Home Blog Page 104

49 años de astronomía

Carlos R. Aguilar Jiménez

Si bien como dijo el astrónomo francés Pierre-Simon Laplace: La astronomía, tanto por la dignidad de su estudio, como por la perfección de sus teorías, es el más bello monumento del espíritu humano, el título más noble de su inteligencia, los oaxaqueños, entendiendo tal concepto no hemos dejado nunca de cultivar esta sublime disciplina del conocimiento y tradición de mirar hacia arriba, porque desde tiempos prehispánicos como se demuestra en Monte Albán con su observatorio y alineación cósmica con el día ascio y las diversas y continuas acciones astronómicas que se realizaron desde entonces hasta ahora, en este 2022, cuando el Observatorio Astronómico de Oaxaca cumple 49 años de actividades, toda la población con capacidad de asombro y sensibilidad, lo celebra este 10 de febrero y en su cumpleaños realiza una ceremonia agradeciendo con reconocimientos a oaxaqueñas: “Mujeres Creadoras de Ciencia”.

Elvira Silvet Chiñas López, Rosalba Isabel Bustamante Fuetes-Calvo, Maricela Castillo Leal, Gisela Ortiz León, Jazmín González Ruiz, Maira Santiago López, Alejandra Rojas Olivos y Paola Quintas Santiago, son las brillantes mujeres científicas, estrellas del universo oaxaqueño, quienes en el transcurso de su trayectoria y trabajo profesional, además de dedicarse a estudios científicos, astrofísicos, ambientales, genéticos, farmacobiólogos, fotográficos estenopeicos y otras disciplinas, también han dedicado tiempo a la enseñanza académica y divulgación científica, demostrando una vez más su talento intelectual y sensibilidad para crear ciencia, inspirando y motivando a las actuales y nuevas generaciones para dedicarse a estudiar carreras científicas, que como profesionales les hagan vivir felices dedicándose a la ciencia, porque, parafraseando a Laplace, junto con el arte, son los más bellos monumentos del espíritu humano. Un año antes que el Observatorio Astronómico Municipal cumpla medio siglo de existencia, en los años 20’s del siglo XXI, la importancia intelectual y artística de las mujeres es indiscutible y es así que, preparando los festejos de celebración del 50 aniversario a celebrar en 2023, la intención astronómica de Oaxaca y del H. Ayuntamiento es reconocer y premiar a las “Mujeres Creadoras de Ciencia”, demostrando al mundo que, no obstante el ethos humanista, artesanal, folclórico y tradicional de Oaxaca, también se crea ciencia y las mujeres investigan la naturaleza, el ambiente, estudian el ADN, examinan u observan el universo y realizan todo tipo de exploraciones e investigaciones científicas con esa sensibilidad femenina y pensamiento de mujer que falta le hace a la humanidad y a la ciencia en especial, porque si bien es cierto, evolutiva, biológica e intelectualmente que mujeres y hombres somos iguales, también es cierto que las mujeres, especialmente las creadoras de ciencia, son más sensibles, mejor observadoras y más listas para percibir lo que a los hombres podría pasarles en ciertos momentos, inadvertido. Felicidades al Observatorio Astronómico y a las mujeres creadoras de ciencia.

Visite:

columnaalmargen.mx

Esto es una opinión (por si las dudas)

Carlos Villalobos

El texto que estás por leer es una opinión, aunque muy seguramente por el título de la columna muy probablemente ya lo hayas deducido. ¿Quedó claro? El texto que estás por leer es una columna de opinión escrita y firmada por Carlos Villalobos y se titula Pongamos Todo en Perspectiva.

El párrafo anterior, aunque pareciera un poco ocioso, va a tener que ser una constante en caso de que la sentencia emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que aborda la diferenciación entre la información noticiosa y la opinión en radio y televisión, que de continuar avanzando afectaría también a medios impresos y digitales.

Sin dudarlo, el tener que establecer la diferencia entre la opinión y la información, no es más que subestimar a las audiencias y negar la capacidad de raciocinio que tienen. Además, promueven un espíritu extremadamente intervencionista sobre la línea editorial o el estilo que tendrían que manejar los medios de comunicación.

Y créame, no sólo desde esta columna se desaprueban este tipo de movimientos, la propia Asociación Internacional de Radiodifusión ha condenado que este tipo de iniciativas hayan tenido tal impacto, mencionando principalmente que dicho movimiento representaría poner el riesgo a la libertad de expresión, poniendo las bases para generar un entorno donde la censura reine en nuestro contexto.

Otra institución tan importante, a nivel nacional, como lo es la Comisión Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), también se ha pronunciado en contra de la sentencia emitida el 19 de enero de 2022, mencionando principalmente que esta representa un ataque directo y sorpresivo a la libertad de expresión en el país.

De seguir en pie esta sentencia, negaría a las audiencias poder estar informadas, pero sobre todo, poder tener acceso a medios de comunicación diversos y que cuenten con libertad de expresión.

La ya lastimada industria de la TV y la Radio, ante el impulso de plataformas de streaming por internet, se verían en muchísimos aprietos frente a medios de comunicación que no cuenten con este tipo de legislaciones, ya que al no tener barreras pueden llevarle a las y los espectadores contenidos mucho más atractivos. 

Recordemos que en México más del 75% de los hogares del país cuentan con al menos un televisor en casa, siendo que el consumo promedio es de 2.41 horas a la semana. El principal contenido consumido son los programas de noticias con 45.8 millones de usuarios, seguido de quienes ven películas y 31.4 millones de mexicanas y mexicanos que ven telenovelas.

En la radio, “no cantan mal las rancheras” ya que al menos 41 millones de personas en el país escucha la radio y además lo hace en un promedio de 2.57 horas a la semana, consumiendo principalmente programas de entrenamiento, noticiarios y programas relacionados con deportes, en ese orden.

Las estadísticas reveladas a través de Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2021, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en colaboración con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), es reveladora, las mexicanas y los mexicanos que acuden a la televisión y a la radio, lo hacen para informarse y el fallo impulsado por la corte apunta directamente al polo opuesto, ya que usuarias y usuarios, son quienes deben escoger qué consumir y qué no, de lo contrario, solo se estaría imponiendo un mecanismo de vigilancia en donde la pluralidad y la diversidad se perdería.

Y por si las moscas, el texto que usted leyó, fue una opinión emitida por Carlos Villalobos, quien espera que la libertad de la línea editorial y el libre ejercicio de la libertad de expresión en México no se continúe lacerando, la censura es lo que menos necesita este contexto apocalíptico, en donde las crisis políticas, económicas y sociales, son el pan de cada día. 

