Home Blog Page 76

AL MARGEN || El reto de Jara: armonizar pluriculturalidad con el desarrollo

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

Luego de varios meses de relativa prudencia/silencio, ayer Salomón Jara rindió protesta ante el pleno de la LXV Legislatura y luego realizó un evento político en el Auditorio Guelaguetza, de la capital oaxaqueña. Ahí, finalmente, estableció la que dijo que será la hoja de ruta de su administración, estableciendo algunos puntos que vale la pena ser retomados y contrastados durante los primeros meses de su gobierno. De entre todos, sobresale la convicción por privilegiar leyes, acciones y políticas que reconozcan y estimulen la composición pluricultural de la sociedad oaxaqueña, así como acciones tendientes a depurar la administración pública para lograr un verdadero desarrollo para las ocho regiones oaxaqueñas. El reto parece mayúsculo. ¿Por qué? 

En efecto, durante su alocución frente a un Auditorio Guelaguetza prácticamente lleno, el gobernador Jara estableció algunos puntos que, dijo, serán prioritarios para su gobierno y que a todas luces se ubican más en el ámbito de los anhelos y de la delineación de su plan de desarrollo, que de acciones y programas de gobierno en concreto. Retomamos algunos puntos establecidos por el nuevo Mandatario: 

“Nuestro objetivo es transitar de un modelo de estado de derecho monocultural, de perfil occidental y neoliberal, a un nuevo modelo de estado intercultural de derechos. Vamos a sentar las bases para que nuestros pueblos preserven su identidad y, al mismo tiempo, se integren en condiciones de igualdad y con autonomía para lograr la prosperidad y el bienestar que merecen.

“Otra de nuestras guías será la perspectiva de género. En Oaxaca, lamentablemente dos de cada tres mujeres viven en situación de pobreza; condición que, al combinarse con factores como la etnia, escolaridad, edad y violencia, profundizan la brecha histórica de desigualdad. Por esa razón, la transformación de Oaxaca no será real si no se logra la igualdad sustantiva que les permita a las mujeres tener autonomía, mejores oportunidades y una vida libre de violencia (…) mi gobierno no tolerará la violencia feminicida ni permitirá que persista la impunidad”.

Luego, el gobernador Jara estableció una serie de parámetros en materia de corrupción, los cuales se asemejan claramente —igual, en el tono de anhelos— a los principios de la llamada Cuarta Transformación del presidente Andrés Manuel López Obrador: ninguna tolerancia a la corrupción, a la impunidad o a los excesos de los funcionarios, así como fiscalización puntual a los recursos gubernamentales. No estableció cuáles serán los mecanismos o las acciones por implementar, pero prometió “un gobierno popular, humilde, austero, honesto, cercano a la gente y capaz de atender las necesidades de los grupos más desfavorecidos”, sin lujos ni privilegios.

ARMONIZAR EL DESARROLLO 

Sobre los retos relacionados con el desarrollo económico de las regiones, el Gobernador Jara estableció parámetros que, de cumplirse, serán de amplio beneficio para la población desde una perspectiva distinta a la “monocultural” que hasta ahora se había conseguido. Vale la pena recuperar los puntos relativos a ese tema, establecidos en el discurso inicial de la gestión del gobernador Jara Cruz:

“Llegó la hora de implementar un modelo de desarrollo incluyente que, en cada una las distintas regiones, tome en cuenta las necesidades de todos los pueblos y comunidades, y les permita salir de su histórica situación de abandono”.

“Nuestra cultura y la riqueza de nuestros pueblos será la base de un nuevo futuro de bienestar, justicia y desarrollo incluyente.”

“La política de desarrollo económico integral y sustentable en las ocho regiones, la cual buscará promover las vocaciones productivas de cada una de ellas, fortalecer la producción local y colocar los productos oaxaqueños en el mercado nacional e internacional, para convertirnos en el motor económico del sur de México.

“Nuestro gobierno está decidido a convertir a Oaxaca en referente del desarrollo económico nacional. Bajo este eje estratégico están agrupadas las siguientes políticas de desarrollo económico:

“La política para la reactivación y el desarrollo turístico.

“La protección del medio ambiente. las acciones para sanear nuestros ríos, garantizar el abastecimiento y promover la gestión integral de los recursos acuíferos.

“Los proyectos estratégicos del corredor transístmico.

“Las políticas de desarrollo agropecuario”.

Estas —dijo el gobernador Jara Cruz— serán las bases sobre las que se sostendrá el gobierno de la transformación en Oaxaca.

Independientemente del contraste entre anhelos y realidades, vale la pena subrayar y reconocer que, en el esbozo de la visión y acciones de gobierno del gobernador Jara, no están presentes elementos que podrían ser tentadores —por demagógicos— aunque riesgosos —por radicales— para la estabilidad social de una entidad como la nuestra; y que más bien, se plantea una visión ecuánime de la realidad oaxaqueña. ¿De qué hablamos? De que el gobernador Jara no cayó en garlitos, como por ejemplo el de la visión chovinista que sugiere que todo lo malo viene de afuera; o del proteccionismo y la cerrazón frente a los elementos básicos de la economía de mercado, como mecanismos de preservación de lo propio.

Es justo ahí donde se encontrará el mayor reto de esta administración: armonizar las condiciones de mercado y —como el mismo Gobernador la denominó— la visión occidental del desarrollo, con el respeto a la diversidad y a la preservación cultural de las comunidades indígenas en las ocho regiones. 

No es una tarea imposible, pero al menos es una visión que en Oaxaca no había sido delineada —ni en el anhelo— por gobierno alguno, pues más bien todos plantearon encaminar sus acciones hacia procesos que despojaban y aculturizaban a las comunidades y regiones para ser atractivas a los modelos puramente occidentales. 

El reto es mayúsculo y, ojalá, nada de esto se quede únicamente en la promesa o en el discurso. Tendrá que echar mano de todas las herramientas de diálogo y gobernabilidad para lograrlo, porque no sólo se tratará de moderar los efectos y los alcances de la economía pura de mercado, sino también de convencer a las comunidades que son posibles formas alternativas de desarrollo. Proyectos como la conclusión de las autopistas, el tren interoceánico o los parques eólicos, hoy tienen su mayor obstáculo en los recelos mutuos. Generará un antes y un después para Oaxaca, si el gobierno de Salomón Jara logra cambiar esas condiciones.

EPITAFIO 

Dicen que, al final, sí hubo “piñatazo” notarial de final de sexenio. En los nombres y los antecedentes de los supuestos beneficiarios hay muchísimo de las calamidades e intereses que el nuevo gobierno prometió combatir frontalmente. Esa será la primera prueba para ver si la administración entrante tiene convicción de no permitir más excesos, compadrazgos y tráfico de influencias, o si el discurso cuatroteísta es pura demagogia.

@columnaalmargen

@ortizromeroc

El cine mexicano: más allá de Eugenio Derbez

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Hay una crisis como nunca se había visto en el cine mexicano. Y debemos ser claros con algo, es provocada únicamente por el gobierno federal y sus aliados, que parece ser, se aferran a toda costa generar la ignorancia en todos los aspectos. Hoy, no es más que una narración hasta chusca, cuando Susana Zabaleta despedía al gobierno de Enrique Peña Nieto y a su esposa con aquella frase de “a volar gaviota” en una especie de mofa y además, celebrado que ahora sí “habría ‘lana’ para cultura”, en fin, queda en anécdota. Lo cierto, es que parece ser que la cultura hoy en nuestro país se centra en que Epigmenio Ibarra produzca sus narcoseries y se reciba a Tenoch Huerta, uno de los más fervientes simpatizantes y aplaudidores de la 4T en Palacio Nacional, al fin, él ya trabaja en un gran estudio de los Estados Unidos, aunque años atrás, haya señalado a aquellos oligarcas de la industria hollywoodense de discriminación hacia los latinos; ojalá tenga mucho éxito en Disney. 

