Home Blog Page 72

AL MARGEN || Bases: ¿hubo ‘venta nocturna’? ¿Quién del gobierno de AMH cargará con la responsabilidad?

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas 

En las dos conferencias mañaneras que ha realizado ya en su calidad de Gobernador, Salomón Jara Cruz ha insistido en que el exgobernador Alejandro Murat no respetó los únicos acuerdos que habían tomado en el marco de la transmisión de poderes, para que no se entregaran más plazas de base en la administración estatal; para que no se otorgaran más patentes para fedatarios públicos; y para que no se autorizaran más concesiones de transporte público. Y aunque el Gobernador no fue específico en los datos dados a conocer, vale la pena revisar la información pública gubernamental existente, para que con eso podamos deducir algunas conclusiones respecto a las basificaciones.

En efecto, el gobernador Jara dijo que en términos globales la burocracia estatal creció en un 37 por ciento. Aunque no ofreció mayores datos, sí es posible saber cómo ha evolucionado el número de plazas de base otorgadas al menos en los últimos seis años. En el portal de transparencia del Gobierno del Estado, en lo relativo a la Secretaría de Administración, existen tablas publicadas que, año por año, van dando cuenta del ritmo de crecimiento de los servicios personales en general, y concretamente del personal basificado.

Así, por ejemplo, la información pública gubernamental establece que al 15 de diciembre de 2016 había 10 mil 681 trabajadores de base; la siguiente tabla publicada hace un corte al 31 de diciembre de 2018, estableciendo que para entonces había 10 mil 962 trabajadores basificados; al 31 de diciembre de 2019 este número creció a 11 mil 291; y que al 31 de diciembre de 2020 había ya 11 mil 641. Al 31 de diciembre de 2021 había 11 mil 937 trabajadores basificados. Y que al 30 de septiembre de 2022 esta cifra alcanzaba los 12 mil 265 empleados de base.

De todo esto, resulta interesante subrayar que la información pública gubernamental hace su último corte sesenta días antes del final de la administración del gobernador Murat. En una nota del diario El Imparcial se refiere que “de acuerdo con datos de la Secretaría de Administración, al cierre del cuarto trimestre del 2020 reportó un total de 13 mil 586 trabajadores de base, adheridos al STPEIDCEO, quienes son los únicos que cada sexenio aseguran sus puestos en las diferentes dependencias gubernamentales”, dice la nota.

¿Qué significa esto? Que, si contrastamos los dos últimos datos referidos, resulta que en los dos últimos meses de la administración del gobernador Murat se otorgaron 1 mil 321 nuevas plazas de trabajo. Fuentes de la propia Secretaría de Administración, refieren que al final del gobierno muratista se cambió la modalidad de confianza a base a 846 trabajadores. E independientemente de revisar si esos cambios de modalidad fueron legal y válidamente realizados, aun así, habría 475 plazas que habrían sido de nueva creación únicamente en esa ventana de los sesenta últimos días de la gestión de Murat Hinojosa.

¿EN QUIÉN RECAE LA RESPONSABILIDAD? 

Por un lado, y por una sola cuestión de línea del tiempo, en la última titular formal que fue Mariana Nassar Piñeyro; y por el otro, por la persona que durante ese último tramo fungió como encargado a raíz de una cuestión de salud que padeció la ahora ex titular de la Secretaría de Administración, y que responde al nombre de Raúl Arzate Libien.

Todo esto tendrá que ser revisado y contrastado a partir del posible quebranto a la Ley Federal de Disciplina Financiera para las Entidades Federativas y los Municipios que entró en vigor en 2016, y que para el rubro de servicios personales (es decir, el personal contratado por el gobierno con cargo al gasto corriente) establece que los gobiernos estatales tienen el deber de observar que la asignación global de recursos para servicios personales que se apruebe en el Presupuesto de Egresos, “tendrá como límite, el producto que resulte de aplicar al monto aprobado en el Presupuesto de Egresos del ejercicio inmediato anterior, una tasa de crecimiento equivalente al valor que resulte menor entre: a) El 3 por ciento de crecimiento real, y b) El crecimiento real del Producto Interno Bruto señalado en los Criterios Generales de Política Económica para el ejercicio que se está presupuestando…”.

¿Qué significa esto? Que al existir esta disposición las entidades federativas no pueden legalmente autorizar el crecimiento desmedido de su personal contratado, aun cuando contaran con la suficiencia presupuestal para ello, ya que de existir excedentes la propia ley prohíbe la discrecionalidad en su disposición, y más bien señala cuál debe ser la prelación en el destino de esos recursos. 

Y por eso no sólo se estaría cometiendo una serie de delitos si esas plazas fueron traficadas —vendidas— por funcionarios de la administración anterior, sino que incluso de no haber mediado un pago, de todos modos, se habría generado un quebranto a normas vigentes con las consecuencias —administrativas y penales— que todo ello habría de conllevar para las personas que las autorizaron.

Al final esta parece una oportunidad importante para ordenar y transparentar ese rubro del gasto público estatal, que hasta ahora sigue constituyendo una enorme interrogante para toda la ciudadanía. Igual que en lo relativo al otorgamiento de fiats y de concesiones del transporte público deberán poner la mayor atención para que esta oportunidad no termine en un fracaso más —porque hay muchos en los haberes locales— que impida que quien infringió la ley pague las consecuencias de sus actos. Veremos.

EPITAFIO 

¿Y las demás bases? Nos lo preguntamos porque la Consejería Jurídica y la Secretaría de Administración deben revisar con detalle no sólo la explosión demográfica de basificados en la administración centralizada, sino también en varias dependencias descentralizadas que tienen sus propios sindicatos y sus propias basificaciones. Si revisan bien, ahí se van a encontrar muchas, pero muchas sorpresas.

@ortizromeroc

@columnaalmargen

¡Edúquese quien pueda!

Pongamos todo en perspectiva con: 

Carlos Villalobos

La docencia y todo lo que conlleva es un misterio para quienes no han estado relacionados con esta situación y desde “las gradas”, aprovechando el periodo mundialista, podría parecer que todo es sencillo, a pesar de que literalmente las y los docentes en el mundo cargamos con el futuro del mundo.

A la escuela y a los docentes, se les ha encomendado la formación de generación tras generación, esto a pesar de que muchos modelos ya son anacrónicos, la realidad nos ha demostrado que hoy por hoy las necesidades personales y laborales en muchas ocasiones ya no se armonizan lo suficiente.

Hoy las escuelas y las aulas no solo se encargan de la preparación académica, actualmente la frase “la escuela es mi segundo hogar” ha cobrado todo el sentido, ya que, debido a los nuevos roles familiares, las exigencias laborales y económicas, así como la incertidumbre frente a un mundo en crisis, ha provocado que muchas y muchos “solo dejen a las bendiciones en la escuela”.

Lo anterior ha impactado directamente a la sociedad y la labor docente, aunado a la extrema burocratización de los entornos educativos, ha llevado al máximo a las y los docentes, quienes preocupados por cumplir con temas administrativos que nada suman a la comunidad, descuidan su labor en el salón.

Esto deja a docentes entrampados en la labor en el aula y “arrastrando el lápiz” para salir avante frente a los procesos administrativos dictados por las autoridades educativas.

