Home Blog Page 104

¿Qué tienen en común un fauno, la esterilidad de la humanidad y un rifle?

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Hablar de la triada mexicana de cineastas, es hablar de talento en el séptimo arte y de calidad en las historias. Reconocer las cosas que tienen en común sus películas sería una tarea prácticamente imposible, porque las diferencias en sus estilos y personalidades propias de sus creaciones es justamente lo que les ha dado reconocimiento a nivel mundial y este día, les invito a que celebremos los quince años de las películas que les dieron el reconocimiento de grandes maestros del cine a nivel mundial: “Babel”; “El laberinto del fauno” y “Niños del hombre”, pues las tres se estrenaron en 2006, con algunos meses de diferencia: 

1.- “Babel”

Director: Alejandro González Iñárritu

Protagonistas: Brad Pitt; Cate Blanchett; Gael García Bernal; Adriana Barraza; Rinko Kikuchi; Kōji Yakusho; Elle Fanning; Nathan Gamble y Mohamed Akhzam

Fecha de estreno: 23 de mayo 2006 (Festival de Cannes)

Productoras: Central Films y Media Rights Capital

Distribución: Paramount Pictures

Disponible en: Amazon Prime Video y YouTube Premium, únicamente para venta y renta

En 2006 esta fue una de las películas con más nominaciones a los premios de la Academia, es decir, el Oscar, donde acumuló siete nominaciones que incluían Mejor Película, Mejor Director, Mejor Guión Original y dos actrices competían como Mejor Actriz de Reparto: la mexicana Adriana Barraza y la japonesa Rinko Kikuchi; al final, solo se alzó con una estatuilla, la de Mejor Partitura Original para Gustavo Santaolalla. Lo que sí sucedió con “Babel”, es que puso en el mapa de los grandes directores al mexicano Alejandro González Iñárritu, quien desde entonces, ya se perfilaba como uno de los magnos realizadores del cine moderno. El final de la “trilogía de la muerte” y donde las historias se unen por un rifle, le trajo el posicionamiento y reconocimiento internacional a Iñárritu que hoy no solo es cotizado, sino respetado y admirado. Y sí, “Babel” llegó este 2021, a los tres lustros de su estreno. 

2.- “El laberinto del fauno”

Director: Guillermo del Toro

Protagonistas: Maribel Verdú; Ivana Baquero; Sergi López, Ariadna Gil y Doug Jones

Fecha de estreno: 20 de octubre 2006

Productoras: Estudios Picasso; Wild Bunch; Telecinco; Tequila Gang; Esperanto Filmoj; Café FX e ICAA  

Distribución: Warner Bros. Pictures

Disponible en: Cinépolis Clik

Sin duda, la gran obra de Guillermo del Toro que se estrenó en el otoño de 2006, cautivó al mundo con la historia de fantasía desarrollada durante la Guerra Civil Española y el franquismo. Una película en la que del Toro, tardó aproximadamente cinco años en escribir el guión y en producirla; incluso, por realizar esta cinta, rechazó estar al frete de la súper producción “Thor” para Marvel Studios, que en esos años estaba esbozando su relanzamiento. “El laberinto del fauno” se alzó con tres premios Oscar y compitió también como Mejor Película de habla no inglesa; ganó siete premios Goya y obtuvo también el BAFTA como Mejor Película de habla no inglesa. Sin duda, un logro sin precedentes para una película de fantasía y que convirtió al oriundo de Guadalajara, en un cineasta al que el mundo venera hasta el momento, además de que la estética y atmósfera que creaba para sus cintas, comenzaron a llamar la atención de los expertos más exigentes del séptimo arte, reconociendo su estilo de hacer cine.

3.- “Niños del hombre”

Director: Alfonso Cuarón

Protagonistas: Clive Owen; Julianne Moore; Michael Caine; Chiwetel Ejiofor y Clare-Hope Ashitey

Fecha de estreno: 24 de noviembre 2006

Productoras: Strike Entertainment; Hit & Run Productions; Ingenious Film Partners 2 y Toho-Towa

Distribución: Universal Pictures

Disponible en: Amazon Prime Video y YouTube Premium para venta y renta

La primera vez que vi “Niños del hombre” en el cine, salí muy asustado y conmovido de la sala. Y es que la forma en cómo Cuarón retrató el apocalipsis, por primera vez no era con una historia de ciencia ficción sino con acciones realistas y muy humanas. Regresé a ver “Niños del hombre” a la semana siguiente y entonces, fue cuando disfruté de sobremanera la magistral forma de hacer cine de Cuarón, la historia, la técnica de filmación y la humanidad en decadencia de una forma aterradora y poética, han hecho que hasta el hoy, esta sea una de mis películas favoritas de toda la vida. Y aunque pasó desapercibida en la temporada de premios ese año, eso no fue motivo para que hoy, sea venerada como una gran pieza del séptimo arte y se esté colocando en el estante de películas de culto. 

