Home Blog Page 72

Suma esfuerzos Poder Judicial con 
CIESAS en torno a la Justicia Indígena

Comunicado

“El Estado Mexicano debe respetar y garantizar, así como hacer los cambios legislativos e institucionales a favor de los derechos indígenas. No asumir esta responsabilidad pone en riesgo la permanencia de la comunidad”, afirmó el titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez. 

Con motivo del Séptimo Aniversario de la Sala de Justicia Indígena y Quinta Sala Penal Unitaria del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJO), el Magistrado Presidente participó en la presentación del libro “Los Múltiples Rostros de la Ciudadanía”, de la autoría del doctor Víctor Leonel Juan Martínez, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Pacífico Sur).

En su intervención en el evento realizado en la Casa de la Ciudad, donde estuvo acompañado del presidente de esa instancia, que quedó formalmente instalada el uno de marzo de 2016, magistrado Enrique Cordero Aguilar y de la directora regional del CIESAS, doctora Erica González Apodaca, dio a conocer el inicio del Seminario Permanente denominado: En los cursos de la justicia indígena desde lo global y local. 

Esta actividad, de la que forma parte la presentación de la obra “Los Múltiples Rostros de la Ciudadanía”, permitirá reflexionar sobre la multiculturalidad, representación política y poder; así como analizar los aportes del Centro de Información de Justicia Indígena (CIJI) que se desarrolló el año pasado dentro de la estructura del Poder Judicial, para tener un diálogo permanente caracterizado por la pluralidad, la interculturalidad y la no discriminación, explicó. 

Sobre el libro destacó que además de ser un recorrido por las historias de vida que permiten profundizar en las vidas comunitarias y sus mecanismos internos, es una mirada comparativa de lo que ha acontecido en otros lugares del mundo y en Latinoamérica, la resistencia y los avances que se han logrado para reconocer la libre determinación de los pueblos indígenas. 

El texto fue comentado por el magistrado Luis Enrique Cordero Aguilar; la académica maestra Gloria Zafra, del Instituto de Investigaciones Sociológicas UABJO (IISUABJO) y el especialista Miguel Ángel Vásquez de la Rosa, de la asociación civil Servicios para una Educación Alterativa A.C. (Educa), con la moderación de la directora de Derechos Humanos del Consejo de la Judicatura, Nidia Soledad Martínez Esteva y en presencia de reconocidas personalidades conocedoras de la materia. 

Salvaguarda la Sala de Justicia Indígena 
 los derechos de los pueblos originarios

Comunicado

La Sala de Justicia Indígena del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE), única en el país, cumple este uno de marzo siete años de funcionamiento y de tutelar los derechos fundamentales de los pueblos y comunidades originarias, ya que al ser Oaxaca un estado multicultural, como parte de sus atribuciones conoce de los asuntos relacionados con las resoluciones de las autoridades e inconformidades que deriven de los sistemas normativos internos.

Al participar con una ponencia en el Segundo Encuentro del Observatorio Latinoamericano de Sistemas Normativos Indígenas, el presidente de la Sala de Justicia Indígena y Quinta Sala Penal, magistrado Luis Enrique Cordero Aguilar, puntualizó desde la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), se ha reconocido a las localidades como sujetos con personalidad jurídica y derechos para avanzar en la construcción de una verdadera equidad y justicia social. 

Desde esta interpretación, explicó, se abordan asuntos como la autonomía hacendaria; la obtención del Registro Federal de Contribuyentes (RFC), que marcó un importante precedente en el país; los límites de la justicia indígena para no vulnerar los derechos humanos e inconformidades que se susciten en los procesos de consulta, entre otros. 

En su ponencia, donde estuvieron presentes autoridades municipales de Santiago Matatlán, San Bartolomé Quialana, Santa Cruz Papalutla, Santiago Tlazoyaltepec, San Juan Guelavía y representantes de la Universidad Politécnica de Nochixtlán, así como representantes de instancias en materia electoral, el presidente de la Sala de Justicia Indígena, compartió algunas experiencias de la Sala en diferentes casos.