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

“El cuervo”: un clásico de culto en datos

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

El próximo mes de octubre, la película “El cuervo” que dirigió Alex Proyas y que protagonizó Brandon Lee, llega a los 28 años de existencia; asimismo, el pasado 01 de febrero, Lee hubiera llegado a los 57 años de vida y por eso, considero propicio recordar este gran éxito de taquilla que se convirtió en un clásico de culto instantáneo por la trágica historia que la rodea. 

Fue el 31 de marzo de 1993, cuando Brandon Lee acababa de cumplir 28 años, que se encontraba en el set de filmación realizando sus últimas escenas como Eric Draven para culminar su actuación en la película, cuando un trágico accidente sucedió: el actor Michael Massee, que interpretó a uno de los villanos de la historia de nombre Funboy, disparó con un arma real a Brandon como parte de una escena y a pesar de que la pistola debería haber sido de utilería y con balas falsas; situación que le quitó la vida. La tragedia fue difundida en los medios de la época, realizándose una investigación dentro de la producción; sin embargo, ese fatal acontecimiento, sumió en una depresión a Michael Massee y lo alejó más de un año de los sets de filmación.

Esta desventura sirvió para que tanto la familia del actor, como el director de la película se vieran motivados a terminar la producción utilizando un doble para las pocas escenas restantes en las que aparecía Brandon Lee y algunas escenas eliminadas para completar la edición, así como de tecnología por computadora, para recrear el rostro del actor. Asimismo, la estética y la fotografía que Proyas utilizó para la cinta, han sido elogiadas a lo largo de los años y ha sido referente para la creación de películas de estilo gótico-noir. Pero este día, celebrando a Brandon Lee y a los próximos 28 años de esta obra de culto, vamos a revisar algunos datos interesantes: 

1.- LA ESCENA DEL ASESINATO

Por más que los fanáticos afirman que la escena en donde Massee (Funboy) dispara a Brandon (Eric Draven / El cuervo) quitándole la vida, sí está en la película lo cierto es que no. El estudio y el mismo Proyas, quemaron el rollo donde se filmó el trágico accidente; esa acción no ayudó a la investigación ni al deslinde de responsabilidades, pero el director afirmó que lo hizo por respeto a Brandon Lee, al reparto y a la producción. 

2.- MICHAEL MASSEE, NUNCA VIO LA PELÍCULA

Michael Massee falleció en 2016 a causa de un cáncer de estómago que lo aquejaba desde hacía algunos años. En 2005, el actor aceptó en una entrevista que nunca vio la película y que nunca lo haría: “Uno nunca puede recuperarse de algo así”, afirmó Massee en aquella ocasión. 

3.- LA ESTÉTICA VISUAL ORIGINAL

Para que la película tuviera aún más similitudes con la novela gráfica creada por James O’Barr, Alex Proyas quería filmarla en su totalidad en blanco y negro, cosa a lo que Miramax, el estudio, se negó porque sería más difícil comercializarla. Sin embargo, la habilidad de Proyas como cineasta se hizo presente y filmó muchas escenas en tono gris y rojo, dando un resultado casi como el que él había planteado al principio. 

4.- UNA PERSECUCIÓN DE AUTOS CON MAQUETAS

El presupuesto para la filmación fue muy limitado, por lo que el estudio no autorizó la persecución en vehículos que sí vimos en la pantalla. Esa escena, se filmó haciendo modelos a escala de los sets y con autos miniatura, convirtiéndose esta escena en una de las mejor logradas del cine hecha con maquetas. 

5.- EL PASTEL EN FORMA DE CUERVO

El accidente en el que perdió la vida Brandon Lee, sucedió el 31 de marzo de 1993 y pocos días antes de ese suceso, la producción pudo celebrarle su cumpleaños número 28, el cual había sido el 01 de febrero. Para esa celebración, Lee mandó a hacer un pastel de chocolate en forma de cuervo, el cuál él no comió por la estricta dieta que llevaba para interpretar al personaje de Eric Draven. 

6.- LA CANCIÓN DE “THE CURE”

No podemos negar que “El cuervo” posee una de las más alucinantes bandas sonoras del cine, con un ‘tracklist’ lleno de himnos del rock alternativo. La banda “The Cure” compuso expresamente para la película el tema “Burn”, sin embargo, Robert Smith y su banda se habían negado a tocarla en vivo a manera de homenaje para Brandon, sin embargo, eso cambió en 2019, cuando la interpretaron en el festival de Glastonbury. 

7.- EL MAQUILLAJE 

A Brandon Lee no le gustó el diseño de maquillaje que el equipo de producción le puso en un inicio, por lo que él mismo decidió maquillarse, asimismo, el diseño final de su rostro fue autoría de él. Se comenta que el actor se maquillaba en las noches y se dormía así para lograr el aspecto desordenado y dañado. 

8.- LA INFLUENCIA EN EL GUASÓN DE HEATH LEDGER

El también desaparecido actor Heath Ledger, fue un gran fanático de “El cuervo” y de su estética visual. Inspirado en lo que hizo Lee, Ledger también diseñó su propio maquillaje y él mismo se pintaba el rostro. La técnica de dormir maquillado para lograr el efecto desaliñado en el Guasón también fue utilizada por Ledger para su oscarizada interpretación. 

9.- BRANDON LEE Y SU FASCINACIÓN CON LA MUERTE

Quienes conocieron a Brandon Lee y convivieron con él en el set de rodaje, comentan que en realidad el actor tuvo siempre una seducción hacia los temas relacionados con la muerte y la oscuridad. El mismo equipo de producción y sus compañeros comentan que Lee solía llegar a las filmaciones conduciendo una carroza fúnebre, escuchando música de “The Doors” y siempre, vestido de negro. Su personalidad era algo así como una mezcla de su personaje con los “Locos Adams”. 

