Home Blog Page 50

El plan Ángel ¿Qué podría “malir sal”?

0
  • Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

En este espacio de opinión, se ha abordado en repetidas ocasiones cómo la implementación de tecnología en nuestra vida diaria no se trata simplemente de adquirir “juguetes nuevos para estar a la moda”. Aunque el desarrollo tecnológico, desde un punto muy sencillo, nos plantea mejores condiciones, lo cierto es que siempre es prudente que pongamos todo en perspectiva.

El pasado 10 de julio, Marcelo Ebrard presentó el plan de Avanzadas Normas de Geolocalización y Seguridad (Ángel) como parte de su proyecto de seguridad, a pesar de la prohibición del Instituto Nacional Electoral (INE) y del propio comité de elecciones de Morena.

Esta propuesta se fundamentaría, según lo presentado en el Auditorio BlackBerry de la Ciudad de México y a través de un video en redes sociales, en la implementación de tecnologías de punta como cámaras de reconocimiento facial, drones para perseguir delincuentes y bases de datos con inteligencia artificial, por mencionar los aspectos más relevantes.

Lo anterior, además de risible, presenta varios problemas, como los costos, la gestión de los datos, la implementación y la curva de aprendizaje en la implementación. Aunque Ebrard fundamenta la base de este plan en su experiencia como secretario de seguridad, lo cierto es que no es lo mismo la cancillería que la silla presidencial.

El panorama es simple: el poco respeto a los procesos de Morena y la desventaja en las encuestas muy probablemente hayan obligado a Marcelo y a su equipo a dar un salto de fe, sin embargo, ese salto los condenó al vacío.

Desde situaciones en las que el perfilamiento morfológico carece de sentido hasta las graves violaciones a los derechos humanos que representa la videovigilancia en las calles, Ebrard parece estar más perdido que cuando comenzó todo. A menos de 24 horas de la presentación del plan el martes 11 de julio, Ebrard respondía a los miles de críticas de expertos y ciudadanos con un simple “Tu celular sabe más sobre ti que cualquier cosa que yo pueda intentar con un sistema de vigilancia en la vía pública, ¡por favor!”, denostando así no solo a ciudadanos y ciudadanas, sino también minimizando su error.

El plan Ángel representa el gran problema que a menudo ocurre en el caso mexicano: la adopción de “casos de éxito” sin considerar las situaciones locales, es decir, aunque la utilización de ciertos mecanismos como el monitoreo y la vigilancia hayan funcionado en territorios como China, lo cierto es que el goce de los derechos humanos es diametralmente opuesto en el país asiático en comparación con México.

La misma Claudia Sheinbaum hizo una lectura acertada, aunque tratando de evitar la polémica, que el mismo proceso interno de Morena requiere, cuando se refiere a que más que la aplicación, adopción y compra de tecnología, no es suficiente y que la seguridad necesita de una estrategia integral que considere los implementos tecnológicos como instrumentos y no como solución absoluta.

Aunque Marcelo Ebrard insista en que la vanguardia de México está en la adopción de implementos tecnológicos para mejorar la seguridad en el país, lo cierto es que se trata de un debate sobre derechos humanos que necesita ser abordado de manera seria. Mientras tanto, es importante destacar que disparates como el plan Ángel, porque lo es, reflejan de forma preliminar cómo va la contienda de cara a la elección de 2024.

¿Recuerdan el último proceso en el que cierto personaje “Bronco” presumía tener un plan para cortar las manos de los delincuentes? ¿Recuerdan cómo acabó ese candidato?

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com 

https://carlosvillalobos.substack.com/

“El proyecto de la bruja de Blair”: la reinvención del ‘found footage’

  • Paréntesis 
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

El 14 de julio de 1999, llegó a las pantallas de cine, una cinta que causó una euforia nueva en la industria y en el público de aquellos años, incluso, se vio envuelta en polémicas por el formato que presentaba: “El proyecto de la bruja de Blair”, una película que marcó la historia del séptimo arte y reinventó el concepto del ‘found footage’ (un metraje encontrado al azar), al hacer una campaña de marketing prácticamente perfecta con esa situación. 

