Home Blog Page 116

22 años del descomunal álbum de “Red Hot Chili Peppers”


Ismael Ortiz Romero Cuevas

La década de los noventa concluía en términos musicales con grandes materiales que, al paso de los años, se convirtieron en leyendas. Podemos citar por ejemplo a “Hours…” de David Bowie, un disco vanguardista y que significó la primera vez que un álbum se comercializaba completamente en el aún novedoso internet; salía al mercado también el disco “Play” del músico neoyorkino Moby, que daba testimonio de que una producción independiente podía colocarse entre los materiales con grandes ventas; se presentaba también “Rainbow” de Mariah Carey que se puede decir, fue el último éxito masivo de la cantautora y productora hasta el 2005, cuando tuvo el más impresionante ‘revival’ con “The Emancipation Of Mimi”, y entre otros, también llegaban a las estanterías de las tiendas de discos, “Supernatural”, uno de los máximos éxitos de Santana y Phil Colins nos sorprendía a todos con la banda sonora para la película de Disney, “Tarzán”. Como vemos, 1999, realmente fue un año increíble dentro de la música.

Y en mayo de ese año, arribó también al mercado uno de los materiales discográficos más aclamados de todos los tiempos: “Californication” de “Red Hot Chili Peppers”, al que podríamos definir como el trabajo emblema de la banda californiana. Y es que cuando el siglo XX llegaba a su fin, no podíamos encontrar la definición de esos tiempos si no es con la letra y sonido de este material, en el que se hablaba sin tapujos de la sociedad necesitada de cariño y atención, que representaba el acontecimiento de que la generación X se estaba convirtiendo en adulta; por ello, en sus letras podemos encontrar inmersa esa melancolía de esos buenos tiempos y donde también, apelando a esa madurez, se hablaba sin restricciones de drogas, sexo, fiestas, alcohol y demás elementos con los que se identificaban algunos de esos aún jóvenes inconformes. 

Para muchos especialistas en música, “Californication” no es el mejor trabajo de los “Peppers”, pues ellos refieren que el sonido de la agrupación ocupó su mejor momento en discos como “Mother’s Milk” de 1989 o “Blood Sugar Sex Magik” de 1991, donde explotaron al máximo su talento y pusieron de manifiesto la vanguardia en todo sentido dentro del rock alternativo; y podemos darles la razón en eso. Pero, en definitiva, “Californication” es un disco que marcó a una generación, es un álbum que pésele a quien le pese, era la definición certera de una realidad que ya no era tan dulce para muchos adolescentes noventeros, de esa generación que esperaba con ansias el nuevo milenio, pero al mismo tiempo, tenía miedo de sentirse arcaica. Sí, todo eso era “Californication”, que contenía canciones que sonaron en abundancia en todos lados (radio, antros, reuniones, televisión, etc.) y que es una placa que se vendió por decenas de millones alrededor del mundo. 

A quienes nos tocó ser testigos de su salida al mercado, no podemos negar que al escucharlo una lagrimita discreta se rueda por la mejilla, pues es un disco que para quienes fuimos adolescentes en esos años, nos trae recuerdos de muchas vivencias de aquellos años de juventud. ¡Qué rápido se fueron 22 años!, pienso cada que escucho “Scar Tissue”, quizá mi canción preferida del disco o algunas otras como “Around The World”; “Otherside”; “Porcelain” o la misma “Californication”, de este descomunal disco que nos deja una generosa sensación en el alma, por haber estado presentes durante la vigencia del que se puede convertir en uno de los discos históricos pre milenio; porque el percibir esas canciones que comienzan de manera suave y nos llevan a una explosión grandilocuente de sonidos y letra, hace que, al menos yo, me sienta feliz de haber vivido mi adolescencia y juventud en una época donde la música aún era propositiva. 

Y se agradece también porque también muchos coincidimos en que este disco fue algo así como el “apaga todo y vámonos” de los “Peppers” antes de que se convirtieran en una especie de parodia de lo que ellos mismos fueron, ya que, en trabajos posteriores los músicos ofrecieron solo una pizca mínima de la calidad, vanguardia, propuesta y hasta irreverencia que nos dieron en materiales como “Californication” y que hizo que el mundo se fascinara con ellos. Por eso, este trabajo resulta mucho muy importante. 

Gracias a las plataformas digitales, las nuevas generaciones pueden escuchar este material que sin duda, a los cuarentones nos sigue emocionando aunque a los más jóvenes les resulte irrelevante. Así, que amigos de generación y a todos los que gocen de este material, vamos a tomarnos una cerveza y a escuchar este disco (por cierto, ubicado en el puesto 88 de los “200 álbumes definitivos que todo amante de la música debe tener” de la revista Rolling Stone) para celebrar su vigésimo segundo aniversario. Y aunque a lo mejor lo ponemos en Spotify o iTunes por comodidad, algunos aún conservamos nuestro CD de este increíble material. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas

El valiente riesgo de DC Animations y Warner


Ismael Ortiz Romero Cuevas

El universo animado de DC y Warner en verdad que nos tienen acostumbrados a historias contundentes, oscuras, brutales y en cierto sentido, hasta psicológicamente complejas como las adaptaciones de las novelas gráficas “El hijo de Batman” (2014) o “La broma asesina” (2016), en donde los guionistas se tomaban licencias de tipo narrativo y de situaciones violentas que los ‘live action’ censuraban, y exploraban las retorcidas psiques de héroes icónicos como Batman / Bruce Wayne; El Guasón; Nightwing o Damian Wayne.