Como Andrés Oppenheimer bien lo adelantó en 2014 en su libro “Sálvese quien pueda”, que los robots y las nubes de información se encarguen de compartir conocimiento en bruto, esto ante el anhelo humano de sistematizar y dejar todo en manos de robots e inteligencias artificiales, por ello los docentes tendremos que apuntar a ser facilitadores y a saber gestionar a los educandos frente a sociedades que avanzan más rápido de lo que creemos. 

Hoy quienes vemos en el aula nuestra pasión, tendríamos que plantearnos apuntar más a trabajos afectivos y de vínculo, que lamentablemente, para muchos tecnócratas, no puede asignársele una calificación. 

Como ciudadanos, tomadores de decisiones y representantes populares, urge impulsar mejores contextos en donde los docentes no solo pongan calificación en función de la memorización de datos, apostemos a aulas en donde se promuevan habilidades blandas y a tener alumnos con la suficiente inteligencia emocional para afrontar este caótico presente al que tenemos cara a cara.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

Reforma electoral: “Vamos a darle tormento a la Constitución”

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

En la vieja tradición priista, uno de sus personajes más entrañables era el cacique potosino Gonzalo N. Santos, también conocido como “El Alazán Tostado”. Político fundador del Partido Nacional Revolucionario y excombatiente en la Revolución, acuñó varias frases que reflejan lo mejor de lo peor de las tradiciones priistas. Una de ellas, decía, era “darle tormento a la Constitución” cuando ésta no se adecuaba a sus caprichos o necesidades… y entonces en lugar de ajustarse a la ley, la reformaban. Es el caso de las dos propuestas de reforma electoral, enviadas por el Ejecutivo federal, y discutidas anoche en la cámara baja del Congreso de la Unión.

En efecto, la tarde de ayer fue subida al Pleno de San Lázaro la iniciativa de reforma constitucional en materia electoral que envió el presidente Andrés Manuel López Obrador. Dicha reforma consistía en la eliminación del Instituto Nacional Electoral (INE) sustituyéndolo por una figura nueva; la disminución drástica de las prerrogativas para los partidos políticos, así como la desaparición de los organismos públicos electorales locales, entre varios otros temas. Para aprobar la iniciativa presidencial era necesario el voto aprobatorio de dos terceras partes de las dos cámaras —siendo la de Diputados, la de origen— así como la aprobación de la mitad más una de las Legislaturas locales. Como en la cámara de origen la propuesta fue desechada, toda la demás discusión legislativa quedó anulada.

Lo que les quedó fue el Plan B. Esta vía alterna consiste en una violación franca a la Constitución de la República. ¿Por qué? Porque lo que el presidente López Obrador no logró reformar en la Carta Magna, ahora intentará hacerlo en la legislación ordinaria que, si bien es cierto que sería contraria a la Constitución, sí buscaría entrar en vigor y cambiar el estado de cosas en materia electoral en tanto la Suprema Corte resuelve los recursos que eventualmente se presentarían en contra de dicha legislación, hasta declarar su inconstitucionalidad. Así, AMLO pretende cambiar, a fuerzas, el estatus de los principios, las instituciones y las normas electorales para cumplir su objetivo de modificar el panorama para adecuarlo a su visión, intereses y circunstancias políticas, así sea de manera transitoria.

TORMENTO A LA CONSTITUCIÓN 

¿Por qué entonces aseverar que con esta reforma le va a dar “tormento a la Constitución”? Porque pretenden avalar una inconstitucionalidad franca a través de una chicanada legislativa. Modificar la ley secundaria haría entrar al país en una nueva espiral de contradicciones y acusaciones que esencialmente volvería a alimentar a las jaurías de la polarización: quienes están a favor a pie juntillas con el Presidente avalarían la reforma a pesar de que ésta es contraria a la Constitución, bajo el argumento de que la mayoría tiene la razón; los opositores, en cambio, defenderían la legalidad a pesar de que ésta parece ser irrelevante para el sector que dice que como el Presidente tuvo 30 millones de votos entonces tiene la autorización para decidir sobre cualquier cuestión nacional como si fuera un dictador —entiéndase, como alguien que gobierna sin sujeción a la ley. 

Al final, es lamentable el desprecio a la ley. Apuestan a una modificación corrosiva que socave irremediablemente el entramado institucional electoral, para luego impulsar nuevas reformas que medianamente le devuelvan la legalidad al país. Pretenden, además, adecuar la ley a su conveniencia, como si la legislación fuera un traje a la medida y no el punto de referencia de cualquier forma de comportamiento social, como lo dicen los más básicos estándares del contrato social de cualquier nación. 

Los pasos hacia atrás son evidentes y por esa razón es importante que en los equilibrios legislativos se urja a la Suprema Corte a suspender cualquier forma de entrada en vigor de estas potenciales reformas, y a priorizar la discusión relativa a su constitucionalidad. Utilizar estos vacíos y vericuetos legaloides como una forma de burlar y bordear la Ley por parte de la bancada legislativa de MORENA, es tanto como intentar una nueva y más sofisticada modalidad de la ya conocida figura del Fraude a la Constitución, que resulta a todas luces inaceptable. 

EPITAFIO 

Es increíble el nivel de crecimiento de la burocracia estatal en los últimos seis años. Parece ser que hay más de fondo respecto a lo que hasta ahora son suposiciones sobre quién vendió, o al menos otorgó, un número exponencial de plazas durante el gobierno de Alejandro Murat. Por ejemplo: ¿cómo podrán explicar que en el último bimestre del año la nómina de la base trabajadora estatal creció en más de mil plazas? Abundaremos.

@ortizromeroc

@columnaalmargen

Música para Navidad (I)

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Ha llegado diciembre, y la Navidad 2022 está a tres semanas de llegar. Esta época y estas fiestas, siempre se asocian con el amor, la convivencia familiar y la reconciliación, además de que es un momento idóneo para el perdón. 

Y como ya es costumbre en este espacio y en esta época, vamos a celebrar esta Navidad 2022, con música y cine, hasta el próximo 22 de diciembre, esperando que disfruten mucho estas entregas y así, comenzamos: 

1.- “What Christmas Means To Me”

Artista: Joss Stone

Álbum: Merry Christmas, Love (2022)

Autores: Allen Story, Anna Gordy Gaye y George Gordy

Productora: Joss Stone

Discográfica: S Curve Records / Disney Music Group

El noveno álbum de estudio de la cantante británica Joss Stone es uno navideño y además, ¡qué disco! Los arreglos que ha incluido Stone en el material nos recuerdan al sonido clásico de los álbumes de big-band de esta época, además de que la ingeniería en sonido es una maravilla, al fusionar el estilo ‘vintage’ con los adelantos en resonancia, logrando algo que simplemente es una obra para el oído. El sencillo promocional de este material es el tema “What Christmas Means To Me”, el cual fue lanzado el pasado 07 de septiembre en Reino Unido y el 11 de noviembre a nivel internacional, logrando un gran desempeño en plataformas como Spotify y iTunes. No se van a arrepentir de escuchar este tema festivo que, además, les invitará a que lo hagan con el álbum completo y será de verdad, una sorpresa estupenda. 