Hace exactamente 24 años, cuando se estrenó, el internet también vivía un momento de oro, pues se popularizaba y llegaba poco a poco a más y más casas del planeta entero y la juventud de aquél entonces, descubría que el símbolo del mundo global les ofrecía ya información generada en cada rincón del mundo. Así, “El proyecto de la bruja de Blair” fue una de las primeras cintas que utilizó a la ‘web’ como una poderosa herramienta de publicidad y para generar expectativas en las audiencias, que, sin dudarlo, llenó las salas de cine donde se proyectaba por toda la información que se vertía sobre ella. Es cierto, en ese momento, aún la televisión y la prensa ayudaron a cimentar y engrandecer la leyenda que rodeaba la producción, pero fueron las historias vertidas en la red, lo que nutrió el morbo en el público, provocando que se convirtiera a los pocos días de su estreno, en la película con más ganancias de la historia del cine. 

Aunado a todo eso, “El proyecto de la bruja de Blair” fue un éxito con la crítica especializada, la cual la llenó de elogios, pues tanto los directores, Daniel Myrick y Eduardo Sánchez, sostuvieron en mito en conjunto con las compañías productoras, Haxan Films y Artisan Entertainment, de que en realidad se trataba de una cinta hallada en un paraje del espeso bosque de Burkittsville, Maryland, y que contenían los testimonios de Heather, Mike y Joshua, quienes habían sido víctimas de la leyenda y maldición que habitaba la arboleda. Todo el público entonces pensó que se trataba de una verdadera cinta ‘snuff’ y eso precisamente, generó el gran éxito de la película y del que todos fuimos partícipes, pues la misma producción hizo de su publicidad un verdadero personaje, pues antes del estreno y durante la premier, mantuvieron a los actores escondidos a piedra y lodo. Incluso, la madre de Heather Donahue recibía cartas de condolencias. 

“El proyecto de la bruja de Blair” sí es una película escalofriante y más, por lo que se pensaba de ella, que todo lo que ahí sucedía era real antes de que se supiera que, en realidad, todo fue planeado, la película actuada y todo calculado para que indujera lo que provocó. Y parte de que la película se sienta tan natural es la técnica que fue empleada por los directores para dar realismo a las escenas, llamada “filmación del procedimiento”, la cual lleva muchos riesgos para la producción al no tener control completo de lo que se graba y consiste en que se le dio a los actores una cámara para que documentaran ellos mismos desde su perspectiva y solo se les entregaban breves notas de lo que sucedería en la trama pero sin detalles; esto hacía que las sorpresas y sustos provocados por los directores fueran reales, incluso vemos que Heather y Mike lloran de verdad en algunas escenas por el perturbación que les provocaron. El principal objetivo de la filmación del procedimiento es lograr una sensación de realismo absoluto emulando las imperfecciones y el caos del rodaje de un auténtico documental de gran impacto. Y el sentir que lo que veíamos en la gran pantalla eb verdad existía, provocó que “El proyecto de la bruja de Blair” triunfara en todo sentido. 

El naciente internet, la publicidad y campañas de marketing que nos vendieron la cinta como una experiencia real y la necesidad de tener cintas del género en verdad novedosas, hicieron que “El proyecto de la bruja de Blair” se convirtiera en un clásico inmediato del cine moderno y la reinvención de “found footage” que derivó en hacer más cintas de este tipo y sobre todo, del género de horror. Actualmente, podemos encontrar “El proyecto de la bruja de Blair” en HBO Max y hay que celebrar esta icónica cinta en su vigésimo cuarto aniversario, disfrutándola como cuando en su estreno. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Reitera PJEO su firme compromiso con la humanización de la justicia

0
  • En el marco del Día del Abogado y la Abogada se realizó la entrega del premio al Mérito Judicial,  reconocimientos a ex presidentes y magistrados que concluyeron su función 

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 12 de Julio de 2023.- En Sesión Solemne conjunta de los Plenos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, el Poder Judicial del Estado conmemoró el Día del Abogado y la Abogada, ceremonia en la cual el magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez reiteró el compromiso de la institución con la humanización de la justicia. 

Acompañado del titular de la Consejería Jurídica y Asistencia Legal del Gobierno del Estado, Geovany Vásquez Sagrero, quien asistió con la representación del gobernador Salomón Jara Cruz y de la presidenta de la Mesa Directiva de la LXV Legislatura del Congreso del Estado, diputada Miriam de los Ángeles Vázquez Ruiz, señaló que es momento de repensar el concepto de abogado y de entender que estudiar Derecho no es estudiar leyes, sino algo más.

