+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas
La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.
En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.
Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.
Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.
Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.
LOS LLAMADOS
Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.
Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.
¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”
Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”
SEGURIDAD, EN VILO
Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.
De la población total de mexicanos al mes de abril 2021 el 51 por ciento son mujeres y 49 hombres. Cada vez hay menos niños aumentando el número de adultos mayores, según determina el INEGI por sus estadísticas que permiten conocer la dimensión, estructura, distribución espacial y las tendencias económicas y sociales del país, que según se estima respecto del presente y próximos años, la pobreza extrema y media está creciendo debido al pésimo manejo de la pandemia, perdida de empleos, disminución de apoyos oficiales y, en especial porque las dádivas que entregan para asegurar votos, no limitan el crecimiento de la pobreza, dado que ser pobre o rico no depende del gobierno, sino de el talento, iniciativa, IQ, decisión y empuje de cada quien, incluido el apoyo familiar o de amigos, no del gobierno.
México, país tercermundista con poco más de 126 millones de habitantes, y contando, según tendencias, duplicara su población en 20 años, alcanzando alrededor del año 2050 los 250 millones que necesitaran para vivir con calidad de vida, no únicamente sobrevivir como sucede con millones que estaban en pobreza extrema y los que se han sumado en los últimos años: agua, alimentos, transporte, educación, salud, entretenimiento y especialmente trabajo, sin que en las tendencias de crecimiento económico se vea perspectiva confiable que al duplicarse la población, también dupliquen hospitales, escuelas, carreteras, fuentes de agua y superficies cultivables o para criar animales, debido principalmente a que en México el gobierno no apoya al campo, la ciencia y tecnología, enfocándose únicamente en lo político o social, convirtiéndonos en país dependiente de tecnología, sobreviviendo gracias al turismo, recursos naturales y petróleo, este último a punto de ser útil únicamente para la petroquímica y no para impulsar motores, cambio tecnológico que se está dando con vehículos eléctricos que para el año 2050 serán los únicos que circulen y en consecuencia arruinaran totalmente a PEMEX y la paupérrima economía mexicana, que con 250 millones de habitantes en el país y más de un millón en valles centrales de Oaxaca, cuando se unan en una sola urbe, de Telixtlahuaca a Mitla y de Donají a Ocotlán, no habrá el doble de agua, ni de vialidades, el doble de hospitales, escuelas y demás satisfactores que deberían crecer en la misma proporción que la población, y no sucede así porque en el caso especial de Oaxaca, somos un estado paupérrimo que depende de recursos que otorga la federación y estos, cada año serán cada vez menores debido a la política de mediocridad establecida para dilapidar dinero en dádivas y cero infraestructura, manteniendo únicamente lo que se hizo en sexenios anteriores, que muchos disfrutan y no reconocen, como sucede con las amistades y relaciones en las que, no obstante se hayan hecho miles de buenas acciones, con un solo error o desliz basta para descalificar y condenar todo el pasado.
Hace cinco años, una noticia de verdad que cimbraba a todos los amantes de la música y conocedores de ese arte, el cantante Prince había fallecido víctima de una sobredosis de fentanilo, fármaco al que el artista era adicto desde hacía muchos años. Ese acontecimiento hizo que incluso el entonces presidente de los Estados Unidos, Barack Obama y el senado de aquel país, emitieran condolencias públicas, nombrándolo: un músico, bailarín, compositor, actor y cantante de los más prolíficos de la historia de la música, a pesar de que sus años de más éxito ya habían pasado.
Por ello, este jueves les invito a que recorramos su carrera musical con cinco grandes ejecuciones del cantante que hizo del color púrpura, su emblema:
1.- “When Doves Cry”
Álbum: Banda sonora de la película “Purple Rain” (1984)
Artista: Prince & The Revolution
Compositor y productor: Prince
Discográfica: Warner Music / Rhino
La banda sonora de la película “Purple Rain” es considerada toda una obra maestra de la música según la crítica especializada y para prueba, revisemos un poco de lo que ha logrado este sofisticado material: es una de las diez bandas sonoras más vendidas de todos los tiempos, logrando colocar más de 22 millones de copias en el mundo; ocupa el puesto número quince de la lista de los “100 mejores álbumes de la historia” según la revista “Time” y el puesto 18 en la lista de los “Mejores álbumes de rock & roll de la historia” de la cadena VH1; la revista “Rolling Stone” lo nombró el segundo mejor álbum de la década de los ochenta y lo colocó en el puesto 76 de los “500 mejores álbumes de todos los tiempos”. Asimismo, sus dos primeros ‘singles’, “When Doves Cry”, que presentamos hoy y “Let’s Go Crazy” ocuparon la primera posición del Billboard Hot 100 en 1984 y bloqueando al tema “Purple Rain” en el segundo puesto, pues sus dos primeros singles, no permitieron que ese tema ocupara la primera posición. La gran obra de Prince, es este álbum.
