Home Blog Page 11

CONTRAFUEGO || Campeones de la mentira

0

Aurelio Ramos Méndez

En mayo de 2023 Tom Hanks les pidió a los alumnos, profesores, trabajadores y egresados de la Universidad de Harvard –donde hicieron estudios tres presidentes mexicanos y algunos miembros de nuestra élite intelectual– que fuesen “superhéroes en la defensa de la verdad”. Menos de un año y medio después la comunidad harvardiana se erigió campeona de la mentira y la estulticia.

Nada asimiló esa colectividad académica del conceptuoso discurso pronunciado entonces por el extraordinario actor, quien en tres películas ha representado a un profesor de esa casa de estudios y cuyo exhorto fue formulado como exaltación del lema –Veritas, verdad—de esa institución. 

Una muestra representativa de la cofradía harvardiana intentó, el pasado 10 de octubre, a punta de risas estúpidas y de una ridícula supremacía en el campo del Derecho, mofarse de la reforma judicial mexicana, aprobada en un sistema de gobierno soberano, democrático, apuntalado por 36 millones de ciudadanos, el 59.75 de quienes sufragaron.

Tal muestra fue reunida en un foro en la Escuela de Derecho, la cual, a decir de un periodista de obeso ego, ocupa –¡uy, nanita!—“el primer lugar en el ranking de facultades de derecho en Estados Unidos”. 

La muy informada y culta audiencia estalló en risas al escuchar la versión del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena sobre la reforma, sin reparar en que el conferenciante es resentida parte interesada en el tema de su exposición. 

Los dichos del jurisconsulto debieron haber sido tomados con reservas. Como los de un marido cornúpeta que no es el más idóneo para ensalzar los méritos del amante de su mujer.

Conflicto de intereses políticos, económicos, laborales y académicos aparte, Gutiérrez le explicó de manera pormenorizada ¡a un auditorio de juristas estadunidenses!, la manera como, copiando el modelo gringo, serán electos nuestros jueces, magistrados y ministros. Fue algo así como tratar de enseñarle a McDonals a preparar una Big Mac.

La elección de juzgadores mediante voto popular directo es ampliamente conocida en Estados Unidos, por más que nuestros togados y la comentocracia pretenden hacer creer lo contrario, y establecer una diferencia absurda con el argumento de que el mecanismo allá rige para juez estatales, no federales como acá.

Ocultan que las competencias entre ambas categorías, federal y estatales, son similares. Y que existe un apartado de asuntos comunes, susceptibles de ser conocidos de manera indistinta, en una u otra jurisdicción.

La Oficina Administrativa de los Tribunales de Estados Unidos refiere que federales y estatales atienden por igual delitos punibles por las leyes de uno y otro ámbito, lo mismo que asuntos constitucionales federales y ciertos reclamos de derechos civiles; demandas colectivas, normas ambientales, disputas relacionadas con leyes federales…

Los impugnadores de la reforma, no obstante, se empeñan en sentar la idea de que los jueces estatales no atienden altos asuntos de Estado sino chismes de vecindad y pleitos menores como el robo de una gallina. 

O, sólo materias que no involucran aspectos de verdad importantes, trascendentes, patrimoniales o vitales, de las personas. Mienten.

Unos y otros jueces tienen la obligación de velar por el cumplimiento de la Constitución federal. Los estatales también cuentan con atribuciones para invalidar leyes que consideren contrarias al espíritu de la Constitución federal.

Frente a estas similitudes, en honor a la verdad, en la atmósfera del campus donde se pasearon Miguel de la Madrid, Carlos Salinas y Felipe Calderón se instaló la duda de si los presentes se rieron como bobos de un procedimiento de elección que ocurre en sus narices, en la mayoría de los estados norteamericanos y ahora ocurrirá en México…

O, si se descostillaron de la risa ante las mentiras de Gutiérrez y las tonterías, perversidades y patrañas de la oposición mexicana, en especial de nuestros líderes de opinión, que atizan discusiones bizantinas a punta de babosadas.

Como esa de negar la preeminencia jurídica, democrática, universalmente reconocida del Legislativo en la elaboración de leyes y modificaciones a la Constitución, al punto de haber inducido al oficialismo afianzar tal concepto en la Carta Fundamental y así alegar que se ha roto el equilibrio de poderes.

Sostienen que el presente gobierno carece de facultades para impulsar reformas de gran calado… los mismos que aplaudieron hasta dolerles la mano las reformas estructurales impulsadas, junto con otros, por los tres mandatarios harvardianos, quienes modificaron la Carta Magna hasta hacerla irreconocible.

¿Cómo se elige a los jueces estatales de EU? Lo detalla un despacho la agencia AFP:

Mediante una amplia gama de procedimientos. En 14 entidades, en elecciones no partidistas; es decir, elegidos por el pueblo en una boleta sin etiqueta que identifique su filiación partidista.

En otros siete estados, en elecciones partidistas, mediante voto popular, con una boleta que sí muestra la filiación de partido.

En 27 estados la decisión recae en los gobernadores, aunque en algunos se debe tener la confirmación de otros órganos políticos locales. Y en dos estados, son nombrados por las legislaturas estatales.

En total –dice AFP– son 38 estados los que utilizan alguna forma de elección para designar o mantener en el cargo a los jueces del tribunal superior.

En el escuadrón de mentirosos periodistas que niegan las similitudes en la elección de enjuiciadores en México y EU, hay de todo: 

Desembozados progringos, farsantes que bogan de progresistas en el extranjero y en México son de ultraderecha, y hasta un compadre de Calderón que no se ha sentido en la obligación ética de explicar los motivos de su constante y ardorosa defensa al jefe de Genaro García Luna, y al propio GGL, su proveedor de información privilegiada… para servirle a la delincuencia.

Personajes de esta ralea han desatado una fortísima andanada de descrédito y golpeteo, en su intento de tomarle la medida y debilitar a la Presidenta Sheinbaum. 

La tienen por una ingenua incapaz de percatarse de que “la están llevando a cometer una ilegalidad y una traición a la patria, y que sólo ella terminará pagando los costos de sus extralimitaciones”.

Afirman, sin más pruebas que sus autorreferenciales y delirantes especulaciones, que por presiones de López Obrador “ha perdido la narrativa” y se ha convertido en una réplica discursiva de su antecesor.

Son legión los comunicadores que incluso celebraron el intento de mofa y repudiaron la dura, obligada y justa recriminación de la Presidenta Sheinbaum a las insolentes risas en Harvard. 

Deplorable pretensión de burla por cuenta de integrantes de una comunidad a la cual el pobre Tom Hanks también les pidió, con patente desatino, “que se resistan ante quienes tergiversan la verdad en su beneficio”.

BRASAS

El secuestro y expatriación de Ismael El Mayo Zambada y el aparente choque entre la banda de este capo y los mafiosos herederos de Joaquín El Chapo Guzmán, desde luego han recrudecido la violencia en el mundo de la delincuencia. Pero el empleo de carros-bomba delata la intervención de otras aviesas manos de la narcopolítica.

De cara a estos indicios, es pertinente recordar que si bien el narco infestó la política nacional hace más de medio siglo, este fenómeno fue potenciado a partir de 1988 desde la Presidencia de la República por el hermano incómodo, Raúl Salinas de Gortari.