Por ello, puntualizó que el Poder Judicial del Estado está empeñado en formar una generación de buenos jueces, pero sobre todo, de jueces buenos, con una personalidad dotada de sensibilidad y humanismo, con perspectiva moral y principios inquebrantables que redimensionen la función jurisdiccional. 

El magistrado Pinacho Sánchez destacó que las y los abogados son un instrumento para la realización del derecho, que es una de las rutas para la consecución de la equidad, la pacificación, la armonía y la estabilidad social; además de que no se puede concebir un sistema de impartición de justicia sin abogados, en los diferentes roles profesionales, esto es, litigantes, jueces, fiscales, académicos o investigadores.

En el marco de la Sesión Solemne se entregaron reconocimientos a los ex presidentes de la institución Fernando Abraham Barrita López (1987-1992); Roberto Pedro Martínez Ortiz (1993-1996); Agustín Márquez Uribe (1996-1999); Alejandro Enrique Figueroa (2005); Héctor Anuar Mafud Mafud (2005-2010); Alfredo Rodrigo Lagunas Rivera (2011-2017); María Eugenia Villanueva Abraján (2018-2019) y Raúl Bolaños Cacho Guzmán (1999-2004) y (2017-2018).

Por otra parte, recibieron el premio al Mérito Judicial y estímulo al buen desempeño en el 2022, el juez Javier García Pérez; la secretaria judicial Olga Lidia Hernández Aquino, el actuario Abel Rogelio Soriano Torres y la secretaria de Acuerdos de Sala Laura Aquino Reyes; se rindió un homenaje póstumo al magistrado Octavio Zárate Mijangos y se reconoció a magistradas y magistrados que concluyeron su función durante la administración 2019-2023.

Se presentó el video de colocación de placas para designar con el nombre de los magistrados Crescencio Martínez Geminiano, Arturo Lázaro León de la Vega, Gerardo Carmona Castillo y Gregoria Castellanos Chávez, a las Salas del Centro de Justicia “Margarita Maza Parada” de Tanivet; y el Magdo. Gerardo Carmona presentó la Historia Legislativa del Código Penal para el Estado de Oaxaca.

Contribuye la justicia restaurativa a la efectiva reparación del daño

0
  • El Poder Judicial del Estado organizó el Foro virtual Humanizando la Justicia con el tema “La justicia restaurativa en el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes”

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 11 de Julio de 2023.- La justicia restaurativa en procesos judiciales que involucran a adolescentes, es una alternativa al sistema de justicia penal, que con un enfoque humanista y a través de la comunicación, tiene gran potencial para reducir la reincidencia y obtener la reparación del daño provocado, coincidieron en señalar la directora general del Instituto Internacional de Justicia Restaurativa y Derecho (IIDEJURE), maestra María Maltos Rodríguez y el coordinador del Colectivo Diálogos, maestro Héctor Alejandro Valle López.

En su participación en el Foro virtual Humanizando la Justicia con el tema “La justicia restaurativa en el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes”, organizado por el Poder Judicial a través del Centro de Justicia Alternativa y la Coordinación de Comunicación Social, indicaron que este sector de la población requiere de ser escuchado, comprendido y restaurado. 

La directora general del IIDEJURE, puntualizó que el castigo hacia quienes cometen alguna infracción a la ley, no es solo la única opción, sino hay maneras de deconstruir el sistema de justicia penal para adolescentes y optar por nuevas perspectivas que ayuden a las personas.

A su vez, el Coordinador del Colectivo Diálogos, Valle López indicó que uno de los principales principios de la justicia restaurativa, es que se basa en la construcción comunitaria, lo cual se convierte en un espacio donde el adolescente puede expresar su sentir y en una labor positiva hacia este sector de la población. 

En su oportunidad, la directora del Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial del Estado, Betzzaida Cruz Mendoza comentó que es una tarea de comunidad impulsar este tema y dar a las y los adolescentes una oportunidad de cambio. 