Las producciones animadas de DC y Warner han tomado un arco diferente desde el año pasado, en el cual Superman y demás personajes han tomado mayor relevancia, dejando descansar a Batman por lo pronto en estas producciones, como centro de su Universo. Así, en 2020, vimos llegar “Superman: hombre del mañana” y que de ese mismo universo se desprende el estreno de este año: “Sociedad de la Justicia de América: Segunda Guerra Mundial”, producción que ha sido de la complacencia tanto del público como de la crítica, pese a que han señalado de manera insistente, los huecos en el guion y lo confuso de la historia.

Sin embargo, ha encantado su diseño de producción, la coloración llamada ‘color shading’, la cual hace que las variaciones de colores en la animación no sean tan saturados y el diseño de los personajes; asimismo, han elogiado la actuación de los actores que prestan sus voces a los personajes entre los que destacan: Stana Katic como Mujer Maravilla / Diana Prince; Matt Boomer como Flash / Barry Allen; Chris Diamantopoulos como Steve Trevor y Darren Criss que repite el papel como Superman / Clark Kent. También, los comentarios tanto de los especialistas como del público elogian los grandes momentos de acción que la cinta de animación contiene y el parecido a los escenarios que nos mostró Zack Snyder en el universo ‘live action’ que no llegó a concretarse del todo, incluso, mencionando que la banda sonora creada por Kevin Riepl suena imponente, aún con el parecido a los acordes que compusieron Hans Zimmer y Junkie XL para el DCEU que encabezaba Snyder.

https://youtu.be/iem1GaASTu8

Pero no deja de haber un pelo en el arroz. El punto débil de “Sociedad de la justicia de América: Segunda Guerra Mundial” es por demás de lo que han adolecido las cintas de estos súper héroes que emanan de las filas de las historietas de DC: el guion. La historia no deja de tener algunos pasajes confusos con respecto a los personajes, desperdiciando incluso la aparición de Superman, a quien le dan una gran introducción en la historia bélica, pero que no acaba de entenderse del todo y termina siendo mero relleno. De igual forma, no queda completamente claro si el protagonista de la historia es Flash o la Mujer Maravilla y otro punto, y quizá el que yo más critico es que para ver esta cinta, se debe tener cierto conocimiento de los personajes y de las historias de cada uno de ellos, para entender que se desarrolla dentro del multi universo DC, en lo que se conoce como Tierra 2. Pero debo ser claro en algo, no por esos huecos, la historia deja de ser entretenida, es más, me atrevo a decir que es una gran y agradable sorpresa del universo animado DC, que en producciones anteriores se centraba en tramas que resultaban nada ligeras para el gran público; de igual manera, es una película con una trama oscura, de esas que el público seguidor sobre todo de estos personajes han solicitado tener en las producciones ‘live action’. La película es fresca, es entretenida y desarrolla de manera digna a sus héroes.

“Sociedad de la justicia de América: Segunda Guerra Mundial” inicia cuando Flash (Matt Bomer) en un intento de salvar a Superman (Darren Criss), toma un desvío inesperado gracias a su velocidad, el cual lo envía de regreso en el tiempo a la Segunda Guerra Mundial y donde Estados Unidos ha reunido a un equipo de súper héroes como una sociedad secreta, en su lucha contras las fuerzas alemanas y que incluye a la Mujer Maravilla (Stana Katic); Hombre Halcón (Omid Abtahi); Hourman (Matthew Mercer); Canario Negro (Elysia Rotaru) y otra versión de Flash (Armen Taylor). Así, el equipo de súper héroes tendrá que acabar con la Segunda Guerra Mundial en Tierra 2 y en donde el Flash del futuro, se les une para conseguir su causa.

Una película que llegó directo a las plataformas digitales y a los formatos caseros y que, sin duda, resulta un gran entretenimiento. Cabe aclarar que, aunque la cinta es de animación, cuenta con clasificación B13.

https://youtu.be/mo9xWZsOAf4

Mi Twitter:

@iorcuevas.

Oaxaca decidió


Nematini Vladimir Acevedo Silva

El día de ayer, cada una de nosotros como oaxaqueños, tuvimos nuevamente el privilegio de participar en una de las elecciones más importantes de la historia de nuestro país, en las que se renovaron 195 cargos de elección popular, de los cuales 25 son diputaciones por mayoría relativa, 17 diputaciones mediante representación proporcional y 153 presidencias municipales.

Por otro lado, estas también fueron las primeras elecciones para muchas mujeres y hombres jóvenes, en las que pudieron ejercer su derecho al voto de manera libre e informada.

Diversos medios han catalogado a estas elecciones como una de las más violentas, al cerrar con 910 agresiones contra candidatas, candidatos y políticos, de las cuales 78 sucedieron en Oaxaca, convirtiéndonos así en el segundo estado con más ataques de este tipo, después de Veracruz, según una nota de El Universal.

Lamentablemente durante la llamada fiesta de la democracia, se suscitaron diversas actividades, mediante las cuales diversos grupos conformados por gatilleros y porros, pretendieron suspender tan importante celebración. Sin embargo, de muy poco sirvieron tan cobardes acciones ya que la ciudadanía decidió.

Y es que tal parece que las y los oaxaqueños han votado para que el proyecto de la llamada Cuarta Transformación continúe en Oaxaca y, con ello, se pueda realizar las modificaciones necesarias para favorecer a todas y todos.