2.- “Last Christmas”

Artista: Backstreet Boys

Álbum: A Very Backstreet Christmas (2022)

Autor: George Michael 

Productores: Josh Connelly, Tommy Parker, Travis Sayles y TBHits

Discográfica: RCA Records / Sony Music

A mediados del 2021, Nick Carter aseguró a la prensa que habían terminado de grabar su primer álbum navideño y eso, emocionó a todos los fanáticos de la agrupación pop. Sin embargo, al pasar de los meses, el material no veía la luz. Fue hasta septiembre de este 2022, cuando apareció el primer corte promocional del disco, el tema “Last Christmas” original de George Michael y cuando tanto el grupo, como la disquera comunicaron que el álbum se retrasó por el repunte en 2021, de los casos de Covid-19 en el mundo y eso, afectaría la promoción. Así, que un año después de lo planeado, tenemos en el mercado “A Very Backstreet Christmas”, un álbum que, en efecto, merecía toda la atención tanto de la disquera como del grupo. Este disco, además del sonido pop característico de los BSB, incluye arreglos R&B, rock y las increíbles armonías, que han sido el gran distintivo de la banda oriunda de Florida. Un gran disco. 

3.- “All I Want For Christmas Is You (Super Festive)”

Artistas: Mariah Carey y Justin Bieber

Álbum: Under The Mistletoe de Justin Bieber (2011)

Autores: Mariah Carey y Walter Afanasieff 

Productores: Mariah Carey, James “Big Jim” Wright, Randy Jackson y Kuk Harrell

Discográfica: Def Jam Records / Universal Music 

No concebimos la Navidad sin este tema de Mariah Carey que además, está a dos años de llegar a las tres décadas dominando las listas en esta época del año. Se dice, que cada Navidad, Carey se embolsa alrededor de diez millones de dólares tan solo por dar licencias de grabación de este ‘track’ que han grabado desde Michael Bublé hasta Raphael. Y en 2011, para el primer álbum navideño de Justin Bieber no podía faltar. Este tema, fue lanzado como segundo sencillo del disco y tuvo un gran desempeño en las redes sociales, canales televisivos y estaciones de radio de hace once años, cuando Spotify apenas se comenzaba a hacer popular. Cuenta la leyenda urbana que la presencia de las dos súper estrellas en el set de grabación del clip puso a todos con los nervios de punta, pues ambos temperamentos eran una verdadera explosión. Se dice que Mariah no dejaba que Bieber se le acercara más que para lo estrictamente necesario, mientras que el entonces adolescente, solicitaba más atenciones de las acostumbradas con el fin de opacar a Carey, asimismo, los equipos de ambos artistas ocupaban más de la mitad del set ya que eran un verdadero ejército de personas; al final, ambos fueron profesionales y culminaron la grabación de acuerdo con lo planeado. Otro punto que tuvo molesto a Bieber con esta versión del clásico navideño es que Randy Jackson y Mariah Carey, productores también de esta versión, decidieron exceder el auto-tune en la voz de Bieber, pues la voz de Carey lo cubría por completo al Bieber no alcanzar el tono que esta versión exigía, y es que cuando Bieber la ensayó, su voz era aún más aguda que cuando ya la grabó; por eso, ese sonido como de robot en su voz. Aún con eso, esta versión de AIWFCIY, alcanzó el primer puesto en Canadá, México y Argentina y consiguió estar en el top 10 en Billboard Hot 100.  

Con estas tres sugerencias, arrancamos las fesitividades navideñas y ojalá, sean de su agrado. Por cierto, acepto sugerencias. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

PJF ampara a servidor público indígena: podrá prestar su servicio comunitario sin renunciar a su trabajo

Carlos Morales Sánchez

Los pueblos y las comunidades indígenas oaxaqueñas, que fueron dueñas de los territorios donde se asientan las actuales ciudades han sido colocados a lo largo de la historia en situación de extrema pobreza. Para huir de la opresión del conquistador construyeron alejadas zonas de refugio. Por eso se encuentran distantes de los centros de poder.

Reciben raquíticos e insignificantes presupuestos. No cuentan con dinero para otorgar servicios públicos ni para pagar a los servidores públicos municipales. No cuentan con servicios de Salud ni agua potable. Los sistemas educativos son de muy mala calidad. Apenas, bajo la iniciativa del presidente López Obrador, construyen dignos caminos comunitarios. Pero la gran deuda es inmensa.

La marginación proviene de una visión de estado: la SEDATU por ejemplo no implementa infraestructura en lugares que no cuentan por lo menos con 20 mil habitantes. De esta manera nuestros pueblos indígenas, que cuentan con seiscientas personas a 15 mil habitantes permanecerán sin infraestructura. 

¿Entonces como sobreviven los municipios y comunidades indígenas?

Sobreviven por el tequio y el desempeño honorífico de cargos obligatorios. 

El tequio es una figura que tiene reconocimiento constitucional en Oaxaca, consiste esencialmente en prestar servicios inmediatos: la ciudadanía pinta la escuela, desazolva el arroyo, o arregla la iglesia. En algunas comunidades se le llama fajina o mano vuelta. 

En cambio, el desempeño de los cargos mediante el sistema escalafonario de cargos no está reconocido de manera expresa, aunque si de manera implícita en el artículo 2º constitucional que establece, al más alto nivel normativo, el derecho a la autodeterminación de las comunidades indígenas.

Todos los ciudadanos del pueblo deben “prestar servicio” o “desempeñar cargo” en la comunidad, a través de un sistema escalafonario por el término de un año. 

Los sistemas escalafonarios de cargo son diversos y complejos, pero en todos los casos, el servicio inicia con cargos de menor a mayor responsabilidad. Así generalmente se inicia con el cargo de topil, luego sacristán, luego mayor de vara, juez de camino, alcaide, sindico, integrante de algún comité, secretario y finalmente agente o presidente municipal.

Los cargos son honoríficos, es decir, el que desempeña el cargo no recibe sueldo alguno por su función. También son obligatorios, todas las personas originarias del pueblo deben cumplirlos. El incumplimiento puede ser sancionado con multa, la pérdida de los bienes o el destierro, entre otros, impuestos por la asamblea del pueblo.

Esto generó un problema muy importante: las personas indígenas que trabajan en las ciudades, el estado, la federación o en empresas particulares tienen como única opción renunciar a sus empleos para ir a la comunidad a desempeñar el cargo tradicional. Para cumplir con el servicio que generalmente dura un año deben apartarse de sus empleos. 

Por eso es importante resaltar el trabajo de Litigio Estratégico Indígena en ese tema. Representamos a una persona mixteca de Itundujía, Oaxaca, que trabajaba como agente del Ministerio Público de la Procuraduría General de Justicia del DF. Las autoridades de su pueblo le dijeron que tenía que prestar servicio en la comunidad por un año. El pidió permiso y le fue negada la “reserva de plaza”. Por lo que tuvo dolorosamente que renunciar.

En la Ley Orgánica de la Procuraduría de Justicia del DF existe la figura de la reserva de plaza: cuando un servidor público de la Procuraduría va a trabajar como director a un ente del gobierno federal o de la CDMX, el artículo 154, fracción XI, de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del DF, dice que tiene derecho a una “reserva de plaza”. Es decir, le “guardan” la plaza hasta que regrese.