El Foro Humanizando la Justicia, con el tema “La justicia restaurativa en el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes”, en el que intervino como moderador el maestro Adrián Ortiz Romero, se encuentra disponible para su consulta en la página de Facebook del Tribunal Superior de Justicia desde el enlace https://www.facebook.com/TSJOAX

Despertar tardío: desafío hídrico mundial

  • Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

“Gota a gota, el agua se agota”, solía predecir una campaña de concientización que escuchaba de niño, una frase repetida hasta el cansancio. Sin embargo, en aquel momento, la situación hídrica parecía pasar desapercibida. Ahora, aunque un poco tarde, hemos tomado conciencia de que el planeta no cuenta con un suministro infinito de agua, la cual teóricamente debería satisfacer las demandas de los ocho mil millones de habitantes del mundo.

Ahora, mientras las llaves continúen abiertas en todo el mundo, la disponibilidad y el acceso al agua se vuelven cada vez más críticos, llevando incluso al límite el ciclo natural del agua.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2023, entre dos y tres mil millones de personas sufren escasez de agua en el mundo. Esto implica que el 26% de la población carecen de agua potable, y tres mil 600 millones (el 46%) no tienen acceso a un saneamiento adecuado. Estas cifras fueron reportadas antes de las crisis hídricas que hemos experimentado en el planeta.

Sería extremadamente negligente ignorar el impacto que la crisis hídrica tiene en nuestra vida diaria. Casos como los de Uruguay, Monterrey, Phoenix, diversas localidades chilenas y una gran parte de nuestro país, comparten una característica en común: la escasez de agua durante semanas. Esto se debe a diversas variables, pero en común a una falta de disposición política y planificación efectiva.

Los ríos, los mantos acuíferos, los lagos y otros depósitos acuíferos utilizados para abastecer a la población se están agotando, como si se tratara de una enfermedad para la cual, hasta ahora, la humanidad no ha encontrado cura.

Si a todo lo anterior sumamos que la crisis climática no muestra signos de remitir y que mes tras mes nos enfrentamos a entornos cada vez más caóticos, contaminados y complicados, estamos ante un serio predicamento.

Fernando González Villarreal, Coordinador Técnico de la Red del Agua UNAM y director del Centro Regional de Seguridad Hídrica, plantea que México se enfrenta a un contexto en el que el 71% del territorio presenta algún grado de presión hídrica alta o muy alta, y al menos 106 municipios son altamente vulnerables a las sequías.

A pesar de que hace más de veinte años (¡ay, mi juventud!) en México no considerábamos el problema del agua como una crisis actual, hoy la situación no ha hecho más que empeorar, y el problema no se limita únicamente a la cantidad de agua, sino también a la calidad.

En este momento, es urgente, y recalco, URGE que gobernantes, empresarios, organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía en general nos sumemos a las tareas para promover entornos hídricos mejores. Necesitamos invertir, implementar políticas públicas y crear conciencia. 

El agua y las crisis hídricas deben convertirse en el centro de la agenda pública, tanto social como política, para que podamos enfrentar el problema de frente

¡No permitamos que el agua se agote!

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com/

Imparte Poder Judicial capacitación sobre Nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares

0
  • Especialistas han abordado los temas “Derechos Intrasigibles”, “El ABC de la Conciliación”, “Suspensión en el juicio de amparo” y “Alcances de los acuerdos probatorios”

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 6 de Julio de 2023.- El nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares tiene entre sus objetivos esenciales lograr la unificación de las reglas procesales con el fin de obtener mayor celeridad en los asuntos, toda vez que propone migrar al modelo oral de impartición de justicia para una participación más directa del juzgador, además de simplificar trámites y evitar dilaciones innecesarias.

Asimismo, se da un gran paso al considerar los beneficios de los medios alternativos de solución de controversias, estableciendo la importancia en la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación para la tramitación correspondiente de los procesos.

En este tema, como parte de la jornada de capacitación que el Poder Judicial imparte a jueces y jueces en materia civil, familiar y mixta se desarrollaron los temas “Derechos Intrasigibles”, a cargo del secretario técnico de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, Carlos Eduardo Molina López y “El ABC de la Conciliación”, que tuvo como ponente a la directora del Centro de Justicia Alternativa del Consejo de la Judicatura, Betzzaida Cruz Mendoza. 