La misma situación se da en la Cámara de Diputados Federal, en donde Morena y sus aliados tal parece han conseguido la mayoría simple, ya que hasta este momento junto con el Partido del Trabajo y el Partido Verde Ecologista alcanzarían 265 y 292 diputaciones. Un dato importante a resaltar es que Morena podría conseguir más diputados federales que los obtenidos durante las elecciones del 2018.

Por su parte, la alianza opositora conseguiría 213 diputaciones, lo cual obstaculizaría que el partido hegemónico en el poder cuente con la mayoría absoluta.

En el caso de Oaxaca, estamos a pocos días de que el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca dé a conocer los resultados finales, los cuales, de seguir con la tendencia actual, lograría dar una gran ventaja a Morena.

Escenario que podría darse al enfrentarse ante una oposición débil, sin propuestas claras y que se encontraba destinada al fracaso, gracias a los mismos cuadros que presentó como candidatos.

Tendremos que ser pacientes para conocer el veredicto final, pero por ahora, las y los Oaxaqueños hemos marcado historia y con ello, consolidado la democracia de nuestro país.

Twitter @NemasVA

¿Votar por quién?


Carlos R. Aguilar Jiménez

Tres años han transcurrido de este gobierno que prometió hasta las perlas de la Virgen de Juquila para llegar al poder, periodo del que, si realiza un análisis profundo o simplemente se ven escenarios superficiales, no ha habido transformación y todo sigue igual, porque la corrupción del gobierno o sociedad sigue, la inseguridad ha aumentado, feminicidios y secuestros incrementándose, la gasolina nunca había estado tan cara, de la misma forma que la impunidad en delitos y protestas sigue, los normalistas o cualquier grupo de resentidos hacen lo que quieren perjudicando a todos, robando camionetas repartidoras, secuestrando autobuses o casetas de peaje, incendiando oficinas, saqueando comercios, de tal forma que si alguien se hubiera ido de México al inicio de este sexenio y hoy regresará para ponerse al corriente, vería que todo es más de lo mismo.

Hay algunas excepciones, el país se ha militarizado porque los soldados controlan aduanas, construyen una “Central Avionera”, otra refinería de petróleo y destruyen la selva maya para construir un ferrocarril regional, la Guardia Nacional es un florero y se entregan dádivas del dinero de la gente que trabaja a ninis y adultos mayores para garantizar que al cuidar su limosna se interesen por ese dinero y sin que importe lo demás y voten por quienes se lo de, así que este domingo cuando se vote estará en juego el futuro del país al posibilitar la permanencia del “falso Mesías” como denomina la revista The Economist, a quien amenaza con extender su mandato o imponer a Claudia Sheinbaum o Ebrard para presidente el sexenio próximo, garantizando su posterior impunidad, porque el refrán dice: “que chinto tapa a chinto” y este a su compañero, perpetuándose el estilo de política y gobierno acostumbrado en México desde los años 50 del siglo pasado y que obviamente  no ha cambiado, porque si un candidato a gobernador pierde su registro, se impone a su hija, México llega al tercer mundial en muertos por Covid, se cae el Metro y nadie renuncia para realizar investigaciones, se rifa o vende el avión presidencial y sigue guardado, además que el narcotráfico, crecimiento del crimen organizado ,asesinatos de candidatos y lo que se acumule sigue igual o peor que antes, así que este domingo cuando vote se debe considerar, especialmente los que por años nos abstuvimos por años, ¿que es lo que queremos para nuestro país, para nuestra patria?, al margen de los dos mil  pesos que como dádiva se den cada mes, un gobierno autocrático, continuidad de la mediocridad disfrazada de austeridad, incremento de la polarización social, continuidad de la corrupción que es tradición nacional. O un gobierno que tenga contrapeso en el congreso, porque todo seguirá igual, excepto a nivel local, donde desde presidentes municipales y gobernadores, serán votados en función de lo que hicieron sus antecesores en los pasados tres años que cumplen al finalizar este año y, que de sus resultados dependerá que los ciudadanos quieran más de lo mismo, porque en tres años no se han entregado las perlas de la virgen o buscar alternativas, no por el partido político, sino por la persona. 

Cine mexicano en Netflix


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Ya estamos cerca del fin de semana y aunque serán días de reflexión para ir a emitir nuestro voto el próximo domingo, es necesario despejar nuestra mente y pensar en algo menos espinoso que las posiciones políticas que se juegan; y para ello, qué mejor que ver buen cine. Por eso, este día, te sugiero algunas películas mexicanas que se encuentran disponibles en Netflix, para pasar un fin de semana lo más relajado posible: 

1.- “El baile de los 41” (2020)

Director: David Pablos

Protagonistas: Alfonso Herrera; Emiliano Zurita; Mabel Cadena; Fernando Becerril y Paulina Álvarez

Productoras: El Estudio; Canana Films; Bananera Filmes; Iabo; EFD; Brasil Producciones y TeleCine

Distribución: Netflix / Cinépolis

Esta parte de la historia no viene en los libros y esta es una película en la que vemos, la lucha para conquistar las libertades que hoy tenemos. Estelarizada por Alfonso Herrera y Emiliano Zurita, “El baile de los 41” nos relata el hecho que fue borrado de la historia porque se consideraba vergonzoso y más, porque en esa fiesta donde se hizo una redada, había puros hombres y algunos vestidos de mujer. El hecho es que dentro de ese grupo se encontraba Ignacio de la Torre y Mier (Alfonso Herrera), yerno del entonces presidente Porfirio Díaz (Fernando Becerril) e integrantes de las altas esferas sociales del México de principios del siglo XX. Y aunque ese hecho se trató de desvanecerlo, la prensa de esos años publicó el acontecimiento en lo que se sabe, fue la primera vez que los medios de comunicación hablaron abiertamente de la homosexualidad. Una película que además de adentrarnos en esa fiesta, cuenta con una producción y dirección de primera. 