Durante el gobierno de López Obrador fue notorio el uso de este problema y su manipulación informativa por la oposición para tratar de establecer una relación de complicidad entre los cárteles y el Jefe del Estado.

La infame patraña se hizo ostensible en el último tramo de la administración, cuando periodistas del salinato incluso se trasladaron a los epicentros del narco, de Miami a Colombia pasando por Sinaloa, para sembrar mediante crónicas y reportajes la falacia de que el narco y Amlo eran la misma cosa.

En el arranque del gobierno de la primera mujer en la Presidencia la maniobra se ha avivado, mediante la ruindad de usar el caso Zambada y la barbarie sinaloense para imputarles complicidad a Amlo y Claudia. 

Está por verse si existe vinculación intrínseca entre lo que sucede en la tierra de los once ríos y los carros-bomba de Guanajuato; si se trata de exacerbación de la violencia por otros grupos delictivos o de una estrategia de la narcopolítica de tufo salinista o de la dupla Calderón-García Luna.

En todo caso y por espantosos que sean los saldos, se debe evitar la tipificación de terrorismo, que no lo es y tildarlo como tal equivaldría a centrarle el balón al gobierno gringo, deseoso de aplicar sus leyes de maneta extraterritorial, promover sanciones económicas y comerciales y hasta intervenir de manera abierta en nuestro país.

RESCOLDOS

En el Ejecutivo deshojan la margarita para decidir si investigar o no a Felipe Calderón; pero, en la cámara baja, ya se busca expulsar, vía juicio político, a Margarita Zavala. Que bueno. A falta de sanción jurídica al socio de García Luna tiene que imponerse al menos una sanción política. La cual pasa por limpiar el calderonato de la escena pública. Es obvio que Felipe y Margarita tienen ronchas del mismo bicho. Y es asimismo imperioso cerrarles las puertas o echar a escobazos a los Gil Zuarth, Lozano, Cordero y otras alimañas de la política… 

Los Claudio X. ya comenzaron su juego del policía bueno y el policía malo. El papá, González Laporte, ha llegado a la ignominia con tal de acercarse a la presidenta de la República. Y el hijo, González Guajardo, intensificó su embestida en contra de la mandataria. La llamó autoritaria, inepta e insensata. Ella fue deferente con el papá y al nene lo etiquetó de “junior tóxico”. Error. Los X. buscan lo mismo. Más que la consanguinidad los une el interés común de hacer negocios al amparo del poder público…

aurelio.contrafuego@gmail.com

—————————————-

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

CONCEPTOS Y DECISIONES || Poder legislativo

0

Adán CÓRDOVA*

El Poder Legislativo adquiere su nombre de la función principal que se le asignó en los albores del constitucionalismo en los siglos XVIII y XIX; a nivel federal a partir del día 1 de septiembre dio inicio la sexagésima sexta legislatura y en Oaxaca iniciará el 15 de noviembre próximo el nuevo ciclo legislativo.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, durante los años 2017, 2019, 2021 y 2023 ha evaluado el nivel de confianza que expresamos los mexicanos  hacia el Poder Legislativo al evaluar a las Cámaras de Diputados y Senadores, resultando que se encuentran peleando los últimos lugares con los policías y los partidos políticos.

Cierto es que las y los legisladores en su mayoría gozan de una popularidad pública que les permite acceder a la representación, pero en honrosas excepciones suelen tener una formación académica o experiencia que les permita responder al nuevo ritmo institucional, y las constantes exigencias sociales.

Elevar la confianza y disminuir la percepción de corrupción son los principales retos del poder legislativo, avanzar en esa dirección obliga a mantener una buena comunicación y una correcta evaluación de sus acciones.

COMUNICAR, no es que publiquen qué desayunan, a qué hora llegan a sus oficinas o qué temas van a analizar durante el día, se trata de qué decisiones toman, por qué las decidieron, y si tienen una utilidad en nuestro entorno.

EVALUAR, no es que hagan muchas acciones o pocas, sino que las que hacen tengan un impacto real en nuestra calidad de vida, si se garantizan nuestros derechos, se fortalecen o se transforman instituciones, a qué se destina el dinero público y qué impacto tiene. 

Una correcta evaluación del Poder Legislativo podría reubicar el papel de este poder en la calidad de vida de las personas, obligaría a evaluar lo existente, reconocer las limitantes y replantear si los resultados obtenidos pueden mejorar para futuras acciones.

La esencia del Estado radica en alcanzar el bienestar colectivo, objetivo bajo el cual los poderes públicos deberían trabajar de manera sistémica, interinstitucional, porque si nadie se levanta pensando en “cómo joder a México” no se entiende por qué los niveles de confianza son bajos y la percepción de corrupción es elevada.

En diferentes ejercicios académicos se ha considerado la reducción de legisladores y legisladoras en las cámaras, la extinción de una de las cámaras del congreso de la unión o la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum de eliminar los plurinominales bajo la consideración de “reducir el gasto”.

Lo relevante no es la reducción del número de legisladores ni el gasto que generan sino la calidad de las leyes o las decisiones que toman, porque de poco o nada sirve que se reduzca el número o se adelgace el gasto si las leyes o sus decisiones carecen de impacto para las personas a las que representan.

  •  Doctorante en Argumentación Jurídica por el Centro de Investigaciones Jurídico Políticas de la Universidad Autónoma de Tlaxcala; Coordinador del Laboratorio Universitario de Estudios de Transparencia y Combate a la Corrupción de la FDCS/UABJO. Correo Electrónico: adancordovatrujillo@gmail.com Twitter:@adancordovat. Fb: Adán Córdova  #RetribuciónSocialCONAHCYT

———————-

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.  

Temporada libresca en Oaxaca

0

Antonio Gutiérrez Victoria

Como sucede en muchas ciudades, cada año llega una temporada libresca, corta casi siempre, pero memorable si se aprovecha bien. Oaxaca no es la excepción. Este año, con la cuadragésima cuarta Feria Internacional del Libro de Oaxaca, el vigésimo quinto aniversario de la Librería Grañén Porrúa, la octava Noche de Bibliotecas y el quinto Tianguis Literario Autónomo y Popular, se celebran eventos que, aunque distintos, convergen en los libros y el acto de leer.

En estos espacios, el público tiene la oportunidad de adquirir libros, conocer a nuevos autores y autoras, y participar en un diálogo literario y cultural desde múltiples perspectivas. Todo esto ocurre mientras el centro de la capital oaxaqueña se activa como un espacio clave para la reflexión en torno a la lectura. De ahí surge mi necesidad de compartir algunas reflexiones —recordatorios y apuntes— sobre la lectura y los libros.

Sobre la profunda relevancia que este acto puede llegar a tener en nuestras vidas, el escritor quintanarroense Juan Domingo Argüelles, en El vicio de leer, subraya que “la lectura tiene que ser siempre un premio y jamás un castigo”. 

Seguro que todos en algún momento hemos conocido personas a quienes la lectura les fue impuesta como castigo; y, sin embargo, al igual que Argüelles, hoy son lectores o lectoras a pesar de ello y, mejor aún, leen porque les produce placer, un placer inigualable y difícil de encontrar en otras artes y en otros lugares.