Por otra parte, el secretario del Tribunal Colegiado de Apelación del Décimo Tercer Circuito, con residencia en San Bartolo Coyotepec, tuvo a cargo el módulo “Suspensión en el juicio de amparo, expectativas del buen Derecho” y el juez del Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento del Circuito Judicial de Valles Centrales, Sede Tanivet, Jahaziel Reyes Loaeza, abordó los “Alcances de los acuerdos probatorios. A propósito de la verdad”.

La jornada de capacitación se imparte de manera quincenal los días sábados, con el apoyo del magistrado decano, Crescencio Modesto Martínez Geminiano, presidente de la Primera Sala Civil, en coordinación con la Escuela Judicial del Consejo de la Judicatura. Asisten también magistradas y magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Estado.

Los cinco discos latinos (no necesariamente en español) con las mayores ventas

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Hablar de música latina, la mayoría de las veces es pensar en un mercado meramente regional y que no es conocido en otras partes del planeta. La música en español, si bien no ha dominado ni las listas de ventas ni de popularidad en todo el mundo, sí ha podido estar presente en muchas partes del orbe y también, artistas latinos han hecho su esfuerzo y cantado en la lengua sajona y algunos de ellos, con resultados bastante favorables. 

Y aunque pensemos que en esta enumeración pueden estar cantantes como Gloria Estefan, Julio y Enrique Iglesias, Thalía, José José, Paulina Rubio, Celia Cruz, Juanes o incluso, Maluma, J. Balvin, Natanael Cano o Peso Pluma, déjenme decirles queridos lectores que al menos en el sitio de honor de los cinco más vendidos no lo están. Así que les invito a conocer quienes lideran esta lista, no sin antes comentarles que los números que se reportan son aproximados y con cifras redondeadas. Enumeremos del 5 al 1: 

5.- “Ricky Martin” (1999)

Artista: Ricky Martin

Discográfica: Columbia Records/ Sony Music

Ventas reportadas: 15 millones

No es el disco debut del boricua editado en 1991, sino su primer placa lanzada a nivel mundial con temas en español e inglés, donde se incluye uno de sus más grandes éxitos: “Livin’ la vida loca”, además del dueto con Madonna llamado “Be Careful”. Producido por Desmond Child, Emilio Estefan, Robbi Draco Rosa y Madonna, este disco es hasta la fecha el más vendido del cantante y fue certificado siete veces como platino, además de debutar en el puesto número uno de Billboard 200. Un clásico del pop latino. 

4.- “Recuerdos II” (1984)

Artista: Juan Gabriel

Discográfica: Ariola / BMG

Ventas reportadas: 16 millones

Este disco es hasta la fecha el más vendido en México y logró colocarse además, en las listas de popularidad de varios países, incluyendo Estados Unidos. El tema “Querida”, contenido en este material logró mantenerse por 18 semanas en el primer puesto de las listas latinas. Ni Luis Miguel, José José o Julio Iglesias, han logrado los números que logró el ‘Divo de Juárez’, con este insuperable material, que fue producido por Chuck Anderson, quien ya se encontraba en una especie de semi retiro cuando el querido JuanGa, lo convenció de que volviera a la producción de un disco, logrando sin duda, resultados colosales. 

3.- “Romance” (1991)

Artista: Luis Miguel

Discográfica: WEA Latina / Warner Music

Ventas reportadas: 17 millones

Producido por el maestro Armando Manzanero, el propio Luis Miguel y con arreglos de Bebu Silvetti, “Romance” fue el álbum responsable de dar un giro completo a la carrera de ‘Mickey’ y consolidarlo como súper estrella. Originalmente, se pensaba incluir algunas canciones inéditas en el disco que escribiría Juan Carlos Calderón, sin embargo, al reconocerse incapaz de hacerlo, la disquera lo despidió. Los singles de “Romance” alcanzaron el puesto uno de los charts latinos: “Inolvidable”, “No sé tú” y “Contigo en la distancia”. Éste es el álbum más vendido de Luis Miguel hasta la fecha. 