Y mientras la actual directora del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), María Novaro ha asegurado que nunca en la historia del país se había destinado tanto apoyo para el cine como con este gobierno, la presidenta de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, Leticia Huijara, afirma que la crisis se debe a que el Estado, ha renunciado a su responsabilidad como principal promotor y difusor de la cultura en general y del cine en particular, esto, por la desaparición de los fideicomisos destinados específicamente a la producción cinematográfica, lo que ha derivado en que la entrega del premio Ariel en su edición 2023, se suspenda de manera indefinida. A esto, han alzado la voz personalidades como Ana de la Reguera, Luis Gerardo Méndez, Joaquín Cosío, Manolo Caro, Luis Estrada, Cecilia Suárez y grandes directores como Alfonso Cuarón y Guillermo del Toro, quien incluso se ofreció a costear las estatuillas del premio, que sin duda, sirven como un gran estímulo y reconocimiento al cine nacional. 

La retórica oficialista y la de sus cientos de ‘feligreses’ versa en el endeble argumento del fin de la corrupción que había en la industria del cine, dichos que, como es la costumbre del titular del ejecutivo y su gabinete, no sostiene con ni una sola prueba. Y así, esos miles de seguidores que afirman que en nuestro país hay buenos y malos, se han lanzado contra actores y productores como Eugenio Derbez, Omar Chaparro o Martha Higareda, criticando sus trabajos como si fueran los únicos que hubiera en nuestro cine y también, como si alguien les obligara a pagar un boleto para ver las películas donde aparecen estos personajes. Y para prueba que nuestro cine es de las expresiones artísticas que más apoyo merece, aquí te dejo algunas sugerencias de películas que han sido costeadas con el recurso que hoy se retiró y que han trascendido fronteras: 

1.- “Roma” (2018)

Director: Alfonso Cuarón

Protagonistas: Yalitza Aparicio, Marina de Tavira, Jorge Antonio Guerrero y Nancy García

Productoras: Participant Media y Esperanto Filmoj

Distribución y disponibilidad: Netflix

La película mexicana que le dio a nuestro cine su primer Oscar como Mejor Película en Idioma Extranjero es esta obra maestra del aclamado cineasta Alfonso Cuarón. “Roma” es una pieza artística que nos lleva a recorrer emociones al por mayor, además de que posicionó a Yalitza Aparicio en el podio de súper estrella al ser nominada al Oscar como Mejor Actriz y a Marina de Tavira como Mejor Actriz de Reparto. Del lado mexicano, “Roma” se hizo con diez premios Ariel que, entre otros, incluyeron: Mejor Película, Mejor Director (Alfonso Cuarón), Mejor Actriz (Yalitza Aparicio), Mejor Coactuación Femenina (Marina de Tavira), Mejor Guion Original, Mejor Fotografía y Mejor Dirección de Arte. “Roma” es una prueba de lo que se puede con el apoyo al cine. 

2.- “Ya no estoy aquí” (2019)

Director: Fernando Frías de la Parra

Protagonistas: Juan Daniel García Treviño, Jonathan Espinoza, Angelina Chen, Coral Puente, Adriana Arbeláez, Leonardo Garxa y Yahir Alday

Productoras: Panorama Global y PPW Films

Distribución y disponibilidad en: Netflix

Ganadora de 10 premios Ariel en 2020, que incluyeron el de Mejor Película, Mejor Director y Mejor Actor Revelación (Juan Daniel García Treviño), “Ya no estoy aquí” es una historia cruda, que además toma el riesgo que retratar un contexto completamente urbano y de las ciudades perdidas, pero ahora en Monterrey, contrastando la imagen que tenemos de aquella ciudad que siempre se nos ha presentado como el símbolo mexicano de modernidad y desarrollo. “Ya no estoy aquí”, nos restriega esa subcultura de los Kolombias que viven en el norte de nuestro país y que viven al estilo de la cumbia rebajada. Así, la banda de “Los terkos”, enaltecieron nuestro cine nacional previo a la pandemia por la Covid-19 y es, otro gran ejemplo de la calidad de nuestra industria. 

3.- “Noche de fuego” (2021)

Directora: Tatiana Huezo

Protagonistas: Mayra Batalla, Alejandra Camacho, Camila Gaal, Marya Membreño, Ana Cristina Ordóñez González y Memo Villegas

Productoras: Pimienta Films, Match Factory Productions, Bord Cadre Films, Desvia Produções, Cactus Film & Video, Jaque Content y Louverture Films

Distribución: Pimienta Films

Disponible en: Netflix

La cinta de Tatiana Huezo, recorrió y recibió aclamación en festivales cinematográficos de gran renombre como Cannes, el Festival Internacional de Cine de Estocolmo y el Festival de San Sebastián, fue preseleccionada para competir por México en el Oscar 2022 y además, obtuvo siete premios Ariel, entre los que destacan Mejor Película y Mejor Guion Adaptado. “Noche de fuego” es emotiva, es cruda, es visceral y poco convencional, al grado de que no podemos ocultar las emociones al verla y prácticamente vivirla. Sin duda, una película mexicana extraordinaria. 

4.- “Sueño en otro idioma” (2017)

Director: Ernesto Contreras

Protagonistas: Eligio Meléndez, José Manuel Poncelis, Fernando Álvarez Rebeil, Fátima Molina, Mónica Miguel y Norma Angélica

Productoras: Agencia SHA, Alebrije Cine y Video, Revolver Amsterdam, FOPROCINE/IMCINE y Estudios Churubusco Azteca, S. A.

Distribución: Gussi Cinema

Disponible en: Amazon Prime Video y YouTube Premium para compra

Otra gran película mexicana contemporánea, ganadora de seis premios Ariel que incluyeron Mejor Película y Mejor Actor para Eligio Meléndez. “Sueño en otro idioma” es la historia de los dos únicos hablantes de la lengua ficticia zikril, el conflicto entre ellos y el lingüista que intenta hacer que ese idioma no se pierda. Sin temor a equivocarme, esta película es una de las producciones mejor cuidadas de los últimos años y que pone de manifiesto de nueva cuenta, que el cine mexicano está lleno de grandiosas historias y con mucha calidad. 

5.- “Cronos” o “La invención de Cronos” (1993)

Director: Guillermo del Toro

Protagonistas: Federico Luppi, Claudio Brook, Ron Perlman, Margarita Isabel, Daniel Giménez Cacho y Jorge Martínez de Hoyos

Productoras: CNCAIMC, Fondo de Fomento a la Calidad Cinematográfica, Grupo Del Toro, Iguana Producciones, Instituto Mexicano de Cinematografía, Servicios Fílmicos Del Toro, Universidad de Guadalajara y Ventana Films

Distribución: Televisa y October Films

Disponible en: Amazon Prime Video

Un claro ejemplo de lo que se puede hacer cuando hay apoyo al cine. La historia de Guillermo del Toro y sus monstruos comenzó con “La invención de Cronos” o “Cronos” y es quizá la única película de fantasía y horror que se ha hecho en nuestro país y que puso a Del Toro en otro nivel. Antes de ser un ganador del Oscar y prolífico director, el gran Del Toro se arriesgó a hacer esta película que obtuvo en su momento ocho premios Ariel, entre los que destacan Mejor Película, Mejor Director y Mejor Ópera Prima, además de que ocupa el puesto número 77 de las 100 mejores películas del cine mexicano. Una cinta digna de la aclamación mundial de la que hoy goza. La película con la que el feraz director, comenzó su enorme carrera. 