10.- LOS ‘REMAKES’ CANCELADOS

Desde el 2008 se había concebido un ‘remake’ de “El cuervo” con Stephen Norrington como director y Jason Statham en el papel principal, sin embargo, pronto se desechó el proyecto. En 2011 se volvió a hablar de una nueva película, pero no se supo más. Fue a finales de 2016, cuando Sony Pictures anunció que ahora ellos tenían los derechos y que se tenía preparado iniciar el rodaje de la nueva versión de “El cuervo”, con Jason Momoa como Eric Draven y Corin Hardy en la dirección. Después de varios problemas en la producción y la indignación pública de parte de Alex Proyas y de James O’Barr al considerar a Momoa poco apto para el protagónico y lo supusieron una “falta de respeto a la memoria de Brandon Lee”, es en 2018 cuando el mismo Jason Momoa anuncia en su cuenta de Twitter, la cancelación definitiva de este ‘remake’, anuncio al que se unió Sony Pictures casi de manera simultánea. Hasta este momento, no se tienen noticias al respecto sobre retomar el proyecto. 

No podemos negar que una de las cintas más fascinantes y misteriosas del cine es “El cuervo”, misma que es una obra de culto de la que los fanáticos tanto de la novela gráfica como de la película quieren que permanezca intacta. Disfrutar de esta historia, es obligatorio para cualquier amante del cine y actualmente está disponible en Cinépolis Klic. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

La navaja verde (o el nuevo Che Guevara)

Segunda parte

Carlos Morales 

Con la navaja envuelta en papel Bond, me dirigí rápidamente a entrevistarme con el agente del Ministerio Público. En la calle Galeana estaban los separos de detención provisional. Caminé por la avenida Independencia hasta el Palacio del Arzobispado convertido en Palacio Federal frente a la sobria Catedral de Oaxaca. En el edificio, cuya parte frontal está adornada con grecas de Mitla, convivíamos fiscales, defensores, inspectores del medio ambiente y otros especímenes de la Federación.

No hacía mucho que el señor de las botas había sacado al PRI de Los Pinos. En Oaxacaranda la vida pasaba lenta y feliz. Toda la nota roja oaxaqueña cabía en una sola hoja de El Imparcial. La noticia más importante del día: un mecánico en estado de ebriedad había insertado un desarmador en el cuerpo de su vecino por el resultado de un partido de fútbol.

El envoltorio asegurado al joven argentino pesaba casi 50 gramos. Pedí al MP decretara la libertad por farmacodependencia. “No. El artículo 199 del Código Penal Federal permite la libertad de los adictos cuando poseen 30 gramos pero no 50. Además, el pibe no tiene cara de marihuano. Debe ser un vendedor.”

Para tocarle el corazón expliqué que el chavo argentino era el nuevo Che que recorría América Latina diseminando las ideas del hombre nuevo. Que la historia lo recordaría como el fiscal que lo puso en libertad. Le dije que su padre era ministro del presidente Fernando de la Rúa. Además, supliqué su libertad porque el avión que lo llevaría a Buenos Aires saldría al día siguiente, que si se quedaba 48 horas iba a perder el vuelo.

“Lo voy a soltar, pero que espere sus 48 horas. Si su papá es el presidente de Argentina le puede mandar el avión presidencial. Dame las gracias que no lo mande a la Disco.” La “Disco” era un juego de palabras para nombrar a la tristemente célebre penitenciaría de Ixcotel.

Preocupado, subí al segundo piso del Palacio Federal. En mi oficina elaboré un escrito con harta jurisprudencia pidiendo la libertad inmediata. El artículo 199 del Código Penal Federal, —argumenté— no establece cantidades exactas de estupefaciente para el otorgamiento de la libertad del farmacodependiente pues la cantidad dependerá de la cantidad que necesite cada persona.

Esa norma penal —insistía— reconoce que la posesión por farmacodependiente no puede ser considerada delito porque la dependencia es lo que obliga a la persona a poseer y a consumir. El MP recibió mi escrito pero no varió su posición: “no quiero pedos, lo suelto en 48 horas.”

El  nuevo Che Guevara salió de los separos a las seis de la tarde del día siguiente y su vuelo de Aerolíneas Argentinas había partido a Buenos Aires al medio día. Tenía el cabello revuelto y miraba a un punto fijo en el horizonte. Estaba triste, hambriento y sin varo. Lo llevé a las oficinas de Mexicana de Aviación a comprarle un boleto de avión a la ciudad de México. En la panadería La Luna le disparé un tamal de amarillo de pollo que comió sin hacer gestos.

El Jetta gris 2001 volaba cuando llegamos al aeropuerto. Frente al elefantito de Andriacci me dio las gracias. De la bolsa delantera saqué la navaja y se la devolví. Me detuvo con la mano. “Guárdela como un recuerdo, cuando la revolución haya triunfado búsqueme, me dará gusto saber de usted.” “No puedo recibirla.” Le dije. Entonces esgrimió un argumento irrebatible: “No voy a poder subirla al avión.” Recordé que por el 11/11 se habían reforzado las medidas de seguridad en toda la aviación mundial.

Tomé la navaja y la volví a guardar. Ya era muy tarde pero volví a mi oficina a cerrar. El edificio del Palacio Federal da miedo por las noches. Dicen que en ese lugar estuvo la Santa Inquisición y hay quien ha escuchado ruidos de cadenas y gemidos ahogados. En alguna ocasión escuché a una monjita del más allá que rezaba un rosario. Saqué la navaja y la coloqué sobre el escritorio. Escuché pasos. No era la monjita, era el MP, que refunfuñaba:

“He tenido tanto trabajo que no he podido ir a comer. No paran de llamarme de la embajada argentina para preguntarme por el argentino. Les dije que ya decreté su libertad, que se le respetaron sus derechos humanos y que tú fuiste su defensor. Por su culpa lo único que voy a comer en todo el día es una naranja.”

Yo seguía cerrando mis documentos de Word de Office XP y guardando en el archivero el libro de Gobierno. Cuando levanté la vista el MP había cortado la naranja en dos y la chupaba ávidamente. La navaja Remington goteaba el jugo.

El tiempo pasó y Google desarrolló su plataforma superando a la de Altavista. En una de tantas mudanzas de la vida encontré la navaja lavada y desinfectada en una bolsa Ziploc. Me pregunté que habría sido de mi defendido argentino.

El Google me dio una referencia: ahora vivía en Granada, España y tenía un requerimiento de pago por infracciones de la normativa de tránsito y seguridad vial como taxista. No terminó la carrera de medicina. Fui al Facebook y lo encontré: el tiempo se había llevado sus rizos, había agarrado cuerpecito de tehuana y ya no miraba al horizonte. Había subido a su perfil una foto familiar en un negocio de Mc Donalds. Como no hizo la revolución no le mandé invitación.

Vistite:

columnaalmargen.mx

Somos todos

Conceptos y decisiones

Adán Córdova*

“Vengo aquí a pedirle apoyo, ayuda y justicia laboral, porque hasta temo por mi vida” es la expresión que más se recuerda de una mujer asesinada. 