Y lo que tienen en común estas tres películas de la triada de cineastas mexicanos, es que este año, han llegado a los quince años y estas fueron piezas fundamentales, para colocar a sus creadores como respetados directores en todo el orbe. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Regresar o no regresar, no es la cuestión

0

Mariano Estrada Martínez

Tres temas tabúes de los cuales nadie quiere hablar: ¿Cuánto nos atrasamos en lo educativo por la pausa pandémica? El otro tópico que ahuyenta el análisis y el debate en las tribunas legislativas ¿Y la verdadera reforma educativa/académica/pedagógica? Y el tercero y singularmente polémico: ¿Es realmente irrelevante la evaluación docente?  En este sentido, la evaluación de la práctica es un factor importante e indispensable para la capacitación del docente lamentablemente, casi siempre evaluamos a la persona y no su práctica: evaluarse para capacitarse si, para castigar, no.  La “cuestión docente” debería ser la cuestión por excelencia hoy en día, asunto que no parece encajar en ninguna agenda, ni presupuesto, ni plan gubernamental cercano, parece que van toneladas de dinero a tantos proyectos y se nos está yendo de las manos un recurso fundamental de nuestra sociedad: el maestro.

En relación a los docentes (no a la docencia) van unas realidades crudas y contundentes:

a)       Pauperización de los profesores.

b)      Nivel educativo precario de amplios sectores del magisterio en servicio. (Plazas heredadas, maestros sin perfiles normalistas, creciente incorporación de maestros empíricos; pérdida de identidad y legitimidad social del oficio docente).

c)       Bajas expectativas y motivación de los aspirantes al magisterio (Las Normales requieren una seria reestructuración).

d)      Ser profesor o profesora como último recurso. (Ausentismo marcado; abandono de la profesión; falta de vocación).

e)      Falta de oportunidades de avance y superación personal de los maestros de escuelas particulares.

f)        Y la Universidad con huelgas y paros cada vez más frecuentes y prolongados; los maestros son percibidos como problema antes que como condición y recurso valioso.  

g)       Distracción de los multimillonarios recursos presupuestales en la abultada estructura burocrática del IEEPO que no permite bajar los recursos a las escuelas y docentes.

h)      La ordeña voraz del gobierno a la escuela privada, no les da y encima les quita indiscriminadamente.  

Podría llegar de la A a la Z de ida y de regreso, me piden artículos cortos y a fuerza de ser breves quiero enfatizar  solamente en la “cuestión docente” ya que el apelativo de profesor/profesora – maestro/maestra – educadora,- tiene valor y dignidad por sí mismo, y no necesita de apodos ni de disfraces modernos como coach, facilitador, monitor, organizador del aprendizaje  ni mucho menos la peligrosa y despectiva referencia que se hace a los “maestros de Oaxaca” de manera genérica como parte de un problema. Sin duda hay y habrá intereses mezquinos en sindicatos, secretarías, escuelas y gobiernos esos personajes arropados en esas trincheras les hacen mucho daño a los verdaderos docentes de salón y pizarra quienes, si bien participan en manifestaciones y protestas a través de sus sindicatos, pero a pesar de ello, muchos de ellos siguen entregándose con humildad y amor a sus alumnos.

Paulo Freire en “Cartas a quien pretende enseñar” dice al respecto:

Es preciso que luchemos para que estos derechos sean, más que reconocidos, respetados y encarnados. A veces es preciso que luchemos junto al sindicato y a veces contra él si su dirigencia es sectaria de derecha o de izquierda. Pero a veces también es preciso que luchemos como contra las rabias endemoniadas de los retrógrados, de los tradicionalistas y de los neoliberales, para quienes la historia terminó en ellos.

En resumen:  Hay que restituir el intrínseco valor a la docencia desde una adecuada formación normalista y un cuidado académico, económico y meritocrático de los maestros de aula de escuelas oficiales y particulares de cualquier nivel. 

Twitter:

@PROFEMARIANO1

Hay racismo y clasismo en México como nunca antes: Israel García Reyes

0

Presenta su novela “Perder el reino”

Renato Galicia Miguel 

Fray Juan de Zumárraga mandó a morir en la hoguera al texcocano Ometochtli el 30 de noviembre de 1539 y 482 años después el escritor Israel García Reyes (Ciudad de México, 1977) envía al franciscano al inframundo prehispánico y lo hace “Perder el reino” –el celestial católico– en su novela histórica así llamada y publicada por Colectivo Editorial Pez en el Árbol y Dilema Ediciones este 2021.

De ascendencia zapoteca y mixteca, el también poeta toma revancha por el “Indio Carlos”, nieto del rey Nezahualcóyotl, precisamente a 500 años de la caída de Tenochtitlan.

–Pues a ver si no te excomulgan. Sobre el tema, veo mucho mejor tu solución literaria que la política de moda: eso de que el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador pida que los españoles de hoy ofrezcan perdón por la Conquista o, en otro plano, en el año 2000, las disculpas de Juan Pablo II a Giordano Bruno 500 años después que la Iglesia católica lo enviara a la hoguera por decir que el universo era infinito.

Responde al planteamiento el también autor de “Eve/ Proyecto Esfinge”, su primera novela: “enviar a Zumárraga al Mictlán o inframundo prehispánico es la parte de ficción de mi obra, pues la mayoría de ella está muy ajustada a los eventos históricos, y me pareció que tenía que cerrar con algo más para que no todo quedara en eso, sino que, en efecto, se propusiera una solución. 

