Home Blog Page 10

CONTRAFUEGO || Fructífera unidad nacional

0

Aurelio Ramos Méndez

Al igual que en 1941, cuando –en plena Segunda Guerra Mundial—debutó en su lucha por la paz y la justicia, La Mujer Maravilla aún combate y vence a los nazis, agazapados ya no entre las potencias del Eje sino –ironías de la Historia– entre quienes lideraron a los Aliados, enemigos de Hitler.

Esta recreación encastra perfecto en el papel que la semana pasada protagonizó la presidenta Claudia Sheinbaum, quien sin más recursos ofensivos que un teléfono y su capacidad persuasiva, doblegó en la batalla contra los aranceles a Donald Trump, el jefe de un soterrado movimiento mundial neonazi y presidente de los Estados Unidos. 

De acuerdo. Bien visto el asunto, la jefa del Estado mexicano no contendió desde el desamparo. Luchó provista de poderosas armas defensivas, que la hicieron invulnerable. 

¿Cuáles armas? La patente unidad nacional –genuina cohesión de casi la totalidad de los sectores sociales, destacadamente el empresarial–, y el blindaje de un asombroso respaldo ciudadano, plasmado en ¡80 por ciento de favorabilidad en las encuestas!, verdadera armadura con coraza de acero.

Añádase la habilidad negociadora y la eficacia diplomática del gabinete, en especial de Marcelo Ebrard y Juan Ramón de la Fuente; el aplomo, la dignidad, sensatez y responsabilidad de la propia Jefa del Ejecutivo, y los buenos, demostrables resultados en la colaboración para el combate al narcotráfico.

Nuestra Presidenta convenció al mandamás de la Casa Blanca de que una guerra comercial a todos perjudicaría, en particular a EU, y le hizo meter reversa en la aplicación de aranceles de 25 por ciento a las importaciones de la potencia provenientes de México y Canadá. 

Lo forzó a respetar el T-MEC, revisado por él en su primera presidencia, en lo tocante a que la imposición de aranceles es improcedente para productos contenidos en este tratado.

Caracterizada como la princesa Diana de Temiscira –nombre real de la superheroína de la famosa historieta— pero sin el Lazo de la Verdad, que obliga a no mentir y vuelve amnésico a quien se lo impone, Sheinbaum consiguió amansar al peligroso gobernante, convicto de 34 delitos.

Conversó con él por teléfono, el jueves 6, y entre los rugidos cavernosos que alcanzó a escuchar logró descifrar algunas lisonjas –“una mujer maravillosa”—y el compromiso de que el tema de los aranceles ya está cerrado. 

Hablamos de Trump, es cierto… Sufre el síndrome de la amnesia selectiva, pero es lo que hay. Solo cabe confiar en que, hasta el 2 de abril cuando definirá lo concerniente a los denominados aranceles recíprocos –generalizados a todo el mundo– mantendrá sus compromisos del jueves.

Cualquiera que sea al final la decisión de este moderno cesar, está claro que en lo atinente a México el diferendo aranceles está zanjado.

Así lo entendió el secretario de Comercio, Marcelo Ebrard. “La orden ejecutiva de Donald Trump protege de aranceles a casi 90 por ciento de los productos que se exportan de México a Estados Unidos”, dijo.

Y el Consejo Coordinador Empresarial, que en un comunicado manifestó que “con el nuevo compromiso se garantiza la estabilidad económica y la continuidad de las cadenas de suministros de la región T-MEC”.

Este organismo cúpula del sector privado reafirmó su respaldo a la Presidenta “y a las decisiones que tome para proteger el crecimiento económico y los intereses del país”. 

La suspensión de los aranceles, indicó, constituye “un paso fundamental para garantizar la estabilidad económica de ambas naciones”.

Del mismo modo lo entendieron directivos de la banca. Con el nuevo arreglo con EU, “México se ha convertido en un norte seguro para las inversiones”, expresó el Director General de Banamex, Manuel Romo. 

Agregó que “la solidez económica y las decisiones que ha tomado el gobierno que encabeza la presidenta Sheinbaum dan certeza a los tomadores de decisiones del mundo”.

Y afirmó que en el sector financiero se confía en el potencial de México, en su anclaje y valía a mediano y largo plazos, pues el país tiene claras fortalezas y cuenta con estabilidad política, social y macroeconómica, diversidad productiva y apertura comercial.

La profundidad y relevancia de estas ventajas “son de tal dimensión que marcan un norte seguro para las decisiones de inversión”, recalcó Romo.

Hasta antes de que nuestra Mujer Maravilla sin brazaletes mágicos ni tiara búmeran indestructible hablara con el jefe de los neonazis Elon Musk, Jeff Bezos y Steve Bannon, la incertidumbre dominaba el mundo de los negocios en México.

Se decía con razón que el T-MEC estaba muerto y sepultado, que el nearshoring fue un sueño guajiro y que no llegaría ni un centavo de inversión extranjera para producir bienes destinados a un mercado cerrado y trancado.

No es que la cosa ahora haya cambiado mucho, si reparamos en que allende el Bravo gobierna un genocida desquiciado, cuyas hazañas más recientes han sido emboscar al presidente de Ucrania en el Despacho Oval y amenazar de muerte a la población de Gaza, en los siguientes términos:

“A la población de Gaza: un hermoso futuro les espera, pero no si retienen rehenes. Si lo hacen, ¡están MUERTOS! Tomen una decisión INTELIGENTE. ¡LIBEREN A LOS REHENES AHORA, O HABRÁ UN INFIERNO QUE PAGAR DESPUÉS!”…

Lo positivo, si algo tiene de eso la coyuntura, es que el matón ya enseño el cobre, exhibió sus puntos vulnerables.

