas de Monitoreo y Evaluación en Entidades Federativas, Municipios y Sociedad Civil 2023, a efectuarse en la Ciudad de México.
Marcelo Ebrard está a punto de resolver la disyuntiva más difícil de su carrera política: emular a Sansón y derrumbar el templo de Morena para vengarse aplastando la élite partidista, pero también a muchos inocentes, y al costo de su propia sobrevivencia electoral, o apechugar con la derrota y mantener la esperanza rumbo al 2030.
Hay señales para suponer que optará por hacer fuerza con las manos para abrir las columnas y colapsar el fortín del partido guinda, mas no está claro si es para él lo más conveniente.
El excanciller podría emigrar y hasta concretar la amenaza de torpedear –con unos cuarenta diputados adeptos– el Presupuesto de Egresos 2024, vía la reasignación de más de veinte mil millones de pesos; pero conseguiría apenas ventear la fortaleza que es su partido.
A estas alturas, salvo para aquellos que engañan al respetable con encuestas chafas a favor de Xóchitl Gálvez, Morena –Claudia Sheinbaum—ya tiene la victoria en la bolsa.
El líder de El camino de México debe estar hoy haciéndose varias preguntas, a cuál más peliaguda.
Por ejemplo, si tendría posibilidad real de ganar la Presidencia como abanderado de Movimiento Ciudadano o del Frente Amplio por México, algo que incluso para el menos avezado de los observadores no tiene respuesta afirmativa.
Bajo el estandarte del partido de Dante, eso sí, haría crecer la votación hasta el punto –un número considerable de curules– de la cogobernabilidad de facto.
Con lo cual se convertiría en líder de la oposición y desde luego jefe máximo de la formación naranja, y llegaría al 2030 en el umbral de la setentena, pero con envidiable capital político.
Para ello, es obvio, deberá vencer las resistencias de emecistas que no ven bien que se les meta al racho.
Entre los recelosos de una eventual entrada de Ebrard a MC está el regio Samuel García, quien ya hizo explícito su rechazo, y, estrábico, atisbó una división partidista hace rato presente, de la cual sólo él no se había percatado.
En las mismas andan Luis Donaldo Colosio, que algún resquemor debe tener frente a quien fue brazo derecho de Manuel Camacho, principal detractor de su padre, y hasta el jalisciense Enrique Alfaro.
Sabedor de que en política vale más un “toma” que dos “te daré”, Ebrard debe asimismo ponderar la factibilidad de que en 2030 efectivamente le sean reconocidos sus méritos en campaña, el sacrificio de sus aspiraciones en 2012 y 2023.
No necesitará cavilar mucho, sin embargo, para prever qué sucedería si en un salto prodigioso compitiese bajo el estandarte del FAM, la derecha pura y dura.
Le será fácil concluir que ello significaría desperdiciar su capital político, echarlo por la atarjea, pues el Frente está muerto y sepultado.
El marcelismo contribuiría a robustecer una tercera fuerza conformada –quien lo diría—por las otrora tres principales formaciones, PRI, PAN y PRD, convertidas hoy en cascajo y en acelerada decadencia.
El horizonte es nítido. En ninguna hipótesis, ni frente a MC ni ante el FAM, Morena perderá la elección de 2024; pero los dividendos para Ebrard con uno u otro variarían de manera notable. No es lo mismo Chana que Juana.
De más está decir que la decisión más conveniente y promisoria apunta a que, haciendo de tripas corazón, asumiendo la derrota como gaje de la democracia, permanezca en Morena.
Hablamos de un político valioso y un muy competente servidor público, reconocido sin regateos por tirios y troyanos.
Un morenista con diferencias ideológicas con el líder real de su partido, pero que, sobre todo, arrastra una cauda de episodios polémicos –políticos y administrativos– que lo hacen electoralmente vulnerable.
Permanecer en Morena es para él lo más indicado. Participó de modo voluntario en un proceso con reglas consensuadas, en el cual, si algún fraude hubo, no estuvo en las encuestas, el uso de dinero público ni la parcialidad partidista.
Ebrard –¡lástima!– no alzó la voz con oportunidad, cuando hasta para un niño de brazos se hizo evidente la decantación –abierta y legítima, debe decirse– del Jefe del Ejecutivo en favor de Sheinbaum.
La Comisión de Honor y Justicia de Morena ya admitió la queja del aspirante presidencial en contra del proceso electivo de la Coordinación de los Comités de Defensa de la 4T, decisión que no augura cambio alguno en el resultado.
El quejoso dijo que tal paso se dio “seguramente derivado del procedimiento que inicié en el Tribunal Electoral” exigiendo solución a sus denuncias de anomalías. Puede ser.
Por lo mismo los organizadores aplicaron el criterio de Layda Sansores, según el cual “el que se lleva se aguanta y el que se sube se pasea”.
Deslizaron que si bien hubo irregularidades en número que no incide en el desenlace, éstas fueron cometidas no sólo por el equipo de la exjefa de gobierno, sino también por marcelistas. Lo que sigue tal vez será el triste espectáculo de trapos al sol.
Reviste gran mérito que en una competencia en la cual el podio tiene lugar sólo para uno, el excanciller se quedó en la raya.
Mal haría si eligiera decir como Sansón cuando aplastó a tres mil almas, muchas que no la debían ni la temían: “¡muera yo con los filisteos!”
Si optase por partir y tomar represalias en el Presupuesto, no lograría demoler la estructura morenista, que él ayudó a erigir, pero de seguro su cadáver político quedará entre los escombros.