“¿Por qué le di ese trato a fray Juan de Zumárraga, el primer obispo de la Ciudad de México? Solo procuré respetar lo más que se pudiera al personaje. Él era muy estudioso, un hombre de Dios, un franciscano, el predilecto del emperador Carlos I, quien lo mandó a la Nueva España para proteger a los indios, al mismo tiempo que le dio el título de oidor de la Real Audiencia, el antecedente de la Santa Inquisición, por lo que a la vez que protegía a los indios, los condenaba: vivía entre el cielo y el infierno”. 

Precisamente, por eso la novela se llama “Perder el reino”, porque al condenar a Ometochtli a la hoguera, de alguna forma  Zumárraga estaba perdiendo su lugar en el cielo, que era lo que a él le interesaba, pues aparentemente no era un tipo ambicioso, sino un ser mesurado, comenta el escritor.

Aunque nació en el entonces Distrito Federal, Israel García Reyes se dice oaxaqueño, y con razón,  pues no solo llegó a vivir a la ciudad de Oaxaca a los cuatro años de edad, sino que su mamá es de Zaachila y su papá de Santiago Apoala: sus genes son zapotecos y mixtecos.

Además de escritor, es editor de libros y en periódicos, en el diario “Noticias” en la actualidad, donde también se desempeña como máster web.

Pero sobre todo es un tipo irreverente, dueño de una sonrisa irónica que no puede evitar y, en ocasiones, de un humor corrosivo que se agradece en estos tiempos de corrección política y de supuestas generaciones de cristal.

Por otro lado, aunque ya había pensado en escribir sobre el universo prehispánico, a Ometochtli lo descubrió por accidente cuando estaba investigando sobre Gonzalo Guerrero, el conquistador español que terminó combatiendo y muriendo del lado indígena.

Ometochtli le llamó mucho la atención por ser un personaje de la nobleza texcocana, formado en el Calmécac tenochca para ser gobernante, pero que a la caída de este imperio fue adoptado por la casa de Hernán Cortés, donde aprendió castellano, fue bautizado como Carlos –el nombre del emperador– y convertido en sirviente a la usanza española, aunque nunca perdió su orgullo por su cultura mexica, al grado de manifestarlo públicamente.

Hace cuatro años y medio inició la creación de su novela con las investigaciones y lecturas correspondientes. “Fue una coincidencia que la concluyera en vísperas del aniversario de los 500 años de la caída de Tenochtitlan: de hecho, el primer borrador lo tenía desde el año pasado y fue entonces cuando me di cuenta que era una buena oportunidad para buscar publicar la novela”, aclara.

–Pero, insisto, ¿por qué enviaste a Zumárraga al inframundo?

—De hecho, eso ocurrió.  La cripta donde están los restos de fray Juan de Zumárraga se encuentra  en la parte subterránea de la Catedral metropolitana de la Ciudad de México, en la zona donde estaba el Tzompantli, en terreno sagrado del Mictlán.

—Definitivamente te van a excomulgar, sobre todo porque también tocas en tu obra lo terrible de la evangelización, que quizá fue la peor conquista. Pero en particular, ¿qué  piensas de que tu solución literaria pueda ser mejor vista que las tan fantasiosas de la política?

—Los del gobierno son actos políticos, como lo mencionas, que realmente no solucionan nada, pero creo que hablar de estos temas es importante porque existen muchas heridas abiertas todavía: hay racismo y clasismo en México como nunca antes. 

“Y no solo no se están resolviendo estos problemas, sino que se incrementan. Son abismales las  diferencias entre lo que posee la clase alta privilegiada y la masa en la que nos movemos y tratamos de sobrevivir todos”.

De alguna manera, comenta, esas diferencias son herencias de la Conquista y el  Virreinato, y todo eso hay que discutirlo, aprovechando que se conmemoran en este 2021 los 500 años de la caída de Tenochtitlan.

Y más todavía porque, “en el papel, en el discurso oficial se les da un lugar a las culturas precolombinas, pero en la práctica no”.

“Eternals”: a la mitad de nada

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Esta es la segunda semana en las salas de cine de “Eternals”, la nueva cinta de Marvel Studios y que es dirigida nada menos que por la laureada cineasta china Chloé Zhao, quien se alzó con el Oscar como Mejor Directora en la entrega pasada, por su trabajo en la cinta “Nomadland”. Y eso, es una especie de garantía para darle una oportunidad a la nueva aventura de súper héroes de la casa del ratón Mickey. 

Sabemos desde hace un buen tiempo, incluso, lo comenté hace más o menos dos años en una cápsula de “CineDebate”, de Libertad Oaxaca, que esta cinta tendría la enorme misión de abrir la nueva fase de los súper héroes de la casa Marvel, que también sería inclusiva, con una trama más adulta y nos entregaría un universo más oscuro; menuda tarea cuando la gran característica de las producciones de ese estudio, es que se basan en pomposos efectos especiales y en guiones que solo dan un breve paso delante de lo básico. Sin embargo, la directora Chloé Zhao, es una garantía, me dije; gran equivocación. 