El acuerdo con Sheinbaum prueba que sus aprietes de clavija son baladronadas de regatón en pos de ventajas; que reconoce la ineludible imbricación comercial de su país con el resto del mundo y que sus colaboradores lo chamaquean; su famoso IQ es más bien modesto o de plano tiene graves deficiencias cognitivas.

Hasta antes de su conversación con Diana Prince –uno de los nombres con que la Mujer Maravilla oculta su identidad verdadera, el otro es Claudia Sheinbaum– no estaba enterado sobre el desplome ¡en 70 por ciento! del decomiso de fentanilo, conforme a cifras recopiladas por su gobierno, por medio de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza.

Desde esa posición de ignorancia supina Trump ha tenido la audacia de acusar a nuestro gobierno de no hacer lo suficiente para colaborar en el combate al narcotráfico. 

Enorgullece que nuestra Diana Prince del Palacio Nacional posee aptitudes –sabiduría, destrezas, información, idiomas y conocimientos científicos– que compiten con las del famoso personaje de la historieta, las cuales le permitieron hallar el modo de desasnar al mandatario gringo.

La Mujer Maravilla, según Wikipedia, sabe de todo eso y es además uno de los integrantes más eruditos de la Liga de la Justicia; posee el don de la inmortalidad y la eterna juventud, practica magia y conoce hasta del idioma de los marcianos…

De todo este arsenal se necesitó para hacer entrar en razón, al menos por unos días, al emperador deschavetado.

BRASAS

¿Murió Isabel Miranda de Wallace? Enigma. 

Corroborar información tan concreta y en apariencia imposible de ocultar se torna supremamente complejo tratándose de una mujer cuya vida discurrió envuelta en una espesa nube de escándalos e ilegalidades y complicidades consentidas y hasta alentadas desde la cúpula del poder público.

El real o supuesto deceso trascendió este sábado –sin fuente original responsable de la información–, al parecer ocurrido en el hospital ABC de la capital del país, desmentido, sin embargo, de manera rotunda, por el periodista Ricardo Raphael experto en el llamado Caso Wallace.

De acuerdo con las versiones extraoficiales, el fallecimiento sobrevino en medio de una intervención quirúrgica, en la sede Santa Fe del nosocomio.

Ricardo Raphael, no obstante, aseguró que ni el hospital ni los organismos de seguridad pública de la capital del país reportaron ese día deceso alguno, lo cual alimentó sospechas en torno a la veracidad de la especie.

La incredulidad no fue gratuita. Protegida política de Felipe Calderón, durante por lo menos dos décadas Miranda de Wallace fue acusada desde los cuatro puntos cardinales de haber maquinado un montaje sobre el supuesto secuestro y asesinato de su hijo, Hugo Alberto Wallace.

Se valió para ello de poderosas influencias políticas que le permitieron hacerse justicia por propia mano, detener a los presuntos culpables, ordenar la torturar de estos y encarcelarlos durante años.

Al enigma sobre la muerte de su vástago se suma ahora el misterio en torno al deceso de la propia Isabel Miranda, recipiendaria en 2010 del Premio Nacional de Derechos Humanos, entregado por el Presidente espurio.

Fue además candidata del PAN a la jefatura de gobierno de la capital del país en 2012 y fundó la organización Alto al Secuestro, membrete con el cual respaldó las políticas de seguridad pública de sus valedores políticos. 

Será todo un reto para las autoridades aclarar el caso en los próximos días, sin margen para especulación ni la duda.

Cabe, por lo pronto, deplorar el tamaño que debe tener la corrupción del aparato judicial y las instituciones de justicia, como para que un personaje tan siniestro pueda pasear muy oronda su impunidad durante décadas.

RESCOLDOS

Siete mil 780 pesos de multa deberá pagar Beatriz Pagés por haber difundido en 2023, desde las páginas de Siempre, imágenes, símbolos y expresiones de odio y discriminación en contra de la candidata presidencial Claudia Sheinbaum. En portada la dibujó con suástica y distintivos nazis. Le salió barato. ¡Triste manera de arrastrar el apellido!

aurelio.contrafuego@gmail.com

———————————————–

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.

La mujer en la Biblia

Carlos R. Aguilar Jiménez

Acontecerá el Dia Internacional de la Mujer el próximo 8 de marzo y, al respecto conviene reflexionar lo que dice en varios versículos la Biblia, el libro sagrado, infalible y divino para los creyentes cristianos, respecto del concepto masculino de Dios y del lugar de la mujer, que a diferencia de los tiempos cristianos actuales, en tiempos ancestrales, durante por lo menos 100 mil años eran diferentes, considerándose a la mujer, procreadora, productora, organizadora y proveedora del sustento de la familia y clan, creyendo que la divinidad suprema era mujer. No obstante, luego de dos mil años de cristianismo sustentando en la Biblia, cuyos versículos dogmáticos excluyen a la mujer de actividades, control y poder, siendo exclusivo del hombre, lejos del espacio público, condenadas a ser prisioneras del hogar y del hombre, reduciéndolas a la condición de ser humano de segunda, resulta difícil entender por qué las mujeres se manifiestan, indignan y marchan, protestando contra el patriarcado y machismo -y con razón- pero no dicen nada contra la Biblia y su iglesia católica misógina, excluyente y patriarcal absoluta.

Quizá todo comienza con Aristóteles, quien en su libro: “De generatione Animalium” escribió: “al igual que los hijos de padres mutilados nacen a veces mutilados y otras no, también los hijos nacidos de mujer son a veces mujeres y otras, en cambio, varones”. La mujer es, y siempre ha sido, un varón mutilado y, la catatemia (carga femenina) aportada en la procreación es impura, siendo estas ideas retomadas por el catolicismo, institucionalizado en diversos concilios, las que se eligieron para compilar la Biblia y marginar a las mujeres de la vida pública, dejándolas al margen.