2.- “Chicuarotes” (2019)

Director: Gael García Bernal

Protagonistas: Benny Emmanuel; Gabriel Carbajal; Leidi Gutiérrez; Esmeralda Ortiz; Dolores Heredia; Enoc Leaño; Daniel Giménez Cacho; Ricardo Abarca; Pedro Joaquín y Silverio Palacios

Productoras: Producciones Amaranto; Televisa y Pulse Films

Distribución: Cinépolis

Una película que ha dividido la opinión del público, pues mientras unos la aman hay otro sector que la odia por diversas razones y una de las recurrentes, señalan el intento de Gael García Bernal de copiar el estilo de Alejandro González Iñárritu. Sin embargo, la crítica ha sido benévola con esta cinta que ha tenido un nutrido número de reseñas positivas por parte de los especialistas. Yo, te recomiendo verla para que saques tus propias conclusiones y aunque se trata de mostrar una realidad social, no podemos dejar de indicar los clichés en los que García Bernal cae con respecto a la narrativa de la cinta, sin embargo, técnicamente es impecable. También hay que reconocer el trabajo de los protagonistas: Benny Emmanuel y Gabriel Carbajal, de quienes “Chicuarotes” fue su primera incursión en el séptimo arte. 

3.- “Tiempo compartido” (2018)

Director: Sebastián Hoffman

Protagonistas: Luis Gerardo Méndez; Miguel Rodarte; R. J. Mitte; Cassandra Cianguerotti; Monserrat Marañón y Andrés Almeida

Productoras: Circe Films y CTT Exp & Rentals

Distribución: Cinépolis

https://www.youtube.com/watch?v=WqJhm6pJZ5k

Cuando el avance nos dice que esta cinta tiene a Luis Gerardo Méndez como nunca lo has visto, tiene razón, pues el actor nos tiene acostumbrados a papeles, que en efecto, están llenos de matices, siempre lo habíamos visto en comedias o cintas románticas. “Tiempo compartido” es un ‘thriller’ psicológico de manufactura mexicana que rompe los esquemas en la producción y en imagen para una historia de este género. Con muchos tonos pastel, esta cinta poco a poco nos vuela la cabeza, al grado tal que, en poco tiempo, estamos completamente inmersos en la trama. La sorpresa, es sin duda ver a R. J. Mitte, que nos robó el corazón en “Breaking Bad” (la mejor serie de todos los tiempos), en esta producción mexicana. Si te gusta el ‘thriller’, no te puedes perder esta película. 

4.- “Rudo y cursi” (2008)

Director: Carlos Cuarón

Protagonistas: Gael García Bernal; Diego Luna; Guillermo Francella; Jessica Mas; Dolores Heredia; Adriana Paz; Armando Hernández y Joaquín Cosío

Productoras: Cha Cha Cha Films y Canana Films

Distribución: Universal Pictures / Focus Pictures 

La expectativa por ver de nuevo juntos en la pantalla grande a los “Charolastras”, Gael García Bernal y Diego Luna tras el exitazo de “Y tu mamá también” era realmente grande, y esto pasó en 2008, con esta película que también fue bien recibida por el público y la crítica, aunque no fue tan exitosa como la primera en cuanto a taquilla. “Rudo y cursi” es una película que nos hace pasar un rato de los más entretenidos, pues el conflicto de los hermanos resulta potente y hasta conmovedor en cierto sentido. Esta cinta, es la que sirvió de inspiración para la serie “Club de cuervos” y ver actuar a Gael y Diego es un deleite al por mayor. 

5.- “Elvira: te daría mi vida, pero la estoy usando” (2014)

Director: Manolo Caro

Protagonistas: Cecilia Suárez; Vanessa Bauche y Luis Gerardo Méndez

Productoras: Noc Noc Cinema y Woo Films

Distribución: Cinépolis

https://www.youtube.com/watch?v=bE92XkhjaY8

No podemos negar la influencia de Pedro Almodóvar en las películas de Manolo Caro. Los personajes y las situaciones inverosímiles y hasta bizarras, son los distintivos que Caro ha emulado del director manchego y lo ha hecho de manera estupenda, incluso ya, creando su estilo. “Elvira: te daría mi vida, pero la estoy usando” no es la excepción y la historia nos lleva a vivir un drama con toques de humor que se disfruta de manera increíble. Con esta cinta, comenzó la colaboración de Cecilia Suárez con el director, que sin duda se afianzó en “La casa de las flores”. Una película que nos hará pasar un gran rato. 

Ojalá estas películas sean una buena opción para este fin de semana y no se les olvide, salir a votar el domingo. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas

Celebrar Guelaguetza 2021


Carlos R. Aguilar Jiménez.

De acuerdo con la Asociación de Hoteles y Moteles hasta el momento tienen una reservación del 20 por ciento para el mes de julio, mes de la Guelaguetza, indicando que desde hace 15 días el turismo nacional y extranjero ha comenzado a solicitar informes respecto de la máxima fiesta de Oaxaca, y si bien han informado que hasta el momento no hay bandera verde para su realización de manera presencial, hay quienes aun así han decidido realizar su reservación de Hotel. 