Estos son solo cinco ejemplos de lo que puede pasar cuando el cine, cuenta con el apoyo que requiere. Sin duda, los mexicanos no debemos dejar que nuestro cine y la cultura en general, comience a decaer. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

AL MARGEN || ¿Qué retos enfrentará Salomón Jara como Gobernador?

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

Con la toma de protesta del morenista Salomón Jara como Gobernador, hoy inicia una nueva etapa en la vida política de Oaxaca. Sus retos como mandatario serán relevantes en la medida en que esté decidido a modificar la línea de cacicazgos y las inercias de los tradicionales grupos de poder locales. No sólo se trata de la gobernabilidad, de la obra pública o de los problemas sociales, sino también de establecer nuevos parámetros de convivencia entre los grupos políticos y de presión que históricamente han confluido en la entidad.

En efecto, por un lado se encuentra la agenda política tradicional, y por el otro la perspectiva de fundar una nueva clase política. En la primera de las agendas, la Secretaría de Gobierno deberá recuperar el papel fundamental que perdió hace una década en la atención real de la política interna, y su nuevo Titular deberá demostrar que está a la altura de los retos que enfrentará: la conducción de la relación política con el magisterio de la Sección 22 del SNTE, y de las principales organizaciones sociales, así como lo relativo a la no menos conflictiva vida intermunicipal en la entidad. En cada uno de los casos, los desafíos son extraordinarios y todo el gobierno tendrá que contar con una agenda de riesgos actualizada y ajena a la complacencia o el autoengaño. ¿De qué hablamos? 

De que, si bien es cierto que el magisterio oaxaqueño pasa por uno de sus mejores momentos en la relación con el gobierno federal, también lo es que en la entidad ellos no abandonarán su doble posición de grupo sindical y de organización de lucha social. Así lo dejó claro ayer la dirigente magisterial Yenny Araceli Pérez Martínez, quien aseguró en conferencia de prensa que la 22 “no es moneda de cambio” y que marcharán desde el día 1 de la administración jarista, para remarcar que reanudarán la lucha social y el apoyo a causas populares.

En esencia, el magisterio tratará de recuperar su presencia en la palestra estatal no sólo para exigir interlocución con el gobierno, sino también para legitimar ante sus bases a la nueva dirigencia, aun cuando tienen cumplidas por el gobierno federal prácticamente todas sus demandas económicas, salariales y políticas. 

Ahora bien, el gobierno de Salomón Jara enfrentará grandes desafíos en su relación con las organizaciones sociales. Este —y así lo asumen sus propios integrantes— es un régimen emanado de la lucha social. Por ello, desde el inicio la administración jarista tendrá que definir: a) qué tipo de relación entablará con las organizaciones sociales; b) cómo gestionará las demandas y “techos presupuestales” que eternamente han demandado los grupos de lucha social —de los cuales varios de los ahora funcionarios han sido ampliamente beneficiados y; c) qué tanta tolerancia habrá para que los mismos que ahora fungirán como servidores públicos sigan encabezando organizaciones de esta naturaleza. El gobierno de Gabino Cué dejó amplias —y amargas— experiencias al respecto. Y por eso será una cuestión de primer orden definir qué tipo de relación tendrá el nuevo gobierno con las organizaciones sociales. 

¿UNA NUEVA CLASE POLÍTICA?

Parece —porque sólo los hechos lo constatarán— que Salomón Jara tiene la posibilidad de debutar a una nueva clase política. Para ello tendrá que impulsar liderazgos propios pero, además, tendrá que definir qué relación tendrá: a) con los anteriores grupos que gobernaron la entidad desde algunas de las fuerzas políticas que hoy están integradas en Morena; b) qué relación tendrá con la menguada oposición priista; c) qué tanta disposición tendrá para reciclar personajes y grupos a los que la ciudadanía ya reprobó en las urnas y; d) qué tanta capacidad tendrá para articular un grupo político que perdure más allá del final de su administración.

Se puede suponer que es muy temprano para pensar en ello. Sin embargo, el solo reto de dejar atrás las influencias muratistas, ulisistas y gabinistas, se antoja algo por demás relevante para la garantizar estabilidad y supervivencia del grupo jarista no frente a los grupos de poder, sino de cara a la ciudadanía. ¿Por ejemplo, qué tanta influencia tendrá Gabino Cué, a través de Jorge Castillo, en la integración del gabinete en la nueva administración? Ese mismo ejemplo se podría repetir con los demás exgobernadores y sus operadores políticos o financieros, que en el pasado dejaron pésimos antecedentes entre los oaxaqueños.

Al final, Salomón Jara como Gobernador tiene la posibilidad envidiable de tratar de impulsar a toda una nueva clase política. Contará con el apoyo del gobierno federal para culminar obras largamente esperadas por los oaxaqueños, y gozará de las garantías de estabilidad generadas también desde la federación con grupos de presión más determinantes para la entidad. Eso le quitará mucho desgaste y distracciones. Dentro de muy poco, sin embargo, su propio equipo político y de gobierno será puesto a prueba por la propia realidad. Ahí se demostrará si esas mujeres y hombres integrados al gobierno tuvieron la altura de miras suficiente como para ser parte de nuevas estructuras de poder, o si terminaron rebasados por los grupos ya existentes.

Junto a ello, hay muchos otros retos: durante los meses previos a la transmisión de poderes, el gobierno electo no dio mayor pauta de cuáles serán sus ejes o políticas más importantes, ni cuáles serán sus prioridades frente a las calamidades sociales ya conocidas que enfrenta Oaxaca. La oportunidad es proporcional a los retos, y para ello tendrá también que ir dando la pauta de qué tipo de relación entablará con los principales factores de poder en la entidad, incluida la menguada oposición priista.

Así, hoy inicia una nueva era, con una agenda atiborrada de asuntos urgentes y, por qué no decirlo, interrogantes aún sin respuesta. Oaxaca no merece ser presa de un nuevo desengaño. No tienen espacio para ello. 

EPITAFIO 

Triste situación la del sórdido priismo oaxaqueño: contrariados por sus propios atavismos y prácticas cupulares, hoy se duelen de las traiciones y del repudio de gente sin capital, pero que goza de una de sus escasas posiciones políticas. ¿De qué se sorprenden? Si se sirvieron, hasta la ignominia, de una militancia fiel y decidida que vio, una y otra vez, cómo eran preferidos los hijos de los dirigentes frente a cualquier tipo de liderazgo emergente. El mejor ejemplo —aunque no el único— son el gobernador que ayer terminó y buena parte de su gabinete, cuya conformación —igual que el caso de la diputación de la hija de Eviel Pérez— estuvo determinada por una inicua creencia de que existía algo así como un “derecho de sangre” entre priistas. Ahí están las consecuencias.