Respecto de la condición social de la mujer, la Biblia, por ejemplo, dice en Timoteo 2:9: “que las mujeres se atavíen con ropa decorosa, con pudor y modestia; no con peinado ostentoso, ni oro, ni perlas, ni vestidos costosos”. Y en versículo 11 y 12: “La mujer aprenda en silencio con toda sujeción, porque no permito a la mujer enseñar, ni ejercer dominio sobre el hombre, sino estar en silencio… Y Adán no fue engañado, sino que la mujer, siendo engañada, incurrió en transgresión. Pero se salvará engendrando hijos, si permaneciera en fe, amor y santificación, con modestia”. En Corintios 14:35 Dice: “Y si quieren aprender algo, pregunten en casa a sus maridos, porque es indecoroso que una mujer hable en la congregación”.

Todo ello y más respecto de la misoginia de la Biblia, sin considerar que, desde el Génesis, se considera a la mujer acompañante, no protagonista, sino inferior al hombre y además culpable del Pecado Capital y de la herética ciencia, derivada de la curiosidad que según, llevó a Eva a probar el fruto prohibido, condenando a la humanidad a sufrir, por lo que las protestas y demandas de igualdad, equidad e inclusión que se expresaran el 8 de marzo, deberían incluir a la Biblia y sus sacerdotes, que por infalibilidad papal y de la Biblia jamás permitirán mujeres en su patriarcado y machista gremio. 

—————————————–

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.

Desaparición de la activista ayuujk Sandra Domínguez: cuando el río suena…

Renato Galicia Miguel

La familia de la activista ayuujk Sandra Domínguez y el abogado Joaquín Galván  tienen los otros datos sobre la desaparición de ella: es una versión conjunta que cada vez cobra mayor fuerza, aunque el gobierno estatal de Salomón Jara Cruz se empeñe en imponer mediáticamente las conclusiones de su “línea de investigación” y el gobierno federal, a través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), convalide esta “historia oficial” y relegue o, peor aún, ignore otras vertientes sobre los motivos de tan grave crimen.

No hace falta ser Sherlock Holmes para darse cuenta de lo posible y probable que pueden ser los datos  que manejan la familia Domínguez Martínez y el abogado Joaquín Galván, también ayuujk, por cierto, tan sólo es suficiente, como diría el neurofisiólogo René Drucker Colín, con utilizar dos de las cien mil millones de neuronas que tenemos y unir cabos para ir esclareciendo cómo se ha ido imponiendo la “verdad histórica” jaranista.

En artículos anteriores, manejé la idea de que las autoridades estatales y federales  ya tenían una “historia oficial” tipo película del argentino Luis Puenzo o una “verdad histórica” a lo Enrique Peña Nieto sobre la desaparición de Sandra Domínguez. Sostuve que, convenientemente, habían priorizado la versión de que el caso estaba relacionado con actividades ilícitas vinculadas con el crimen organizado por parte de la pareja de la activista, Alexander Hernández,  al tiempo de ignorar olímpicamente la denuncia que hizo aquélla sobre la participación de altos funcionarios en el chat porno Sierra XXX, que sería “la punta del iceberg” de una red criminal mucho mayor.

En entregas recientes de las periodistas Soledad Jarquín (https://bit.ly/3F4d8Bk) y Rocío Flores (https://bit.ly/41GVAnR) se hace hincapié en esos puntos. Repito, sólo es suficiente con utilizar dos neuronas para darse cuenta que hay un oscuro trasfondo en la desaparición de la activista.

¿Por qué no actúan al respecto las autoridades federales, por qué no atraen el caso? En este momento, y más allá de que el gobierno estadounidense de Donald Trump tenga como objetivo avieso vulnerar la soberanía de México con sus acusaciones de los vínculos entre el poder político y el crimen organizado, y en el entendido de que los capos extraditados a la Unión Americana estén soltando la sopa, no es descabellado pensar que algo hay, que algo sabe ya la Casa Blanca como para utilizar esto como arma político-económica.

En todo caso, los mexicanos corroboramos diariamente esos posibles vínculos con casos que remiten a un refrán sabio: cuando el río suena…

—————————————–

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.

AL MARGEN || Reelección de legisladores, ¿un principio revolucionario?

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

La presidenta Claudia Sheinbaum ha dicho reiteradamente que, dentro de sus próximas reformas, impulsará una para eliminar definitivamente la reelección consecutiva de diputados y senadores, entre otros cargos de elección popular. El argumento esgrimido se centra en el principio maderista que dice “Sufragio efectivo; no reelección”. ¿En verdad, dicho principio incluía la elección consecutiva de legisladores? 

En efecto, el artículo 59 de la Constitución federal en su redacción actual dispone: “Los Senadores podrán ser electos hasta por dos periodos consecutivos y los Diputados al Congreso de la Unión hasta por cuatro periodos consecutivos. La postulación sólo podrá ser realizada por el mismo partido o por cualquiera de los partidos integrantes de la coalición que los hubieren postulado, salvo que hayan renunciado o perdido su militancia antes de la mitad de su mandato.”

Vale la pena mencionar que este artículo constitucional ha sufrido cuando menos dos reformas importantes, a saber: la primera en abril de 1933 y la segunda en febrero de 2014, de acuerdo con información del propio sistema de compilación de leyes del Congreso federal. 