2.- “Laundry Service / Servicio de lavandería” (2001-2002)

Artista: Shakira

Discográfica: Epic Records / Sony Music Latin / Sony Music

Ventas reportadas: 19. 2 millones 

Primer material de la colombiana a nivel mundial y bilingüe, además de que es la única mujer en esta cotizada lista. Epic Records fue el encargado de lanzar el disco “Laundry Service” con temas en inglés y que serviría para posicionar a la cantautora en un plano global, meses más tarde, pero ya en 2002, fue Sony Music Latin la disquera que editó la versión en español que llamaron “Servicio de lavandería”. Y aunque las ventas que reportan es en conjunto por ambos materiales, la discográfica considera que es una especie de álbum doble, pues contienen las mismas canciones pero en idioma diferente. 

1.- “Supernatural” (1999)

Artista: Santana

Discográfica: Arista Records / Sony Music

Ventas reportadas: 30 millones 

La banda liderada por Carlos Santana lleva 20 años en el sitio de honor. Y aunque el disco de catorce tracks solo contiene cuatro en español incluyendo el single “Corazón espinado” a dueto con la banda mexicana Maná, el material fue una co producción mexicana-estadounidense, por lo que es por ello que se considera como el disco latino con mayores ventas de todos los tiempos. “Supernatural” es un álbum donde se le unen otros artistas a Santana como Dave Mathews, Rob Thomas, The Product G&B, Laurin Hill, Everlast, Maná y Eric Clapton por mencionar algunos. El disco fue ganador de nueve premios Grammy y tres Grammy Latino. Asimismo, el sencillo “Smooth” que interpretaron junto a Rob Thomas estuvo en el puesto número uno de Billboard Hot 100 por doce semanas y fue desbancada por “Maria Maria”, contenida en el mismo material que se adueñó del primer puesto por diez semanas. Obtuvo quince discos de platino por ventas y es uno de los infaltables en cualquier colección. 

¿Qué les pareció? Creo que estos cinco son discos espectaculares. ¿Tienen alguno de ellos en su colección? 

Mi Twitter: 

@iorcuevas

Invita PJEO a seguir la transmisión del foro virtual “Humanizando la justicia”

0
  • El jueves 6 de julio se abordará el tema “La justicia restaurativa en el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes”

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 5 de Julio de 2023.- El Poder Judicial del Estado realizará el próximo jueves 6 de julio, en la modalidad virtual, el Foro Humanizando la Justicia, con el tema “La justicia restaurativa en el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes”, por lo que invita a la sociedad en general a seguir la transmisión a través de las redes oficiales de la institución.

Como panelistas intervendrán la maestra María Maltos Rodríguez, directora general del Instituto Internacional de Justicia Restaurativa y Derecho (IIDEJURE) y el maestro Héctor Alejandro Valle López, Coordinador del Colectivo Diálogos, en tanto que como moderador intervendrá el maestro Adrián Ortiz Romero.  

El principio de justicia restaurativa es una respuesta a la conducta que la ley señala como delito, que respeta la dignidad de cada persona, construye comprensión y promueve armonía social a través de la restauración de la víctima u ofendido, la persona adolescente y la comunidad. 

Como parte de su prioridad de aportar a la cultura de paz, en el Poder Judicial del Estado, que preside el magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, se ha fortalecido la labor del Centro de Justicia Alternativa que brinda la posibilidad de solucionar conflictos del orden civil, mercantil y familiar de manera conciliada.

El Foro virtual se transmitirá de 10:00 a 11:00 horas en Facebook a través de www.facebook.com/TSJOAX  y en twitter @tsjoaxaca.

Lewis Capaldi, el amor de su público y el síndrome de Tourette

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Se ha hecho viral en redes sociales como TikTok e Instagram un momento que seguramente será recordado como uno de los más emotivos en el mundo de la música. Y es que el sábado 24 de junio en el Pyramid Stage del prestigiado festival musical europeo de Glastonbury, se presentaba Lewis Capaldi, el cantautor originario de Escocia que ha conquistado al mundo gracias a sus temas “Someone You Loved” y “Before You Go”, que se hicieron virales a finales de 2019 y se popularizaron a principios del 2020, cuando la pandemia de la Covid-19, ya estaba entre nosotros. 