El placer de la lectura viene acompañado de la creación de nuevos hábitos, lo que algunos llaman una “arritmia lectora”. Esta arritmia nos rescata del tedio de las rutinas cotidianas, pero no para desajustarlo, sino para revitalizarlo y llenarlo de vida, nueva vida, la que construimos a través de la ficción.

Este hecho, según los expertos, tiene una estrecha relación con la cuantificación de la lectura y sus beneficios, pero como no existen métodos precisos para medir el placer que deja una práctica como ésta, sólo el lector, luego de un tiempo, puede darse cuenta cómo el acto de leer un libro cambio el rumbo de su vida, incluso, puede reorientar su vocación y sus proyectos. 

La arritmia consiste en ello, un lector va dando tumbos entre muchos textos, a veces quiere leer novelas, otras veces ensayos o cuentos, ¿y en qué tiempo lo hará? pues no se sabe, eso sólo él o ella lo decidirán, según sus necesidades, según sus interrogantes y sus recursos.

Vargas Llosa afirma que el efecto de la literatura es importante, pero al mismo tiempo invisible, ingobernable. Sin embargo, a la larga se puede resumir de alguna manera, pues, ese efecto se manifiesta en el desarrollo de un espíritu crítico tanto del escritor como del lector, que claro, depende de cómo y hacia dónde se oriente, pero será critico respecto a lo que existe y eso es importante porque lo que los escritores hacen es enseñarnos a ver realidades que no vemos a primera vista. 

De modo que para que la arritmia lectora se afiance en cada uno son necesarias ciertas condiciones materiales, como una biblioteca pública, o quizá hasta privada. Y claro, eventos como estos, una feria y un tianguis, para aprender a convivir con los libros. Si son digitales, pues un dispositivo electrónico, conexión a internet, luz y tal vez un escritorio y algo más. No es difícil imaginar que cuando estas condiciones no se satisfacen es difícil que se gesten nuevas y nuevos lectores.

Sin olvidar, claro, que muchas personas tienen que sacrificar el placer de la lectura por el de la supervivencia; y en un mundo tan convulso no es imposible que otras tantas personas tengan dificultades para concentrarse, pues la atención para actividades prolongadas se ha ido erosionado en la medida que nos convertimos en adictos de imágenes y videos cortos que producen estímulos breves, como los que ofrece TikTok o Instagram. 

Olivia Teroba, en su más reciente libro “Dinero y escritura”, ha puesto la cuestión sobre la mesa. Desde su particular punto de vista las barreras pueden juntarse en un proceso de culpa-redención, que puede ocasionar un caos en la vida de las y los lectores, al respeto dice: “Cuando no escribo, me siento culpable. Cuando lo hago también, porque no me parece suficiente. Ocurre igual con la lectura: si no leo, siento que desaprovecho el tiempo. Pero cuando lo hago casi siempre me cuesta concentrarme; me pongo a pensar en labores domésticas o en mi incierto futuro laboral, y esto me hace sentir peor… Mi casa está repleta de libros que nunca tengo tiempo de leer, ni la disposición ni la relajación para hacerlo”. 

Por otra parte, el escritor argentino Ricardo Piglia dice que no se trata tanto de cuestionarnos qué es leer, sino quién es el que lee (dónde está leyendo, para qué, en qué condiciones, cuál es su historia).

Y es que ese es uno de los grandes meollos del fomento a la lectura, la creación de públicos. Más librerías y bibliotecas probablemente no aumenten los índices de lectores, por lo mismo que ya dijimos, la cuantificación resulta complicada, lo más importante es que dentro de lo que ya existe se gesten dinámicas interactivas que nos permitan crear más públicos lectores, de ahí que sea importante que existan temporadas como esta. 

———————————————————————-

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.    

El espíritu del TLAP

0

Renato Galicia Miguel 

La mayor virtud del Quinto Tianguis Literario Autónomo y Popular (TLAP) de Oaxaca es que está forjado por veinteañeros y treintañeros, aunque hay varios colados que han sabido mantener las canicas en la bolsa. 

Son generaciones que dejaron atrás por completo, y qué bueno, el siglo XX. Nada de cristal. Son las que nacieron de los años noventa para adelante, sí, pero supieron ver cómo internet destruía los paradigmas sacrosantos de toda la intelectualidad que dominó a placer más de 50 años la cultura en México y Oaxaca y cuyos vicios, malas prácticas, conveniencias, tráfico  de influencias, intereses económico- políticos, siguen vigentes incluso entre los que se creen muy progresistas.

También son las que presenciaron el ascenso mayor o menor del crimen organizado en las calles. Proceden de municipios conurbados o agencias marginales de la ciudad de Oaxaca como Montoya, Xoxocotlán, Santa Rosa Panzacola, San Antonio de la Cal e incluso de la colonia Reforma y la Ciudad de México. 

Crecieron despreciando y relegando la religión, desligados por completo de los partidos políticos y los funcionarios culturales, riéndose o ignorando las ideologías de izquierda y derecha y cuanta variación estéril —como el progresismo ochentero, que siempre fue una moda—, viendo cómo el capitalismo, el sistema, se volvió una fuerza bruta aún más imbécil y cómo el socialismo o el comunismo de Cuba o China se convertía en una tía de risa loca. 

Heredaron sin duda todo el humor, la tristeza y la malicia de la contracultura cabal de todo el siglo pasado, desde el blues de Bessie Smith hasta la investigación y práctica de la psicodelia de un Mackenna o la teoría sintérgica de un Jacobo Grinberg, por mencionar tres ejemplos. 

Es el quinto TLAP. Como algunos piensan, no va contra la Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO), la hija putativa de los cacicazgos de finales de los años 80 y los correspondientes gobiernos priistas corruptos, pues no es necesario porque tal negocio familiar es un cadáver literario, siempre lo ha sido. 

Eso sí, busca que los dineros públicos de la cultura sean para la sociedad y no para crear mirreyes culturales. El gobierno oaxaqueño tiene una oportunidad histórica para realizar lo que en cultura toda la 4T no ha tenido la mímica intención de hacer: acabar con las prebendas públicas de las élites culturales y sus privilegios que dominan al país y a Oaxaca desde hace décadas. 

Los del TLAP enfrentan discriminación, hostigamiento, al poder de los cacicazgos económicos y culturales de altruistas y filántropos de siempre y el menosprecio de los grupos artísticos dependientes de éstos. 

A favor tienen el espíritu que los llevó a iniciar y fortalecer su Tianguis Literario: sus criterios y acciones se deciden en asamblea, incorporan el pensamiento glocal y el sentido comunitario oaxaqueño, una mancuerna por demás poderosa, han creado redes en todos los niveles para la organización y participación en sus actividades y para el financiamiento independiente neto. Traen el espíritu que sólo da la juventud. Larga vida al TLAP.

———————————————————————-

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista. 

La censura en tiempos de la “Cuarta Transformación”: El caso de Ciro Gómez Leyva y la libertad de prensa en México

Ismael Ortiz Romero Cuevas

En México, el ejercicio periodístico nunca ha estado exento de riesgos. Desde la represión abierta hasta la violencia ejercida por el crimen organizado, pasando por presiones económicas, políticas e institucionales, el periodismo en el país ha sobrevivido a amenazas de todo tipo. Sin embargo, en los últimos años, bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) y su proyecto de la “Cuarta Transformación”, los periodistas hemos denunciado un creciente clima de censura y ataques contra la prensa crítica, marcando una etapa preocupante para la libertad de expresión.