Esto significa que, previo a 1933 había una redacción original de dicho precepto, que fue la que se estableció en el Constituyente de 1917. ¿Qué decía? Básicamente los requisitos de edad para ser diputado federal y senador. Pero nada —sí, nada— respecto a la no reelección en dichos cargos. Es decir, que ni el presidente Francisco Madero ni toda la cauda de revolucionarios que en la época temprana y madura de la Revolución tuvieron en la mente que el principio de la no reelección incluyera a los legisladores. Y no. No fue un error, y tampoco una omisión. 

Básicamente dicho principio se refirió siempre a la titularidad del Poder Ejecutivo Federal. Ello fue lo que siempre le dio problemas al país: desde Santa Anna hasta Porfirio Díaz, pasando evidentemente por el propio presidente Benito Juárez, a quien alcanzó la muerte en una de las habitaciones de Palacio Nacional el 18 de julio de 1872, luego de 14 años de permanecer continuadamente en la Presidencia de la República. 

Ahora bien, ¿por qué y quién reformó el artículo 59? Fue durante el gobierno del presidente Abelardo L. Rodríguez, en pleno Maximato, cuando se reformaron ese y otros artículos, básicamente para continuar con el proceso de conformación del régimen de partido hegemónico, con el Partido Nacional Revolucionario, que luego derivó en el PRI. 

¿Por qué? Porque con la eliminación de la reelección consecutiva de diputados y senadores, el sistema político —en las manos y el control del presidente, y máxime de un caudillo como Plutarco Elías Calles que era el poder tras el trono (sin hacer equiparación alguna con el presente)— incrementó su potencial de fungir bajo el sistema de premios y castigo, eliminando el incentivo del refrendo de las urnas para desempeñar una mejor función legislativa. Así, a partir de entonces se era diputado o senador más por el favor, el débito y el premio presidencial, que por una auténtica representación popular. 

Hoy vamos de regreso a aquel panorama del Maximato y de la construcción del régimen de partido hegemónico que dominó a México durante casi todo lo que restó del siglo XX. Las similitudes y paralelismos de aquellos tiempos con los actuales parecen increíbles. ¿Le alcanzará el tiempo y la fuerza a Morena para la reinstauración completa de un régimen como hace 100 años? 

@ortizromeroc

@columnaalmargen

Nos leemos en http://columnaalmargen.mx

Próximo eclipse lunar

Carlos R. Aguilar Jiménez

Cincuenta y dos años han transcurrido desde que en 1973, se inauguró el Observatorio Astronómico Municipal gracias a la generosa donación de Palo Alto, California, ciudad hermana de Oaxaca, que, interesada en que los oaxaqueños continuáramos con el legado astronómico de nuestros ancestros constructores del Observatorio de Monte Alban, en estos tiempos de ciencia y tecnología, contáramos con un lugar donde se pudieran realizar observaciones telescópicas del cielo oaxaqueño, vigilando el  movimiento de astros y la mecánica celeste que explica científicamente, lo que hoy sabemos son supersticiones y creencias populares.

Será el 13 de marzo, al anochecer y viernes 14 en madrugada, cuando la luna se sumergirá en la penumbra de la Tierra que, bloquea la luz del sol y luego en la umbra que eclipsará totalmente la luna llena, transformándola, primero, en una luna rojiza y después cenicienta para llegar a su desaparición y, luego volver a brillar pálidamente hasta completar todas las fases del eclipse total

Pendientes de proporcionar información científica y astronómica a todos los interesados en el eclipse, el Observatorio Astronómico Municipal, en coordinación con la Secretaria de Cultura, Educación, Fomento a la Lectura, y Dirección de Ciencia y Tecnología, los jueves 06 y 13 en punto de las 18:00 horas, impartirá un par de conferencias: “Supersticiones y Mitos de Eclipses” impartiéndose la primera el jueves 06 a las 19:00 horas, respecto de: Si se pierde peso durante un eclipse, si se prepara comida durante la ocultación se puede envenenar o que las embrazadas no deben mirar un eclipse porque el bebe puede sufrir daños,  o que haya alguna relación con terremotos o espíritus, continuando el jueves 13 a la misma hora con el tema: “Mitos sobre los viajes a la Luna; de un astro a contemplar a un mundo para visitar”

Los eclipses son fenómenos celestes espectaculares contemplándolos a simple vista, pero son asombrosos si se observan simultáneamente con un telescopio y a simple vista, convirtiéndose en algo  admirable si a la vez se entienden circunstancias y contexto, desde los mitos que los envuelven hasta los conocimientos científicos que explican su naturaleza, porque no es lo mismo mirar, que ver, observar y entender, tal y como será en las instalaciones astronómicas de la ciudad, donde libre y gratuitamente los interesados podrán observar con 5 potentes telescopios y el principal de la cúpula sagrada de observación. La cita es para quienes, con sensibilidad, capacidad de asombro, interés y curiosidad, el jueves 14 desde las 18 horas y hasta el día siguiente cuando el eclipse termine al salir de la sombra de la Tierra, observen el eclipse adquiriendo de nuevo la brillante luz plateada y refulgente, de ese astro luminoso de romántico aspecto, inspiración de poetas y enamorados y que se puede tomar a cucharadas o, como una capsula cada dos horas. Es buena como hipnótico y sedante y también alivia.     

—————————————–

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.

CONTRAFUEGO || Deshonrosas extradiciones

Aurelio Ramos Méndez

¿Si el jefe, amigo y cómplice del narcotraficante Genaro García Luna, el expresidente Felipe Calderón Hinojosa, fuese arrestado hoy?, ¿aceptarían los mexicanos –en especial quienes nutren la oposición—su extradición a Estados Unidos, bajo el riesgo de ser ejecutado mediante inyección letal o en la silla eléctrica? La respuesta tendría que ser un rotundo no.