En medio del bullicio cotidiano de Oaxaca de Juárez y su zona metropolitana, el transporte público se erige como una arteria vital para miles de personas. Sin embargo, últimamente, este servicio se ha vuelto el epicentro de un debate candente. ¿El motivo? Un intento de aumento en el precio del pasaje que ha encendido las alarmas de funcionarios públicos y usuarios.
Uno podría argumentar que el incremento propuesto es una respuesta a la inflación y al aumento en los costos operativos, como las llantas y la gasolina. A pesar de ello, la gran interrogante aquí es: ¿ha mejorado realmente la calidad del servicio? ¿Usted usuario ha vista alguna mejora? ¿La experiencia de viaje ha mejorado?
La respuesta sencilla y corta: No
Es innegable que el transporte público es una columna vertebral en cualquier ciudad. Es más que un simple medio de desplazamiento; es la conexión que une a las comunidades. Pero ¿está cumpliendo su función en la zona metropolitana de Oaxaca de Juarez?
El gobierno estatal, encabezado por el gobernador Salomon Jara, ha alzado su voz en contra de este aumento propuesto, y con razón. De acuerdo con la Secretaría de Movilidad (Semovi), muchas de las empresas que buscan este incremento no cumplen con los requisitos mínimos de calidad y seguridad.
¿Cómo se puede justificar un aumento cuando las propias empresas no han cumplido con sus obligaciones? Solo ellos saben.
En conferencia de prensa, Claudina de Gyves Mendoza, titular de la Semovi, ha señalado que la mayoría de la flota vehicular no cumple con los mínimos de vigencia, y las revisiones físico-mecánicas son una rareza.
¿Es justo para los usuarios la exigencia en el aumento del precio del pasaje cuando ni siquiera se garantiza que los vehículos estén en condiciones adecuadas?
Desde las líneas camioneras, se habla de un supuesto “apoyo” a la comunidad al no haber aumentado aún el pasaje, sin embargo, es poco claro.
No debemos olvidar que el bienestar de los trabajadores del transporte también es crucial. Si el aumento del pasaje se traduce en mejores condiciones laborales para los conductores y demás personal involucrado (como personal administrativo, mecánicos o despachadores), entonces podríamos hablar de un avance real, mientras tanto, las cuentas que entregan a sus patrones sólo aumentan, obligando a que los camiones vayan a reventar sin respetar reglamentos básicos de tránsito.
El transporte público es un tema de vital importancia aquí y en India (por aquello de su peculiar sistema de transporte).
El caso del transporte público en Oaxaca de Juárez podría convertirse en un modelo a seguir. ¿Por qué? Porque en medio de la controversia, ha habido una disposición al diálogo. El gobierno ha demostrado su voluntad de escuchar a los transportistas y de abordar esta cuestión de manera justa.
Esta no es una lucha sin sentido. En realidad, es un ejemplo de cómo, a través de la ley y los reglamentos, se puede activar un proceso para garantizar que el transporte público sea seguro, eficiente y asequible para todos. Los estándares claros y requisitos, estan puestos y deben cumplirse antes de considerar un aumento en el precio del pasaje. Esto asegura que cualquier cambio sea justificado y beneficioso para la comunidad en general.
En tiempos de incertidumbre y desacuerdo, ver cómo las partes involucradas trabajan juntas hacia una solución es un rayo de esperanza. Puede que el camino hacia una resolución completa sea largo y sinuoso, pero el compromiso de encontrar una respuesta justa y equitativa es un paso en la dirección correcta.
La búsqueda de un sistema de transporte que funcione para todos es un recordatorio de que, a través del diálogo y el respeto por la ley, podemos avanzar hacia un futuro más brillante y justo para nuestra comunidad.
No se trata solo de aumentar o no el precio del pasaje, sino de garantizar que los usuarios reciban un servicio de calidad y que los trabajadores gocen de condiciones justas. Mientras estas cuestiones no se resuelvan, aquí estaré, escribiendo estas columnas desde mi asiento, con la esperanza de un viaje mejor en el futuro.
La institución mantiene puertas abiertas a la comunidad estudiantil y sociedad en general
El Poder Judicial del Estado recibió en sus instalaciones a grupos de estudiantes de la Licenciatura en Derecho de la Universidad Mesoamericana Oaxaca y del Instituto de Ciencias Jurídicas (ICJO), que realizaron recorridos por el inmueble para conocer de cerca el trabajo y funciones a cargo del Tribunal Superior de Justicia y el Consejo de la Judicatura.
Las y los universitarios fueron atendidos por magistrados de diferentes Salas quienes les compartieron sobre su labor y experiencia en el ámbito de la administración de justicia, así como aspectos importantes que les ayuden en su formación académica.
El presidente de la Sala de la Sala de Justicia Indígena y Quinta Sala Penal Colegiada, magistrado Luis Enrique Cordero Aguilar, recibió a las y los alumnos de la Licenciatura en Derecho de Universidad Mesoamericana Oaxaca, con quienes dialogó acerca de los avances en materia de reconocimiento de los sistemas de justicia indígena en el marco de un Estado pluricultural.
Por su parte, el magistrado Alejandro Magno González Antonio compartió conocimientos con estudiantes del Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca sobre las Salas del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca y el proceso de audiencia de juicio oral.
A través de estas visitas, las y los jóvenes conocen las funciones y competencias del Poder Judicial, de igual forma reflexionan sobre la importancia de éste, para lograr la paz social y gobernabilidad del estado.