Uno de los casos que más ha captado la atención es el de Ciro Gómez Leyva, uno de los periodistas más reconocidos y respetados de México, quien recientemente anunció su salida del país debido a las crecientes presiones y el hostigamiento que ha sufrido. Este hecho ha desatado una ola de preocupación sobre el deterioro del espacio para el ejercicio libre del periodismo en México, aunque los oficialistas y simpatizantes del actual régimen celebren la decisión del periodista al considerar que se han librado de una voz que incomodaba al poder, incluso calificando como que ahora, tendrán un ‘hater’ menos, asumiéndose como parte de ese poder e integrantes de ese movimiento que se autoproclamó “la esperanza de México”. 

EL CONTEXTO POLÍTICO DE LA “CUARTA TRANSFORMACIÓN”

La llegada al poder de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en diciembre de 2018, bajo la bandera de la “Cuarta Transformación” (4T), prometía una serie de cambios estructurales en el país. Se hablaba de combatir la corrupción, reducir la desigualdad, y transformar las instituciones que, según el discurso oficial, habían sido secuestradas por una élite económica y política. La narrativa del presidente se centraba en la construcción de un “nuevo régimen”, donde se privilegiaría la austeridad y la transparencia.

No obstante, esta transformación también trajo consigo un discurso que desde el inicio marcó una línea divisoria clara entre los aliados del presidente y aquellos que lo criticaban. Desde sus conferencias matutinas, conocidas como “Las mañaneras”, López Obrador utilizó el púlpito presidencial para fustigar a periodistas, medios de comunicación y críticos que, según él, están alineados con los intereses del viejo régimen neoliberal.

En particular, ha arremetido contra aquellos que cuestionaban las decisiones de su gobierno o denunciaban irregularidades en su administración, tildándolos de ser “fifís”, “conservadores” o incluso de formar parte de un supuesto “bloque opositor” que buscaba desestabilizar su mandato.

EL CASO DE CIRO GÓMEZ LEYVA

Ciro Gómez Leyva ha sido uno de los periodistas más influyentes en México durante las últimas dos décadas. Conocido por su estilo mesurado pero incisivo, ha dirigido varios noticiarios de televisión y radio, siendo uno de los principales críticos de diversas administraciones, incluyendo la de López Obrador. Su enfoque periodístico, basado en el análisis de los hechos y en la confrontación directa con las incongruencias de las autoridades, lo convirtió en una voz respetada y escuchada por amplios sectores de la población.

No obstante, su postura crítica hacia el gobierno de la 4T lo colocó en la mira del presidente y de sus seguidores. Desde el inicio del sexenio de AMLO, Gómez Leyva fue blanco de ataques verbales desde “Las mañaneras”, donde se le acusó de estar vinculado a intereses empresariales y de ser parte de una campaña mediática contra el proyecto de López Obrador. En varias ocasiones, el propio expresidente lo mencionó por nombre, cuestionando su integridad profesional y sugiriendo que su línea editorial está influenciada por grupos de poder que se oponen a la transformación del país.

Estas declaraciones, aunque no constituyen censura directa en el sentido legal, sí crearon un ambiente de hostilidad hacia el periodista, lo que derivó en un incremento de las agresiones en su contra, tanto en redes sociales como en otros espacios públicos. Al mismo tiempo, este tipo de señalamientos desde la máxima tribuna del país reforzó una narrativa que colocó a los periodistas críticos como enemigos del pueblo y de la “cuarta transformación”, legitimando de forma indirecta la violencia simbólica y física contra ellos, pues el 15 de diciembre de 2022, Gómez Leyva sufrió un atentado a balazos al salir de su noticiario de Grupo Imagen. Y aunque el responsable directo de la agresión se encuentra recluido, el periodista siempre ha supuesto que, el régimen de AMLO, es el probable autor intelectual de esos hechos, “un amigo no le dispara en la cabeza al otro”, mencionó en una de sus emisiones matutinas en Grupo Fórmula y de la que luego, se disculpó. 

En este contexto, la salida de Ciro Gómez Leyva de México se ha interpretado como un síntoma alarmante del deterioro de las condiciones para el ejercicio periodístico en el país. Aunque no se han revelado todos los detalles de las amenazas que ha recibido, la decisión de abandonar el país no es un hecho menor. Representa un golpe simbólico a la libertad de prensa en un país donde, según organizaciones como Artículo 19, la violencia contra periodistas ha alcanzado niveles alarmantes.

CENSURA Y AUTOCENSURA EN EL PERIODISMO MEXICANO

La salida de Gómez Leyva debe analizarse en un contexto más amplio. La censura hacia los periodistas en México no siempre se presenta de manera explícita o directa, como podría suceder en regímenes autoritarios más tradicionales. En su lugar, se manifiesta de formas más sutiles, a través de presiones económicas, legales y políticas que buscan acallar las voces críticas. Los mismos Gómez Leyva y Joaquín López-Dóriga, señalaron que fueron objetos de auditorías prácticamente salvajes por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT) e investigaciones de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

Por un lado, los medios de comunicación en México dependen en gran medida de la publicidad oficial, que sigue siendo una herramienta de control por parte del gobierno. Aunque López Obrador prometió reducir el gasto en publicidad oficial durante su recién culminado sexenio, esta práctica sigue siendo un mecanismo mediante el cual se premia a los medios afines y se castiga a aquellos que critican al gobierno. De esta forma, los medios se ven obligados a adoptar una postura más complaciente con el gobierno para no perder ingresos vitales para su supervivencia.

Por otro lado, el acoso judicial es otra forma de censura que ha ganado terreno. En lugar de reprimir directamente a los periodistas, se les enfrenta con demandas por difamación o por supuestos delitos de opinión. Estos procesos, aunque rara vez culminan en condenas, generan un clima de intimidación y desgaste que busca silenciar la crítica. En este sentido, el caso de Ciro Gómez Leyva es emblemático, pues se le ha atacado tanto desde el poder como desde sectores afines al gobierno, que han emprendido campañas de desprestigio en su contra.

Además, la autocensura se ha convertido en una estrategia de supervivencia para muchos periodistas. La violencia ejercida contra la prensa en México ha sido documentada por múltiples organizaciones, y el país se ha ganado el desafortunado título de ser uno de los más peligrosos para ejercer el periodismo. Según datos de la organización “Reporteros sin fronteras”, en 2023 México seguía siendo uno de los países con más asesinatos de periodistas en el mundo, superado solo por zonas de guerra como Afganistán o Siria. En este contexto, muchos periodistas han optado por moderar sus críticas o evitar ciertos temas, especialmente aquellos relacionados con el narcotráfico o la corrupción gubernamental.

EL IMPACTO DE “LAS MAÑANERAS” EN LA LIBERTAD DE PRENSA

La principal herramienta de gobierno de la 4T para influir en la opinión pública y deslegitimar a la prensa crítica ha sido la conferencia matutina diaria del entonces presidente AMLO, conocida como “La Mañanera”. Este espacio, que mantiene la actual presidenta Claudia Sheinbaum, se transmite en vivo todas las mañanas, utilizado por López Obrador no solo para comunicar las acciones de su gobierno, sino también para atacar a sus críticos y construir una narrativa en la que los periodistas que cuestionan su administración son presentados como parte de una élite corrupta que busca frenar el progreso del país.