Ningún Estado que, se repute democrático y soberano, y sea digno de estas consideraciones puede entregar para fines de justicia a sus nacionales, por monstruosa, aborrecible o peligrosa que sea la ralea de estos, al sistema judicial de otro país. 

La cesión significa el reconocimiento tácito de inexistencia de un sistema básico de justicia y la renuncia del Estado de Derecho.

Viene a cuento esta disquisición ante la entrega por el gobierno mexicano al de Estados Unidos de 29 delincuentes, una extradición que es la más grande –y vergonzosa– de la historia.

Extradición a la cual la potencia vecina, con miras a eludir compromisos, busca despojar de su calidad jurídica desmereciéndola mediante eufemismos tales como expulsión, expatriación, destierro o simple traslado.

Hizo bien el fiscal Alejandro Gertz Manero en asentar, en respuesta a preguntas sobre el riesgo de aplicación de la pena capital, lo que para México significa la entrega de esos delincuentes: 

“Conforme a los acuerdos y tratados entre México y Estados Unidos, no se puede aplicar la pena de muerte porque ella no existe en las leyes mexicanas, y eso debe ser respetado”.

Dijo que “cuando se sujeta una operación internacional a convención internacional, como en este caso, se tienen que respetar las condiciones de esa convención”.

Ilustrar la triste coyuntura en la persona de Calderón no es gratuito, sino producto de la voluntaria exposición del exmandatario como caso hipotético. 

Y, porque, además, él celebró con bombo y platillo la extradición colectiva, sin percatarse de que su propio pellejo está en juego.

La condena de García Luna a 38 años de prisión en EU es prueba no de descuido ni mera tontería sino de complicidad de quien lo nombró y mantuvo durante seis años como su brazo derecho y secretario de Seguridad Pública.

Calderón anda por el mundo a salto de mata y la posibilidad de su arresto no es remota, sobre todo si se atiende a lo dicho con insolente grandilocuencia por el director del FBI, Kash Patel: 

“El FBI y nuestros socios recorrerán los confines de la Tierra para llevar a los terroristas y a los miembros de los cárteles ante la justicia”.

El usurpador de la Presidencia 2006-2012 festejó en las redes el envío de los 29, a pesar de que la designación ahora como “terroristas” puede significarles la pena de muerte. 

Peor, si se considera que el destino de todos ellos está en manos de un delincuente convicto de 34 delitos.

Existe, sí, un tratado de extradición que en efecto prohíbe la aplicación de la pena capital; pero ¿alguien puede dudar de que del matón del Despacho Oval pretenderá hacer con los 29 lo que le venga en gana? 

“Aunque haya sido bajo la presión del gobierno de @DonaldTrump, hay que reconocer la acción del gobierno de extraditar a Rafael Caro Quintero, y a los hermanos Treviño, los muy violentos líderes de los Zetas, el z-40 y el Z-42”, escribió Calderón en X.

Se entiende que el entreguista exgobernante esté dichoso con el tributo y no considere atenuante de la penosa obsecuencia, el que el traslado de los criminales se haya concedido “bajo la presión del gobierno de Trump”. 

Soslayó que nuestro gobierno debió torcerle el cuello al cisne del patriotismo para aceptar la cesión, dadas las presiones del despreciable tirano gringo, quien –dicho sea de paso– ya se perfila con nitidez jefe de un desembozado movimiento neonazi a escala global.

Menos procedía la extradición tratándose de “los muy violentos lideres de los Zetas”. Porque semejante condición implica que estos criminales tienen abultadas cuentas pendientes con la justicia en México, y, por lo mismo, deben pagar sus culpas acá no en Estados Unidos.

Tal como tendría que ser el caso de Calderón, que le causó inmenso daño a México y sería acá donde tendría que pagar por sus delitos, a satisfacción de la sociedad mexicana. 

La sanción a todo delincuente busca de modo primordial resarcir el daño o agravio causado por éste a una sociedad específica, o conforme a un determinado orden de prioridades si fuesen más de una las comunidades ofendidas.

Salvo los acusados de violencia y asesinatos, secuestros y extorsiones, en el mundo del narcotráfico –y entre los 29– hay mafiosos que no sólo no les han causado daño alguno a los mexicanos, sino que –por cínico que parezca—les han reportado beneficios, inyectándole al circuito financiero ingentes cantidades de dinero.

Se trata de delincuentes que han jugado con las reglas del libre mercado, las leyes de la oferta y la demanda y del capitalismo más salvaje –ese que seduce a Trump, Musk y Bezos—, y hasta podría decirse que, a riesgo de su vida, han cumplido una función socialmente útil. Les han acercado a millones de adictos lo que más les gusta.

¿Qué de malo tiene, conforme a las reglas norteamericanas, darle a alguien la substancia que demanda, si laboratorios y farmacias allá ahora mismo están vendiendo opioides para ensanchar el mercado de adictos al fentanilo?

Los narcos mexicanos han proveído a los viciosos de un vasto menú de drogas, cuya circulación es patentemente permitida por el gobierno más poderoso, con el ejército más temible de la tierra, hasta el punto de que son materia de compra-venta a las puertas de la Casa Blanca.

Se metió pa lo hondo Calderón por lengua suelta. “Sólo falta que, como acostumbra la justicia americana, les reduzca las sentencias y les dé trato privilegiado, convirtiéndolos de victimarios en héroes”, escribió en las redes.

En su tesitura, con la justicia del Tío Sam respirándole en la nuca, debió haberse atenido al dicho según el cual “el que por otros pide por sí aboga”, y demandado reducciones de penas para sus congéneres.

De ese modo, en la cercana hipótesis de su captura, estaría en aptitud de defender con uñas y dientes su no extradición. 