Por alguna extraña razón, la atmósfera utilizada en “Eternals” nos recuerda mucho a “Liga de la justicia de Zack Snyder”, los filtros, la iluminación, las secuencias e incluso las texturas de la imagen; no sé si eso fue a propósito o se trató de una mera coincidencia, asimismo, las referencias que hacen a las actuales entregas de DC, que pareciera, Marvel les rinde homenaje: Richard Madden como “Ikaris” que parece Superman encarnado por Henry Cavill; las secuencias de Angelina Jollie como “Thena” que nos evocan a “Mujer Maravilla” dirigida por Patty Jenkins; Lauren Ridloff como “Makkari” es la primer súper heroína con una discapacidad, pero que se asemeja en todo a “Flash”, hasta en las aplicaciones del traje y qué decir de Salma Hayek como “Ajak”, que es una especie de fusión de Alfred y Bruce Wayne de Batman cuando fue dirigido por Christopher Nolan. Sí, es una especie de cortesía al universo de DC que está siendo retirado por Warner Bros. 

Pero hay algo que no acaba de convencer de “Eternlas”, la personalidad alternativa de Zhao siempre ha impreso en sus cintas esa atmósfera arriesgada e intelectual que parece estrujada en esta película, quizá, por mandatos del estudio. La historia creada por Jack Kirby en la serie de cómics esboza estupendamente a los personajes a lo largo de su estancia en la Tierra por siete mil años, situación que se trató de plasmar en la película, pero que se queda sin ayudar a la historia que hasta pasada la mitad, pareciera no tener rumbo; asimismo, el inconsistente planteamiento del grupo de súper héroes, hace que más de uno parezca chocante antes que una figura con valentía y moralidad para ayudar a la humanidad a que aflore con lo mejor de sí. Así, “Eternals” posee una larga y parsimoniosa justificación de la historia, lo que obliga a resolver el conflicto de la manera más rápida y escueta posible con todo y la conexión, que parece forzada, que le dieron con “Avengers: Endgame”; incluso, los dilemas que tienen algunos personajes sobre el uso de sus poderes quedan sin profundizarse del todo, terminando la disyuntiva que daba para más condimento en la trama, con un chiste forzado al estilo “Avengers”. Y aunque visualmente resulta un gran espectáculo y una belleza, la película se queda a la mitad de nada del conflicto medular; ni plantea bien a sus personajes, ni desarrolla bien a sus villanos (que son prácticamente idénticos a “los penitentes” de la zaga “Maze Runner”) y no queda claro el propósito noble de los héroes; eso sí, dejándole al espectador muchas preguntas sin resolver.

Marvel Studios ha intentado con “Eternals”, introducir madurez en sus historias, tratando de crecer en conjunto con su público, tal y como lo hizo la franquicia de Harry Potter, sin embargo, la escena de sexo y la pareja homosexual, han generado bastante polémica al respecto y Marvel-Disney, ya planean eliminar esta parte de la cinta para que la meta de sus historias, sigan siendo la familia, los niños y no generar polémica. Estas reyertas, han valido para que “Eternals” no sea la cinta que se esperaba, que la crítica la haya vapuleado y que el público salga con sentimientos encontrados ante esta nueva entrega. Actualmente, cuenta con una puntuación de 46% de aprobación en Rotten Tomatoes y de 5.9/100 en IMDb, algo que sin duda, hará que Disney se replantee la dirección de esta nueva fase de Marvel, pues es hasta la fecha la película peor calificada del estudio. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

30 años de “El silencio de los inocentes” y diez datos interesantes

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Este 2021, la cinta “El silencio de los inocentes” llegó a las tres décadas de existencia y ha sido un acontecimiento, porque sin duda, es una película que es influencia indiscutible en el género y un referente imprescindible en la forma de realizar el cine de horror y de verlo. 

La película que dirigió el desaparecido Jonathan Demme en 1991 y que es protagonizada por Jodie Foster; Anthony Hopkins; Scott Glenn; Anthony Heald y Ted Levine, es hasta la fecha la única del género de horror en ganar el premio Oscar a Mejor Película y fue la segunda nominada en esa categoría, pues la anterior había sido “El exorcista” en 1974. Para celebrar el trigésimo aniversario de esta gran película, el estudio lanzó una edición especial en Blu Ray y lo más importante, tuvo un reestreno en cines, con imagen y sonido restaurados, para quienes quieren revivir la experiencia de apreciarla en una sala cinematográfica, o bien, para aquellos más jóvenes que desean vivir la experiencia de apreciar una de las más grandes películas de la historia en la gran pantalla. Y para conmemorar sus tres décadas de existencia, les invito a que conozcamos diez datos interesantes de esta película que es hasta la fecha, un parteaguas del séptimo arte: 

1.- SEAN CONNERY COMO HANNIBAL LECTER

La primera opción del director para interpretar a “Aníbal el caníbal” no fue Hopkins sino el desaparecido actor escocés Sean Connery. Sin embargo, el ex agente 007, rechazó el papel porque consideró que la naturaleza del personaje no iba con la imagen que quería para su carrera actoral en esa etapa. Jonathan Demme le ofreció entonces el papel a Hopkins, a quien había visto interpretando al Dr. Frederick Treves en la cinta “El hombre elefante” dirigida por David Lynch. La segunda opción, fue un gran acierto.