Lewis Capaldi ascendió a la fama desde entonces, siendo precisamente las redes sociales y las plataformas musicales las que lo llevaron a tener una notoriedad que ascendió como la espuma en el planeta entero, gracias a sus taciturnas composiciones. El fenómeno de Lewis Capaldi se extendió a lo largo de estos cuatro años y lo posicionaron como una súper estrella de la música, con millones de seguidores en el mundo. Sin embargo, en 2022, Capaldi hizo público que, desde niño, vivía con una condición llamada síndrome de Tourette, padecimiento que lo hace tener espasmos involuntarios tanto físicos como fónicos y que comúnmente conocemos como tics nerviosos. 

Ese sábado, durante su presentación en el afamado festival y en el momento cumbre de su ‘show’, justamente cuando presentaba su canción más famosa, “Someone You Loved”, el cantautor comenzó a tener una crisis de tics provocada por el síndrome de Tourette, por lo que no pudo continuar interpretando su más grande éxito, a lo que el público asistente respondió de la manera más empática, amorosa y emotiva que un artista puede esperar: ellos terminaron la canción mientras Capaldi, trataba de recuperarse de su crisis. El mundo se sintió conmovido por la reacción del público que se interpretó como una especie de abrazo al artista con el mensaje de “no te preocupes, aquí estamos nosotros”. Sin duda, un momento que asombró al planeta entero.

A pesar de este gesto tan cordial de los asistentes al Glastonbury, la crisis que tuvo sobre el escenario incomodó al cantautor pues, a pesar de que sus tics son movimientos involuntarios que generalmente salen del control de quien padece este síndrome, Capaldi anunció esta semana, que se alejará de los escenarios por un tiempo, pues el estrés y presiones que traen consigo la carrera artística, le ha provocado que su síndrome se agudice en los últimos dos años. 

Pero ¿qué es el síndrome de Tourette? De acuerdo con el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (NIH), “es un trastorno neurológico caracterizado por movimientos repetitivos, estereotipados e involuntarios y la emisión de sonidos vocales llamados tics”; según el mismo instituto, el síndrome se puede observar desde la infancia, apareciendo entre los siete y diez años, afectando mayormente a hombres que a mujeres. 

El trastorno se presenta como condición crónica, por ello los síntomas persisten durante toda la vida de quienes lo padecen. En algunos casos, los efectos son más fuertes durante los primeros años de adolescencia y disminuyen hacia la fase tardía de la adolescencia y posteriormente en la madurez. El padecimiento lleva el nombre del doctor Georges Gilles de la Tourette, neurólogo pionero francés que diagnosticó la enfermedad por primera vez en una noble francesa de 86 años durante 1885”, afirma el mismo NIH. 

El NIH también explica que los síntomas evidentes del síndrome de Tourette son precisamente los tics motores que pueden afectar cualquier parte del cuerpo, teniendo mayor frecuencia en cuello, cabeza y rostro, además de los tics vocales: sonidos guturales involuntarios en quien lo padece. Solo un 5% de quienes son afectados por este síndrome, presentan coprolalia, o sea, decir groserías o malas palabras de forma compulsiva y sin control, y copropraxia: hacer señas obscenas también sin control y de manera compulsiva. 

Por su parte, la Secretaría de Salud, indica también que el síndrome de Tourette tiene algunos padecimientos colaterales, como que quien vive con él, puede desarrollar trastorno obsesivo compulsivo, comúnmente conocido como TOC y que aparece prácticamente al mismo tiempo que los tics. Ese trastorno hace que los pacientes tengan conductas y comportamientos repetitivos y coercitivos, además de los movimientos involuntarios.

Ese mismo artículo, detalla que los efectos del síndrome de Tourette van más allá de lo físico, pues quienes han sido diagnosticados, experimentan malestar o mengua significativa de las habilidades sociales, laborales y en otras áreas importantes de la actividad cotidiana y productiva. En casos más extremos, el síndrome de Tourette puede generar una condición de discapacidad. 

Por ello y a pesar de que el síndrome de Tourette es una enfermedad que se puede controlar mediante tratamientos neurológicos y psiquiátricos, no tiene cura y hace que quienes viven con él, tengan mayores niveles de estrés y ansiedad pues no poder controlar el propio cuerpo resulta frustrante para los pacientes. Por ello, Lewis Capaldi, ha decidido hacer una pausa y atender su salud, para regresar pronto y seguir deleitando a sus fanáticos con sus emotivas letras y su melancólica música. 