Y, si por la razón que sea fuese enviado a hacerle compañía a García Luna, podría legítimamente implorar la conmutación de la pena de muerte por cadena perpetua, por ejemplo, sin tener que salpimentar sapos para tragárselos sin hacer gestos.

BRASAS

La orden de aprehensión girada en contra del ex gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, infunde la esperanza de que, ahora sí, en materia de combate a la corrupción el gobierno de la 4T pasará de las palabras a los hechos.

Durante la administración de López Obrador fue patente la existencia de una amnistía a grandes corruptos de todo pelaje, desde empresarios hasta funcionarios y políticos de las más disímbolas ideologías y colores partidistas. 

Menudearon en medios y aun en la conferencia matutina del Jefe del Estado denuncias públicas, bien documentadas, que sin embargo no tuvieron consecuencia alguna en términos de sanciones, lo que dejó en la gente la sensación de que reinaba la impunidad y el aquí no pasa nada.

Ya no. La captura de cuatro colaboradores cercanos de Aureoles y el probable arresto del propio gobernador de extracción perredista, entraña el mensaje de que los más grandes ladrones tendrán su merecido.

El michoacano está acusado, de inicio, de peculado, lavado de dinero y vinculación con la delincuencia organizada, algo que hasta las piedras gritaban incluso años antes del paso de Aureoles por la gubernatura.

No se requiere imaginación para anticipar que, de ser atrapado, este pájaro de cuentas se refugiará en el socorrido burladero de la persecución política.

Y en el cuento chino de la censura a la libertad de expresión y de empresa, pues como se sabe este político fue uno de los financiadores –con dinero formal o ilícitamente sustraído del erario– del portal de noticias LatinUS. 

De las andanzas de Aureoles sabían desde hace más de una década hasta los niños de pecho, menos Marko Cortés, Alejandro Alito Moreno y Jesús Zambrano, dirigentes del PAN, PRI y PRD, quienes le ¿prestaron?, ¿vendieron?, ¿alquilaron?, el aval de sus partidos para que buscase ser diputado federal por Zitácuaro, algo que afortunadamente no consiguió.

En todo caso, vale esperar que la entrada en acción de la justicia no sea una nueva engañifa, sino el inicio del cabal cumplimiento de las promesas de campaña de la Presidenta Sheinbaum concernientes a la corrupción. Lo veremos. 

RESCOLDOS

Al grito de ¡fuera máscaras!, el propietario del diario The Washington Post y de Amazon, Jeff Bezos, decidió emular a nuestros más veteranos y conspicuos dueños, editores y directivos de medios de medios de comunicación. Usará su periódico para plegarse al gobierno y así proteger y ensanchar sus negocios, sobre todo en áreas que el Estado abandonará en su proceso de adelgazamiento. Ordenó que desde el miércoles pasado el famoso rotativo publique sólo columnas de apoyo a “las libertades individuales y al libre mercado”, es decir, convertirlo en un medio de propaganda de Donald Trump. ¿Tendrán aún como referente profesional al Post ciertos periodistas de nuestros pagos que babean de admiración por la prensa gringa?

Parece mentira que a estas alturas de la historia nuestros políticos no hayan comprendido que el narcotráfico es fenómeno capaz de permear a todos –todos– los estamentos sociales, sin distinciones de ideología, filiación partidista, educación, credo, sexo o nivel socioeconómico. O, bien visto el asunto, quizá no es ignorancia sino más bien maniobra motivada por el odio y el ánimo de venganza, o en pos de impunidad. En todo caso, algo de todo esto causó que la dirigencia panista ejecutara un estruendoso tiro por la culata. Denunció vociferante a políticos de Morena que homenajearon al abogado de El Mayo Zambada, Juan Pablo Penilla Rodríguez, sólo para enterarse luego de que el homenaje, en 2023, fue promovido por su copartidaria María Teresa Casatell, diputada entonces por el Estado de México. Se vale reír…

¿Pena de muerte para Rafael Caro Quintero, que ya pesó tres décadas en prisión por el asesinato de un policía gringo en suelo mexicano y por vender mariguana, yerba legalizada en casi la totalidad de estados norteamericanos?

aurelio.contrafuego@gmail.com

———————————————————

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.

Mujeres y niñas creadoras de ciencia

Carlos R. Aguilar Jiménez

En el siglo actual, el avance espectacular y exponencial que están teniendo las disciplinas del conocimiento científico, se lo debemos en gran medida a la incorporación de mujeres creadoras de ciencia, a esos cerebros femeninos pensantes, inteligentes, sutiles, perspicaces y creativos que, durante siglos estuvieron al margen debido al machismo, creencias religiosas y conveniencias sociales o políticas discriminatorias que privilegiaban al hombre, segregando a la mujer.

Nuestra forma de pensar y actuar actual, nuestro mundo moderno incluyente, si bien no es totalmente equitativo, hoy en día tanto hombres como mujeres somos la base de la cultura y el desarrollo científico, ocupando ambos un lugar central en la vida científica y tecnológica cotidiana y de ahí, la importancia de aquilatar y reconocer que, siendo iguales hombres y mujeres ante la naturaleza y el universo, el H. Ayuntamiento, Secretaria de Cultura y Fomento a la lectura, Dirección de Ciencia, Sociedad Astronómica y Observatorio Astronómico Municipal, premien este miércoles con el Galardón: “Mujeres y Niñas Creadores de Ciencia 2025” a distinguidas mujeres y niñas que han destacado en investigación científica, desarrollo tecnológico, docencia o divulgación científica.