2.- LOS GRANDES CINCO

Es la tercera película en la historia que ha ganado lo que se conoce como “Los grandes cinco”, es decir, los cinco premios Oscar principales: Mejor Película; Mejor Director (Jonathan Demme); Mejor Actriz (Jodie Foster); Mejor Actor (Anthony Hopkins) y Mejor Guion (en este caso, adaptado, para Ted Tally). Las otras dos cintas previas que lograron esta hazaña fueron “Sucedió una noche” en 1935 y “Atrapado sin salida” en 1976.

3.- EL HORROR Y EL OSCAR

Es hasta la fecha, la única película de horror que ha ganado un Oscar a Mejor Película. Las otras cintas del género nominadas en esta categoría han sido: “El exorcista” (1974); “Tiburón” (1976); “El sexto sentido” (2000); “El cisne negro” (2011) y “Huye” (2017). 

4.- CLARICE STARLING Y HANNIBAL LECTER

Aunque los personajes son icónicos en la historia del cine moderno y los actores son altamente reconocidos por sus laureadas interpretaciones, Clarice (Jodie Foster) y Lecter (Anthony Hopkins) solo tienen cuatro escenas juntos durante todo el filme. 

5.- 24 MINUTOS

La actuación de Hopkins es la segunda más breve que ha sido galardonada con un Oscar, pues el tiempo que aparece en pantalla durante toda la película de 118 minutos, es de solo 24. David Niven es quien tiene la actuación más corta que ha sido galardonada, pues aparece solo 15 minutos en la película “Mesas separadas” de 1958. 

6.- MANHUNTER

“El silencio de los inocentes” es la segunda película donde aparece el personaje de Hannibal Lecter. La primera fue la cinta “El sabueso” (Manhunter) de 1986 que dirigió Michael Mann. En esa cinta, Hannibal Lecter es interpretado por el actor Brian Cox. 

7.- EL ‘ONE-HIT WONDER’ 

La famosa canción que aparece en la cinta se llama “Goodbye Horses” y es interpretada por la cantante afroamericana Q Lazzarus, quien después de ese gran éxito, desapareció de la escena musical. Se dice que ella era taxista y que Jonathan Demme la conoció cuando abordó su taxi en Nueva York; ella llevaba puesto su casete demo en el reproductor del auto y le platicó que era ella quien la cantaba. Al director le gusto tanto que decidió utilizar su tema en el filme, lo que llevó a Q Lazzarus a tener una fama efímera, que duró dos años aproximadamente. 

8.- EL VERDADERO VILLANO

Mucha gente, piensa que el villano de la cinta es el doctor Hannibal Lecter, pero no es así, al contrario, él contribuye con Clarice Starling para atrapar a Jame Gumb / Buffalo Bill (Ted Levine) quien es en realidad el verdadero antagonista.

9.- RETRASO DE UN AÑO

“El silencio de los inocentes” iba a llegar a las salas en el otoño de 1990, sin embargo, el estudio decidió posponer el estreno un año, para que no compitiera en taquilla ni en la temporada de premios con “Danza con lobos”, pues siempre supieron que “El silencio de los inocentes” tenía grandes posibilidades de ganar varios galardones. 

10.- INSPIRACIONES

El escritor Thomas Harris, autor de la novela, se inspiró para la creación de Hannibal Lecter, en el médico mexicano Alfredo Ballí Treviño, originario de Monterrey, Nuevo León y a quien el literato entrevistó en el penal de “Topo Chico” cuando investigaba los crímenes de Dykes Askew Simmons para su novela. Para el personaje de Jame Gumb / Buffalo Bill, se inspiró en los asesinos seriales Ed Gein que despellejaba a sus víctimas; en Ted Bundy quien utilizaba su atractivo físico como carnada y en Gary Heidnik, quien escondía a sus víctimas en un pozo. 

“El silencio de los inocentes” es una película que siegue ostentando una genialidad única y tiene la capacidad de estremecernos a todos, pese al paso del tiempo. Está disponible en MGM Premium y se puede acceder a través de Amazon Prime Video ¿Qué otro dato conoces de esta insuperable película?

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

El juego del calamar y los niños

0

Mariano Estrada Martínez 

He decidido ocupar este valioso espacio para proponer temas que abran el debate en ámbitos educativos. Es prioritario facilitar discusiones de fondo que contribuyan a reflexionar nuestro quehacer como docentes, padres de familia y autoridades educativas. Son 10 pequeñas afirmaciones que nos llevarán sin duda a la polémica, pero discrepar y desarrollar argumentos en favor o en contra no es un ejercicio vano. Facilitar la discusión, parafrasear lo que alguien más ha dicho, verificar lo expuesto, estimular la duda, desarrollar antítesis, mediar las diferencias de opinión, combinar las ideas extremas, cambiar nuestros paradigmas y resumir y registrar nuevos pensamientos es saludable y necesario. Adelante, seamos feroces en las ideas, pero suaves y amigables con las personas. 