El magistrado Cordero Aguilar resaltó que el tema del derecho al desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas es uno de los que ha arropado la Sala de Justicia Indígena en el marco jurídico y que ha colocado en la agenda judicial del más alto nivel, al igual que la falta de diseños normativos suficientes y políticas públicas para que se responda al principio de la pluriculturalidad, ya que, a pesar de los avances, México sigue actuando como un país monocultural, enfatizó.

El Poder Judicial del Estado, es la única institución en el país, incluso en toda Latinoamérica que cuenta con una Sala de Justicia Indígena, lo que ha fortalecido la legitimidad constitucional con la que cuentan los pueblos originarios y la vigencia del pluralismo jurídico.

Invita Poder Judicial a la presentación del  libro “Los múltiples rostros de la ciudadanía”

0

Comunicado

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 28 de febrero de 2023.-En el marco del Séptimo Aniversario de la Sala de Justicia Indígena del Tribunal Superior de Justicia del Estado y como parte del Seminario Permanente “En los surcos de la justicia indígena local y global”, el Poder Judicial del Estado invita a la presentación del libro “Los múltiples rostros de la ciudadanía”, de la autoría del doctor Víctor Leonel Juan Martínez, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología (CIESAS Pacífico Sur).

La actividad se realizará este miércoles uno de marzo del año en curso, a las 10:30 horas, en la Casa de la Ciudad, ubicada en la calle Porfirio Díaz número 115, esquina con Morelos, en el Centro Histórico de Oaxaca de Juárez. 

El texto, será comentado por el magistrado Luis Enrique Cordero Aguilar, presidente de la Sala de Justicia Indígena del Tribunal Superior de Justicia del Estado; la académica maestra Gloria Zafra, del Instituto de Investigaciones Sociológicas UABJO (IISUABJO) y el especialista Miguel Ángel Vásquez de la Rosa, de la asociación civil Servicios para una Educación Alterativa A.C. (Educa).

“Los múltiples rostros de la ciudadanía”, narra la presencia de múltiples culturas en México, que reflejan una diversidad de identidades, políticas, culturales, sociales y territoriales, que a la vez generan una pluralidad de sistemas jurídicos para regular a la vida en comunidad, reflejando como la ciudadanía tiene múltiples rostros: indígena/colectivo/comunitaria; individual/liberal; agraria/comunal. 

El Poder Judicial del Estado de Oaxaca, en la administración del magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, ha mantenido un importante vínculo con organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas, lo cual genera sinergias en temas de trascendencia para el estudio del Derecho desde sistemas de deconstrucción monista. 

Promueve Poder Judicial respeto a la diversidad de los sistemas jurídicos

0

Comunicado

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 27 de febrero de 2023.-En Oaxaca, el Poder Judicial del Estado ha impulsado la libre determinación, el autogobierno y la autonomía de los pueblos y las comunidades indígenas, con una mirada plural de la justicia, afirmó el magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez, al inaugurar el Segundo Encuentro del Observatorio Latinoamericano de Sistemas Normativos Indígenas.

Ante el director de Educación y Desarrollo Sostenible de UNESCO para América Latina y el Caribe, doctor Javier López Sánchez y el presidente del Observatorio, magistrado en retiro Miguel Ángel Carballido Díaz, señaló que en nuestra entidad se ha impulsado no solo el reconocimiento, sino una serie de modificaciones normativas, mecanismos y estrategias para armonizar y facilitar la coexistencia de los sistemas normativos estatal, indígena y afromexicano en el país.

Consideró que pareciera que se ha avanzado mucho en el reconocimiento y ejercicio de los sistemas normativos indígenas en el ámbito electoral, la consulta previa, libre e informada y el pluralismo jurídico. Sin embargo, su proceso de fortalecimiento se ha visto amenazado ante problemas globales que vuelven a contraponer las visiones de gobernanza, por lo cual reconoció la trascendencia de este encuentro como un ejercicio para revisar retos y fortalecer acciones a favor de los derechos indígenas. 