Algunos otros famosos que viven con el síndrome de Tourette son: Billie Elish, David Beckham, Zac Efron, Tim Howard, Dan Aykroyd, Lele Pons y Rafa Nadal, además se dice que Mozart, también vivía con este síndrome. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Naturaleza humana y razón 

Enrique Domville

El ser humano, social por naturaleza tiene reglas, las cuales son para convivir, ¿Cómo se explican? Existe una relación aparentemente simple entre el derecho y la naturaleza.

Hay numerosas versiones de los por qué, y están en relación al ser humano. Es innegable que existen circunstancias que desde tiempo inmemorial se les ha buscado alguna explicación, y al no encontrarla se clasifica como universal y eterna, no cabe la razón ni la ética, es así por ser así, el fuego es caliente, el agua está mojada, en relación al reino animal y vegetal existen condiciones de adaptación para sobrevivir, de ahí que la ciencias se dividen de acuerdo a los intereses del investigador y los estudios se diversifican, algunos estudian la física, química y otras más con sus implicaciones.

En todas las ciencias está presente el intelecto del ser humano e inician con principios, como la verdad, en el reporte de sus hallazgos.

Existe una ley que hemos denominado natural, una de las definiciones es: Las características de la naturaleza humana en la que se involucra la ética, la teología, el derecho y la teoría social. La cual en resumidas cuentas busca el sentido ideal al que aspira la humanidad. Siendo diferente a las leyes civiles, elaboradas con un propósito específico a fin de reglamentar la conducta social.

Los filósofos griegos fueron los primeros en elaborar una doctrina de la ley natural, Heráclito habló de una sabiduría común que impregna todo el universo, Aristóteles, distinguía dos tipos de justicia, la que tiene validez en todas partes, la natural y la legal, convención que puede ser fijada en uno u otro sentido.

Marco Tulio Cicerón, definió “La ley verdadera es la razón justa de acuerdo con la naturaleza; es de aplicación universal, invariable y eterna; requiere el cumplimiento de sus mandatos y aparte del mal por sus prohibiciones.”

Santo Tomás, con fundamento en ideas de Aristóteles y con un sentido religioso menciona que esta ley eterna es gobierno racional de la creación de Dios.

De acuerdo a su pensamiento le confiere la orientación a cada ser para fines que le son propios, y mediante esto es posible distinguir el bien del mal mediante el conocimiento natural de la razón.

El jurista Hugo Grocio, considerado fundador de la teoría moderna de la ley natural, quien dice que aunque Dios no existiera, la ley tendría la misma validez, allanando el camino a autores ingleses como Thomas Hobbes y John Locke quienes sugirieron, como la naturaleza de la cual surgía es un contrato social, y Locke en su doctrina le otorga derechos

inalienables que no podían ser violados por ninguna autoridad terrenal, esto fue incorporado en la Declaración de Independencia de Estados Unidos (1776).

De ahí se desprende que en la actualidad la ley natural es una ordenación de la razón que da la ley y quien la recibe; está dirigida al bien común, por lo que trasciende al individuo y se enfoca a la comunidad.

Con la vigencia del pensamiento de Santo Tomas y Aristóteles, tiene el hombre la responsabilidad de su intelecto, quien da a sí mismo y a los demás.

En suma, la ley natural puede ser considerada como una ordenación impuesta a la razón humana por medio de sus inclinaciones naturales y como una orden a estas inclinaciones.

Por esto, cada uno acata la ley natural según sus inclinaciones y las mantiene en un plano positivo el cual restringe la voluntad de hacer lo que no debe de ser.

En este plano de la naturaleza del ser humano se encuentra que todas las religiones y las filosofías tienen coincidencias, como el no matar (ahí comienzan las necesidades, personales de grupos o de gobiernos para evadir este precepto).

Las justificaciones inician con la defensa de la vida, la tolerancia personal a las desviaciones se aprecia en las actitudes y las acciones, en las cuales el beneficio propio siempre está primer lugar, sin la meditación del bien común o de cuando es suficiente lo que tengo, o a quien puedo ayudar. Las leyes elaboradas desde la ley natural, hoy en día, no son parte de la actitud del respeto a éstas, las faltas mayores sólo pueden detenerse por el miedo al castigo. ¿Pero las menores? Están en la propia conciencia.

Email: enriquedomville@gmail.com