  1. “El Juego del calamar” (JDC) no es para niños. Pero al mismo tiempo no podemos simplemente cerrar los ojos y acallar lo que de alguna u otra manera lo ven todos los días directa o indirectamente, prohibir crea mas interés y mas morbo.  
  2. El JDC es una serie cruel y sádica. De un total del 100% de participantes muere el 99%. Los perdedores mueren, por lo que resulta imposible gestionar la frustración de la derrota proceso clave para la maduración y esta serie sólo enseña a “ganar”. 
  3. La muerte violenta y cruel es parte de un “juego de niños” ¿Qué clase de juego es ese?
  4. Es una serie violenta que está clasificada para “Público adulto e inadecuada para menores de 17 años”. TV-MA
  5. Los niños copian lo que ven, el disfraz que más se vendió en las pasadas fiestas de ‘Halloween’ fue precisamente el rojo con todo y fusil. 
  6. Los niños pueden “naturalizar” la violencia presentarla como parte de un juego y replicarla. 
  7. La manipulación psicológica, las metáforas anticapitalistas, la sutileza de las debilidades humanas, las paradojas entre vida y muerte, pobreza y riqueza, Corea del Norte y Corea del Sur pasan de largo ante los niños y se quedan con el ambiente infantilizado del juego recreado con ambientes de patio y de parques infantiles. 
  8. La violencia explícita le da un extraño componente adictivo. Además de escenas de sexo, desnudez, miedo, traición, angustia, suicidio, macabras máscaras anónimas que matan sin más a los participantes que en definitiva los niños pueden llegar a asociarlo con algo lúdico y de entretenimiento. 
  9. Las mujeres son despreciadas una y otra vez como débiles. 
  10. Si bien es cierto es una serie pensada para mayores es muy popular en los niños. ¿Y si ya la vieron? Es hora de hablar con ellos, es evidente que no tienen el suficiente desarrollo mental, emocional, psicológico como para entender la esencia de la serie y les puede causar mucho daño. Pero podrá ser entonces un excelente disparador de diálogo. 

No se trata de prohibir una serie vista por 142 millones de personas, prohibiendo trasladarías a los niños y adolescente a la clandestinidad con plataformas todavía peores. Tampoco es un pánico moral. Se trata de abrirse paso a la salud mental de los niños a través de nuestra compañía.  Prohibir nunca ha sido una solución educativa o pedagógica, pero como punto final diré: Es necesaria la supervisión, mediación y diálogo de los contenidos que consumen nuestros niños y niñas no sólo con esta serie, sino con todas las plataformas, videojuegos, Tiktoks, noticias, radio etc. 

Twitter:

@PROFEMARIANO1

Catalina Mendoza Arredondo y el legado fundado para el bienestar integrativo

0

Carlos Villalobos

En un mundo en donde servir al prójimo ha pasado a segundo plano, apabullado por el interés personal y el éxito en lo inmediato, el recuerdo y el legado de Catalina Mendoza Arredondo es el fiel ejemplo que se puede servir y atender a quienes más lo necesitan, trabajando en equipo, teniendo la templanza como valor fundamental para la mejora del contexto de todas y todos.

Catalina Mendoza, quien en vida fuese enfermera y pilar fundamental en la materialización del sueño “Congregación Mariana Trinitaria” (por sus siglas CMT), en su momento edificó la estructura necesaria para demostrar que para ayudar sólo se necesita disposición y atender palmo a palmo las necesidades sociales que se tienen, en sus propias palabras a propósito de CMT en alguna ocasión mencionó lo siguiente:

 “Hemos recogido las necesidades en las palabras de cada uno de los que hemos escuchado. Hemos recogido las lágrimas de cada uno de ellos y, grano a grano, hemos formado montañas, y con las lágrimas hemos hecho enormes cascadas con la que hemos podido regar campos para alimentar el espíritu”

 La presidenta eterna de CMT comprendió que fuera de discursos y aspavientos, sólo con acciones, las carencias de la gente se podrían atender a partir del entendimiento de estas.

 Con el equilibrio justo entre templanza y ternura, logró cimbrar a presidentes, gobernadores, legisladores, empresarios y líderes de opinión; quienes con gusto aceptaron sumarse a su gran sueño en marcha, el mejoramiento del bienestar para las familias mexicanas.

A 3 años de su partida, Catalina Mendoza, sigue siendo recordada por su destacada labor en el mundo académico, social, el buen trato a todas y a todos; pero, sobre todo, la gran familia que logró formar a su alrededor.

Solo un final y ya

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Seguramente, para estos días y aprovechando el puente que llegó por la celebración del Día de Muertos, muchos ya han de haber visto la última temporada de “Luis Miguel: la serie”, que cuenta la vida del astro de la música latina, pero en tono novelado, por llamarle de alguna forma. Y para estas alturas, ya han de saber también que el culebrón no dio a conocer algo que no se supiera, es más, se reservó varias cosas que Mickey quiso mantener como sus más grandes secretos. 