Existen festividades, celebraciones, galas y rituales que por su tradición y legado no se imagina puedan interrumpir nunca, como el carnaval de Rio o Venecia, las Olimpiadas, campeonato mundial de futbol o nuestra Guelaguetza, que si bien tuvieron que interrumpir el año pasado o posponerse para este, lo cierto es que los organizadores, la población o aficionados esperan entusiastas su continuidad, como sucederá en julio con los juegos olímpicos de Tokio que debieron esperar un año para realizarse y, aunque no serán con todo el publico llenando estadios o auditorios, se harán con medidas de salud y protocolos adecuados, tal y como en el estadio Azteca se realizó la final de futbol donde por fin gano el equipo azul y así, con la misma lógica y estrategia, debiera también realizarse la Guelaguetza, quizá no en sus fechas tradicionales, que así debiera ser, o en ultimo caso en octubre, porque en Oaxaca estamos en semáforo verde y los contagios y fallecimientos por covid, en comparación con el año pasado, son mínimos, además de estar vacunada la mayoría de la población de riesgo y, con la perspectiva que en julio u octubre, esté vacunada más de la mitad de la población estando en inmunidad de rebaño, estableciendo, si, necesariamente, protocolos para la realización de la Guelaguetza, sana distancia con asientos bloqueados, constancia de vacunación, cubrebocas, gel desinfectante y otros requisitos, pero realizando la máxima fiesta de Oaxaca como se hizo la final de la Champios League o campeonato mexicano y, en julio las olimpiadas.

 Oaxaca depende para su supervivencia del turismo, tradiciones, cultura, zonas arqueológicas y de la fiesta y alegría de sus festivales, especialmente de la Guelaguetza y hasta de los conciertos que realizan entre las dos fechas, representando para toda la población un ingreso extra, rescate de su economía y superación de dificultades financieras. Hoteleros, restaurantes, taxistas, meseros, artesanos y toda clase de grandes y pequeños negocios, incluidos los cercanos al auditorio se verán beneficiados si se realiza la Guelaguetza. En algún momento hay que comenzar, se puede esperar otros meses o un año más, pero urge reactivar la economía y las fiestas de Oaxaca. Con las medidas de seguridad y protocolos adecuados, pero la Guelaguetza 2021 no debe dejar de realizarse este mismo año. Si no se hace, hasta dejará de ser una tradición, porque virtual a nadie le interesa, a nadie le gustan los simulacros, como las c lases virtuales que son una vacilada porque nadie aprende nada. 

Cinco películas clásicas de horror, basadas en libros


Ismael Ortiz Romero Cuevas

El séptimo arte se ha valido desde siempre de obras literarias para crear sus historias; ya sean de drama, suspenso, acción o históricas, siempre la literatura y el cine se han aliado para entregarnos ficciones estupendas; bueno, a veces no tanto, pero que se disfrutan de alguna forma. Así, pudimos ver llegar a los personajes de “El señor de los anillos” a la gran pantalla o las mismas novelas de “Harry Potter”, que incluso inspiró la creación del Universo Marvel, o historias poderosas como “El marciano” y “El padrino”, o de amor como “Cómo agua para chocolate”. 

Pero el género del horror también ha encontrado libros e historias grandiosas para llevar al séptimo arte y hoy, vamos a recordar cinco clásicos del cine de este género fantástico que se han basado en novelas y que también, han sido ‘best seller’. El orden es meramente aleatorio:  

1.- “El exorcista” (1973)

Autor de la novela: William Peter Blatty

Director de la cinta: William Friedkin

Protagonistas: Ellen Burstyn; Max Von Sydow; Jason Miller; Lee J. Cobb y Linda Blair

Productoras: Hoya Productions y Warner Bros. Pictures

Distribución: Warner Bros. Pictures

En este espacio ya hemos hablado mucho de esta cinta. Y es que no es solo una digna adaptación de la novela publicada en 1971, sino que es una de las mejores películas del género y en general, de todos los tiempos. “El exorcista” ha pasado a la historia como la obra maestra del cine de horror y una pieza insuperable en ese terreno, tanto que, estando cerca de llegar a los cincuenta años se siguen produciendo películas con temáticas de exorcismos, tratando de emular el éxito y potencia de esta magnífica pieza del séptimo arte. Incluso en este espacio, ya comentamos algunas diferencias interesantes entre el libro y la película que merecen ser analizadas y que, sin embargo, no le quitan genialidad a la pieza que dirigió Friedkin en 1973. Se espera que, en próximos meses Warner Bros., presente un ‘remake’ que puedo vaticinar, no tendrá el vigor de la película original, pues las mismas secuelas de esta película, pasaron con mucha más pena que gloria. 

2.- “El silencio de los inocentes” (1991)

Autor de la novela: Thomas Harris

Director de la cinta: Jonathan Demme

Protagonistas: Jodie Foster; Anthony Hopkins; Scott Glenn y Anthony Heald

Productoras:  Strong Heart; Demme Production y Orion Pictures

Distribución: Metro Goldwyn Mayer y Orion Pictures

Si la película nos vuela la cabeza, no les quiero decir de lo que es capaz el libro. Es de esas historias que incluso no te deja dormir de los intrigado que nos deja. Lo cierto, es que la única cinta del género de horror que ha ganado un premio Oscar a Mejor Película ha sido justamente la adaptación de la novela “El silencio de los inocentes”, que se publicó en 1988 y que también es reconocida como una de las mejores historias de misterio y horror de la literatura. La película ganó además los premios a Mejor Actriz para Jodie Foster y el de Mejor Actor que se lo llevaba por primera vez Anthony Hopkins, así como el de Mejor Director para Demme y Mejor Guion Adaptado. La historia ha dado para la creación de una franquicia en la que las demás películas, no han tenido el impacto de la primera. 