@ortizromeroc

@columnaalmargen

40 años de “Thriller” en 16 datos

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Mañana miércoles 30 de noviembre, se cumplen cuatro décadas del lanzamiento del que quizá es el álbum más memorable de todos los tiempos: “Thriller” del inigualable Michael Jackson, que hasta este día, no solo es una obra maestra en toda la extensión de la palabra, sino una especie de horma para el pop actual.  

Para celebrar este acontecimiento, el sello discográfico Epic Records, propiedad de Sony Music, ha lanzado una edición conmemorativa, donde aparecen 25 temas inéditos, entre versiones de los temas clásicos, algunos ‘demos’, duetos, y la versión original del tema que luego sería “Thriller”, llamado “Starlight”, además de los nueve que ya de por sí incluía el material. Y en este espacio, donde somos amantes de la buena música, no podíamos dejar pasar desapercibido el acontecimiento. Así que te invito a que descubramos algunos datos interesantes del álbum más ilustre de todos los tiempos: 

1.- EL ARTÍFICE

Ningún ejecutivo de Epic Records quería que Quincy Jones fuera el productor del álbum, pues lo consideraban más un músico de ‘jazz’ que de pop. Fue la insistencia de Jackson y los buenos resultados que habían tenido con el álbum anterior, “Off The Wall” de 1979, por lo que la disquera aceptó contratarlo con sus debidas reservas, pues le aseguraron que si el disco no tenía éxito no volverían a trabajar con él en ningún proyecto posterior. Ya sabemos el resultado.

2.- SACANDO CHISPAS

La creatividad de Jones en conjunto con un obsesivo Jackson en algún momento sacó chispas. Hace unos pocos años, Quincy Jones concedió una entrevista a la revista “Rolling Stone” donde relató que, en un punto de creatividad, pero también de mucha presión trabajaron por cinco días seguidos sin dormir para terminar el tema “Beat It” y por ello, en algún punto, los altavoces comenzaron a sacar llamas. 

3.- PRODUCCIÓN ARRIESGADA 

Desde un principio, el álbum se trató de una producción llena de creatividad y riesgos. Se contrató a Eddie Van Halen para el ‘riff’ del tema “Beat It”, asimismo, el dueto con Paul McCartney en el tema “The Girl Is Mine” fue otro gran acierto pero que distaba del estilo del que supuestamente iría el disco. Y para culminar, el tecladista de la banda de rock “Toto”, Steve Porcaro, tuvo una gran participación en el álbum, componiendo además uno de los temas emblemas del disco y uno de los más grandes éxitos en la carrera de Michael Jackson: “Human Nature”. 

4.- EL NOMBRE ORIGINAL

La canción que hoy conocemos como “Thriller”, llevaba por título original “Starlight” y tenía una letra diferente, por tanto, así se llamaría el disco. Fue el compositor Rod Temperton, que trabajó con él en canciones como “Rock With You” o “Baby Be Mine”, entre otras, que le sugirió cambiar la letra de la canción, ponerle el nombre de “Thriller” y así, llamar al álbum.

5.- LOS ‘SINGLES’

A pesar de que la canción “Thriller” es quizá la más emblemática en realidad fue el último ‘single’ del disco por un conflicto que tuvo Michael con sus padres y con los altos mandos de su religión. El primer corte del álbum fue “The Girl Is Mine” a dueto con Paul McCartney, siguieron: “Billie Jean”, “Beat It”, “Wanna Be Starting ‘Something’”, “Human Nature” y “P. Y. T. (Pretty Young Thing)”, antes que el emblemático tema, que fue publicado el 02 de noviembre de 1983, es decir, más de un año después de haber salido a la venta. Todos los ‘singles’, alcanzaron el Top 10 del Billboard Hot 100 y dos la primera posición: “Billie Jean” y “Beat It”. 

6.- EL CONFLICTO DE MICHAEL CON LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ

Michael y su familia pertenecen a la religión llamada Testigos de Jehová y eso, estuvo a punto de influir para que tanto la canción como el video de “Thriller” fuera destruido. Y es que en ese tiempo y pese a que Michael ya era un artista consagrado, aún vivía con sus padres y cuando ellos se enteraron del contenido de la canción, lo denunciaron con sus autoridades religiosas para que influyeran en Michael y desechara la canción por considerarla contraria a sus creencias religiosas. Por ello, Michael estaba a punto de destruir la canción y el video clip, no obstante, el director, John Landis, y el editor escondieron las cintas hasta que el rey del pop arregló esta situación. Y por ello, fue el último corte promocional y en el clip, aparece el mensaje inicial, donde prácticamente se disculpa.

7.- EL VIDEOCLIP DE “THRILLER”: CAPRICHO DE MICHAEL

John Landis, director de “Thriller”, dijo en una entrevista que el video fue un fracaso en ganancias, debido a que toda la producción fue un gusto que quería darse Michael, pues afirmó que es una obra nacida desde la vanidad, ya que todo lo ocurrido ahí pasó sólo porque Jackson quería convertirse en un monstruo; además de no contar con una planeación. Actualmente, existe una versión lego del afamado clip. 

8.- LAS GANANCIAS DEL VIDEO POR MTV

Las ganancias del video de este gran tema, se le deben a MTV y Showtime, que gracias a la influencia del cineasta John Landis y por el éxito de Michael, pagaron medio millón de dólares por los derechos del video llamado “The Making Of Thriller”, el cual pasaron como un programa especial, en ‘pime time’ y con costos altísimos de publicidad. Este video valía todo. 

9.- QUERÍAN UN OSCAR

El video clip de “Thriller” dura aproximadamente 14 minutos, por lo que se considera un cortometraje más que un video promocional. Ante ello y por los altos costos, la disquera y los productores deseaban que el video fuera por lo menos nominado a un Oscar en la categoría de Mejor Cortometraje, por lo que en un periodo de tiempo breve, fue mostrado en las salas de cine previo a la función estelar para cumplir el requisito de proyección. Finalmente, esa nominación no llegó. 

10.- VETADO POR MTV

Antes de que el éxito de “Thriller” fuera masivo, la cadena MTV se negó transmitir el video del segundo sencillo del disco: “Billie Jean”, pues lo consideraban un tema R&B que no iba acorde con su programación, que era mayoritariamente rock dirigido al público sajón. Los ejecutivos de Sony Music amenazaron entonces a la cadena con demandarlos por discriminación. El temor a acusaciones legales hizo que MTV programara “Billie Jean”, el cual tuvo una aceptación sin precedentes. 

11.- LA CHAMARRA ROJA

La icónica chamarra roja que porta Michael en el video de “Thriller”, fue vendida en una subasta por dos millones de dólares. Eso, provocó la molestia de los más fervientes admiradores del rey del pop, quienes opinaron que esa prenda, debería estar expuesta en algún museo. 

12.- “BILLIE JEAN” NO FORMARÍA PARTE DEL DISCO

Se sabe que Quincy Jones, productor, compositor y arreglista, quería dejar fuera este tema debido a que pensaba que no era lo suficientemente fuerte como para pertenecer al proyecto. Esta canción fue una de las cuatro que escribió Michael Jackson para el álbum y hasta la fecha, es uno de sus mayores éxitos.

13.- PANDILLEROS REALES

El video clip de la canción “Beat It” es otro emblema del pop. Sin embargo, algunos extras y bailarines que aparecen en el video pertenecían a una pandilla real y que accedieron a comportarse y ensayar, por la promesa de aparecer en el clip y por la admiración que sentían por Jackson. 