En la mitología griega, Urania es la musa de la astronomía, siendo representada acompañada de un globo terráqueo y un compás con el que mide posiciones y distancias. Su corona está formada por estrella teniendo a sus pies instrumentos de matemáticas, por lo que se considera también Musa de las Ciencias Exactas, siendo esta la justificación por la que el Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Sociedad Astronómica de Oaxaca A. C. H., Ayuntamiento y Observatorio Astronómico Municipal, deciden galardonar en ocasión del aniversario del Observatorio Astronómico, el 10 de febrero, en correlación con el Día Internacional de las Mujeres y la Niñas en la Ciencia, proclamado a celebrar el 11 de febrero por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015.

Cincuenta y dos años después de la inauguración del Observatorio Astronómico, en función de su trascendencia y desempeño observando y vigilando desde lo alto del Cerro del Fortín, finalmente en Oaxaca este 2025, se reconoce el talento, disciplina e intelecto de mujeres y niñas, sabiendo que como cualquier ser humano, con estimulación temprana, apoyo familiar y enseñanza docente de calidad, así como reconocimientos oficiales, mujeres y hombres podemos llegar a desempeñar el rol que deseemos desde la infancia, en ciencias, ingeniería, química, matemáticas, geología, astrofísica, astronáutica, artes y todas las manifestaciones del intelecto y saber humano. Felicidades a las Mujeres y Niñas Creadoras de Ciencia que, mañana miércoles 26 de febrero 2025 a las 18:00 horas, serán galardonadas en Oaxaca, en el Observatorio Astronómico por autoridades municipales.   

———————————————————

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.

Sobre el derecho a la claridad como garantía de acceso a la justicia

0

Irán Francisco Vázquez Hernández

Hace algunas semanas, llevé a cabo un ejercicio en el que solicité a un grupo de personas no especializadas en derecho que mencionaran la primera palabra que les viniera a la mente al escuchar un término jurídico específico: “interlocutoria”. Las respuestas obtenidas fueron variadas, pero ninguna se acercaba a la definición técnica del concepto según se estila en el mundo de los abogados. 

Es común que los profesionales del derecho utilicen un lenguaje técnico y especializado que puede resultar incomprensible para el público en general (y para empeorarlo aún más, existe un abuso excesivo del latín). Si bien es cierto que cada disciplina tiene su propia terminología, en el ámbito jurídico esta característica puede generar dificultades en el acceso a la justicia. 

Y es que la claridad en la comunicación es fundamental para garantizar que la ciudadanía pueda comprender y ejercer sus derechos. Cuando los agentes del Ministerio Público, los defensores, los asesores o los jueces utilizan un lenguaje incomprensible, se obstaculiza el acceso a una justicia de calidad.

Debemos reconocer que en el intrincado mundo del sistema de justicia, donde las palabras se entrelazan en un laberinto de significados, existe una verdad incómoda: mantener en la oscuridad a los usuarios de la justicia puede generar beneficios para ciertos actores. Esta situación se asemeja a un juego de sombras, donde “se apaga la luz mientras yo me sirvo”.

En este contexto, figuras como el fraude de ley, la famosa “chicanada” o la “machincuepa jurídica” emergen como herramientas para aquellos que buscan manipular el sistema en su propio provecho. Estas prácticas se basan en el “altísimo arte abogadil de hacer confuso lo que es claro, complicar lo complejo, enredar lo ordenado”.

Obviamente que detrás de esta cortina de humo se esconde un paradigma distorsionado del “buen abogado”, aquel profesional que es hábil para “enchuecar” el significado de la ley. Sin embargo, esta visión tergiversada no solo socava la integridad del sistema judicial, sino que también erosiona la confianza de la sociedad en la justicia.

Es fundamental reconocer que la claridad y la transparencia son pilares esenciales para garantizar un acceso equitativo a la justicia. Cuando el lenguaje jurídico se vuelve críptico y enrevesado, se crea una barrera que impide a los ciudadanos comprender sus derechos y participar de manera informada en los procesos judiciales. 

Esta situación puede ilustrarse con la novela El Proceso de Kafka, donde el protagonista se ve envuelto en un laberinto judicial sin comprender los cargos en su contra. O, en un contexto más real, el caso de Jacinta Francisco Marcial, una mujer indígena otomí que pasó diez años en prisión sin entender bien a bien por qué estaba encerrada. Así, podemos decir que la falta de claridad en el lenguaje jurídico no solo dificulta el acceso a la justicia, sino que también puede generar errores judiciales o vulnerar los derechos de las personas mediante la discriminación.

Por esta razón es que, en los últimos años, ha comenzado a hablarse de un “derecho a la claridad” como una garantía esencial para el acceso a la justicia. Este concepto implica que el Estado tiene la obligación de ofrecer un servicio de justicia que sea comprensible para toda la población, independientemente de su nivel de conocimiento técnico.

Los beneficios de tal derecho son evidentes: la accesibilidad del lenguaje jurídico permiten a las personas comprender sus derechos y participar activamente en los procesos judiciales que les conciernen. Así también, el uso de un lenguaje claro y sencillo en el sistema de justicia fomenta la transparencia y la rendición de cuentas. Cuando los procesos judiciales son comprensibles para la población, por razones obvias, se reduce la opacidad y se facilita la supervisión de la actuación de los operadores jurídicos. 

Es cierto que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha introducido la buena práctica de publicar “sentencias de lectura fácil”, redactadas en un lenguaje más accesible para las partes involucradas en el asunto. Sin embargo, esto no soluciona el problema de fondo. ¿Por qué la claridad se reserva para la sentencia, cuando todo el proceso judicial ha estado envuelto en un lenguaje técnico y oscuro para el ciudadano común? Es como si se le explicara a alguien por qué llegó a un punto sin retorno, pero sin darle la oportunidad de entender y participar activamente en el proceso.