La persona mixteca pretendió utilizar esa figura legal para poder regresar a su comunidad a prestar el servicio sin perder su plaza del servicio civil de carrera. Pero la “reserva de plaza” le fue negada porque el trabajo que iba a desempeñar no era de dirección dentro de la administración pública federal o de la CDMX sino un humilde cargo gratuito en su comunidad.

Por eso promovió amparo, que en primera instancia le fue negado. Litigio Estratégico Indígena A.C. decidió representar al quejoso y elaboró la revisión. Finalmente, siete años después, la revisión fue resuelta. El XX Tribunal Colegiado de Circuito en materia administrativa en la CDMX concedió el amparo.

El efecto de la sentencia de amparo fue declarar inconstitucional el artículo 154, fracción XI, de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del DF por contener una norma discriminatoria hacia los pueblos indígenas, por no permitirles “la reserva de plaza” cuando la persona indígena tenga que ir a prestar servicio en su comunidad indígena.

La sentencia de amparo ordenó dejar sin efectos la renuncia presentada y restituirlo en todos sus derechos laborales: determinó que la Fiscalía General de Justicia de la CDMX ya no puede aplicarle más el artículo 154, fracción XI, de la Ley Orgánica.

De esta manera, el Poder Judicial de la Federación, se está convirtiendo, a través de las sentencias de amparo, en protector de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, situación que milita en favor de su supervivencia. Es necesario seguir haciendo litigio estratégico a favor de las comunidades indígenas, para hacer realidad los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.

Twitter:

@carlomorales

VISITE:

columnaalmargen.mx

En la cancha y en la vida, la mentalidad y un plan son el motor

0

Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

Catar 2022 nos sigue ofreciendo un cúmulo de historias que se pueden contraponer a la realidad que nos acontece. La victoria de la selección japonesa frente al combinado alemán ha sido uno de los ejemplos que nos ha dado el mundial.

¿Por qué? Simplemente porque Alemania es uno de los países que siempre es actor fundamental en las canchas y Japón, a pesar de ser uno de sus equipos que le ponen sabor en cada participación, por sí mismos nunca han llamado la atención.

Algo que hay que reconocerle a los nipones es que, a pesar de no ser una potencia futbolística, por su propia naturaleza, la del trabajo y esfuerzo, poco a poco se empieza a materializar en resultados en el campo. La labor que se lleva a cabo en Japón es un trabajo a conciencia, serio y al que se le ha dado seguimiento; si todo va de acuerdo con el plan, tienen hasta el 2092 para coronar el esfuerzo que se está realizando.

Aunque el país asiático, es un territorio en donde se vive la pasión y el deporte a flor de piel, lo cierto es que el fútbol no es lo más popular de la isla, solo hace falta asomarse a los principales diarios y constatar la cobertura mediática que se le hace al béisbol y al sumo.

Aunque han tenido “chispazos” en Juegos Olímpicos, la popularidad y el trabajo por el fútbol no se desarrolla hasta 1992 cuando nace la J-League, la liga doméstica, sin embargo, esto no sería el principal motor de la revolución del balón en la tierra del sol naciente. A lo anterior es necesario sumar el título de la selección en la Copa Asiática en 1992 y algo tan inesperado como el éxito comercial, y mediático, de la serie de manga y anime, “Capitain Tsubasa”, que después conocimos en Hispanoamérica como “Súper campeones”.

¿Cómo es que los dibujos animados podrían ser un catalizador para promover un deporte?

Pues bien, teniendo un contenido tan atractivo como “Súper campeones” por un  lado y un plan estricto por parte de la Federación Japonesa de Futbol (JFA) , permitirían que miles de niños empezaran a voltear a ver un balón, antes que una manopla o un bate, sumado a que la JFA obligaría a transmitir por TV pública los encuentros de la liga doméstica, creando el caldo de cultivo ideal.

La llegada de figuras como Zico o Gary Linecker, en los noventa, tal como lo hace la liga norteamericana actualmente, harían al mundo voltear a ver a los japoneses, los cuales empezarían a fusionar su idiosincrasia tan pulcra y trabajada, con el caos controlado llamado fútbol.

Aunque en 1997 una crisis financiera en Asia casi mata el proyecto, la Federación Japonesa, entendió que debían hacer sostenible el proyecto, promoviendo el trabajo en academias de formación juveniles que tienen intercambios con clubes internacionales, para cumplir dos objetivos: formar jugadores y hacer interesante la liga.

Recientemente pude ver los primeros siete capítulos de “Blue Lock”, manga y anime de futbol, que plantean el escenario actual: Japón ya aprendió a jugar futbol, hace falta que metan goles, lo cual dista mucho del espíritu central de “Súper campeones”, que promovieron el espíritu “el balón es nuestro amigo”. 

El viaje japonés está consiguiendo resultados, gracias a un trabajo coordinado, resiliente y promoviendo desde todos los lugares que “los japoneses puedan”, caso contrario con lo que sucede en México. Esto parece parte de aquella sección del programa Acción: “Luz y sombra”, pero esa es otra historia

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

AL MARGEN || El reto de Jara: armonizar pluriculturalidad con el desarrollo

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

Luego de varios meses de relativa prudencia/silencio, ayer Salomón Jara rindió protesta ante el pleno de la LXV Legislatura y luego realizó un evento político en el Auditorio Guelaguetza, de la capital oaxaqueña. Ahí, finalmente, estableció la que dijo que será la hoja de ruta de su administración, estableciendo algunos puntos que vale la pena ser retomados y contrastados durante los primeros meses de su gobierno. De entre todos, sobresale la convicción por privilegiar leyes, acciones y políticas que reconozcan y estimulen la composición pluricultural de la sociedad oaxaqueña, así como acciones tendientes a depurar la administración pública para lograr un verdadero desarrollo para las ocho regiones oaxaqueñas. El reto parece mayúsculo. ¿Por qué? 

En efecto, durante su alocución frente a un Auditorio Guelaguetza prácticamente lleno, el gobernador Jara estableció algunos puntos que, dijo, serán prioritarios para su gobierno y que a todas luces se ubican más en el ámbito de los anhelos y de la delineación de su plan de desarrollo, que de acciones y programas de gobierno en concreto. Retomamos algunos puntos establecidos por el nuevo Mandatario: 

“Nuestro objetivo es transitar de un modelo de estado de derecho monocultural, de perfil occidental y neoliberal, a un nuevo modelo de estado intercultural de derechos. Vamos a sentar las bases para que nuestros pueblos preserven su identidad y, al mismo tiempo, se integren en condiciones de igualdad y con autonomía para lograr la prosperidad y el bienestar que merecen.

“Otra de nuestras guías será la perspectiva de género. En Oaxaca, lamentablemente dos de cada tres mujeres viven en situación de pobreza; condición que, al combinarse con factores como la etnia, escolaridad, edad y violencia, profundizan la brecha histórica de desigualdad. Por esa razón, la transformación de Oaxaca no será real si no se logra la igualdad sustantiva que les permita a las mujeres tener autonomía, mejores oportunidades y una vida libre de violencia (…) mi gobierno no tolerará la violencia feminicida ni permitirá que persista la impunidad”.