El uso sistemático de “Las mañaneras” para desacreditar a los medios de comunicación y a periodistas específicos, como es el caso de Ciro Gómez Leyva, ha creado un ambiente de polarización y hostilidad que ha minado la confianza en la prensa. Según organizaciones de defensa de la libertad de expresión, este tipo de señalamientos desde la máxima tribuna del país no solo debilitan el ejercicio periodístico, sino que también fomentan un clima de violencia contra los periodistas, quienes son percibidos como enemigos públicos por ciertos sectores de la sociedad.

LA LIBERTAD DE PRENSA EN TIEMPOS DE LA 4T

La salida de Ciro Gómez Leyva de México representa un momento crítico para el periodismo en el país. Aunque México ha enfrentado históricamente problemas en materia de libertad de prensa, el clima actual bajo el gobierno de la “Cuarta Transformación” parece haber exacerbado las tensiones entre el poder político y los medios de comunicación. El uso del púlpito presidencial para atacar a los periodistas críticos, sumado a las presiones económicas y las amenazas de violencia, han contribuido a un ambiente de censura y autocensura que limita el ejercicio de la libertad de expresión.

Es crucial que tanto la sociedad civil como las organizaciones internacionales de derechos humanos mantengan la presión sobre cualquier ejercicio de poder para garantizar que el periodismo pueda ejercerse libremente en México, sin miedo a represalias o censura. La salida de figuras como Ciro Gómez Leyva es un recordatorio de que la libertad de prensa no puede darse por sentada, y que su defensa requiere un compromiso constante por parte de todos los actores sociales.

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1 

CONTRAFUEGO || El ineludible deber de Sheinbaum

0

Aurelio Ramos Méndez

La confesa lenidad del juez gringo Brian Cogan, sustentada en su convicción de que Genaro García Luna merecía prisión perpetua pero para darle “una señal al final del túnel” redujo el encierro a 38 años, habla de la dimensión gigantesca y la escandalosa gravedad de los delitos cometidos por este exfuncionario, lo cual le impone a la presidenta Claudia Sheinbaum la obligación insoslayable de abrir una investigación en contra de Felipe Calderón Hinojosa.

El carácter de delincuente de grandes ligas de García Luna dejó de ser mera especulación para convertirse en verdad probada y comprobada por la ley y la justicia. 

La condena, aun en su expresión más favorable –¡38 años de cárcel!–, denota delitos del tamaño de una montaña, que por lo mismo no pudieron ser desconocidos para el expresidente 2006-2012, de quien Sheinbaum dijo que ella no tiene intención de investigar y lo que él debería “es pedir perdón, al menos”.

De acuerdo, Fecal debería “al menos” pedir perdón. Pero, de la Jefa del Estado no se espera la gestión de indulgencias sino que haga respetar la ley, combata la corrupción, procure castigo para quienes defraudan la confianza ciudadana y remueva el cochambre y pase el trapo húmedo por todos los rincones de la administración pública.

Todo ello se traduce, en la actual coyuntura, en el deber institucional –de ningún modo optativo—de la Presidenta, de investigar cual es la responsabilidad que a Calderón le corresponde en las andanzas delictivas de su amigazo del alma y colaborador consentido.

Sheinbaum criticó, con toda razón, que “ahora resulta que durante seis años (Calderón) no se dio cuenta de que (García Luna) estaba coludido con el Cártel de Sinaloa…

“Tiene el cinismo y la hipocresía de defender su guerra contra el crimen organizado y dice que tal vez se cometieron errores… Pues, ¡por un pequeño error puso al frente de esa política de seguridad a un narcotraficante!”.

Al dictarle sentencia al exsecretario de Seguridad Pública, el juez lo vapuleó sin piedad y le espetó:

“Usted tiene una doble vida. Usted vestirá muy elegante, pero su conducta es la misma que la del Chapo Guzmán. Usted dice que respeta la ley y estoy seguro de que, si le pongo el polígrafo enfrente, lo va a pasar porque usted se ha creído su historia; pero, esa es una de sus dos caras. La otra, la responsable de los delitos, existe”. 

Y, en alusión a la maniobra abogadil consistente en recordar que GGL recibió condecoraciones de diversos gobiernos, incluido el de Estados Unidos, el juez, demoledor, lo reprendió: “Señor García Luna, esa fue su pantalla, su cortina de humo”. 

Cabe, en el caso de Calderón, parafrasear a Cogan punto por punto, de la doble vida y el atuendo elegante al polígrafo y las dos caras. En cuanto a la conducta idéntica a la del famoso mafioso, el juez pecó de benevolente o de plano buscó ofender al Chapo…

Hay un mundo de diferencia entre dedicarse abiertamente a la delincuencia, a riesgo de la propia vida, y delinquir parapetado en un puesto público, disponiendo a voluntad de todo el poder y los recursos del Estado.

Al darse a conocer la sanción –mala pasada del destino, ¡en el Día Internacional del Jefe!–el expresidente, acobardado y desagradecido, publicó en las redes un deslinde en el tono de quien grita “¡mi jabón!”, ansioso de lavarse las manos a lo Pilatos.

Se dijo “un hombre de leyes” y por ello –faltaba más– respetuoso de la sentencia del gobierno de Estados Unidos, y luego afirmó:

“Nunca tuve evidencia verificable que lo involucrara con actividades ilícitas, ni tampoco recibí información en ese sentido de agencias de inteligencia, mexicanas o extranjeras, que entonces confiaban en él e interactuaban con él”.

Exhibió así el michoacano una de sus dos caras. Y hasta tuvo la audacia de sugerir complicidad o al menos incompetencia del gobierno gringo, aunque sin mencionarlo.

Dijo que la estrategia antinarco de su gobierno fue atendida no por un individuo sino por un equipo, con lo cual tendió un manto de sospecha, o peor, les adjudicó complicidades a quienes integraron su gabinete de seguridad, e incluso a colaboradores mimados como Javier Lozano Alarcón, Ernesto Cordero, Roberto Gil Zuarth, Francisco Ramírez Acuña, Fernando Gómez Mont y algunos más.

Expuso que el juez le dijo a GGL “usted tiene una doble vida”, y, haciéndose el lelo, añadió: “Bueno, yo conocí una de las vidas entonces; me hubiera gustado conocer la otra y a tiempo”.

Miente con descaro el expresidente. Se necesitaba ser no sólo mentecato sino cómplice para haber nombrado titular de la SSP a quien antes de asumir ese cargo ya había sido protagonistas de numerosos, escandalosos y documentados episodios de corrupción y abuso de poder.

¿Sabían de tal talante delictivo hasta las piedras, menos Calderón? ¿Persistirá el ex presidente negando que fue advertido de las trapacerías y que los informantes acabaron en la cárcel?

Corresponde en todo caso a la presidenta Sheinbaum develar, mediante una investigación a fondo, susceptible de ser emprendida de oficio dada la naturaleza de los delitos de que se trata, la identidad bifronte del expresidente.