14.- EL DISCO MÁS VENDIDO DE LA HISTORIA

A la fecha, se sabe que “Thriller” ha vendido alrededor de setenta y cinco millones de discos en todo el mundo desde su publicación, lo que lo convierte en el álbum con mayores ventas de todos los tiempos. Entre 1982 y 1983, sus años de mayor popularidad, vendió 32 millones de copias. 

15.- LOS PREMIOS

En 1984, el álbum obtuvo ocho premios Grammy entre ellos en las máximas categorías: Álbum del Año y Grabación del Año por “Beat It”. También ganó un récord de ocho American Music Awards en la edición de 1984.

16.- ‘RANKINS’

Con base en el éxito hasta hoy, “Thriller” fue colocado en el puesto número 20 de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos por la revista “Rolling Stone” en el 2003 y​ mantuvo el ‘ranking’ en la revisión de 2012, pero en el ajuste del 2020,​ se colocó en el puesto número doce, siendo el álbum pop mejor clasificado de la lista. En 2007 la National Association Of Recording Merchandisers (NARM) lo ubicó en el puesto número tres en su lista de los 200 discos definitivos que todo amante de la música debería tener.

“Thriller” es sin duda, un disco grandioso, que siempre vale la pena escuchar por los motivos que sean. Y la disquera con motivo de celebración, lanzó “Thriller 40”, el cual, ya está disponible en plataformas. Y tú, ¿conoces algún otro dato interesante de este legendario disco?

Mi Twitter:

@iorcuevas  

“1899”: una serie de alto impacto

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Creí que este año, no habría una serie que me sorprendiera más que “La casa del dragón” de HBO Max, aunque desde hace unos meses, sabía que Netflix estrenaría la nueva producción de Baran bo Odar y Jantje Friese, el mismo equipo creador de la obra maestra llamada “Dark”, y que llevaría por nombre “1899”, a la que, en efecto esperaba con cierto interés, pero que supuse, no estaría a la altura de “Dark” por obvias razones. Gran equivocación. 

Y voy a comenzar explicando por qué no tenía tantas expectativas con “1899”. Para mí, “Dark” es una verdadera obra maestra de principio a fin. Es una serie que no deja un cabo suelto, además de que presenta una historia consistente y llena de sorpresas, una fotografía impecable y bellísima, sin pasar por alto el desarrollo de cada personaje que simplemente es uno de los mejores elementos de la serie, reconociendo además, la increíble dirección de ‘cast’ pues los actores son prácticamente idénticos en sus versiones infantiles, adultos y ancianos. También, porque manejó de forma sumamente inteligente el tema de los viajes en el tiempo, vamos, lo hizo como ninguna otra producción televisiva o cinematográfica lo había hecho hasta ese momento, presentando esos acontecimientos hasta ahorita imposibles, con un argumento científico que al menos a mí, me voló la cabeza por semanas. “Dark” no es una historia fácil y que requiere de toda la atención y concentración del espectador, pero que actualmente es reconocida como una de las mejores series televisivas de todos los tiempos. 

https://www.youtube.com/watch?v=J8pOtl3fze8

Mi afirmación obvia por ello era: ¿qué de novedoso me puede ofrecer “1899”, cuando su hermana “Dark” ya hizo que me sorprendiera como hacía mucho no lo hacía una serie? Y quizá esa fue la pregunta que hizo que en realidad esperara la serie con cierto entusiasmo, porque ya vimos la capacidad de los esposos Baran bo Odar y Jantje Freise para desarrollar una historia compleja, pero no tenía mayores expectativas. Y mi sorpresa fue mayor, “1899” resultó ser una serie de tan alto impacto, que sí puede estar a la altura de su antecesora. Esta vez, la historia se desarrolla en el barco “Kerberos”, que realiza un viaje de Europa a América. Desde el inicio, nos encontramos con la noticia de que otro barco, llamado “Prometheus” tiene cuatro meses desaparecido con todo y los pasajeros y tripulación; de pronto, el “Kerberos” recibe un mensaje de auxilio nada menos que del “Prometheus”, por lo que el capitán Eyk Larsen (Andreas Pietschmann), decide ir en su ayuda pese a la negativa de sus pasajeros. 

Y a partir de ese acontecimiento, “1899” comienza a tener un proceso monumental. Nos encontramos prácticamente la misma fórmula de “Dark”: muchos personajes, frases profundas, detalles que cobran importancia en el desarrollo, símbolos y elementos que se convierten en clave para el desenlace; y aunque esto nos suene familiar, bo Odar y Freise comienzan a separarse del estilo de la serie que los encumbró para ofrecernos una narrativa aún más vertiginosa y presentando personajes que se despliegan a lo largo de la trama justificando los motivos para actuar como lo hacen. Y ese es un punto digno de reconocer de los cineastas, pues desde “Dark” siempre han apostado por la inteligencia de su audiencia y el desarrollo de los personajes en “1899” sin duda, lo hace patente. Poco a poco, esos elementos y los protagonistas con todo y sus miles de secretos comienzan a hilvanar la historia que se va tornando más sugestiva y misteriosa, hasta llegar a un final de temporada que los dejará con las emociones a flor de piel y con la cabeza dando vueltas. Sí, realmente es impactante, de lo mejor. 

Los hechos vinculados con ambos barcos, así como los simbolismos que se desarrollan a lo largo de la historia, recrean un conflicto personal y filosófico, donde se plantea que la mente y las emociones, juegan un papel fundamental en la toma de decisiones de todas las personas, y esos juegos mentales de los cuales, somos presas como seres humanos, están bien representados por el “Kerberos” y el “Prometheus”, como el equilibrio de lo que la mente y las creencias trascienden en el comportamiento humano. Y esta historia de misterio y ciencia ficción, realiza una certera metáfora de las personas y la sociedad, que parece ser, puede estar más desequilibrada que cuerda. De ese tamaño resulta “1899”, una producción imperdible. 

Disponible en Netflix, la serie es protagonizada por Emily Beecham (Maura Franklin), Andreas Pietschmann (capitán Eyk Larsen), Lucas Lynggaard Tønnesen (Krester), Aneurin Barnard (Daniel), Miguel Bernardeau (Ángel), Maciej Musiał (Olek), Anton Lesser (Henry),  Jonas Bloquet (Lucien), Rosalie Craig (Virginia), Clara Rosager (Tove), Yann Gael (Jérôme),  Mathilde Ollivier (Clémence), José Pimentão (Ramiro), Isabella Wei (Ling Yi), Gabby Wong (Yuk Je), Tino Mewes (Sebastian), Isaak Dentler (Franz), Cloé Heinrich (Nina), Alexandra Gottschlich (Karina), Joshua Seelenbinder (Eugen), Niklas Maienschein (Wilhelm) y Maria Erwolter (Iben). Ya está cerca el fin de semana y no se pueden perder esta increíble serie. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Pablo Milanés: solo un gran artista

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Puedo decir como experiencia propia, que no tengo la mejor imagen de Pablo Milanés. Hace unos 20 años más o menos, cuando me iniciaba como reportero y editor, me invitaron a cubrir un concierto que el cubano daría en el teatro “Álvaro Carrillo”. El empresario que lo traía a la capital oaxaqueña me solicitó para que acudiera a realizarle una entrevista, previo al concierto y después, quedarme tras bambalinas, a ver el recital. Un día antes del show, me citaron en un conocido y elegante restaurante de la capital oaxaqueña, cuyo balcón tiene como vista el zócalo cuando aún no estaba invadido, para llevar a cabo la entrevista; treinta minutos antes de la hora que me habían confirmado me la cancelaron argumentando que el artista no se encontraba dispuesto para platicar en ese momento. Hasta ese punto lo entendí, pues ¿quién con un poco de lógica cita a un periodista para realizar una entrevista a la hora de la comida? 