Nos están matando en México y nadie, ni el presidente lo toma en serio; la delincuencia e inseguridad han rebasado al Estado, no es el pasado ni el futuro lo que nos importa, es el presente.

Estudiantes, enfermeras, abogadas, iniciativa privada, servidores públicos, periodistas, no hay un sector excluido de esta ola de violencia.

No hay otros datos, son los mismos, los que vigilan, sobornan, corrempen y hacen de nuestro día a día, un tema de miedo y zozobra constante.

Un hombre no es culpable de lo que hoy pasa, pero si ese hombre puede hacer algo y no lo hace, entonces se vuelve complice.

Vivimos en un país que no avanza en el combate a la corrupción, que no fortalece instituciones, que exime delincuentes y que una persona asesinada sólo es parte de la estadística. 

¡Todos somos culpables! Porque seguimos culpando a la política económica, a los malos gobiernos, a los corruptos, pero se nos olvida que nosotros elegimos, que cada tres y seis años decidimos el rumbo de nuestros pueblos.

¡Todos somos culpables!  Porque esperamos a que alguien haga algo; somos más de 126 millones de mexicanos; decidamos cambiar esta realidad, si seguimos en la misma ruta, seguiremos hablando del pasado que nadie construyó y de un futuro que nunca llegará. 

¡Todos somos culpables!  Porque preferimos un mal arreglo que un buen pleito aunque tengamos la razón y nos asista el derecho.

¡Todos somos culpables!  Porque no será la última si seguimos en silencio y seguimos alejados, dispersos en nuestros temas personales y no nos interesamos en lo público, en lo que a todos nos debe importar.

No es un solo culpable, son las instituciones, la falta de educación, de oportunidades, de una sociedad más unida y menos dispersa, no es uno, somos todos, los que podemos cambiar nuestro presente. 

(*) El autor es Integrante de la Comisión de Selección del Sistema Nacional Anticorrupción; Coordinador del Laboratorio Universitario de Estudios de Transparencia y Combate a la Corrupción de la FDCS/UABJO.

Correo Electrónico:

adancordovatrujillo@gmail.com 

Twitter:

@adancordovat

Visite:

columnaalmargen.mx

Regresa un clásico de horror

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Este día, iba a escribir de otro tema estimados lectores, pero créanme que vi algo que llamó poderosamente mi atención y por eso, decidí que este día revisaríamos este avance de una cinta que es producida por Netflix y que de verdad, me voló la cabeza. Se trata del primer avance del ‘remake’ de “La Masacre en Texas”, que llegará según el propio ‘trailer’, el próximo 18 de febrero a la plataforma. 

Siempre he dicho que meterse con un clásico es muy arriesgado y más, cuando el personaje principal no es tratado con las debidas observancias con las que el público los trató y que, por eso, se hizo exitosa a alguna franquicia. Sin embargo, este dicho no siempre es cuestionable cuando recientemente ha habido nuevas entregas de algunas cintas de culto y que la gente realmente amó por el contenido y el tratamiento de la historia, y como ejemplos podemos revisar las cintas “Halloween Kills” con todo y su retraso de un año por la pandemia de la Covid-19 fue un gran éxito de taquilla y dejó a las fans de la franquicia más que satisfechos; asimismo, la quinta parte de “Scream” que es una de las más esperadas para este 2022, así como “Halloween Ends” y esto nos demuestra que “Ghostface” y Michael Myers, aún tienen mucho qué ofrecer y más de su inigualable estilo para mostrar en la pantalla grande. 

Así, este avance de “La masacre en Texas” que nos muestra a un aterrador “Leatherface” como personaje principal, llega con este resurgimiento del género ‘slasher’ que ha dado tantos éxitos al cine y que además, ha encantado sobre todo al público adolescente que está como siempre, ávido de emociones fuertes pero sobre todo, de historias que contengan elementos de varios géneros, en este caso, el horror, el suspenso y hasta la comedia, que no sabemos aún, hasta qué punto, esta producción de Netflix la ofrecerá y más aún, si será un éxito como algunas de sus cintas, o un fracaso como algunas otras. Eso es lo bueno de la plataforma, que actualmente tiene producciones para dar y repartir. 

Uno de los puntos que me gustaría destacar, es que esta nueva entrega de la cinta que generó una franquicia de ocho películas y una historia de origen que la verdad dio más pena que otra cosa, está conectada de manera directa con la cinta de 1974, y que ha hecho estremecer a varias generaciones con su vertiginosa dirección y su aterradora narrativa; y eso, al menos a mí, me hace tener fe en que nos entregarán una película digna y llena de ese entretenimiento de alto calibre, repleto de emociones fuertes. 

Ahora, desmenucemos un poco el avance: la premisa parece ser la clásica de este tipo de historias, un grupo de jóvenes llega a un pueblo casi fantasma para emprender un negocio (la moda del “emprendedurismo” ha inundado hasta a las cintas de horror) y son atacados por el asesino “Leatherface”, pero ahora ya envejecido. La situación es que después de casi 50 años, el asesino serial se enfrenta a unos jóvenes que son mucho más difíciles de encrespar y someter, pues tienen acceso a tecnología a la que él no está acostumbrado, así, podemos ver en el ‘trailer’ que hay chicos que prefieren grabarlo con sus teléfonos celulares antes que huir. La gran sorpresa también es que podemos ver que regresa para enfrentarlo, una también anciana Sally Hardesty, la única sobreviviente de la masacre en la película original y que esta vez, es interpretada por Olwen Fouéré, pues la actriz original, Marilyn Burns, falleció en 2014; eso emocionó mucho a los seguidores de la franquicia.

Esta nueva entrega, supondrá una especie de reinicio de la saga original, pues Lionsgate, el estudio que tenía anteriormente los derechos de esta franquicia, los perdió en 2018 y fue la compañía productora Legendary quien ahora se hizo con ellos junto con Netflix, por lo que el universo creado por ese estudio quedó descartado y por ello, veremos una secuela directa de la cinta del ’74; de esta manera, no podemos augurar un buen recibimiento por parte del público para esta cinta, sin embargo, no deja de inquietarnos para bien porque al parecer, tendremos una entrega que respetará los elementos que hicieron grande a esta historia y nos olvidaremos de los cuasi chistes que habían presentado como parte de esta franquicia. Esperemos. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

¿Dónde está la Sección 22?