No podemos negar que la realización de “Luis Miguel: la serie” fue impecable, como las mejores emisiones internacionales, además que el elenco ha sido uno de los más aplaudidos en una serie latina, comenzando por Diego Boneta, que además es uno de los productores ejecutivos y que ofrece una actuación estupenda como Luis Miguel en varias etapas de su vida; asimismo, Pablo Cruz Guerrero que interpretó a Patricio Robles, personaje ficticio inspirado en Mauricio Abaroa, y que se ganó la antipatía de los espectadores en las dos últimas temporadas y mencionar de manera especial a Óscar Jaenada, que con su interpretación de Luisito Rey se convirtió en uno de los más grandes villanos de todos los tiempos aunque su participación se limitó únicamente a la primera temporada y en capítulos específicos en las dos subsecuentes. Casi todo el ‘cast’ fue muy bien elegido, a excepción (a mi gusto) de Juanpa Zurita en el papel de Alejandro, el hermano de Luis Miguel, quien se quedaba corto en muchas escenas. 

La serie, además, se toma licencias con situaciones y personajes que son omitidos por decisión del mismo Luis Miguel para mantenerlas en completa privacidad, tal es el caso de la grabación del tema “Yo sé que volverás” contenido en “Segundo romance” y que el maestro Armando Manzanero mencionó alguna vez, que se tuvo que grabar casi frase por frase, pues Mickey no podía contener el llanto al cantarla, porque se acordaba de su madre, seguramente hubiera sido un capítulo interesante. De Aracely Arámbula y sus hijos pequeños, Miguel y Daniel de 14 y 13 años respectivamente, se menciona nada y la trama se centra en su relación con Michelle, su hija no reconocida. Se sabe también que el cantante no terminó bien con Hugo López, pues muchos bienes y propiedades que según eran de Luis Miguel, López los puso a su nombre y fueron heredados al momento de su fallecimiento y en la serie, lo pintan como la figura paterna que Mickey no tuvo. El personaje de Patricio Robles se inspira en el ex agente de Luis Miguel, Mauricio Abaroa, y aunque sí terminaron peleados, Abaroa en realidad no era tan artero como el ficticio Robles. El personaje de Mauricio Ambrosi (Fernando Guallar) está inspirado en Alejandro Asensi que, en efecto, fue gran amigo de Luis Miguel y su ‘manager’ y que en la serie se pelean por la relación que éste mantiene con Michelle; en realidad, ese fue solo uno de los motivos, el gran distanciamiento se debió a problemas de dinero. Y la lista de omisiones y datos imprecisos continúa, y el público e involucrados, comenzaron a reclamar equívocos en la trama y estructura de los personajes, por lo que el pasado domingo, la cuenta oficial de Twitter de Luis Miguel (@LMXLM) envió un mensaje: “La serie de Netflix es ficción. No es 100% verdad. Basada en hechos reales”. 

En la tercera y última temporada, vemos dos líneas temporales que marcaron la carrera de Mickey. Nos transporta de 1995 al 2000, cuando hizo el dueto con Frank Sinatra y pocos años más tarde, su relación de noviazgo con Mariah Carey (Jade Ewen) y omitiendo detalles de esta, argumenta que Luis Miguel por primera vez se sentía opacado por la súper estrella, su fama y su popularidad, sin embargo, pudo servir para un lanzamiento a escala mundial que despreció, incluso, rechazando la oportunidad que Carey le consiguió para que el mexicano protagonizara la película “La máscara de El Zorro”, que terminó haciendo Antonio Banderas. Y después, nos lleva a 2017, mostrándonos a un ídolo en crisis, casi en quiebra, con problemas legales, lidiando para no caer en una depresión y ajustando su carrera para cubrir deudas y necesidades. 

https://www.youtube.com/watch?v=7Oj2SNULn8c

En efecto, una temporada que no ofrece nada sorpresivo ni revelador, eso sí, excelentemente bien producida y con Boneta en una interpretación impresionante, pero que ese talento no es de mucha ayuda para que la trama tome un ritmo pujante, a diferencia de la primera temporada. La relación con Carey toma una relevancia sorprendente pero que se nota, era más para llamar la atención de la creadora de “All I Want For Christmas Is You” y que se pronunciara al respecto (ya fuera con una declaración o una demanda, lo que significarían una gran publicidad), que para agradar al público; y nos entrega un desenlace feliz, como todo cuento de hadas, pero solo un final y ya, sin que nos haya sorprendido en algo, dejando claro que “Luis Miguel: la serie” estuvo a punto de irse por la puerta de atrás. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas

Mi bici del buen fin de famosa tienda ‘gabacha’

0

Mariano Estrada Martínez

Con las nuevas ciclovías, tantos buenos y solidarios colectivos ciclistas (CONVIVENCIA CICLISTA OAXACA, NOCTURNOS, etc.), toda la incipiente posibilidad de ser un gran pueblo bicicletero, por salud y por placer me fui a comprar una nueva bicicleta, así que como neófito e ignorante me fui a famosa tienda ‘gabacha’ por una bicicleta porque se ven muy atractivas, brillantes, formaditas, y a meses sin intereses; cinco mil 800 pesos y 18 meses sin intereses. ¡Una ganga que no tiene ni Obama!

Lo que yo no sabía es que estaban pegadas todas las piezas como con pritt, así que mis ganas de subirme con mi rocinante, encontrar a mi Dulcinea y darle la vuelta al Tour de Ixtlán, tuvo que esperar, busqué un taller a que me la ajustaran. 100 pesos de una camioneta amarilla y 300 más del taller. 