Luego, el gobernador Jara estableció una serie de parámetros en materia de corrupción, los cuales se asemejan claramente —igual, en el tono de anhelos— a los principios de la llamada Cuarta Transformación del presidente Andrés Manuel López Obrador: ninguna tolerancia a la corrupción, a la impunidad o a los excesos de los funcionarios, así como fiscalización puntual a los recursos gubernamentales. No estableció cuáles serán los mecanismos o las acciones por implementar, pero prometió “un gobierno popular, humilde, austero, honesto, cercano a la gente y capaz de atender las necesidades de los grupos más desfavorecidos”, sin lujos ni privilegios.

ARMONIZAR EL DESARROLLO 

Sobre los retos relacionados con el desarrollo económico de las regiones, el Gobernador Jara estableció parámetros que, de cumplirse, serán de amplio beneficio para la población desde una perspectiva distinta a la “monocultural” que hasta ahora se había conseguido. Vale la pena recuperar los puntos relativos a ese tema, establecidos en el discurso inicial de la gestión del gobernador Jara Cruz:

“Llegó la hora de implementar un modelo de desarrollo incluyente que, en cada una las distintas regiones, tome en cuenta las necesidades de todos los pueblos y comunidades, y les permita salir de su histórica situación de abandono”.

“Nuestra cultura y la riqueza de nuestros pueblos será la base de un nuevo futuro de bienestar, justicia y desarrollo incluyente.”

“La política de desarrollo económico integral y sustentable en las ocho regiones, la cual buscará promover las vocaciones productivas de cada una de ellas, fortalecer la producción local y colocar los productos oaxaqueños en el mercado nacional e internacional, para convertirnos en el motor económico del sur de México.

“Nuestro gobierno está decidido a convertir a Oaxaca en referente del desarrollo económico nacional. Bajo este eje estratégico están agrupadas las siguientes políticas de desarrollo económico:

“La política para la reactivación y el desarrollo turístico.

“La protección del medio ambiente. las acciones para sanear nuestros ríos, garantizar el abastecimiento y promover la gestión integral de los recursos acuíferos.

“Los proyectos estratégicos del corredor transístmico.

“Las políticas de desarrollo agropecuario”.

Estas —dijo el gobernador Jara Cruz— serán las bases sobre las que se sostendrá el gobierno de la transformación en Oaxaca.

Independientemente del contraste entre anhelos y realidades, vale la pena subrayar y reconocer que, en el esbozo de la visión y acciones de gobierno del gobernador Jara, no están presentes elementos que podrían ser tentadores —por demagógicos— aunque riesgosos —por radicales— para la estabilidad social de una entidad como la nuestra; y que más bien, se plantea una visión ecuánime de la realidad oaxaqueña. ¿De qué hablamos? De que el gobernador Jara no cayó en garlitos, como por ejemplo el de la visión chovinista que sugiere que todo lo malo viene de afuera; o del proteccionismo y la cerrazón frente a los elementos básicos de la economía de mercado, como mecanismos de preservación de lo propio.

Es justo ahí donde se encontrará el mayor reto de esta administración: armonizar las condiciones de mercado y —como el mismo Gobernador la denominó— la visión occidental del desarrollo, con el respeto a la diversidad y a la preservación cultural de las comunidades indígenas en las ocho regiones. 

No es una tarea imposible, pero al menos es una visión que en Oaxaca no había sido delineada —ni en el anhelo— por gobierno alguno, pues más bien todos plantearon encaminar sus acciones hacia procesos que despojaban y aculturizaban a las comunidades y regiones para ser atractivas a los modelos puramente occidentales. 

El reto es mayúsculo y, ojalá, nada de esto se quede únicamente en la promesa o en el discurso. Tendrá que echar mano de todas las herramientas de diálogo y gobernabilidad para lograrlo, porque no sólo se tratará de moderar los efectos y los alcances de la economía pura de mercado, sino también de convencer a las comunidades que son posibles formas alternativas de desarrollo. Proyectos como la conclusión de las autopistas, el tren interoceánico o los parques eólicos, hoy tienen su mayor obstáculo en los recelos mutuos. Generará un antes y un después para Oaxaca, si el gobierno de Salomón Jara logra cambiar esas condiciones.

EPITAFIO 

Dicen que, al final, sí hubo “piñatazo” notarial de final de sexenio. En los nombres y los antecedentes de los supuestos beneficiarios hay muchísimo de las calamidades e intereses que el nuevo gobierno prometió combatir frontalmente. Esa será la primera prueba para ver si la administración entrante tiene convicción de no permitir más excesos, compadrazgos y tráfico de influencias, o si el discurso cuatroteísta es pura demagogia.

@columnaalmargen

@ortizromeroc

El cine mexicano: más allá de Eugenio Derbez

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Hay una crisis como nunca se había visto en el cine mexicano. Y debemos ser claros con algo, es provocada únicamente por el gobierno federal y sus aliados, que parece ser, se aferran a toda costa generar la ignorancia en todos los aspectos. Hoy, no es más que una narración hasta chusca, cuando Susana Zabaleta despedía al gobierno de Enrique Peña Nieto y a su esposa con aquella frase de “a volar gaviota” en una especie de mofa y además, celebrado que ahora sí “habría ‘lana’ para cultura”, en fin, queda en anécdota. Lo cierto, es que parece ser que la cultura hoy en nuestro país se centra en que Epigmenio Ibarra produzca sus narcoseries y se reciba a Tenoch Huerta, uno de los más fervientes simpatizantes y aplaudidores de la 4T en Palacio Nacional, al fin, él ya trabaja en un gran estudio de los Estados Unidos, aunque años atrás, haya señalado a aquellos oligarcas de la industria hollywoodense de discriminación hacia los latinos; ojalá tenga mucho éxito en Disney. 

Y mientras la actual directora del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), María Novaro ha asegurado que nunca en la historia del país se había destinado tanto apoyo para el cine como con este gobierno, la presidenta de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, Leticia Huijara, afirma que la crisis se debe a que el Estado, ha renunciado a su responsabilidad como principal promotor y difusor de la cultura en general y del cine en particular, esto, por la desaparición de los fideicomisos destinados específicamente a la producción cinematográfica, lo que ha derivado en que la entrega del premio Ariel en su edición 2023, se suspenda de manera indefinida. A esto, han alzado la voz personalidades como Ana de la Reguera, Luis Gerardo Méndez, Joaquín Cosío, Manolo Caro, Luis Estrada, Cecilia Suárez y grandes directores como Alfonso Cuarón y Guillermo del Toro, quien incluso se ofreció a costear las estatuillas del premio, que sin duda, sirven como un gran estímulo y reconocimiento al cine nacional. 