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

Resulta pertinente la pregunta, porque desde el inicio de la pandemia —hace casi dos años— la Sección 22 del SNTE ha tenido una presencia prácticamente nula, tanto como grupo de lucha social que como gremio magisterial. Aunque el oficialismo intenta vender como logros suyos la aparente gobernabilidad y los ciclos escolares completos a pesar de la pandemia, lo cierto es que la dirigencia sindical del magisterio oaxaqueño tiene razones suficientes para estar desaparecida.

En efecto, en Oaxaca hoy existe gobernabilidad y trabajo del sector educativo en aparente calma. Desde hace más de dos años no han ocurrido movilizaciones masivas de los trabajadores de la educación y, a pesar de la pandemia, se dice que existe regularidad en el trabajo docente en todos los niveles educativos, pero particularmente en la educación básica y media básica, que se encuentran bajo la responsabilidad de la autoridad educativa estatal y de la Sección 22. 

Junto a ello, se presume que el buen manejo político y administrativo de la educación ha dado como resultado una relación de concordia entre el gobierno y el magisterio, y que por esto éste último no se ha movilizado ni ha suspendido labores a lo largo de los últimos ciclos escolares. 

¿Qué tan cierto es esto? Es evidente que la 22 no se ha movilizado en mucho tiempo; pero esta verdad no necesariamente está ligada con una gestión gubernamental eficaz, sino con el hecho de que el magisterio parece tener muy pocas ganas y motivos para continuar una jornada de movilizaciones. ¿La razón? Que, por un lado, tiene la gran mayoría de sus demandas laborales y políticas resueltas; y, por el otro, que tampoco tiene necesidad de hacer presencia política porque hoy son aliados de una administración federal cuyo partido —Morena— tiene eventualmente ganados todos los procesos electorales a los que acudirá este año y que —como el de Oaxaca— son de interés del sindicato magisterial.

Y es que en mayo de 2019, como si fuera el regalo del gobierno federal a la CNTE en el día del maestro de ese año, se aprobó y publicó en el Diario Oficial de la Federación un conjunto de reformas a los artículos 3, 31 y 73 de la Constitución federal, que resultaron formidables para los intereses del llamado “magisterio democrático”, pues en ellas se declaró la muerte de todas las disposiciones relacionadas con la evaluación de la educación, con lo cual se convalidó el triunfo del magisterio, que siempre ha pretendido mantenerse ajeno a cualquier tipo de disposición que modifique su situación laboral y sus mecanismos de ingreso, siempre que éstos no les den una carta abierta a ellos. Y eso fue justo lo que lograron con la reforma educativa —contrarreforma— aprobada por el Congreso federal en 2019.

Básicamente, la nueva legislación federal elimina todos los requisitos relacionados con la evaluación de la educación; garantiza la subsistencia de las escuelas normales y la Universidad Pedagógica Nacional, así como la contratación de todos los egresados de ellas, y únicamente norma los mecanismos de ingreso y ascenso al servicio docente, pero elimina todo lo relacionado con la evaluación de la educación en sentido sancionador. Es decir, asciende y mejora su situación laboral quien cumple con ciertos requisitos. Y quien no, simplemente se queda en el espacio educativo que ya tiene ganado. Algo inmejorable para sus intereses.

GRAN REGALO 

El Decreto que contiene la reforma a los artículos 3, 31 y 73 de la Constitución federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 15 de mayo de 2019 contiene la claudicación del Estado mexicano en favor del magisterio. Dice el transitorio segundo: “A partir de la entrada en vigor de este Decreto se abroga la Ley General del Servicio Profesional Docente, se derogan todas las disposiciones contenidas en las leyes secundarias y quedan sin efectos los reglamentos, acuerdos y disposiciones de carácter general contrarias a este Decreto.

“Hasta en tanto el Congreso expida la ley en materia del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (sic) —Ley publicada en el DOF el 30 de septiembre de ese mismo año—, queda suspendida cualquier evaluación ypermanecerán vigentes las disposiciones que facultan a la actual Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente de la Secretaría de Educación Pública, para proveer las medidas necesarias y dar cumplimiento a los procesos derivados del Servicio Profesional Docente. En la aplicación de este Decreto se respetarán los derechos adquiridos de las maestras y los maestros (sic), los cuales no podrán ser restringidos o afectados de manera retroactiva con las disposiciones de nueva creación.

Luego, los transitorios tercero y cuarto no dejan duda sobre la rendición del Estado frente al magisterio: “Quedan sin efectos los actos referidos a la aplicación de la Ley General del Servicio Profesional Docente que afectaron la permanencia de las maestras y los maestros en el servicio (…) A partir de la entrada en vigor de este Decreto se abroga la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, se derogan todas las disposiciones contenidas en las leyes secundarias y quedan sin efectos los reglamentos, acuerdos y disposiciones de carácter general contrarias a este Decreto.”

¿Qué significa? Que la 4T no dejó piedra sobre piedra respecto al antiguo sistema de evaluación, y les regaló un nuevo panorama en el que silenciosamente el sindicato magisterial ha ido retomando el control administrativo de la educación. Aunque formalmente nada dice sobre el reconocimiento de la presencia sindical en la gestión de la situación administrativa y laboral de los trabajadores de la educación, es evidente que volvió a poner al SNTE —y a la CNTE— en el pináculo de la política educativa nacional.

Luego, en la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros —sí, así se llama—, garantiza el reabastecimiento constante de nuevos integrantes del sindicato magisterial, al formalizar la contratación de los egresados de las normales. El artículo 35 así lo constata: “Con objeto de fortalecer a las escuelas normales públicas, a la Universidad Pedagógica Nacional y a los Centros de Actualización del Magisterio, de acuerdo a (sic) las necesidades del servicio educativo, el ingreso a estas instituciones corresponderá a la demanda prevista en el proceso de planeación educativa de la autoridad competente. Para tal efecto, la SEP, a través de su área competente, establecerá un modelo para los procesos de admisión a dichas instituciones públicas. Una vez definida la demanda futura por región, se asignarán las plazas a los egresados de las escuelas normales públicas (…) de conformidad a las estructuras ocupacionales autorizadas en términos de esta Ley…”

¿Qué significa? Que al menos la CNTE y la Sección 22 no tienen ya razones para mantenerse en la lucha. Fueron satisfechas todas sus demandas sustantivas. Todas. Y si eso no fuera poco, además tienen más de 40 diputados federales provenientes de todo el país. Y la pandemia les permite justificar el hecho de que ya ni siquiera se celebren asambleas seccionales. Así, tanto silencio no es producto de una buena gestión gubernamental estatal, sino resultado de la capitulación del Estado frente a sus demandas. 