“Para el Poder Judicial, esta mirada plural de la justicia ha sido un tema que nos ha ocupado. Hace siete años se integró la Sala de Justicia Indígena única en su tipo en el país y en la región, desde donde se han construido criterios y sentados bases para juicios de derechos indígenas”, enfatizó en su intervención en la ceremonia realizada en la sede de la Benemérita Universidad de Oaxaca (BUO).

En su oportunidad, el presidente del Observatorio Latinoamericano de Sistemas Normativos Indígenas, explicó que este organismo es una iniciativa de los tribunales electorales de México como un espacio de discusión e intercambio entre especialistas en política electoral y derechos indígenas de diversas instituciones públicas y privadas del país y organizaciones indígenas de Bolivia, Ecuador, Brasil y Guatemala, con el auspicio de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Acerca Poder Judicial del Estado sus servicios 
y brinda atención a habitantes de la Cuenca

0

Comunicado

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 24 de febrero de 2023.-En su compromiso de apoyar acciones de prevención de la violencia de género y brindar atención especializada a mujeres, garantizándoles el acceso a la justicia, el Poder Judicial del Estado, a través de la Dirección de Derechos Humanos y el Centro de Justicia Alternativa, participa en la Jornada de Paz y Justicia para Mujeres, Adolescentes y Niñas, organizada por el Gobierno del Estado, en la región de la Cuenca del Papaloapan. 

De forma conjunta con diversas dependencias, el Tribunal Superior de Justicia y el Consejo de la Judicatura, llevan a cabo estos trabajos encaminados a contribuir en la erradicación de la violencia y la desigualdad de género, así como garantizar los derechos humanos de las mujeres en los diferentes municipios del estado. 

Por ello, personal especializado de ambas direcciones, a cargo del módulo de orientación, apoyaron a habitantes y estudiantes que acudieron a la Jornada, con información respecto a los servicios en la institución impartidora de justicia y los mecanismos alternativos de solución de conflictos, además de entregar material como trípticos, folletos y carteles.  

La Jornada de Paz y Justicia para Mujeres, Adolescentes y Niñas, se realizó el 21 de febrero en el municipio de San Juan Bautista Tuxtepec, en la Avenida 5 de Mayo número 281, entre Allende y Guerrero, Colonia Centro; el 22 se efectuó en Loma Bonita; el 23 en Acatlán de Pérez Figueroa; el 24 en San Miguel Soyaltepec y el 25 de febrero culmina en San Juan Bautista Valle Nacional. 

El Poder Judicial del Estado apoya las políticas públicas a favor de las mujeres y refrenda su compromiso para que este sector de la población sea dotado de herramientas y conocimientos que les permitan detectar y actuar contra casos de violencia; asimismo, invita a la sociedad a sumarse en estas tareas que favorecen el desarrollo de la equidad e igualdad de género.

Asisten servidores públicos municipales a  capacitación impartida por el Poder Judicial

0

Comunicado

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 22 de febrero de 2023.-En el marco de la Jornada de Capacitación de Alcaldes Municipales 2023, que imparte el Poder Judicial del Estado, autoridades e integrantes de cabildos de diferentes ayuntamientos de los distritos de Etla, Tlacolula, Zimatlán, Ejutla, Zaachila, Ocotlán y del Centro se actualizaron sobre los conocimientos jurídicos básicos, facultades y obligaciones que les corresponden como auxiliares de los órganos jurisdiccionales estatales para el mejoramiento de la administración de justicia. 

Con la participación del director de Certificación del Centro Estatal de Evaluación y Control de confianza, Mayolo García García y la secretaria auxiliar de la Secretaría Ejecutiva del Consejo de la Judicatura, Lucía Anameli Martínez Salazar, cerca de cien servidores públicos municipales asistieron a la actividad que tuvo como sede el auditorio del Tribunal Superior de Justicia, en Ciudad Judicial, de Reyes Mantecón. 