3.- “El bebé de Rosemary” (1968)

Autor de la novela: Ira Levin

Director de la cinta: Roman Polansky

Protagonistas: Mia Farrow; John Cassavetes; Ruth Gordon y Sidney Blackmer

Productora: William Castle Production

Distribución: Paramount Pictures

Para muchos, esta es la mejor película de horror de todos los tiempos. Sin la necesidad de recurrir a los sobresaltos, sustos sorpresivos o seres sobrenaturales, “El bebé de Rosemary” es una cinta no solo que se toma su tiempo para inquietarnos, sino que se encuentra tan llena de incertidumbre, que nos genera una angustia certera. La novela escrita por Ira Levin, se publicó por primera vez en 1967 y poco después, Paramount se hizo con los derechos para adaptarla al cine, contratando al cineasta polaco Roman Polansky para que la dirigiera. Esta cinta, ganadora del Oscar a Mejor Actriz de Reparto para Ruth Gordon, fue una especie de mal ‘karma’ para el cineasta, pues se dice que, por los simbolismos utilizados en la misma, la secta de Charles Manson, asaltó su mansión y asesinó a la esposa embarazada de Polansky, la actriz y modelo Sharon Tate. Una película aterradora y a la vez elegante que, con más de cincuenta años de existencia, sigue mostrando que el género de horror puede salirse del ‘cliché’ establecido para ser incluso más pujante.

4.- “El resplandor” (1980)

Autor de la novela: Stephen King

Director de la cinta: Stanley Kubrick

Protagonistas: Jack Nicholson; Shelley Duvall; Danny Lloyd y Scatman Crothers

Productoras: Warner Bros. Pictures; Hawk Films y Peregrine Productions

Distribución: Warner Bros. Pictures

https://www.youtube.com/watch?v=iTzsbzV2zSE

Con esta cinta podemos definir muy bien de qué se trata una adaptación para el cine. Y es que lo que Stanley Kubrick hizo con la novela de Stephen King fue tomar a los personajes; ciertas características y escenarios para reescribir la historia y presentar algo muy distinto a lo planteado en el libro. Por su parte, el libro nos lleva en una narrativa aterradora y llena de eventos paranormales que atormentan a la familia del hotel Overlook: mangueras convertidas en serpientes, fantasmas que interactúan y animales hechos de arbustos que atacan a Danny. La película por su parte, se toma licencias distantes y nos ofrece un relato igual de aterrador pero que se enfoca más en el horror psicológico y en la transformación del protagonista, dejando incluso al personaje del hotel en segundo plano para hacer lucir de manera indiscutible al trío de protagonistas y donde Nicholson sin duda, pone la sazón. Con esta cinta Kubrick también da cátedra como cineasta, entregándonos tomas llenas de horror pero que se complementan con la simetría, la estética, la iluminación y el color, llenando la pantalla de una belleza inimaginable. A Stephen King no le gustó en absoluto las libertades tomadas por el director y por Warner para realizar esta historia y por ello, se enemistó con el cineasta de por vida. 

5.- “Drácula de Bram Stoker” (1992)

Autor de la novela: Bram Stoker

Director de la cinta: Francis Ford Coppola

Protagonistas: Gary Oldman; Winona Ryder; Keanu Reeves y Anthony Hopkins

Productoras: American Zoetrope; Columbia Pictures Corporation y Osiris Films

Distribuidora: Sony Pictures / Columbia Pictures

Sin duda una de las mejores adaptaciones del personaje del vampiro al cine, ha sido la que realizó el cineasta Francis Ford Coppola en su oda romántica-gótica-gore-horror de 1992, siendo hasta la fecha, una de las cintas más aclamadas del género. La idea de que la cinta, llevara el nombre del autor de la novela en el nombre, es justamente porque tanto Sony Pictures y el mismo cineasta, querían hacer notar que se trataba de la novela adaptada al cine con un toque más serio y además, porque el título de “Drácula” lo tiene aún registrado Universal Pictures como uno de sus monstruos. Una dirección estupenda y vanguardista y que para esos años ya daba testimonio de lo camaleónico que podía ser Gary Oldman en la gran pantalla, que ya contaba además con la solidez y reconocimiento para encabezar un elenco de súper estrellas; y la guinda: la magistral banda sonora creada por el gran Wojciech Kilar. “Drácula de Bram Stoker” sin duda es una de las más grandes adaptaciones cinematográficas de la novela publicada en 1897. 

Algunas adaptaciones de estas novelas no han sido del total agrado de la crítica especializada, pero lo que sí, es que gozan del reconocimiento del público que al final, es quien pone en la historia a las cintas que convertirán en clásicas. 

Mi Twitter: @iorcuevas

¡Pensemos nuestro voto!


Nematini Vladimir Acevedo Silva

Estamos a cinco días para que todas y todos los oaxaqueños y mexicanos, salgamos una vez más a ejercer nuestro derecho al voto. Participando de esta manera en palabras de diversos analistas, en una de las elecciones más importantes de la historia democrática de nuestro país.

Y es que desde que iniciaron las campañas para renovar los cargos a concejalías a ayuntamientos, diputaciones locales y federales, pudimos presenciar una batalla campal entre los diversos partidos políticos como Morena, PRI, PAN, PRD, MC, RSP, PANAL, entre otros más, –batalla en la que queda claro que en estas elecciones, lo más importante es recuperar o conservar el poder–. 