La retórica oficialista y la de sus cientos de ‘feligreses’ versa en el endeble argumento del fin de la corrupción que había en la industria del cine, dichos que, como es la costumbre del titular del ejecutivo y su gabinete, no sostiene con ni una sola prueba. Y así, esos miles de seguidores que afirman que en nuestro país hay buenos y malos, se han lanzado contra actores y productores como Eugenio Derbez, Omar Chaparro o Martha Higareda, criticando sus trabajos como si fueran los únicos que hubiera en nuestro cine y también, como si alguien les obligara a pagar un boleto para ver las películas donde aparecen estos personajes. Y para prueba que nuestro cine es de las expresiones artísticas que más apoyo merece, aquí te dejo algunas sugerencias de películas que han sido costeadas con el recurso que hoy se retiró y que han trascendido fronteras: 

1.- “Roma” (2018)

Director: Alfonso Cuarón

Protagonistas: Yalitza Aparicio, Marina de Tavira, Jorge Antonio Guerrero y Nancy García

Productoras: Participant Media y Esperanto Filmoj

Distribución y disponibilidad: Netflix

La película mexicana que le dio a nuestro cine su primer Oscar como Mejor Película en Idioma Extranjero es esta obra maestra del aclamado cineasta Alfonso Cuarón. “Roma” es una pieza artística que nos lleva a recorrer emociones al por mayor, además de que posicionó a Yalitza Aparicio en el podio de súper estrella al ser nominada al Oscar como Mejor Actriz y a Marina de Tavira como Mejor Actriz de Reparto. Del lado mexicano, “Roma” se hizo con diez premios Ariel que, entre otros, incluyeron: Mejor Película, Mejor Director (Alfonso Cuarón), Mejor Actriz (Yalitza Aparicio), Mejor Coactuación Femenina (Marina de Tavira), Mejor Guion Original, Mejor Fotografía y Mejor Dirección de Arte. “Roma” es una prueba de lo que se puede con el apoyo al cine. 

2.- “Ya no estoy aquí” (2019)

Director: Fernando Frías de la Parra

Protagonistas: Juan Daniel García Treviño, Jonathan Espinoza, Angelina Chen, Coral Puente, Adriana Arbeláez, Leonardo Garxa y Yahir Alday

Productoras: Panorama Global y PPW Films

Distribución y disponibilidad en: Netflix

Ganadora de 10 premios Ariel en 2020, que incluyeron el de Mejor Película, Mejor Director y Mejor Actor Revelación (Juan Daniel García Treviño), “Ya no estoy aquí” es una historia cruda, que además toma el riesgo que retratar un contexto completamente urbano y de las ciudades perdidas, pero ahora en Monterrey, contrastando la imagen que tenemos de aquella ciudad que siempre se nos ha presentado como el símbolo mexicano de modernidad y desarrollo. “Ya no estoy aquí”, nos restriega esa subcultura de los Kolombias que viven en el norte de nuestro país y que viven al estilo de la cumbia rebajada. Así, la banda de “Los terkos”, enaltecieron nuestro cine nacional previo a la pandemia por la Covid-19 y es, otro gran ejemplo de la calidad de nuestra industria. 

3.- “Noche de fuego” (2021)

Directora: Tatiana Huezo

Protagonistas: Mayra Batalla, Alejandra Camacho, Camila Gaal, Marya Membreño, Ana Cristina Ordóñez González y Memo Villegas

Productoras: Pimienta Films, Match Factory Productions, Bord Cadre Films, Desvia Produções, Cactus Film & Video, Jaque Content y Louverture Films

Distribución: Pimienta Films

Disponible en: Netflix

La cinta de Tatiana Huezo, recorrió y recibió aclamación en festivales cinematográficos de gran renombre como Cannes, el Festival Internacional de Cine de Estocolmo y el Festival de San Sebastián, fue preseleccionada para competir por México en el Oscar 2022 y además, obtuvo siete premios Ariel, entre los que destacan Mejor Película y Mejor Guion Adaptado. “Noche de fuego” es emotiva, es cruda, es visceral y poco convencional, al grado de que no podemos ocultar las emociones al verla y prácticamente vivirla. Sin duda, una película mexicana extraordinaria. 

4.- “Sueño en otro idioma” (2017)

Director: Ernesto Contreras

Protagonistas: Eligio Meléndez, José Manuel Poncelis, Fernando Álvarez Rebeil, Fátima Molina, Mónica Miguel y Norma Angélica

Productoras: Agencia SHA, Alebrije Cine y Video, Revolver Amsterdam, FOPROCINE/IMCINE y Estudios Churubusco Azteca, S. A.

Distribución: Gussi Cinema

Disponible en: Amazon Prime Video y YouTube Premium para compra

Otra gran película mexicana contemporánea, ganadora de seis premios Ariel que incluyeron Mejor Película y Mejor Actor para Eligio Meléndez. “Sueño en otro idioma” es la historia de los dos únicos hablantes de la lengua ficticia zikril, el conflicto entre ellos y el lingüista que intenta hacer que ese idioma no se pierda. Sin temor a equivocarme, esta película es una de las producciones mejor cuidadas de los últimos años y que pone de manifiesto de nueva cuenta, que el cine mexicano está lleno de grandiosas historias y con mucha calidad. 

5.- “Cronos” o “La invención de Cronos” (1993)

Director: Guillermo del Toro

Protagonistas: Federico Luppi, Claudio Brook, Ron Perlman, Margarita Isabel, Daniel Giménez Cacho y Jorge Martínez de Hoyos

Productoras: CNCAIMC, Fondo de Fomento a la Calidad Cinematográfica, Grupo Del Toro, Iguana Producciones, Instituto Mexicano de Cinematografía, Servicios Fílmicos Del Toro, Universidad de Guadalajara y Ventana Films

Distribución: Televisa y October Films

Disponible en: Amazon Prime Video

Un claro ejemplo de lo que se puede hacer cuando hay apoyo al cine. La historia de Guillermo del Toro y sus monstruos comenzó con “La invención de Cronos” o “Cronos” y es quizá la única película de fantasía y horror que se ha hecho en nuestro país y que puso a Del Toro en otro nivel. Antes de ser un ganador del Oscar y prolífico director, el gran Del Toro se arriesgó a hacer esta película que obtuvo en su momento ocho premios Ariel, entre los que destacan Mejor Película, Mejor Director y Mejor Ópera Prima, además de que ocupa el puesto número 77 de las 100 mejores películas del cine mexicano. Una cinta digna de la aclamación mundial de la que hoy goza. La película con la que el feraz director, comenzó su enorme carrera. 

Estos son solo cinco ejemplos de lo que puede pasar cuando el cine, cuenta con el apoyo que requiere. Sin duda, los mexicanos no debemos dejar que nuestro cine y la cultura en general, comience a decaer. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

AL MARGEN || ¿Qué retos enfrentará Salomón Jara como Gobernador?

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

Con la toma de protesta del morenista Salomón Jara como Gobernador, hoy inicia una nueva etapa en la vida política de Oaxaca. Sus retos como mandatario serán relevantes en la medida en que esté decidido a modificar la línea de cacicazgos y las inercias de los tradicionales grupos de poder locales. No sólo se trata de la gobernabilidad, de la obra pública o de los problemas sociales, sino también de establecer nuevos parámetros de convivencia entre los grupos políticos y de presión que históricamente han confluido en la entidad.

En efecto, por un lado se encuentra la agenda política tradicional, y por el otro la perspectiva de fundar una nueva clase política. En la primera de las agendas, la Secretaría de Gobierno deberá recuperar el papel fundamental que perdió hace una década en la atención real de la política interna, y su nuevo Titular deberá demostrar que está a la altura de los retos que enfrentará: la conducción de la relación política con el magisterio de la Sección 22 del SNTE, y de las principales organizaciones sociales, así como lo relativo a la no menos conflictiva vida intermunicipal en la entidad. En cada uno de los casos, los desafíos son extraordinarios y todo el gobierno tendrá que contar con una agenda de riesgos actualizada y ajena a la complacencia o el autoengaño. ¿De qué hablamos? 