Después de la cancelación, me citaron en la tarde-noche en el entonces hotel “Camino real”, donde ahora sí, me aseguraron estaría Milanés para la entrevista; pero llegando al hotel me dijeron que no podía a esa hora y me dijeron que si lo esperaba hasta a las 10:00 de la noche aproximadamente, podría entrevistarlo; como reportero valiente acepté y esperé a que diera la hora; sin embargo, me la volvieron a cancelar para el día siguiente por la mañana. Ya molesto por lo que consideré una falta de respeto, aunque se tratara de Pablo Milanés o quien fuera, les dije que no, que mejor llegaba una hora antes del concierto al teatro para la entrevista, esperando que me confirmaran si era posible; me dijeron que no había ningún problema y que ahora sí, estaría dispuesto. 

Llegué al teatro como había acordado. El asistente personal del empresario me recibió en la entrada de camerinos y se fue platicando conmigo hasta donde se encontraba Milanés. Afuera, un grupo de más de diez personas custodiaban su puerta, impidiendo el paso a quien ellos consideraban, pudiera importunar la calma de la estrella. Hasta ahí, no encontraba algo fuera de lo común en ese comportamiento y a esas alturas, ya había entrevistado y tenido contacto con un número considerable de famosos y súper estrellas, que siempre tenían un equipo para solventar sus necesidades. Es más, en ese mismo recinto, tiempo atrás había yo entrevistado a Armando Manzanero, Martín Urieta, Eugenia León, Margarita Gralia, Kate del Castillo y Leo Dan, quienes se portaron a la altura. Pero con Milanés fue distinto. Un hombre le tapó el paso al enviado del empresario que me había invitado al evento; mi compañero fotógrafo y yo, nos detuvimos detrás de él, la persona le explicó de parte de quién íbamos y el mensaje pasó de boca en boca, hasta que alguien entró al camerino para decirle ese y quizá algunos otros pendientes, porque tardó más de media hora en salir. Cuando salió se dirigió a quien nos llevaba y le dijo en voz alta y en tono un tanto socarrón que Milanés, no daba entrevistas a medios locales, pequeños ni a periodiquitos ni revistitas de tres pesos. Nuestro anfitrión le explicó que quien lo contrató le había mencionado de esa plática, pues era un acuerdo comercial con el medio para el que yo trabajaba en ese entonces, como parte de la promoción del recital; el emisario de Milanés le respondió que le hiciera como quisiera, pero que no daría ninguna entrevista. Apenado, el chico me dijo que esperara, a lo que le respondí que su jefe hablara con el jefe de redacción del medio para el que yo laboraba y con el área de ventas, para que llegaran a un acuerdo, porque yo no me quedaría después del terrible comportamiento que por cierto, contrastaba al extremo con el discurso libertador y simpatizante de las minorías que siempre tenía como bandera. Me pidió que aunque sea me quedara al concierto para que mi compañero tomara unas fotos, a lo que nos negamos; ¿cómo podía hablar bien de un artista que me trató como lo hizo? Y no es que me sintiera un periodista importante o famoso, pero considero que todos los trabajos merecen respeto y yo, que solo hacía el mío, lo denigró aun yendo en contra de sus supuestas ideologías, de sus letras revolucionarias y llenas de “amor”. 

No puedo negar que un gran artista, sí fue Pablo Milanés. Que, como cantautor y trovador, la música ha perdido a uno de sus más grandes exponentes. Sin embargo, por el testimonio de quien me acompañó en ese momento y algunos otros que escuché a lo largo de mi trayectoria en medios de comunicación, pude constatar con verdadero asombro que como persona fue fanfarrón, maleducado y nada respetuoso con la gente que le rodeaba. Gran defensor de la revolución cubana y de la igualdad entre las personas, sus actitudes, cuando ya era un artista consagrado, siempre fueron contradictorias con su discurso; sin embargo, sus canciones seguirán siendo siempre maravillosas. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

No es solo un juego: Qatar 2022

0

Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

Estamos a tan sólo un par de días de que ruede el balón en tierras Qataríes y el mundo se prepara para voltear a ver un país que, aunque territorialmente es minúsculo, su influencia en el mundo es gigantesca, y va desde su poder de decisión en la industria petrolera (en donde es uno de los jugadores más importantes en el tablero internacional), hasta en cuestión de moda (sino miremos cuánto dinero qatarí se inyecta a esta industria anualmente).

Para las personas que no sean asiduas y amen el futbol, probablemente este “llamado a misa” mundial pase desapercibido pues “es un juego más”, sin embargo, el mundial es ese momento en donde literalmente el mundo se detiene a ver un balón rodar, o al menos un mil 120 millones de personas que disfrutaron ver la final del mundial pasado celebrado en Rusia en el año 2018.

A pesar de lo anterior, Qatar ha sido y es un mundial que es muy raro. 

Un país que no cuenta con una tradición de fútbol, un país de contrastes en donde por lado viven la bonanza por la extracción de petróleo y gas natural, pero por el otro viven un contexto en donde sistemáticamente se vulneran los derechos humanos, un país en donde quienes fungen como sus “embajadores de marca” por el mundo atacan sistemáticamente a la comunidad LGBT y un sinfín de situaciones que hacen ver a Qatar como una elección rara para albergar la fiesta de futbol.

Sin embargo, si recordamos aquel fatídico 2010, cuando dirigentes como Joseph Blatter, Michel Platini y Jack Warner le hicieran segunda a la postulación de Qatar como sede del mundial del 2022, muchos en aquel momento no prestamos atención a todas las implicaciones que esto tendría, es más, hasta los propios dirigentes de la FIFA en los informes internos veían la postulación como un peligro inminente.

Un país sumamente caliente, que no contaba ni con infraestructura, ni con población para construir los estadios y literalmente tuvieron que importar mano de obra, con tal de decirle al mundo ¡Estamos listos para esta fiesta!

Un mundial en invierno, que además en muchos lugares del planeta, como México, es cada vez más restringido poder disfrutar los juegos en vivo por la voracidad de las empresas por sacar raja hasta del más minúsculo espacio de todo lo relacionado con ver rodar al balón. 

A pesar de ser uno de los años más insólitos para “ver a veintidós personas corriendo tras un balón”, hoy estoy listo para al menos olvidarme por 90 minutos de la inflación en el mundo, de la destrucción de las cadenas de suministros, del escalamiento del conflicto armado entre ucrania y rusia, del calentamiento global y del resto de calamidades que poco a poco acaban con la tranquilidad mundial.

Por el bien del balón, espero que sea una fiesta de goles en donde se construyen historias legendarias en el campo de juego y no pase a ser el mundial que empezó mal y terminó mal, como dicta el refrán, por las acusaciones detrás de la selección de este país como sede del mundial 2022.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

El posible regreso de Harry Potter al cine

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Ayer lunes, comenzó a circular con insistencia un rumor en las redes sociales. Y ese supuesto, planteaba que los nuevos ejecutivos de Warner-Discovery, planeaban el regreso de los personajes de la saga principal de la franquicia de “Harry Potter” a la gran pantalla y se decía también que la historia que traería de vuelta al entrañable personaje sería nada menos que “Harry Potter y el legado maldito”, drama que fue concebido originalmente como obra de teatro. 