En esta ocasión participaron autoridades de 11 municipios del distrito de Zimatlán, ocho de Etla, dos de Tlacolula, uno de Ejutla, uno de Zaachila, cuatro de Ocotlán de Morelos y uno del Centro, quienes recibieron información acerca de las directrices legales que les permitan desarrollar las funciones que establece la ley para su encargo. 

El Poder Judicial del Estado realiza cada año la capacitación de alcaldes municipales de las distintas regiones del estado, como parte del compromiso hacia la mejora de la administración de la justicia en el ámbito municipal. 

La Jornada, dirigida a la región de Valles Centrales, continuará el sábado 4 de marzo, a las 10:00 horas, por lo cual, las personas interesadas pueden comunicarse al Departamento de Investigación y Docencia Judicial de la Escuela Judicial, al teléfono 951 501 66 80 extensión 32018. 

Para acompañar los procesos de justicia comunitaria de localidades indígenas de las ocho regiones de la entidad, el Poder Judicial del Estado, a través de la Escuela Judicial, elaboró el Manual del Alcalde, en base al cual se imparte la capacitación, así como en los temas Derechos Humanos, Justicia Restaurativa y Seguridad Pública.  

Poder Judicial construye justicia a través de la cultura de paz

0

Comunicado

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 19 de febrero de 2023.-El Poder Judicial del Estado, a través del Centro de Justicia Alternativa y la Dirección de Derechos Humanos, instalará un módulo de atención y orientación en el marco de la Jornada de Paz y Justicia para Mujeres, Adolescentes y Niñas, que tendrá lugar en diferentes municipios de la región de la Cuenca del Papaloapan a partir de este martes 21 y hasta el 25 de febrero, en donde se impartirán charlas informativas, además de brindar orientación a las y los habitantes sobre los servicios.

Por medio de la justicia alternativa, la institución busca crear paz social al solucionar los conflictos a través del diálogo, por lo que se invita a las personas de esta zona del estado, acercarse y conocer más sobre herramientas que han probado ser una práctica efectiva en asuntos extrajudiciales, vecinales, civiles, familiares y mercantiles.

En entrevista, la directora del área, licenciada Betzzaida Cruz Mendoza, explicó que los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC), como la mediación, conciliación y justicia restaurativa, se aplican en asuntos específicos, donde la herramienta inmediata es el diálogo y se procura en todo momento la comunicación asertiva, positiva, propositiva y con respeto para las partes involucradas.  

Para un mejor acercamiento con la sociedad, el Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial del Estado cuenta con módulos de atención ubicados en las regiones de la Costa, Cuenca del Papaloapan, Istmo, Sierra Norte, Sierra Sur, Valles Centrales, así como en la Mixteca, en las instalaciones de Juzgados de Control y en los edificios sedes de los Centros de Justicia.

Las personas que requieran de los servicios, los cuales son totalmente gratuitos, pueden solicitar mayor información a los teléfonos 951 514 9191 y 800 821 6789 o acudir a la sede en Calzada Francisco I. Madero no. 908, letra K, Ex Marquesado, Oaxaca. 

Inicia segundo semestre de la Maestría impartida 
por el PJEO y la Universidad de Perugia

0

Comunicado

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 17 de febrero de 2023.-Con nuevas materias que acrecentarán los conocimientos teórico-prácticos de las y los profesionistas que cursan la maestría en Derecho Judicial, dio inicio el segundo semestre de estos estudios de posgrado que el Poder Judicial del Estado imparte en conjunto con el Departamento de Derecho de la Universidad de Perugia, Italia.

En la modalidad presencial, el doctor Roberto Cippitani, profesor y titular de la cátedra Jean Monnet de esa institución, una de las más antiguas y prestigiosas del mundo dedicada a la enseñanza e investigación, impartió el módulo “Derecho, Ciencia y Tecnología”, al grupo de 40 alumnos, entre servidores públicos de los Poderes Judiciales de Oaxaca, Coahuila, Colima, Ciudad de México, así como del Poder Judicial de la Federación. 