De que, si bien es cierto que el magisterio oaxaqueño pasa por uno de sus mejores momentos en la relación con el gobierno federal, también lo es que en la entidad ellos no abandonarán su doble posición de grupo sindical y de organización de lucha social. Así lo dejó claro ayer la dirigente magisterial Yenny Araceli Pérez Martínez, quien aseguró en conferencia de prensa que la 22 “no es moneda de cambio” y que marcharán desde el día 1 de la administración jarista, para remarcar que reanudarán la lucha social y el apoyo a causas populares.

En esencia, el magisterio tratará de recuperar su presencia en la palestra estatal no sólo para exigir interlocución con el gobierno, sino también para legitimar ante sus bases a la nueva dirigencia, aun cuando tienen cumplidas por el gobierno federal prácticamente todas sus demandas económicas, salariales y políticas. 

Ahora bien, el gobierno de Salomón Jara enfrentará grandes desafíos en su relación con las organizaciones sociales. Este —y así lo asumen sus propios integrantes— es un régimen emanado de la lucha social. Por ello, desde el inicio la administración jarista tendrá que definir: a) qué tipo de relación entablará con las organizaciones sociales; b) cómo gestionará las demandas y “techos presupuestales” que eternamente han demandado los grupos de lucha social —de los cuales varios de los ahora funcionarios han sido ampliamente beneficiados y; c) qué tanta tolerancia habrá para que los mismos que ahora fungirán como servidores públicos sigan encabezando organizaciones de esta naturaleza. El gobierno de Gabino Cué dejó amplias —y amargas— experiencias al respecto. Y por eso será una cuestión de primer orden definir qué tipo de relación tendrá el nuevo gobierno con las organizaciones sociales. 

¿UNA NUEVA CLASE POLÍTICA?

Parece —porque sólo los hechos lo constatarán— que Salomón Jara tiene la posibilidad de debutar a una nueva clase política. Para ello tendrá que impulsar liderazgos propios pero, además, tendrá que definir qué relación tendrá: a) con los anteriores grupos que gobernaron la entidad desde algunas de las fuerzas políticas que hoy están integradas en Morena; b) qué relación tendrá con la menguada oposición priista; c) qué tanta disposición tendrá para reciclar personajes y grupos a los que la ciudadanía ya reprobó en las urnas y; d) qué tanta capacidad tendrá para articular un grupo político que perdure más allá del final de su administración.

Se puede suponer que es muy temprano para pensar en ello. Sin embargo, el solo reto de dejar atrás las influencias muratistas, ulisistas y gabinistas, se antoja algo por demás relevante para la garantizar estabilidad y supervivencia del grupo jarista no frente a los grupos de poder, sino de cara a la ciudadanía. ¿Por ejemplo, qué tanta influencia tendrá Gabino Cué, a través de Jorge Castillo, en la integración del gabinete en la nueva administración? Ese mismo ejemplo se podría repetir con los demás exgobernadores y sus operadores políticos o financieros, que en el pasado dejaron pésimos antecedentes entre los oaxaqueños.

Al final, Salomón Jara como Gobernador tiene la posibilidad envidiable de tratar de impulsar a toda una nueva clase política. Contará con el apoyo del gobierno federal para culminar obras largamente esperadas por los oaxaqueños, y gozará de las garantías de estabilidad generadas también desde la federación con grupos de presión más determinantes para la entidad. Eso le quitará mucho desgaste y distracciones. Dentro de muy poco, sin embargo, su propio equipo político y de gobierno será puesto a prueba por la propia realidad. Ahí se demostrará si esas mujeres y hombres integrados al gobierno tuvieron la altura de miras suficiente como para ser parte de nuevas estructuras de poder, o si terminaron rebasados por los grupos ya existentes.

Junto a ello, hay muchos otros retos: durante los meses previos a la transmisión de poderes, el gobierno electo no dio mayor pauta de cuáles serán sus ejes o políticas más importantes, ni cuáles serán sus prioridades frente a las calamidades sociales ya conocidas que enfrenta Oaxaca. La oportunidad es proporcional a los retos, y para ello tendrá también que ir dando la pauta de qué tipo de relación entablará con los principales factores de poder en la entidad, incluida la menguada oposición priista.

Así, hoy inicia una nueva era, con una agenda atiborrada de asuntos urgentes y, por qué no decirlo, interrogantes aún sin respuesta. Oaxaca no merece ser presa de un nuevo desengaño. No tienen espacio para ello. 

EPITAFIO 

Triste situación la del sórdido priismo oaxaqueño: contrariados por sus propios atavismos y prácticas cupulares, hoy se duelen de las traiciones y del repudio de gente sin capital, pero que goza de una de sus escasas posiciones políticas. ¿De qué se sorprenden? Si se sirvieron, hasta la ignominia, de una militancia fiel y decidida que vio, una y otra vez, cómo eran preferidos los hijos de los dirigentes frente a cualquier tipo de liderazgo emergente. El mejor ejemplo —aunque no el único— son el gobernador que ayer terminó y buena parte de su gabinete, cuya conformación —igual que el caso de la diputación de la hija de Eviel Pérez— estuvo determinada por una inicua creencia de que existía algo así como un “derecho de sangre” entre priistas. Ahí están las consecuencias.

@ortizromeroc

@columnaalmargen

40 años de “Thriller” en 16 datos

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Mañana miércoles 30 de noviembre, se cumplen cuatro décadas del lanzamiento del que quizá es el álbum más memorable de todos los tiempos: “Thriller” del inigualable Michael Jackson, que hasta este día, no solo es una obra maestra en toda la extensión de la palabra, sino una especie de horma para el pop actual.  

Para celebrar este acontecimiento, el sello discográfico Epic Records, propiedad de Sony Music, ha lanzado una edición conmemorativa, donde aparecen 25 temas inéditos, entre versiones de los temas clásicos, algunos ‘demos’, duetos, y la versión original del tema que luego sería “Thriller”, llamado “Starlight”, además de los nueve que ya de por sí incluía el material. Y en este espacio, donde somos amantes de la buena música, no podíamos dejar pasar desapercibido el acontecimiento. Así que te invito a que descubramos algunos datos interesantes del álbum más ilustre de todos los tiempos: 

1.- EL ARTÍFICE

Ningún ejecutivo de Epic Records quería que Quincy Jones fuera el productor del álbum, pues lo consideraban más un músico de ‘jazz’ que de pop. Fue la insistencia de Jackson y los buenos resultados que habían tenido con el álbum anterior, “Off The Wall” de 1979, por lo que la disquera aceptó contratarlo con sus debidas reservas, pues le aseguraron que si el disco no tenía éxito no volverían a trabajar con él en ningún proyecto posterior. Ya sabemos el resultado.

2.- SACANDO CHISPAS

La creatividad de Jones en conjunto con un obsesivo Jackson en algún momento sacó chispas. Hace unos pocos años, Quincy Jones concedió una entrevista a la revista “Rolling Stone” donde relató que, en un punto de creatividad, pero también de mucha presión trabajaron por cinco días seguidos sin dormir para terminar el tema “Beat It” y por ello, en algún punto, los altavoces comenzaron a sacar llamas. 