Le atañe develar el lado B del rostro del exfuncionario, su papel de sirviente de El Chapo, o, mejor, de capo di tutti capi, pues en la presente tesitura la pretendida inocencia de quien usurpó la Presidencia resulta sencillamente inverosímil.

Frente al tamaño del castigo y la envergadura de los delitos, ya no vale la suposición de que Calderón fue apenas un bobalicón que andaba en las nebulosas o dopado, mientras su brazo derecho recogía portafolios repletos de millones de dólares de sobornos, y utilizaba la infraestructura del sistema de seguridad e inteligencia para ayudar a cárteles traficar drogas y convertir el país en un camposanto. 

Pendiente de aclaración está también el rol que jugaron en este episodio diversos medios y acaudalados periodistas, entre quienes destacan Carlos Loret de Mola, Ciro Gómez Leyva, Raymundo Riva Palacio, Carlos Marín…

Y, además, Sergio Sarmiento, Jorge Fernández Menéndez, Joaquín López Dóriga, y algunos más, quienes respaldaron de manera absolutamente acrítica, pero al parecer muy rentable, la cruenta guerra contra las drogas.

Valga una digresión para señalar que la semana pasada Gómez Leyva dio indicios de los probables motivos de su animadversión a la 4T. 

En entrevista suavecita, muy a modo con Adela Micha, confirmó que en 2021, junto con López Dóriga, fue sujeto de una auditoría por efecto de la cual él tuvo que pagar “una barbaridad” –que no precisó–, debido a que el SAT afirmó haberle hallado una cuenta en Banorte con 98 millones de pesos, situación que –dijo Ciro– le causó mayor desasosiego aun que el atentado que sufrió a balazos.

Cualquiera que sea la realidad, aquellos periodistas todavía hoy dan la impresión de estar dispuestos a emprender una expedición punitiva y de rescate del delincuentazo ex titular de la SSP, de quien sostienen que fue sentenciado por el Tío Sam sin prueba alguna, sólo por dichos de otros delincuentes de similar calaña.

Descreen del sistema de justicia estadunidense, que han admirado siempre hasta la fascinación, el cual ahora tiene en su poder, para usarlo como le dé gana, un piquete de los más poderosos narcos de nuestro país.

RESCOLDOS

Ruda confrontación de boquiflojos escenifican Calderón y Marko Cortés. El dirigente panista dijo que el expresidente les debe explicaciones a los mexicanos por haber nombrado a GGL al frente de la SSP. Y lo acusó de haber causado el derrumbe del PAN, porque al final de su gobierno este partido cayó al sótano, al tercer lugar electoral. Fue como azuzar a un perro rabioso. El michoacano se ahorró las explicaciones y embistió a su ex correligionario. Lo llamó el 3M “por Marko, mediocre y miserable”. Ni a cuál irle…

Ante la hediondez que despide el calderonato y el poder que García Luna acumuló en los años de las dos administraciones federales panistas, no es descabellado sino enteramente pertinente revisar los ingratos percances en que murieron varios funcionarios. El avionetazo en que perecieron Juan Camilo Mouriño y el ex zar antidrogas José Luis Santiago Vasconcelos, la caída del helicóptero en que viajaban Francisco Blake y siete personas más, y el desplome en septiembre de 2005, del helicóptero en que perdió la vida Ramón Martin Huerta. Hechos estos en los cuales tal vez el azar tuvo menos que ver que la intención…

aurelio.contrafuego@gmail.com

————————————————————–

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.  

CONTRAFUEGO || ¿Violencia o libertad de expresión?

0

Aurelio Ramos Méndez

En plena luna de miel de la presidenta Claudia Sheinbaum con el electorado, cuando acaba apenas de ajustarse la banda tricolor y sujetar el bastón de mando para acometer los desafíos inherentes a su cargo, los partidos que colapsaron el 2 de junio ya maniobran para participar, no desde sus respectivas parcelas, sino desde Morena y sus aliados en los comicios de 2030.

No se entiende de otro modo el que el grupo parlamentario del PAN en el Senado propulsa con determinación al presidente de esta cámara legislativa, Gerardo Fernández Noroña, quien es uno de los más fuertes prospectos a la candidatura presidencial del partido guinda. 

Suman más de media docena los morenistas que junto con los que se acumulen en el lapso de seis años conformarán la fila india de aspirantes a suceder a la primera mujer en la Presidencia. 

En la formación están Luisa María Alcalde, Andrés Manuel López Beltrán, Mario Delgado, y, vuelve y juega, Rosa Icela Rodríguez, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López y Ricardo Monreal, entre otros.

La cúpula del PAN, sin embargo, ya apuesta fuerte por Fernández Noroña, como lo prueba el anuncio de que denunciará ante el INE a este aguerrido legislador por supuesta violencia política –libertad de expresión, aduce él con buen juicio– en razón de género.

A decir de la coordinadora de senadores del PAN, Guadalupe Munguía, el petista hizo comentarios sexistas, que encajan en la tipificación de violencia política, en contra de la panista Gina Campuzano, a quien en los jaloneos del debate sobre la reforma judicial se le abrió la blusa. 

El panismo en pleno arremetió contra Fernández Noroña menos por solidaridad con la duranguense que para robustecer la bien ganada fama del presidente de la cámara alta como el más indomeñable y eficaz crítico del partido fundado por Gómez Morín. 

La maniobra es clara: hacer la pantomima de zancadillear al férreo combatiente contra la derecha, o al menos colgarle el sambenito de violador de derechos políticos, cuando políticos logreros en realidad buscan fortalecerlo dentro de la izquierda.

O sea, hacer algo así como los malquerientes de Andrés Manuel López Obrador dicen que lograron quienes trataron de atajarlo en su camino a la Presidencia y sólo consiguieron victimizarlo y engrandecerlo a los ojos de sus seguidores.

Los dirigentes del blanquiazúl saben que, dada la correlación de fuerzas en el Congreso, difícilmente prosperará denuncia alguna en contra de un legislador que, por añadidura, por mandato constitucional no puede ser reconvenido por sus dichos. Lo saben bien, pero no les interesa cuidar la imagen de Campuzano como vigorizar a Noroña.

El celo con que los líderes panistas fingen defender a su correligionaria causa extrañeza, si se repara en el comportamiento insolente y grosero de algunos de los militantes más conspicuos del blanquiazul, frente a los cuales aquellos no han emitido ni el más leve reproche. 

El episodio de la blusa accidentalmente abierta hace recordar la ocasión en que, en el tumulto de una entrevista banquetera a Diego Fernández de Cevallos, el brazo de este anciano político dio en el pecho de una periodista, a quien él aun tuvo el descaro de mirarla con picardía…

Con notoria incomodidad y patente intención de proteger su imagen pública, la comunicadora atinó a decirle “es mi codo, senador”, sólo para que el queretano retrucara con una bribonada: “Tiene usted un codo muy blandito, señorita”, le dijo el bellaco “Jefe”. 

Por lo que se conoce, los dirigentes del PAN tampoco expresaron recriminación alguna la ocasión en que su copartidario Gustavo Madero es probable que haya ejercido violencia política –y aun física– sobre Xóchitl Gálvez, cuando dominó con sus extremidades inferiores las extremidades de ella y las entrelazó sin recato, en una performance ostensiblemente sexualizada, una noche de vela en el Senado, al pie de la tribuna más alta de la nación.