EPITAFIO 

En ese contexto de derrota aplastante, ¿alguien sabe qué pasó con el llamado Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca? Porque la reforma educativa de AMLO tampoco es lo que exigía el magisterio oaxaqueño. Lo raro es que ahora ya no dicen ni pio… 

@ortizromeroc

@columnaalmargen

http://columnaalmargen.mx

Deconstruc… ¿Qué? ¡Paternidades activas ya!

Carlos Villalobos

Recientemente en uno de mis trayectos camino a casa de mis familiares, pude ver a un niño golpear con todas sus fuerzas un balón mientras que su padre lo celebraba. Esto me hizo recordar aquellas tardes de sábado que mi padre nos llevaba al extinto estadio Benito Juárez a ver a los Chapulineros o cuando nos enseñó que se tenía que ahorrar agua a la hora de enjuagar la ropa, para que “nuestros hijos también pudieran tener con qué lavar”. Estas cavilaciones me hicieron percatarme que, durante mi niñez, a pesar de que mi padre trabajaba más de 40 horas semanales, afortunadamente, siempre estuvo presente en el hogar, en mi formación y en mi vida, cosa que no todos podemos tener la fortuna de experimentar.

Derivado de lo anterior recordé que, tuve la oportunidad de charlar con Alma Bautista Ramos, defensora de derechos humanos y activista digital y con Eugenio Bedolla, quienes están impulsando la Encuesta Estatal sobre Responsabilidad de Crianza en las Infancias y Adolescencias del Estado de Oaxaca 2022 (ENERCI), el primer esfuerzo en México para cuantificar la implicación de padres y madres en las funciones económicas, domésticas y los cuidados correspondientes de niñas y niños en el Estado de Oaxaca.

¿Cómo hablar del tema sin ser padre? Pues bien, pensando a futuro y tomando en cuenta el ejemplo de don Alfredo Villalobos, mi padre, aquí viene lo interesante. La ENERCI 2022 nos podría dar un vistazo sobre cómo impacta la paternidad responsable y el involucramiento que tenemos los hombres en la vida de los infantes en el estado, todo esto principalmente para poder impulsar, con conocimiento de causa y principalmente con estadísticas, iniciativas para poder mejorar los contextos a los que se enfrenta la niñez.

En épocas recientes se ha buscado, y se está consiguiendo poco a poco, derrumbar la imagen de “el macho mexicano”, aquel que solo vivía para trabajar y atender su vida social descuidando la vida en familia, sobre todo la crianza de las hijas e hijos, pero también las labores en el hogar.

Aunque se han realizado un sin fin de estudios que tratan de mapear esta situación y el rol preponderante que tenemos los hombres en el hogar y en la crianza de niñas, niños y adolescentes, no se les ha dado el seguimiento pertinente y no se ha focalizado a zonas en específico, por lo tanto, no se ha podido incidir en la creación de políticas públicas efectivas.

Lo que sí podemos dar por hecho, es que en Latinoamérica y en México, culturalmente los hombres son quienes toman el rol de proveedores en el hogar, siendo su trabajo remunerado, el ingreso principal de sus familias, mientras que las mujeres son relegadas a las labores domésticas, cuidado y crianza de hijas e hijos. Para muestra un botón, de acuerdo con estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en 2014 al menos el 50% de las mujeres en edad laboral en Latinoamérica, no “trabajaban” porque “tenían que cuidar el hogar”.

Impulsar que los hombres nos involucremos en procesos que antes era “imposible desempeñar” asumiendo las responsabilidades correspondientes, es necesario, ya que el impacto que podemos generar en el desarrollo de los hijos es positivo, aunque no se cohabite en el mismo hogar. Impulsar paternidades corresponsables, apoya el proceso de eliminar las brechas de género.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

Visite:

columnaalmargen.mx

Películas de súper héroes que pueden competir en el Oscar 2022 (II)

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Dentro de una semana exactamente, estaremos conociendo las películas que competirán por el Oscar, este 2022. Como siempre, resulta todo un acontecimiento el anuncio, sobre todo, porque muy temprano, nos vamos a enterar sobre las cintas que conforman las diferentes categorías, tanto técnicas como de talento y producción. 

Y este martes, vamos a continuar con la segunda y última parte de las películas del género de súper héroes que pueden competir en alguna de esas categorías: 

5.- “Viuda Negra”

Directora: Cate Shortland

Protagonistas: Scarlett Johansson; Florence Pugh; David Harbour; O. T. Fagbenle; Olga Kurylenko; William Hurt; Ray Winstone y Rachel Weisz

Producción: Marvel Studios

Distribución: Walt Disney Studios Motion Pictures

Disponible en: Disney +

La despedida de Scarlett Johansson del MCU, se dio por circunstancias contractuales y por falta de un acuerdo de negocios, no porque esta película fuera mala, al contrario, cuenta con una aprobacion del 79% de la crítica especializada y del 91% del público en Rotten Tomatoes, lo que la hace una pieza digna de ver, pues la reconocida directora australiana Cate Shortland, de verdad, ofrece un trabajo impresionante en esta cinta. Y es que, la molestia de la protagonistas versó en que la película se estrenó de manera simultánea en las salas de cine y en la plataforma Disney +, lo que mermó las ganancias en taquilla donde sin duda, se tenía previsto un gran éxito, pero la gente prefirió verla desde su dispositivo, en su casa. Aún con eso, no podemos negar que pese a que es fiel al estilo de Marvel, esta, es una película con varios elementos rescatables en cuanto a logros de producción y actuaciones, y es obvio que podría dar una dura batalla en las categorías de Mejores Efectos Visuales; Mejor Maquillaje y Peinados y Mejor Montaje, pudiendo dar la sorpresa en alguna otra. 