La primera vez que me subí y la manejé del tallercito cerca de la Unidad militar a la Col. Reforma, el pedal se chasqueó. Se amarró de tal forma que, como burócrata en lunes, nada mas ya no quiso. Regresé al mismo taller cargando la bici y no la bici a mí, y tuve que cambiarle a mi nueva bici unos nuevos pedales. 300 pesos más. 

Mi primer viaje en grupo fue el paseo nocturno del colectivo que organiza Mundo Ceiba en el Centro Histórico de Oaxaca. Todo iba de maravilla hasta que unas cinco cuadras antes del Jardín Conzatti (la meta), la masa de la bici empezó a sonar mucho, pensé que eran mis rodillas por falta de uso, pero desafortunadamente era mi bici nueva. 260 pesos más. 

Fue un martes negro en la mañana cuando valientemente decidí ir al trabajo en la bici. En vez de llegar relajado y puntual al instituto, tuve que tomar una desviación a otro taller por la Casa de la Cultura, resulta que el manubrio se desprendió de la tijera, quedándome a pocos centímetros de conocer a mis ancestros. Con el manubrio de un lado y la tijera de otro, yo nunca supe porque se rompió esa parte de mi bici, lo que si supe fue que tuve que pagar 400 pesos no, menos; como 500. 

Un buen día, dado mi gran espíritu altruista y filantrópico (humildemente debo decir que soy una persona tremendamente buena y generosa) decidí prestar la bici roja a mi sobrino para que fuera con su novia al paseo ciclista del domingo por la mañana. A medio día me marcó que fuera por él al Tule ya que las velocidades no servían y la cadena se iba en banda.  200 de la camioneta amarilla y un mil 399 pesos, de todo el nuevo sistema de velocidades Shimano.

Después de haberle cambiado casi casi todos los componentes a mi bici nueva, emprendí la mayor aventura del universo, me fui hasta Rojas de Cuauhtémoc. Desde el Puente de Cinco Señores hasta allá hice como tres horas, a medio camino uno de los brazos del pedal se “barrió” haciendo el regreso insoportable, por el chirrido del pedalazo y por mi pierna que adolorida iba haciendo un esfuerzo doble descompuesto e inequitativo con respecto a la otra pierna.  Llegué a casa exhausto y adolorido. 

Al día siguiente al bañarme me percato de una pequeña bola cerca de mi ingle y mi testículo derecho. El doctor dijo franca y sinceramente: cuchillito y de urgencia. 30 mil pesos de la operación de la hernia y una complicación ya que por circunstancias galenas y/o del maldito destino que hizo un “compló” ….  un ligero piquete de más, terminó por reventar mi testículo derecho poniéndolo del tamaño de una bola de beisbol. Absteniéndome de tomarle fotos y presumir a mis amigos del tremendo paquete, mejor me fui cabizbajo y meditabundo a pagar la mensualidad de mi bici nueva de famosa tienda ‘gabacha’.

PEDALAZO FINAL: No han pasado los 18 meses sin intereses de mi bicicleta de cinco mil 800 y ya había gastado más de 40 mil pesos en componentes y daños colaterales. Obvio que cuando por fin termine de pagar mi bicicleta tengan por seguro que irá al ¡FIEEEEERRO VIEJO QUE VENDAN! 

Twitter:

@PROFEMARIANO1

Para clases presenciales, indispensable contar con escuelas dignas

0

Carlos Villalobos

Aunque el regreso a las aulas es un hecho, el fantasma de un modelo híbrido (el cual plantea actividades presenciales y en entornos digitales) sigue vigente. Ante este panorama, las escuelas mexicanas tendrán una labor titánica para continuar con el trabajo de formación de estudiantes alrededor del país.

La importancia de contar con escuelas dignas, con una pandemia encima, hoy se vuelve el motor que tendría que mover a autoridades de los tres órdenes de gobierno, ya que el estado de aulas y los entornos de aprendizaje determinarán el futuro de todas y todos aquellos que continúan sus estudios a pesar del actual ambiente. Cabe recordar que tan sólo en el primer año de la pandemia, al menos 5.2 millones de estudiantes abandonaron las aulas en México.

El mejoramiento de la infraestructura educativa, además, promoverá que las y los docentes cuenten con un impulso extra para brindar más y mejores clases, creando un círculo virtuoso en donde el objetivo a cumplir será siempre el bienestar.

En la práctica, de acuerdo con el “Research on the Impact of School Facilities on Students and Teachers”, se ha comprobado que la mejora de instalaciones impulsa considerablemente el rendimiento de quienes acuden a la escuela, esto en un marco en donde se atiendan necesidades contextualizadas y que aborden las problemáticas que cada una de las escuelas padecen.

Por ello, Congregación Mariana Trinitaria (CMT), a través de su Ecosistema de Bienestar, brinda subsidios para el mejoramiento de infraestructura educativa, para que alumnas, alumnos, personal docente y administrativo eleven las condiciones de su contexto y mejoren los resultados que se obtienen día con día.

Aunado a que no se ha dominado la pandemia y que el modelo híbrido de educación continúa latente, CMT también pone a disposición de autoridades educativas el Programa de Tecnología y Conectividad, para que “llueve, truene o relampaguee” la educación no se vea afectada y esta sea el impulso que se necesita para el mejoramiento de todas nuestras comunidades.