Por un lado, se encuentra el proyecto de Morena que, desde las elecciones federales del 2018 ha mantenido una importante hegemonía en la Cámara de Diputados Federal y en diversos congresos locales. 

Asimismo, han sido los parlamentarios federales de este partido político quienes han mostrado total respaldo a los diferentes proyectos e iniciativas que AMLO ha presentado durante el tiempo que lleva de su mandato constitucional como jefe del Ejecutivo Federal.

En el tiempo que lleva este partido político en el poder, se ha podido notar que cuenta con un amplío respaldo por parte de la ciudadanía en general, sin embargo, también ha sido señalado en diversas ocasiones de pretender dar continuidad a aquellas viejas prácticas que, los partidos tradicionales estaban acostumbrados a realizar.

Situación que, desafortunadamente para esta institución política, le valdrá perder algunos escaños tanto en la Cámara de Diputados Federal, como también en el Congreso de nuestro estado, lo cual le restará cierto poder, más no la posibilidad de seguir construyendo el proyecto de nación de Andrés Manuel López Obrador. Objetivo que lo podrá lograr con el apoyo de los partidos políticos con quienes ha conformado una gran alianza partidista.

Por otro lado, se encuentra la alianza conformada por el PRI-PAN-PRD, denominada “Sí por México”, la cual aglomera a diversos partidos políticos con una ideología y afinidad política totalmente opuesta. Es más, pareciera que hasta aquellos motivos por los cuales surgieron los Partidos de la Revolución Democrática y Acción Nacional, han quedado olvidados –por lo menos hasta después de conocer los resultados del seis de junio–.

Esta “alianza de oposición”, más allá de obedecer a un reclamo legítimo –tal y como lo fue Morena en las elecciones del 2018–, únicamente desea hacerse del poder de unos cuantos municipios, escaños en los Congresos Locales así como en el Federal, para dar continuidad a sus prácticas de siempre, –tal y como lo han dejado ver al momento de haber definido a sus candidatos a elección popular–.

A su vez, hacen lo necesario para que, a través de los distintos medios de comunicación, se difunden diversos mensajes en los que tratan de remarcar que son diferentes y que, gracias a su experiencia, lograrán salvar a México.

Claro, tal y como Vicente Fox, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, junto con sus legisladores y demás camarilla con “amplia experiencia”, lograron sacar adelante a este País, el cual, hoy en día se encuentra en una grave crisis económica, política, de seguridad pública y social. Riesgos de los cuales no asumen su responsabilidad ni política ni moral.

Es por ello que, como ciudadanas y ciudadanos conscientes, tenemos la obligación y responsabilidad de reflexionar y analizar a fondo las propuestas de las y los candidatos de los distintos partidos políticos. 

No dejemos a la ligera el destino de nuestro futuro. Recordemos que a través del voto podremos elegir el futuro que necesita y requiere nuestro Oaxaca y país entero.

Twitter @NemasVA

“Diamond Dogs”: La mirada distópica de David Bowie


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Uno de los álbumes que ha definido, no solo el estilo rock y glam en la industria de la música, sino un sinfín de estilos en la creación de sonidos ha sido el disco “Diamond Dogs”, octava grabación de estudio de David Bowie que encierra una de las temáticas más misteriosas y profundas de la historia de la música y que es símbolo no solo en los sonidos, sino también en el arte que lleva en su interior. 

Para comenzar a hablar de este trabajo, por cierto, uno de los más filosóficos e intelectuales de “su camaleónica majestad”, vamos a hacer un poco de historia. El disco salió a la venta el 24 de mayo de 1974, es decir, acabó de cumplir 47 años y presenta uno de los ‘alter egos’ menos populares, pero no menos fascinantes de Bowie: “Halloween Jack”, que se describe como un gato realmente genial que vive en la “Ciudad del hambre”. El año de su salida al mercado, el material alcanzó el número uno en ventas en Reino Unido; Canadá; Alemania; Países Bajos y España por citar algunos, y el top cinco en otros tantos, incluyendo Estados Unidos, siendo uno de los discos más exitosos en la carrera de Bowie. Los tres sencillos lanzados para promocionarlo también fueron grandes éxitos: “Rebel Rebel”, que, hasta la fecha sigue siendo uno de los temas más famosos del británico; asimismo “Diamond Dogs” y “1984”.

Pero el punto interesante de este material discográfico merecería un documental o una película completa, por el esfuerzo intelectual que Bowie le imprimió a la creación de este disco. Todo comienza a finales de 1973, tras la retirada definitiva de “Ziggy Stardust”, el ‘alter ego’ más emblemático en su carrera y la despedida de “Aladdin Sane”, su otro personaje a quien le debemos el símbolo del rayo naranja y azul. Tras esos acontecimientos, a David le interesa adquirir los derechos de la novela “1984” de George Orwell para convertirla en una especie de ópera rock y crear su banda sonora como un alucinante álbum. Tanto la casa discográfica RCA como el mismo cantante, contactaron a los representantes del escritor que ya había fallecido y a su familia para hacerse con los derechos del libro, pero se los negaron. Lo que no sabían es que David, ya se había adelantado y estaba trabajando en las canciones que conformarían esa obra. Entonces, inspirado en el libro de Orwell y con marcadas influencias de “The Rolling Stones” y de sus mismos discos “The Rise And Fall Of Ziggy Stardust And The Spiders From Mars” y “Pin Ups” editados en 1972 y 1973 respectivamente, Bowie crea su propia visión de una realidad distópica y de una sociedad en decadencia y los matiza con sonidos del glam y elegantes notas del “art-rock”, además de que se trata de la última participación de su grupo de apoyo “The Spiders From Mars”, lo que nos da una similitud en imagen y sonido del álbum de “Ziggy Stardust”, uno de los más aclamados por el público y la crítica; ello resulta en “Diamond Dogs”, uno de los discos más personales y con uno de los mayores recursos intelectuales de Bowie y que nos sumerge con sus once cortes, en la narrativa de una sociedad que conocemos como “orweliana”, donde existe la vigilancia extrema, se manipula la información y existe la represión política. 