No olvidemos que el acceso a la justicia es un derecho fundamental que debe ser garantizado para todas las personas. Para lograrlo, es esencial promover la claridad en el lenguaje jurídico utilizado en el mundo de los abogados. Ese debería ser el primer paso hacia una justicia de calidad. El acceso a la justicia comienza por algo tan simple como el uso de un lenguaje transparente para la población. Como dijo Victoria Camp, “las cuestiones de palabras son solemnes cuestiones de cosas”, y no es una cuestión menor.

—————————————-  

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.

Ultraderecha y derecha de la izquierda 

0

Renato Galicia Miguel 

¿El mundo va a la derechización? Al parecer, peligrosamente orbitamos hacia allá. 

Vamos a tomar el caso de Oaxaca, porque, siguiendo a Cesare Pavese, hay que hablar de lo que uno mejor conoce y no de las piedras de Marte.

Me topo con  una videocolumna intitulada El Zumbido del Moscardón (https://www.facebook.com/franciscoalejandro.leyvaaguilar/videos/998249905495042), alusión al tan manoseando y mal utilizado lema ético del Gabriel García Márquez periodista, y me da risa porque confirmo que la escritura tipo superación personal estilo Carlos Cuauhtémoc Sánchez, en la que son capaces de engendrar brutalidades mezclando una idea del Nietzsche anticristo y un consejo siempredominguero de Raúl Velasco, se ha extendido a un supuesto periodismo político.

Y digo supuesto porque en cuanto escucho que el autor realiza una aparente denuncia valiente y luego pone como estandarte del ejercicio periodístico a Carlos Loret de Mola y Adela Micha, se vuelve evidente que en realidad se trata de la versión local del mercenarismo informativo de la derecha y ultraderecha en México.

Lo cual no quita que el gobierno morenista de Salomón Jara Cruz tienda a la aberración político-ideológica de estarse convirtiendo en la derecha de la izquierda. Una izquierda, además, ya de por sí decadente.

Son dos tendencias, esta última que menciono y la de la derecha y ultraderecha, que parece se repiten en varios países latinoamericanos y europeos, además de Estados Unidos.

Hoy, es un riesgo que puede compararse con la probabilidad  de 3.1 por ciento de que el asteroide YR4  colisione con la Tierra el 22 de diciembre del 2032, pero que así como es la humanidad, puede convertirse en el 100 por ciento del que extinguió a los dinosaurios hace 66 millones de años.

En la imagen, los presidentes de Estados Unidos y Argentina, Donald Trump y Javier Milei.

————————————

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.

AL MARGEN || Día de la bandera: no sabemos nada de ella 

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

La celebración del día de la bandera, que ocurre cada 24 de febrero, no evoca en sí misma a nuestro lábaro patrio. Es la conmemoración que también simboliza la más importante declaración de independencia de México respecto de España, ocurrida en esa fecha, pero de 1821. En la población de Iguala, en el actual estado de Guerrero, Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero proclamaron el Plan de Iguala, en el que declararon la independencia del país, y establecieron diversos principios que fueron determinantes para la emancipación del país y la posterior construcción de México. 

En efecto, el Plan de Iguala establecía una serie de criterios políticos y de organización del poder, regidos en tres pilares que eran considerados como fundamentales para la existencia de la nación mexicana. Dicho plan, establecía la emancipación de México, y el establecimiento de una monarquía constitucional, que habría de ser ofrecida al Rey Fernando VII o a algún otro monarca europeo (porque hasta entonces se pensaba en una separación, pero no en la modificación del esquema de gobierno que había regido a la Nueva España durante los últimos tres siglos); entre sus postulados dictaba  la eliminación de las distinciones raciales, proclamaba ciertas libertades y derechos de las personas hasta entonces no reconocidos. Y erigía como sus principios fundamentales el establecimiento de la Independencia de España, el catolicismo como religión única y la unión de todas las regiones, grupos sociales e intereses, en la nación mexicana.

Estos tres principios, son los que dieron origen al Ejército de las Tres Garantías; fue llamado así, porque existía la seguridad de que respetando esas tres bases (independencia, religión y unión) habría posibilidades plenas de alcanzar la independencia y consolidar una nueva nación, unida e identificada por rasgos comunes. 

Dicho Ejército (que conjuntaba a fuerzas e intereses tan importantes como los representados por Guerrero e Iturbide) sería el encargado de proteger y establecer un Estado cimentado en las tres garantías. Y como símbolo se confeccionó, ahí mismo en Iguala, una bandera con los colores verde, blanco y rojo, enmarcadas por el escudo de un águila coronada devorando a una serpiente, que daría identidad a la empresa independentista y se convertiría en un símbolo perdurable para todos los mexicanos.

Por ello, están —por decir lo menos— equivocados quienes, en casa y en las escuelas, aseguran que los colores de la bandera nacional representan “la esperanza (verde), la unidad (blanco) y la sangre derramada por los héroes (rojo)”; en realidad, la bandera nacional, tiene como significación la independencia, la religión y la unión, que desde el primer momento le dieron origen y cuyo significado no ha cambiado, ni tendría por qué hacerlo.

Esta parece una pequeña historia, propia de un libro de texto de la educación primaria. Sin embargo, cobra relevancia ante las efervescencias patrióticas —patrioteras— de querer envolverse en el lábaro patrio para inmolarse frente al extraño enemigo extranjero, que por la razón que sea se atreve a criticar alguno de los muchos retos, calamidades y problemas que enfrenta México. Vale al menos la pena saber qué representa en realidad nuestra bandera nacional; cuál su origen y hacia dónde apunta su verdadera trascendencia histórica. 

@ortizromeroc

@columnaalmargen

Nos leemos en http://columnaalmargen.mx