Al respecto, el director de la Escuela Judicial, maestro Héctor Humberto Vásquez Quevedo, informó que también este año 2023, como parte del plan de estudios, el grupo empezará a realizar su estancia en Italia, para llevar a cabo actividades académicas y talleres de profesionalización judicial, al ser uno de los objetivos que los servidores públicos cumplan con los estándares de competencia exigidos a fin de brindar un trabajo eficiente, de calidad y profesional.

Reiteró que el propósito toral de este programa de posgrado es formar mejores operadores jurisdiccionales, capaces de asumir con pleno conocimiento de causa su rol en la historia y que adopten la función jurisdiccional con compromiso y con una perspectiva transversal de los derechos humanos, integración y globalización jurídica.

La maestría en Derecho Judicial, de alto nivel y la primera que se formaliza con una Escuela Judicial del país, es un compromiso del Poder Judicial con la profesionalización de juzgadores y una herencia educativa de la administración del magistrado Eduardo Pinacho Sánchez.

¿Alguien quiere pensar en los niños?

Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

A principios de 2023, en Seattle, una peculiar demanda en corte atiborró los titulares en Estados Unidos. Escuelas del estado norteamericano se reunieron en contra de TikTok, YouTube, Facebook y Snapchat, alegando principalmente que las compañías tecnológicas “explotan la vulnerabilidad de los cerebros jóvenes” para generar ganancias, basadas en el uso de técnicas que pueden derivar en distintos problemas de salud mental, que a la larga desembocan en crisis en las escuelas.

Aunado a este procedimiento colectivo, cientos de familias están tratando de que las compañías tecnológicas sean castigadas, principalmente por las revelaciones del sistema que es utilizado por Meta (Facebook, Instagram, WhatsApp, entre otros) para impulsar las interacciones entre niños y adolescentes.

La problemática generalizada en Seattle ha abierto la caja de Pandora, ya que, aunque no se ha dejado claro que las redes sociales afectan de forma directa a los niños y adolescentes, lo cierto es que el modus operandi de las grandes tecnológicas ha dejado en claro que lo que buscan, más allá de “comunicar y acercar a la gente”, es lucrar con la atención de usuarios en el mundo.

En palabras de los propios padres y autoridades escolares, la crisis mental que atraviesan sus comunidades educativas “no es un accidente y es resultado directo del diseño de las plataformas para atraer a las juventudes”.

Más allá de las quejas superficiales que muchas veces se emiten en contra del uso de redes sociales, la demanda, que consta de más de 90 páginas, argumenta que de 2009 a 2019, al menos en el distrito escolar de Seattle, se ha notado un aumento del 30% de casos de estudiantes que se han sentido tristes o sin ilusiones al menos una o dos semanas seguidas para hacer sus actividades.

Como siempre, Meta ha respondido con herramientas para incrementar las medidas para mejorar el uso de jóvenes, familias y niños. Sin embargo, el impacto que tienen dichas redes sociales no se ha tomado en serio en la mayoría de los casos.

Luego de todo, ¿quién tiene la culpa? ¿Las empresas? ¿Las escuelas? ¿Las familias? La respuesta no es sencilla. Sin embargo, el descargo de responsabilidades tendría que ser en función de las responsabilidades que cada uno tiene. Por un lado, las empresas deben tener un uso ético; las escuelas necesitan fomentar el uso saludable de las herramientas, y las familias, regular y concientizar el uso responsable y sano de las plataformas digitales.

Mientras tanto, la moneda está en el aire y abre el panorama para que en el resto del mundo empecemos a abrir la conversación y que en equipo pongamos todo en perspectiva para garantizar el buen uso de las redes sociales.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com

El avance de “The Flash”: cambiando todo en tres minutos

Paréntesis

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

La verdad es que no tenía ya mayores expectativas con los nuevos proyectos de DC en el cine, pues pese a las críticas, a mí realmente me estaba gustando el tono y elementos que Zack Snyder les había impreso a los súper héroes de esa casa editorial. El toque más serio, sangriento y lúgubre ponía de manifiesto que los súper héroes más emblemáticos de las historietas, estaban en la pantalla grande con ficciones que tenían como meta a un mercado más adulto contemporáneo que a los adolescentes y ‘millennials’ que siguen a las producciones de Marvel. 