La influencia de la novela de Orwell, “1984”, se hace más evidente en la cara B del LP, o en la segunda parte del disco, como se conoce actualmente. A partir del ‘track’ número siete, podemos darnos cuenta de la marcada inspiración que la obra tiene en el concepto de este grandioso material, incluso los temas “1984”, “Big Brother” y “We Are The Dead” hacen menciones directas a personajes, situaciones y algunos elementos del libro, llevándonos a escuchar uno de los desenlaces más impactantes de un disco. 

El arte también es una pieza de culto entre los fanáticos de Bowie y entre los conocedores y críticos de música. La portada es una imagen un tanto extraña y perturbadora, pero que no deja de ser propositiva. Creada por el artista belga Guy Peellaert, que en la década de los sesenta revolucionó el mundo de las historietas, la pintura muestra a David como un ser híbrido entre hombre y un perro gran danés acompañado por seres fantasmagóricos y surrealistas. La imagen se hizo controvertida en esos años, pues la pintura se podía apreciar completa al desdoblar la portada y se apreciaban los genitales del híbrido, mismos que fueron retirados en la segunda edición del material a petición de los mercados con más ideas conservadoras. Actualmente, el disco con la portada con los genitales al descubierto, se considera un material coleccionable con realmente un alto valor; algunos ejemplares del LP de esta primera edición de “Diamond Dogs” se han subastado y obtenido un precio superior a los diez mil euros. 

David Bowie ha pasado la historia no solo como un músico y compositor brillante, sino como un artista prodigioso que sigue siendo motivo de estudio incluso por intelectuales contemporáneos. Su obra, llena de carga intelectual y filosófica, sigue siendo de gran impacto en la industria e inspiración de artistas que buscan asemejar su carrera e ideología en alguno de los puntos en los que Bowie creó vanguardia. Así, aunque este material esté a punto de llegar al medio siglo de existencia, continúa imprimiendo una tendencia en artistas y público que descubre conceptos nuevos al paso del tiempo y de la historia. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas. 

Gobierno de un Hombre


Carlos R. Aguilar Jiménez.

Se puede llegar al gobierno por medio de la fuerza, el dinero, falsas promesas o democrática y en esta última, populistamente, prometiendo lo que sea y luego comprando a la gente por medio de dádivas y datos propios estableciendo una autocracia donde los poderes que equilibran el poder sean sumisos, y los que se nieguen a obedecer, descalifiquen, desautoricen o desprestigien para que el gobierno sea de un hombre que para imponer su ideología modifique la constitución, para establecer el gobierno de un hombre no de leyes.

Sabemos que democráticamente el gobernante además de la legitimidad que le dan los votos tienen también el control, por ley, del monopolio de la fuerza, porque además de las fuerzas armadas, el ejército, la marina, guardia nacional, controla la policía, inspectores y agentes de Hacienda y todas las instituciones paramilitares que garantizan México sea un país gobernado por leyes, por la Constitución, no por un hombre, y es que por educación, ética y civismo casi todos los mexicanos aceptamos sin objeciones la Constitución Política y, puede que no estemos de acuerdo en otras cosas pero entendemos que no debemos comportarnos de forma intencional contra la Constitución, estando de acuerdo en que todos debemos hacer lo correcto y constitucionalmente, porque la Constitución  no tiene más protección que el hecho que los mexicanos la aceptemos, respetemos y cumplamos creyendo en sus artículos, de tal forma que ni todas las fuerzas armadas y políticas podrían defenderla, si los ciudadanos no creyéramos en sus principios. No se puede legislar respecto qué debe creer la gente y por ello aceptar la Constitución es un acto de libertad ciudadana, no obstante, si llega al gobierno quien descalifica a jueces que interponen amparos defendiendo la Constitución, agrede a las instituciones encargadas de hacer respetar la la democracia como el INE, amparado en el control absoluto que tiene del poder legislativo, entonces la Constitución queda sometida al entrar al aro del gobierno de un hombre, porque al no tener contrapeso u oposición legislativa obteniendo absoluta libertad para lo que quiera, convierte el gobierno en autocracia, gobierno de un hombre y su partido, no de leyes constitucionales que se respeten per se. Y es que no hay nada excepto la creencia y respeto a la Constitución que pueda asegurar la paz, la democracia, libertad y  seguridad en un país, porque como dice Charles Van Doren en el libro Breve Historia del Saber: “Esa es la victoria final de su sencilla regla moral” Respetar la Constitución y, si, cambiarla, adecuarla a las circunstancias, pero siempre cuando exista un equilibrio de fuerzas entre los poderes del Estado, no y nunca, cuando el gobierno es de un hombre y sus súbditos controlan el poder legislativo, cancelando de esa forma el respeto y obediencia a la Constitución, acatando únicamente dictados que les ordenan levantar el dedo y no cambiar ni una coma.