3.- PRODUCCIÓN ARRIESGADA 

Desde un principio, el álbum se trató de una producción llena de creatividad y riesgos. Se contrató a Eddie Van Halen para el ‘riff’ del tema “Beat It”, asimismo, el dueto con Paul McCartney en el tema “The Girl Is Mine” fue otro gran acierto pero que distaba del estilo del que supuestamente iría el disco. Y para culminar, el tecladista de la banda de rock “Toto”, Steve Porcaro, tuvo una gran participación en el álbum, componiendo además uno de los temas emblemas del disco y uno de los más grandes éxitos en la carrera de Michael Jackson: “Human Nature”. 

4.- EL NOMBRE ORIGINAL

La canción que hoy conocemos como “Thriller”, llevaba por título original “Starlight” y tenía una letra diferente, por tanto, así se llamaría el disco. Fue el compositor Rod Temperton, que trabajó con él en canciones como “Rock With You” o “Baby Be Mine”, entre otras, que le sugirió cambiar la letra de la canción, ponerle el nombre de “Thriller” y así, llamar al álbum.

5.- LOS ‘SINGLES’

A pesar de que la canción “Thriller” es quizá la más emblemática en realidad fue el último ‘single’ del disco por un conflicto que tuvo Michael con sus padres y con los altos mandos de su religión. El primer corte del álbum fue “The Girl Is Mine” a dueto con Paul McCartney, siguieron: “Billie Jean”, “Beat It”, “Wanna Be Starting ‘Something’”, “Human Nature” y “P. Y. T. (Pretty Young Thing)”, antes que el emblemático tema, que fue publicado el 02 de noviembre de 1983, es decir, más de un año después de haber salido a la venta. Todos los ‘singles’, alcanzaron el Top 10 del Billboard Hot 100 y dos la primera posición: “Billie Jean” y “Beat It”. 

6.- EL CONFLICTO DE MICHAEL CON LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ

Michael y su familia pertenecen a la religión llamada Testigos de Jehová y eso, estuvo a punto de influir para que tanto la canción como el video de “Thriller” fuera destruido. Y es que en ese tiempo y pese a que Michael ya era un artista consagrado, aún vivía con sus padres y cuando ellos se enteraron del contenido de la canción, lo denunciaron con sus autoridades religiosas para que influyeran en Michael y desechara la canción por considerarla contraria a sus creencias religiosas. Por ello, Michael estaba a punto de destruir la canción y el video clip, no obstante, el director, John Landis, y el editor escondieron las cintas hasta que el rey del pop arregló esta situación. Y por ello, fue el último corte promocional y en el clip, aparece el mensaje inicial, donde prácticamente se disculpa.

7.- EL VIDEOCLIP DE “THRILLER”: CAPRICHO DE MICHAEL

John Landis, director de “Thriller”, dijo en una entrevista que el video fue un fracaso en ganancias, debido a que toda la producción fue un gusto que quería darse Michael, pues afirmó que es una obra nacida desde la vanidad, ya que todo lo ocurrido ahí pasó sólo porque Jackson quería convertirse en un monstruo; además de no contar con una planeación. Actualmente, existe una versión lego del afamado clip. 

8.- LAS GANANCIAS DEL VIDEO POR MTV

Las ganancias del video de este gran tema, se le deben a MTV y Showtime, que gracias a la influencia del cineasta John Landis y por el éxito de Michael, pagaron medio millón de dólares por los derechos del video llamado “The Making Of Thriller”, el cual pasaron como un programa especial, en ‘pime time’ y con costos altísimos de publicidad. Este video valía todo. 

9.- QUERÍAN UN OSCAR

El video clip de “Thriller” dura aproximadamente 14 minutos, por lo que se considera un cortometraje más que un video promocional. Ante ello y por los altos costos, la disquera y los productores deseaban que el video fuera por lo menos nominado a un Oscar en la categoría de Mejor Cortometraje, por lo que en un periodo de tiempo breve, fue mostrado en las salas de cine previo a la función estelar para cumplir el requisito de proyección. Finalmente, esa nominación no llegó. 

10.- VETADO POR MTV

Antes de que el éxito de “Thriller” fuera masivo, la cadena MTV se negó transmitir el video del segundo sencillo del disco: “Billie Jean”, pues lo consideraban un tema R&B que no iba acorde con su programación, que era mayoritariamente rock dirigido al público sajón. Los ejecutivos de Sony Music amenazaron entonces a la cadena con demandarlos por discriminación. El temor a acusaciones legales hizo que MTV programara “Billie Jean”, el cual tuvo una aceptación sin precedentes. 

11.- LA CHAMARRA ROJA

La icónica chamarra roja que porta Michael en el video de “Thriller”, fue vendida en una subasta por dos millones de dólares. Eso, provocó la molestia de los más fervientes admiradores del rey del pop, quienes opinaron que esa prenda, debería estar expuesta en algún museo. 

12.- “BILLIE JEAN” NO FORMARÍA PARTE DEL DISCO

Se sabe que Quincy Jones, productor, compositor y arreglista, quería dejar fuera este tema debido a que pensaba que no era lo suficientemente fuerte como para pertenecer al proyecto. Esta canción fue una de las cuatro que escribió Michael Jackson para el álbum y hasta la fecha, es uno de sus mayores éxitos.

13.- PANDILLEROS REALES

El video clip de la canción “Beat It” es otro emblema del pop. Sin embargo, algunos extras y bailarines que aparecen en el video pertenecían a una pandilla real y que accedieron a comportarse y ensayar, por la promesa de aparecer en el clip y por la admiración que sentían por Jackson. 

14.- EL DISCO MÁS VENDIDO DE LA HISTORIA

A la fecha, se sabe que “Thriller” ha vendido alrededor de setenta y cinco millones de discos en todo el mundo desde su publicación, lo que lo convierte en el álbum con mayores ventas de todos los tiempos. Entre 1982 y 1983, sus años de mayor popularidad, vendió 32 millones de copias. 

15.- LOS PREMIOS

En 1984, el álbum obtuvo ocho premios Grammy entre ellos en las máximas categorías: Álbum del Año y Grabación del Año por “Beat It”. También ganó un récord de ocho American Music Awards en la edición de 1984.

16.- ‘RANKINS’

Con base en el éxito hasta hoy, “Thriller” fue colocado en el puesto número 20 de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos por la revista “Rolling Stone” en el 2003 y​ mantuvo el ‘ranking’ en la revisión de 2012, pero en el ajuste del 2020,​ se colocó en el puesto número doce, siendo el álbum pop mejor clasificado de la lista. En 2007 la National Association Of Recording Merchandisers (NARM) lo ubicó en el puesto número tres en su lista de los 200 discos definitivos que todo amante de la música debería tener.

“Thriller” es sin duda, un disco grandioso, que siempre vale la pena escuchar por los motivos que sean. Y la disquera con motivo de celebración, lanzó “Thriller 40”, el cual, ya está disponible en plataformas. Y tú, ¿conoces algún otro dato interesante de este legendario disco?

Mi Twitter:

@iorcuevas