No es descabellado suponer que el legislador chihuahuense se dejó llevar por el hecho de que, pocos años antes, la ahora excandidata presidencial ventiló a los cuatro vientos –sin reprensión alguna de su partido– intimidades de alcoba y aún sus requerimientos sexuales cotidianos.

El que Gálvez haya hablado públicamente de las cosas que dice que hace a diario tal vez no le quita el carácter de violencia al proceder de Madero en el salón de plenos senatorial. En todo caso, las jefas y los jefes del panismo no dijeron ni mu.

Signo de los tiempos, también en las filas de Morena ha calado hondo la tendencia a evitar la violencia política, como lo prueba el caso de la senadora Andrea Chávez, quien la semana pasada decidió emprender acciones judiciales en contra del cartonista Antonio Garci Nieto por haber publicado una imagen con el rostro de ella y un cuerpo ajeno desnudo, creada mediante inteligencia artificial.

Inicialmente la morenista asumió sin protestar y como gajes del oficio político el producto de la escasa creatividad del cartonista; pero, finalmente, decidió llevar el asunto a los tribunales, con el argumento de que así se lo pidieron millares de mujeres que no están dispuestas a tolerar reales o supuestas ofensas, ni ataques a su intimidad por los varones.

Garci se parapetó en la libertad de expresión. Dijo que está siendo acosado desde el poder y que es víctima de persecución por una dictadura. Y afirmó que Morena busca quitar a todos los que critican al régimen. ¡Que sea para menos! Piel más delgada aún que la de algunas sedicentes víctimas de violencia política. 

Si en el Legislativo se observan muestras de hipersensibilidad, en el Judicial de plano cabe recomendarles a sus miembros endurecer el cuero.

La presidenta de la Corte, Norma Piña, puso el grito en el cielo y le recriminó a su colega Lenia Batres el que hubiera considerado “absurdo” el doble rasero con que en el Poder Judicial se intenta juzgar situaciones semejantes entre sí.

Por ejemplo, el criterio para definir el número de votos que forman mayoría y los que deciden el funcionamiento o no de las salas de sesiones, durante la transición de la reforma en curso. 

¿De dónde sacaría la polémica ministra la idea de que el vocablo “absurdo” iba dirigido no al tema en debate, sino en lo personal y con irrespeto a los integrantes del máximo tribunal?

¿Desconocerá, en su rigurosa formación académica y profesional, que el absurdo es concepto que ha sido materia de amplio y dilatado análisis en diversas esferas del conocimiento –la literatura, por sólo mencionar una–, al punto de que ya es lugar común citar la obra de Camus y en particular el Mito de Sísifo?

La ministra Batres se concretó a decir, con toda razón, ante la falsamente escandalizada presidenta de la Corte: 

“No sé bajo qué regla usted me puede reconvenir a no utilizar la palabra ‘absurdo’. Me parece que es inadecuado. Y, sí tendríamos que ponernos de acuerdo muy bien en cuáles son los límites de la libertad de expresión que tenemos las y los ministros”.

No nos digamos mentiras. La ministra Piña no tiene la piel delgada ni ignora las acepciones ni las disquisiciones filosóficas en torno de voquible “absurdo”; está empeñada en utilizar aun el pretexto más nimio para entorpecer la ruta de la reforma judicial. 

El debate sobre la operación de la reforma continuará esta semana en la Corte, pero Piña ya consiguió patiño de lujo: el ministro Luis María Aguilar Morales, quien absurdamente también reaccionó como si la palabra absurdo le hubiese producido urticaria.

BRASAS

Pocas, si no es que nulas esperanzas despierta la estrategia de seguridad de la Presidenta Sheinbaum. 

A riesgo de parecer disco rayado, debe decirse que, sin legalización de las drogas, locomotora de la totalidad de expresiones de delincuencia organizada, vienen seis años más de persistente y atroz violencia. 

Ni de lejos la nueva estrategia es la misma que la de Felipe Calderón, quien puso a un narco al frente del combate al narco e hizo de las fuerzas armadas un agente activo y selectivo de la violencia.

La nueva operación se parece más –mejor dicho, es continuidad—de la del Peje; pero, el resultado final, previsiblemente, con diferencia apenas de matices y cifra sólo un poco menor de homicidios, será muy parecido al de uno y otro.

Por el bien de todos, sin embargo, vale más torcerle el cuello al cisne de la suspicacia y confiar en que el trabajo de la presente administración resultará exitoso.

RESCOLDOS

El diputado Ricardo Monreal calienta de manera inecesaria y peligrosa el ambiente en la Cámara baja. Lo hace mediante su operador político Pedro Haces Barba, quien ya generó la rebelión de medio centenar de diputados de Morena en el proceso de conformación de comisiones de trabajo camerales. El polémico sindicalista, brazo derecho del zacatecano, profirió amenazas de este tenor en contra de sus compañeros de bancada: “Yo te conozco, sé por dónde andas”. Algunos de los amenazados –dice la prensa—lo miraron como advirtiéndole “también nosotros sabemos por dónde andas”.

aurelio.contrafuego@gmail.com

———————————————————————-

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la postura o el pensamiento de “Al Margen”. La empresa periodística se deslinda de cualquier comentario o punto de vista emitido en este texto, ya que estos corresponden al criterio personal del articulista.    

Con Nivela tu pago, Infonavit te descuenta hasta el 75% en la mensualidad de tu crédito

0

• Podrás ajustar tu mensualidad por un periodo de hasta 12 meses.

• Por primera vez, puedes aplicar al programa, incluso si vas al corriente con tus pagos y tienes relación laboral activa. 

• Las personas acreditadas que deban hasta 12 mensualidades también podrán ser elegibles a recibir este beneficio. 

 

A veces, no necesitas quedarte sin trabajo para atravesar por una situación económica complicada que te impida cumplir con tus compromisos financieros, por eso el Infonavit creó Nivela Tu Pago, un programa pensado para apoyar a todas y todos los acreditados que necesiten una disminución en su mensualidad. 

Anteriormente:

• Las soluciones de pago del Instituto estaban principalmente dirigidas a las personas acreditadas que habían perdido su trabajo o que habían cambiado de empleo y percibían un salario menor, ocasionando que tuvieran atrasos en sus mensualidades.

• Esto excluía a las y los acreditados que permanecían en el mismo trabajo, con el mismo nivel de ingresos, pero que el pago de su financiamiento sí podía estar afectando su economía familiar. 

Bajo este escenario, Nivela Tu Pago: 

• Apoya a ambos grupos de personas acreditadas, las que van al corriente con sus pagos y las que presentan atrasos, con un descuento en su mensualidad que va del 25% al 75%, dependiendo de su nivel de ingresos. Quienes ganen menos, recibirán un descuento mayor.

• Durante los 12 meses de duración del programa, el Instituto pondrá la parte proporcional que deja de pagar la persona acreditada, con el fin de que vea reducido mes con mes su saldo.

• Ajusta la mensualidad de las personas por un periodo de hasta 12 meses, el cual puede extenderse por un año más a solicitud de las y los acreditados. 

• Puede solicitarse hasta tres veces durante la vida del crédito. 