Eso me pasó con “Black Adam”, que, pese a que realmente me gustó más que otras cintas de súper héroes, tuvo algo que no terminó de convencerme. Quizá el tono, quizá el protagonista, quizá el rumbo más apegado al de un antihéroe que prefirieron darle a uno de los más emblemáticos súper villanos de DC o algo pasó, que realmente no ha sido de mis favoritas, incluso pese a la inclusión de Henry Cavill en la escena post créditos, para mí, el mejor Superman que ha tenido el cine y que además dio, una gran dosis de falsas esperanzas. 

Y el domingo, durante la transmisión del Súper Tazón, se presentó por fin el tráiler de “The Flash”, una cinta heredera del universo y elenco de Snyder, pero que ha sufrido dos retrasos, un número considerable de ‘re-shots’ y cambios sustanciales en la trama, sin contar, los problemas en los que se ha metido e involucrado al estudio, Ezra Miller, el protagonista de esta película. Y con toda esa información que no sé si sea en contra, pero sí desacertada, vi por primera vez el avance y ¡qué manera de sorprenderme!, toda esa historia la deshizo en tres minutos, presentando un corte emocionante, épico, con un toque de nostalgia y que dio en el blanco para que ahora sí, creamos que Sasha Calle es una digna portadora del manto de kriptoniana. 

Una de las cosas que me tenía (y a muchos), un tanto desconcertado es la introducción nuevamente de Michael Keaton como Batman / Bruce Wayne y de la sustitución de Cavill por Calle, cambiando a Superman por Supergirl, o Superwoman (porque el traje se asemeja más a la segunda), pues aunque sabíamos que la historia tomaría de base el arco de “Flashpoint”, la presentación de un Batman veterano y de la súper heroína era completamente nuevo en esa ficción, que se venía cocinando desde “Batman v Superman: el origen de la justicia” de 2016, pues Jeffrey Dean Morgan, a quien vimos en la entrada de esa cinta como Thomas Wayne, ya se preparaba desde entonces para encarnar a Batman en ese arco de The Flash. El despido de Snyder, las malas críticas hacia esa visión del universo DC, el escándalo con Joss Whedon, la salida de Ben Affleck, el despido-recontratación-despido de Henry Cavill, la cancelación del guion de “Mujer Maravilla 3”, el futuro incierto de Gal Gadot como la amazona, los problemas legales y de salud mental de Ezra Miller y la polémica pese al éxito de “Liga de la justicia de Zack Snyder” de HBO Max, iban retrasando uno de los proyectos más ambiciosos de Warner Bros. – DC: “The Flash”. 

La visión de Walter Hamada, ex CEO de DC Films, era dar una especie de reinicio con esa película al universo DC, borrando todo lo hecho por Snyder e introducir nuevos súper héroes, sin embargo, la llegada de James Gunn y Peter Safran a ese puesto tras la compra de Warner por Discovery, le dieron nuevos aires a “The Flash”, que sigue siendo el botón de reinicio para el universo que ahora crearán los talentosos cineastas, sin embargo, han respetado algunos elementos de la visión de Snyder, finalmente, que es de donde salió la versión del personaje de The Flash / Barry Allen que veremos en pantalla. 

En el avance, hay acción, hay melancolía, hay dos Batman (Ben Affleck y Michael Keaton), hay una brutal Supergirl / Kara Zor-El (Sasha Calle) y vemos nuevamente a Michael Shanon como el General Zod en la versión que vimos en “El hombre de acero”. La visión del cineasta argentino Andy Muschietti parece que reivindicará al universo DC, que pese a que ha tenido grandes éxitos en taquilla, no parecía convencer completamente a la audiencia, quienes parece siguen esperando un tono más alegre y con más efectos especiales, tal y como lo ha hecho Marvel Studios. El avance tuvo el poder de convencerme hacia la película, convirtiéndola además ya en una de las más esperadas por la audiencia en este 2023. “The Flash” llega a los cines el próximo 16 de junio. 

Mi Twitter:

@iorcuevas