6.- “Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos”

Director: Destin Daniel Cretton

Protagonistas: Simu Liu; Awkwafina; Meng’er Zhang; Fala Chen; Benedict Wong; Michelle Yeoh; Ben Kingsley y Tony Leung

Producción: Marvel Studios

Distribución: Walt Disney Studios Motion

Disponible en: Disney +

Pensé que después de “Guardianes de la galaxia”, no iba a haber otra película de Marvel que me sorprendiera, y se venía cumpliendo hasta el año pasado, que llegó “Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos”, que se ha convertido, a mi juicio, en una de las mejores entregas del MCU. Ubicada en la fase cuatro del universo Marvel, esta película no solo cuenta con actuaciones grandiosas, sino que está llena de efectos especiales sorprendentes y secuencias de acción poderosas, y eso ha hecho que esta película se esté convirtiendo en una de las favoritas de los fans del MCU y de los que no lo son. Así, la primera película protagonizada por un súper héroe asiático, tiene grandes posibilidades de competir por el Oscar en: Mejores Efectos Visuales; Mejor Diseño de Producción; Mejor Banda Sonora y Mejor Montaje. Esta película, no solo puede, sino que debe ser tomada en cuenta por la Academia en alguna categoría. 

7.- “007: Sin tiempo para morir”

Director: Cary Fukunaga

Protagonistas: Daniel Craig; Rami Malek; Ralph Fiennes; Naomie Harrys; Rory Kinnear; Léa Seydoux; Lashana Lynch y Ana de Armas

Producción: Eon Productions y Metro-Goldwyn-Mayer

Distribución: Metro-Goldwyn-Mayer y Universal Pictures 

Disponible en: Cinépolis Klic y YouTube Premium 

La despedida de Daniel Craig como el agente más famoso del mundo, no pudo tener una mejor película. Y es que “Sin tiempo para morir” es emocionante, con mucha acción, es emotiva y llena de momentos gloriosos, sin duda, una despedida digna para el actor al que se considera el mejor intérprete del personaje creado por Ian Fleming. Y aunque esta entrega del agente puede competir en diversas categorías, como en la de Mejor Partitura por la emocionante banda sonora que creó el gran Hans Zimmer y en la de Mejor Canción por la exitosísima pieza del mismo nombre que escribió e interpreta Billie Eilish; tiene también posibilidades en: Mejor Diseño de Vestuario; Mejor Montaje; Mejores Efectos Visuales y Mejor Edición de Sonido. 

8.-“Liga de la justicia de Zack Snyder”

Director: Zack Snyder

Protagonistas: Ben Affleck; Gal Gadot; Henry Cavill; Jason Momoa; Ezra Miller; Ray Fisher; Jeremy Irons; Amy Adams; Willem Dafoe; Amber Heard; Diane Lane; Connie Nielsen y J. K. Simmons

Producción: DC Films; Atlas Entertainment; Warner Bros. Pictures y The Stone Quarry

Distribución y disponibilidad: HBO Max

Esta película no tiene una sola posibilidad de ser nominada, pero debería por todo lo que representó y significó no solo para el director y los actores, sino para los fans y el público, que la siguen aclamando en todo sentido. Y es que el reconocimiento a esta película viene desde sus calificaciones: Rotten Tomatoes la coloca con un 82% de aprobación por parte de la crítica especializada y el 95% por parte del público; IMDb la evalúa con un 8.1/10; el Círculo de Periodistas Especializados en Cine la situó como una de las mejores películas de súper héroes de todos los tiempos y la Asociación de Críticos Norteamericanos la situó como una de las cinco mejores películas de 2021 del ‘streaming’ al lado de “Tick, tick… Boom!”, “El poder del perro” y “No miren arriba”. La estética oscura y hasta tenebrosa que esta película presenta es sin duda, algo novedoso en el género de súper héroes, pero también es de llamar la atención su narrativa, pues a pesar tener una duración de cuatro horas, en ningún momento se siente parsimoniosa, al contrario, nos adentra de manera contundente en el mundo un tanto melancólico que viven estos súper héroes. Y aunque sabemos que Warner Bros., la ha boicoteado para que no sea reconocida en diversos sectores por el replanteamiento de su universo cinematográfico de sus súper héroes, no podemos negar que “Liga de la justicia de Zack Snyder” merece estar en varias categorías del Oscar, como en la de Mejor Montaje, Mejor Diseño de Producción, Mejores Efectos Visuales; Mejor Diseño de Vestuario y Mejor Partitura para la poderosa música que crearon para esta cinta Hans Zimmer y Junkie XL. Y aunque la esperanza muere al último, muchos nos quedaremos con las ganas de ver competir a esta épica cinta, en alguna categoría de los premios de la Academia.

Dentro de una semana, conoceremos si alguna de estas cintas queda dentro de las nominacoines en alguna categoría, por lo pronto, no queda más que hacernos un tiempo y disfrutarlas, pues a excepción de “Spiderman: Sin camino a casa” de la que escribí en la entrega pasada y aún está en la cartelera cinematográfica, todas las podemos enocontrar ya en ‘streaming’. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

En la pospandemia, hay que repensar el arte, la cultura, el barrio: Luis Cuevas

Renato Galicia Miguel

La misión cultural y artística del oaxaqueño Luis Cuevas (Oaxaca de Juárez, 1994) se finca en la crítica y la libertad creativa, la calle y el propósito de ser un contrapeso a la transformación gentrificadora tan fuerte que hoy sufre el barrio Jalatlaco y la ciudad de Oaxaca en general.

A sus 28 años de edad, ha labrado una trayectoria como creador que implicó dejar la Escuela de Bellas Artes de la UABJO porque, al fin y al cabo iniciado y gestado como artista a partir de los años 2005, 2006 y 2007 y los movimientos sociales surgidos en ese tiempo en Oaxaca, no le gustó la visión del arte de Shinzaburo Takeda y abandonó esos estudios.

Una formación que también incluyó deambular por talleres y cursos en espacios como la Casa de la Cultura Oaxaqueña y el taller Rufino Tamayo, no pintar durante dos años porque lo suyo no era pensar en hacerlo para vender al gusto del cliente, y regresar al oficio precisamente cuando inició la pandemia de Covid a principios de 2020, pero volviendo a sus orígenes, ese estatus de artista libre que le dio, en sus inicios, caminar la calle, descubrir el sticker escondido en un rincón.

Una esencia que ha complementado con dos proyectos: el taller-galería Tlacuilo, ubicado, claro, en la calle Aldama número 110 del barrio Jalatlaco, donde durante todo enero de 2022 presentó una primera exposición, “Muertos y dolores cotidianos”, de un artista, Ernesto Cabrera, cuya obra “es difícilmente vendible porque toca temas muy fuertes y críticos de lo que está pasando hoy en Juchitán: asaltos, secuestros, desapariciones, violaciones, mutilaciones, violencia”.