Requisitos:

• Tener un crédito con garantía hipotecaria financiado exclusivamente con recursos del Infonavit.

• El crédito no debe encontrarse en un proceso jurídico.

• Estar al corriente en los pagos o tener un máximo de 12 mensualidades pendientes.

• Si no cuentas con empleo formal, no debes tener meses disponibles de Fondo de Protección de Pagos (Seguro de Desempleo). 

• Haber realizado, al menos, 12 pagos mensuales completos desde el inicio del contrato.

• Contar, al menos, con 12 pagos mensuales para liquidar el crédito.

• Cumplir con el plazo de liquidación establecido inicialmente en el contrato.

• Haber transcurrido al menos un año desde que el crédito fue convertido de Veces Salario Mínimo (VSM) a pesos, con el programa Responsabilidad Compartida.

¿Cómo solicitar Nivela Tu Pago?

1. En Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx)da clic en la sección “Mi Crédito” y elige la opción “Solicitud de reestructura”. 

2. En tu Centro de Servicio Infonavit (Cesi) más cercano, presenta:

o Número de crédito o Número de Seguridad Social (NSS).

o Identificación oficial vigente con fotografía.

o Recibo de luz correspondiente a la vivienda del crédito con antigüedad máxima de tres meses. 

Toma en cuenta que una vez que hayan pasado los 12 meses que dura el apoyo, tu mensualidad regresará a las condiciones financieras que tenía antes de la firma del convenio. 

Únete a la comunidad de Socio Infonavit y disfruta descuentos y beneficios exclusivos. Solo necesitas tu Número de Seguridad Social (NSS) y tu contraseña de Mi Cuenta Infonavit. Descarga la aplicación o regístrate hoy mismo en app.socioinfonavit.com.

Conoce todo lo que necesitas saber sobre créditos, trámites y servicios del Infonavit, de manera sencilla y clara en infonavitfacil.mx.

Primera aventura interestelar

Carlos R. Aguilar Jiménez

Foto de portada: Adrián Tadeo Ortiz Romero Cervantes

Si para bien o mal se dice: “Toda tradición es una traición al progreso”, lo cierto es que en nuestros tiempos de cambio inmediato, lo que no se actualiza o innova se rezaga, se vuelve obsoleto, siendo así que para no quedarse atrás, la Secretaria de Bienestar Municipal, Dirección de Ciencia y Tecnología, Observatorio Astronómico y Sociedad Astronómica de Oaxaca A.C. organizan el 9 de noviembre, la “Primer Aventura Interestelar 2024”, fiesta de astronomía, arte, cuentos infantiles, concursos, observaciones telescópicas y, especialmente el uso de un nuevo y potente telescopio construido en Oaxaca por el Mtro. Rosalino Gudiño y Carlos R. Aguilar Jiménez. que permitirá a todos los interesados en el cielo, observar astros con gran detalle, cercanía, brillo y nitidez.

Participaran en esta primera fiesta, de Oaxaca para oaxaqueños, nuevas instituciones académicas, culturales y artísticas que innovarán las actividades tradicionales antes realizadas, dejando de ser más de lo mismo, incluyendo dos nuevos telescopios que facilitarán la observación detallada de los astros, realizándose Tours turísticos de constelaciones y estrellas con apuntador laser, (Conoce tu Cielo Oaxaqueño) y conferencias interesantes que con talleres de ciencia ilustrarán y presentarán procesos, sistemas y métodos científicos para el entendimiento de fenómenos naturales y comprensión del universo desde perspectivas actuales y modernas incluida la inteligencia artificial.

Luego de la realización en Oaxaca y participación del Observatorio Astronómico en Congreso Nacional de Red de Agrupaciones Astronómicas de México, (RAAM), Congreso SPACE APPS de NASA y Noche de Museos, frente a la innovación y búsqueda de nuevo interés para el público que quiere saber de ciencias del cosmos, si bien los talleres, manifestaciones artísticas, conferencias, concursos y conversatorios, son muy interesantes e inspiradores, la celebración eje de la Aventura Interestelar, será la festividad del nacimiento hace 90 años del primer cosmonauta, el primer humano en órbita que inicio la Aventura Interestelar en 1969: Yuri A. Gagarin y conmemoración de 90 años del fallecimiento de Madame María Sklodowska-Curie. 

La primera Aventura Interestelar 2024, como siempre en Observatorio Astronómico Municipal, será acceso libre, gratuito, contándose con la altruista participación del Instituto de Matemáticas UNAM-Oaxaca, Alianza Francesa. Sociedad Astronómica de Oaxaca A.C. Club de Astronomía del Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO), Exploradores de Estrellas, Cecyte de Tonalá y otras instituciones por confirmar,  

Cráteres, mares y cordilleras de la Luna, anillos de Saturno, fases de Venus, satélites y nubes ecuatoriales de Júpiter y la nebulosa en Orión serán los protagonistas e invitados a la Primera Aventura Cósmica 2024, que con quince telescopios accesibles y potentes será, por experiencia de 51 años, la mejor fiesta de divulgación científica, astronómica y artística en expresión intelectual y armonía cósmica a la que todos están invitados en el Cerro del Fortín al final de la Vía de Copérnico.  

¿Terminaste de pagar tu crédito INFONAVIT? 

0

¡Evita que te sigan descontando!

• Si ya terminaste de pagar tu crédito, tramita tu Aviso de Suspensión y entrégalo a tu empleador para que deje de descontarte el pago de tu financiamiento.

• Hazlo sin salir de casa a través de Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx), de manera rápida y gratuita.

 

Cuando sacas un Crédito Infonavit y tienes un empleo formal, la empresa para la que trabajas descuenta de tu salario el pago de tu financiamiento y lo entrega de forma directa al Infonavit, por lo que es muy importante que al terminar de pagar tu financiamiento avises a tu empleador para que deje de descontarte ese dinero. 

Para ello, necesitas obtener el Aviso de Suspensión, documento que estará disponible una vez que hayas liquidado la totalidad del crédito. 

Sigue estos pasos para verificar que no tengas saldo pendiente:  

• Ingresa a Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx).

• Da clic en “Saldos y Movimientos”.

• Selecciona “Mi Crédito”.

• En el renglón de “Mensualidades atrasadas” debes ver la palabra “Liquidado”.

Una vez que el estatus de tu crédito sea “liquidado”, podrás descargar desde Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx) el Aviso de Suspensión, desde la sección “Mi Crédito”. 

Además, no olvides generar tu Carta de Instrucción de Cancelación de Hipoteca. Este documento es clave para iniciar el proceso de Liberación de Gravamen, lo que garantiza que tu propiedad está libre de deudas, permitiéndote venderla, donarla o heredarla sin inconvenientes.

Si tienes alguna duda, visita tu Centro de Servicio Infonavit (Cesi) más cercano o llama a Infonatel al 800 008 390.

Únete a la comunidad de Socio Infonavit y disfruta descuentos y beneficios exclusivos. Sólo necesitas tu Número de Seguridad Social (NSS) y tu contraseña de Mi Cuenta Infonavit. Descarga la aplicación o regístrate hoy mismo en app.socioinfonavit.com.

Conoce todo lo que necesitas saber sobre créditos, trámites y servicios del Infonavit, de manera sencilla y clara en infonavitfacil.mx.