Y ese plan en no sería extraño, pues como sabemos, la franquicia de “Animales fantásticos” que es parte de ese mismo universo, funcionó poco en el cine, fue un fracaso en críticas y no representó grandes ganancias en la taquilla, a pesar de que la misma J. K. Rowling fue quien escribió el guion para la trilogía (“Animales fantásticos y dónde encontrarlos”, “Los crímenes de Grindelwald” y “Los secretos de Dumbledore”) y  David Yates, el mismo director de las últimas películas de Harry Potter quien las realizó, sin embargo, eso no fue suficiente para que el público aceptara con entusiasmo las aventuras de Newt Scamander (Eddie Redmayne) y sus criaturas. Fue más la inversión que hizo el estudio en producir estas películas que lo que recuperó, por ello, el fin de semana pasado, la nueva administración de Warner Bros., anunció que esta saga quedaba oficialmente cancelada. 

Pero si algo saben tanto el estudio como la autora, es que la franquicia podría aún representar grandes ganancias y además, el público agradecería de manera prácticamente indiscutible el que Harry y sus amigos, retornen en una nueva cinta, pues finalmente, hay una generación completa que creció leyendo las novelas y luego, viendo las películas, por lo que se estaría vaticinando prácticamente un éxito asegurado, pues se sabe, el público que evolucionó con esta saga cinematográfica, estaría gustosa de regresar a ver a los personajes al cine y ahora, mostrar el motivo a la nueva generación de su éxito y aceptación. 

Ante tales proyecciones, el nuevo CEO de Warner Bros. – Discovery, David Zaslav, ha afirmado desde que asumió el mandato del todopoderoso estudio, que saben que Harry Potter es sinónimo de éxito por el amor que los fanáticos le profesan al personaje, y que están dispuestos a continuar con sus historias, aunque no sea con “Animales fantásticos” que no vio gran éxito en la taquilla, además de que estuvo rodeada de complicaciones desde el comienzo, primero, por la situación legal de Johnny Depp (Geller Grindelwald) y que tuvo que ser reemplazado por Mads Mikkelsen en las dos cintas posteriores, luego la pandemia por la Covid-19 y para rematar, la salud mental y comportamiento errático de Ezra Miller (Credence Barebone), uno de sus protagonistas y que puso en riesgo el plan de promoción de la última entrega de esta trilogía. De plano, esta franquicia estuvo llena de dificultades. 

Y por ello, el estudio ha visto en “Harry Potter y el legado maldito” un área de oportunidad interesante, justamente porque esa historia se liga directamente con los libros y las películas que encumbraron ambos formatos y se desarrolla 19 años después de los acontecimientos de “Las reliquias de la muerte”; y es que en ella están los personajes de los que el público tiene referencias, la historia es conocida por prácticamente todo el mundo y es bien sabido, por el éxito de la puesta teatral en Londres y Broadway, que tendrían casi garantizado un triunfo de taquilla y ganancias aseguradas. Sin embargo, aún hay un pequeño paso que dar, convencer a J. K. Rowling de que venda los derechos de “…el legado maldito” para cine, pues la autora en realidad tenía puestas todas sus esperanzas en la saga de “Animales fantásticos”. Sin embargo, la relación de negocios entre Rowling y Warner siempre llega a buen puerto pues han tenido esa reciprocidad por más de dos décadas y el estudio sabe, que Rowling no está peleada con el dinero. 

La esperanza de poder ver en el celuloide la historia que fue concebida originalmente para teatro, ha emocionado a los fanáticos más fieles de la historia, quienes ya inundan las redes sociales, presionando a Warner para que haga realidad este rumor que comenzó a circular ayer con fuerza. Y sí, ojalá pronto veamos esta gran historia en el cine. 

Mi Twitter:

@iorcuevas 

Cinco grandes películas que cumplen 30 años en 2022 (y donde verlas)

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Han pasado tres décadas desde 1992, un año que sin duda fue uno de los mejores en materia cine y este jueves, aprovechando que se acerca el fin de semana, les invito a que recordemos cinco películas que llegan a los 30 años de existencia y su disponibilidad en plataformas: 

1.- “El guardaespaldas” (1992)

Director: Mick Jackson 

Protagonistas: Kevin Costner, Whitney Houston, Bill Cobbs, Gary Kemp, Ralph Waite, Tomas Arana y Mike Starr

Productoras: Tig Productions, Warner Bros. y Lawrence Kasdan

Distribución: Warner Bros. Pictures 

Disponible en: HBO Max y Cinépolis Klic 

El debut cinematográfico de Whitney Houston fue justamente con esta película, que alcanzó un éxito sin precedentes en el mundo, a pesar de que la crítica no fue benevolente en ningún sentido con ella, teniendo hasta la fecha, evaluaciones generalmente negativas, por ejemplo: IMDb la valora con un 5.3/10, Metacritic con 39/100 y Rotten Tomatoes con un 39%, es decir, la crítica la odia hasta la fecha. Caso contrario es el público, que ha hecho de esta historia de amor y suspenso un verdadero clásico del cine y resultó ser el proyecto más exitoso de la carrera de Whitney Houston y de su director, el británico Mick Jackson. La banda sonora de “El guardaespaldas” es hasta la fecha, la de mayores ventas en la historia de la música y el cine, además de que dos de sus canciones fueron nominadas al Oscar: “I Have Nothing” y “Run To You”, siendo vencidas por “A Whole New World” de Aladdin. Recordar esta cinta, icono de la década de los noventa y la que hizo a Whitney una verdadera figura mundial, siempre será una excelente opción. 

2.- “Batman regresa” (1992)

Director: Tim Burton

Protagonistas: Michael Keaton, Danny DeVito, Michelle Pfeiffer, Michael Gough, Pat Hingle y Christopher Walken

Productoras: Warner Bros. Pictures y PolyGram Films

Distribución: Warner Bros. Pictures 

Disponible en: HBO Max y Cinépolis Klic

La segunda entrega de la franquicia de Batman dirigida por Tim Burton llegó en el verano de 1992, cosechando elogios por parte de la crítica, pero no tanto del público, que se quejó del tono oscuro que el cineasta empleó como ambiente para la película, que se ubica en un nevado invierno en Ciudad Gótica. De nada le valieron las enormes actuaciones de Michael Keaton como Bruce Wayne / Batman, que cabe hacer mención, en esta cinta sí se luce, de Danny DeVito como “El Pingüino” y de Michelle Pfeiffer como Selina Kyle / Gatúbela que también es estupenda, las dos nominaciones al Oscar, la fenomenal banda sonora de Danny Elfman o el éxito en taquilla para que Warner considerara seguir con este universo como tal, cambiándolo por ese Batman fosforescente y de chiste en sus dos cintas subsecuentes que más bien dan un poco de vergüenza. “Batman regresa” es el tipo de película que todos los fanáticos de DC han pugnado con el estudio por ver siempre: es oscura, es un tanto violenta, tiene buen desarrollo de personajes y no se aleja demasiado de lo planteado en las viñetas ¿es mucho pedir? Su influencia ha sido tal, que actualmente, en el llamado DCEU antes del cambio de directivos, se planeaba regresar a Keaton como Batman, ahora como un personaje perturbado y maduro, pero que con el nuevo rumbo que ha tomado Warner-Discovery para DC Films, no sabemos si lo veremos. Lo que sí, es que disfrutar de “Batman regresa”, siempre es grandioso. 