Y su participación en el proyecto Mitote, un collage de jóvenes y propuestas de lectura de textos, música, venta de libros, performance y otros lances creado como un frente contracultural ante la cada vez más artificial y comercial cultura oficial, institucional, convencional, mediática, de élite, tótems y discipulado que domina desde hace décadas en la capital y el estado, pero también como antivirus de la gentrificación que se ha incrementado exponencialmente en los últimos años en sus aspectos de segregación, desplazamiento material y simbólico de la cultura, injusticia socioespacial, ámbitos asignados al mercado y desarrollo geográficamente desigual del capitalismo, como se apunta en el libro “Gentrificación/ miradas desde la academia y la ciudadanía” (UNAM, 2017).

Antes de entrar en materia, comentamos algunos aspectos de los artistas José Luis Cuevas y Rufino Tamayo y sus rupturas: “tuvieron que ver con el rompimiento con una escuela que ya estaba muy clavada en esos años”, acota Luis.

 Y también de la pandemia: “lo que la pandemia nos vino a decir es que no sabes si va a haber un mañana”, sentencia.

—José Luis Cuevas y Rufino Tamayo fueron en su momento contestatarios, ¿te identificas con ellos, con la Ruptura?

—Pues de alguna manera sí. Estudié en Bellas Artes, donde predomina una de las escuelas oaxaqueñas, una de las élites, que viene del maesto Takeda. Es una línea que muchos siguen para poder sobresalir y tener un nombre en el arte. Pero a mí digamos que no me gustó la visión de Takeda, esa de dibujar y pintar de esta forma… y si lo haces, te voy a apoyar…

—Si no, no… Son moldes y vicios que tienen que ser trascendidos, ¿no?; está bien, eso es lo que vivieron los Takeda, los Toledo, los Morales, pero como que ya estuvo, la pandemia lo exige, ¿no crees?

Responde Luis Cuevas: “lo que me hizo ver la pandemia es que no hay nada seguro, nos vino a decir que no sabes si va a haber un mañana. Hay que repensar todo y en todos los sentidos. En el arte, por ejemplo, crear lo que te nazca, no seguir líneas, no decir: ‘en esto, tengo algo supuestamente seguro porque lo están haciendo los demás y lo voy a seguir’, sino buscar lo propio, ser libre, sin que nada te limite”.

Luis Alberto Cuevas Curiel inició su formación cultural y artística a los 12 o 13 años, entre 2005, 2006 y 2007. Le tocó percibir todo lo que sucedía en la calle: las barricacas, los helicópteros, las desapariciones, el uso de la fuerza policiaca. Pero “lo que más me gustó fue ver cómo la gente se organizaba y luchaba contra la policía”, enfatiza.

“Empecé con el grafiti, me acerqué a él por mis vecinos, mis primos. Para mí no existía el arte, existía el grafiti, todo lo que veía en la calle, que más que nada era ilegal. Siempre iba en el camión buscando qué había de nuevo, viendo los rinconcitos de la calle, si encontraba un sticker nuevo o cualquier otra cosa similar. Para mí eso fue como una formación que sigue marcándome: sigo caminando las calles y viendo qué hay de nuevo, quién y qué está pintando”. 

Después de estar en el taller Rufino Tamayo, allá por 2015, “me di cuenta que lo que realmente quería hacer era producir, pintar, aprender grabado, nuevas técnicas. Después participé en algunas exposiciones colectivas”.

Luego entré a la Escuela de Bellas Artes, donde ocurrió ese como choque: “yo venía de lo que había visto en las calles, de lo que era el grafiti, tenía mi propia concepción de lo que era arte, y en Bellas Artes estaba el contraste total. Mis ánimos fueron para abajo, entré en un conflicto conmigo mismo y el arte. Me desilusioné mucho, me frustré. Empecé a pensar si estaba pintando para vender y complacer a otros.  Esos años fueron los más difíciles para mí. Decidí dejar de pintar, así estuve dos años. Y a partir de la pandemia retomé camino, sin pensar en las escuelas o en que tenía que vender o en que le gustara mi pintura a alguien.

—Qué tanto está, dentro de tu concepción de arte, tu barrio Jalatlaco.

—Tiene mucho que ver. Antes de entrar a Bellas Artes empecé a tener contacto con mi abuela, y ella comenzó a contarme de su hermano Kid Curiel, mi tío abuelo que fue boxeador, me contó su historia, cómo lo asesinaron, también, cómo era el barrio, las historias de los curtidores, de mis primos y tíos. 

En la Escuela de Bellas Artes, precisamente, “uno de mis proyectos era hablar del barrio Jalatlaco, y uno de mis maestros me dijo: ‘eso no es relevante, cambia de tema’.

Platica Luis Cuevas que desde un principio estuvo muy presente en él ese lado histórico de su barrio, porque “yo soy de ahí, mi familia es de ahí”.

Por eso “se me hizo muy importante que en el taller-galería Tlacuilo –el cual creó en el año 2021– una de las misiones sea que la misma gente del barrio ocupe un lugar, que tenga un espacio para resguardar la historia, la memoria de Jalatlaco. 

—Más en estos momentos, ¿no?, cuando Jalatlaco y la ciudad de Oaxaca está sufriendo la embestida de la gentrificación por parte de propios y extaños, una transformación muy fuerte.

—Hay muchos puntos respecto a este tema, pero tocaré dos. Uno, el económico: el cómo se encarecen las cosas. Hace diez o cinco años, por ejemplo, las rentas estaban a mil pesos y hoy a más de 20 mil. Y el otro, lo sociocultural: la comparsa, digamos. 

Así como la fiesta patronal es la más importante para un pueblo, “así yo veía de niño la comparsa en Jalatlaco. Mucha gente no sabe que ésta no nada mas es ir a tomar o  bailar o echar desmadre.  Incluye, por ejemplo, la actuación. De niño, a mí me ilusionaba mucho disfrazarme y ponerme la máscara. 

“Y todo eso se está perdiendo, se está viendo como, ‘ah, van a venir un montón de gringos, el barrio va a llamar más la atención y con eso vendrán más’ visitantes. Se empieza a ver con otra visión, más en relación con los que vienen de fuera y no hacia el mismo barrio, como era antes.  Y si eso pasa con estas cuestiones socioculturales, creo que puede pasar con todo en general. Nos vamos a desarticular, todo lo que hagamos va a ser para recibir al extranjero, es como una neocolonización: nos vienen a deslumbrar con espejitos y al final de cuentas eso nos va a dar en la madre como barrio y como sociedad”.

Visite: 

columnaalmargen.mx