3.- “Cuestión de honor” (1992)

Director: Rob Reiner 

Protagonistas: Tom Cruise, Demi Moore, Jack Nicholson, Kiefer Sutherland, Kevin Bacon, Kevin Pollak y J. T. Walsh

Productora: Castle Rock Entertainment 

Distribución: Columbia Pictures 

Disponible en: Cinépolis Klic, YouTube Premium y Amazon Prime Video (para renta)

Una película simplemente impresionante. Actuaciones brillantes del trío de protagonistas y un ritmo tan vertiginoso que nos atrapa como espectadores desde el inicio de la película; “Cuestión de honor” fue un éxito en taquilla inmediato, gracias a que fue protagonizada por el galán del momento en el mundo: Tom Cruise, pero aquí hay que mencionar algo, Cruise nunca ha sido un mal actor y así lo demostró desde su juventud y esta cinta, es quizá su gran examen profesional al alternar en pantalla nada menos que con Jack Nicholson, que en ese tiempo, ya era considerado uno de los mejores actores de la historia del cine y que sin duda, no debe ser algo fácil para cualquier actor. La película, quizá una de las más grandes de todos los tiempos, obtuvo cuatro nominaciones al Oscar, entre las que destacaron “Mejor película” y “Mejor actor de reparto” para Jack Nicholson, además de que ocupa la quinta posición en el Top 10 de “AFI’s 10” en la categoría de “Películas judiciales”.

4.- “Drácula de Bram Stoker” (1992)

Director: Francis Ford Coppola

Protagonistas: Gary Oldman, Wynona Ryder, Keanu Reeves y Anthony Hopkins

Distribución:  American Zoetrope y Columbia Pictures

Distribución: Columbia Pictures 

Disponible en: HBO Max, Cinépolis Klic y YouTube Premium 

Esta historia gótica de romance, erotismo y horror ha sido una de las más aclamadas versiones del icónico personaje de Transilvania. En ese año, Columbia Pictures tenía planeado hacer una serie de películas llamadas “Adaptaciones de alto impacto”, que involucraban a personajes de los llamados monstruos, pero al ser estos, propiedad de Universal Pictures, debían hacerlas fieles a las novelas de donde fueron extraídos. Después del éxito de “Drácula de Bram Stoker” tanto en crítica como en taquilla, realizaron “Frankenstein de Mary Shelley”, pero cuando a esta última le fue pésimo en ambos rubros, desecharon la idea de esas adaptaciones. “Drácula de Bram Stoker” es una de esas películas que se disfrutan de principio a fin; el desarrollo de los personajes y la adaptación de la novela al cine han sido de los elementos más aplaudidos al paso de los años, reconociendo a la película como un logro técnico y artístico en todo sentido, además de que rescató la carrera de Francis Ford Coppola, que no había tenido un gran éxito cinematográfico desde hacía varios años. La elección del elenco también fue reconocida casi de manera unánime, siendo quizá la designación de Keanu Reeves como Jonathan Harker la que fue menos halagada; y la guinda fue, sin temor a equivocarme, la hermosa y tenebrosa banda sonora creada por el compositor polaco Wojciech Kilar. En este tiempo y para ver buen cine, qué mejor que esta entrañable cinta. 

5.- “Aladdin” (1992)

Directores: Ron Clements y John Musker

Protagonistas (voces): Robin Williams, Scott Weinger, Jonathan Freeman, Linda Larkin, Frank Welker, Gilbert Gottfried, Douglas Seale y Jim Cummings

Productoras: Walt Disney Pictures y Walt Disney Feature Animation

Distribución: Buena Vista Pictures Distribution

Disponible en: Disney +

Una película mágica en todo sentido. Esta, fue la primera en la que Disney conseguía a una súper estrella para el doblaje de uno de sus personajes y fue Robin Williams, el que prestó su voz e incluso, algo de personalidad y gestos al Genio, que resultó ser el elemento más emocionante de la cinta de animación, asimismo, se dijo que el personaje principal, Aladdin, estaba inspirado en Tom Cruise. Pero “Aladdin” no solo representó un logro a nivel técnico, sino que fue una digna sucesora de “La bella y la bestia” en el éxito pues, obtuvo dos premios Oscar y dos Globos de Oro gracias a su estupenda banda sonora y a su canción principal: “A Whole New World” interpretada por el legendario Peabo Bryson y Regina Belle, que también ganó un Grammy y estuvo tres semanas en la cima del Billboard Hot 100. Sin duda, siempre es buen momento para ver una de las obras maestras de Disney. 

Ojalá estas opciones, hagan de este fin de semana algo espectacular. Y tú, ¿de qué otra película que cumple 30 años te acuerdas? 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

¿Quién se llevó el frío de noviembre?

0

Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

¿Soy sólo yo o esta temporada es atípicamente calurosa? Parece chiste, pero hoy es anécdota, el cambio climático nos está quitando hasta el fresco de otoño.

 ¿A qué viene esto? Hace un par de días comenzó la 27ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), en donde como su nombre lo indica, líderes mundiales, expertos sobre el tema y líderes de sector, se reúnen para discutir los avances, o retrocesos que el mundo ha atravesado el frente a cambio climático.

Aunque mucha bibliografía y comentarios acerca del desbarajuste ambiental en el mundo plantean que el cambio climático ciertamente representa una amenaza para el mundo, lo cierto es que hoy estamos frente un escenario que aún nos ofrece oportunidades para dar marcha atrás a las consecuencias de la emergencia climática, sin embargo, algo es claro ¡Hay que actuar ya!

Dependiendo del área a la que volteemos a ver, las afectaciones son distintas, mientras que en algunos territorios en el mundo se están ahogando por el exceso de lluvias, en otras latitudes se ahogan por falta del vital líquido, cuestión que con el tiempo no ha hecho más que arreciar y por tanto afectar en la calidad de vida de quienes padecen estos desequilibrios ambientales.

El problema del ambiente es generalizado, este año las olas de calor en Asia Meridional cobraron cientos de vidas y además este territorio registró las temperaturas más altas desde que se tiene registro ¡Hace 120 años! Por otro lado, en Europa, territorio que normalmente “nunca sufre”, pasaron el verano más caluroso en ¡500 años!, lo que evidentemente provocó incendios, sequías y por tanto el cobro de vidas humanas.

Pero el calor no fue todo, en agosto Pakistán vivió con un tercio de su territorio bajo el agua debido a las lluvias que golpearon al país, las cuales tuvieron consecuencias devastadoras para su población y su economía. Asimismo, el Huracán Ian en Estados Unidos y el Caribe azotó y devastó.

Estamos al borde del precipicio ya que, de acuerdo a la estimación realizada por el Banco Mundial, a través del estudio “Shock Waves: Managing the Impacts of Climate Change on Poverty” el cambio climático por sí mismo podría empujar hasta 100 millones de personas en el mundo a la pobreza en los próximos 10 años.

Hoy en la COP27 los líderes mundiales no tienen tiempo que perder, se acaban las oportunidades que nos quedan y la humanidad está en riesgo, poniendo en peligro nuestros entornos naturales, nuestra seguridad y por tanto la vida, sin dejar de lado la infraestructura y la economía.

Aunque el Acuerdo de París (alianza mundial que plantea frenar el cambio climático) parezca muy lejos, hoy debemos de poner en perspectiva la relación que tenemos con el medio ambiente, desde nuestros consumos, hasta nuestras rutinas.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

VISITE:

columnaalmargen.mx