2.- “Kiss”
Álbum: Parade: Music From The Motion Picture “Under The Cherry Moon” (1986)
Artista: Prince & The Revolution
Compositor y productor: Prince
Discográfica: Warner Music / Paisley Park Records
Este es el álbum con el que Prince se deshace de sus símbolos que lo habían acompañado desde el inicio de su carrera. Para comenzar, este es el último material que graba con “The Revolution”, su banda de apoyo; continuamos con que increíblemente, se quita también el color morado de su vestimenta y opta por colores oscuros, como el negro o azul marino; cambia de ‘look’ en su corte de cabello adoptando un estilo con el pelo más corto y pegado a la cabeza y también cambia su estilo musical, eliminando sus tendencias hacia el rock y pop psicodélicos a elementos más ‘funk’ en el estilo, resultando en un sonido más temperado; para ello, elimina también el retumbo de las guitarras eléctricas que lo habían acompañado. Como era de esperarse, la crítica y el público no fueron nada benévolos con “Parade” a quienes les pareció una propuesta poco llamativa y solo el corte “Kiss” alcanzó los primeros lugares del Billboard Hot 100. Caso contrario fue en Europa, donde el material fue un éxito rotundo y por primera vez, Prince tuvo más ventas en el viejo continente que en América.
3.- “1999”
Álbum: 1999 (1982)
Artista, compositor y productor: Prince
Discográfica: Warner Music / WB Records
Este ‘single’ corresponde a otro de los discos más aclamados de Prince: “1999”; un material que se llevó los elogios de la crítica especializada y el público. El video clip de este tema es uno de los que más fueron programados por MTV para un artista de origen afroamericano a inicios de la década de los ochenta; es por ello, que la popularidad del corte se fue a las nubes, ocupando el puesto número doce en la lista de Billboard Hot 100 y el top 10 en varios países como Canadá y México. La revista “Rolling Stone” colocó al álbum “1999” en el puesto 176 de su lista de los “500 mejores álbumes de todos los tiempos”. Con este material, Prince definía la vanguardia en la música en esos años.
4.- “Batdance”
Álbum: Batman (1989)
Artista, compositor y productor: Prince
Discográfica: Warner Music / WB Records
El último disco de Prince en la década de los ochenta fue la banda sonora para la película “Batman” que, si bien no fue recibido con gran beneplácito por la crítica especializada, sí lo fue por el público, por ello se convirtió en un éxito descomunal en ventas, logrando que además, el primer single del álbum, el tema “Batdance” alcanzara la primera posición de Billboard Hot 100 por dos semanas en 1989, año de su presentación. El material se grabó en muy poco tiempo y se dice, que Prince se vio obligado a realizarlo así por las presiones de su disquera, Warner Bros. Records, con quienes tenía un contrato y que, además, se aspiraba a que la banda sonora de la súper producción encabezada por Tim Burton, “Batman” estuviera creada por un artista de renombre. Para varias de las canciones de este disco, Prince utilizó temas y maquetas que ya tenía y solo fue adaptándolas a la idea que tenía para el disco. El material se presenta como un material conceptual, donde las canciones son “interpretadas” por los personajes principales de la película en la voz de Prince: Batman / Bruce Wayne; Vicky Vale y The Joker, así como el ‘alter ego’ que crea como narrador de las historias: Gemini y los cuatro personajes interpretan el clásico “Batdance”, que también adapta el famoso coro del tema de Neal Hefti que se utilizó en la serie de los sesenta.
5.- “One Kiss At Time”
Álbum: Emancipation (1996)
Artista, compositor y productor: Prince
Discográfica: EMI / NPG Records
“Emancipation” no es uno de los discos más exitosos de Prince, pero sí quizá uno de los más elogiados y apreciados por el público más cautivo del cantautor, quienes lo consideran casi una pieza de colección. El material se presenta a través de tres discos que nos llevan a un recorrido que combina grandiosamente el ‘softpop’ y el ‘funk’. Este es el primer disco de Prince con la casa discográfica EMI, después de 18 años de permanecer en Warner Music, empresa con la que culminó su contrato en muy malos términos y con una relación ya muy mala; es por ello, que el cantautor y productor optó por el titulo de “Emancipation”, que marcaba una especie de nuevo inicio del entonces llamado “Symbol”, por aquello de que su nombre se lo cambió por una imagen ilegible.
Las canciones y legado de Prince van mucho más allá de estos cinco temas, pues podemos encontrar en su catálogo, verdaderos clásicos del pop, rock y ‘folk’, pero que sirva esto como un sencillo homenaje a la persona que le puso el color púrpura al sonido. Un lustro sin Prince.
El cielo nocturno y diurno de Oaxaca es el libro ilustrado más hermoso e interesante que tenemos y, en sus páginas que cambian cada día según se mueve el sol, los planetas y estrellas encontramos inspiración para la arte, religión, ciencia, astronomía, rituales y ceremonias, de la misma forma que hicieron nuestros antepasados, los precursores y fundadores de lo que hoy es la ciudad de Oaxaca, porque en función de los movimientos celestes y la cuenta y registro de los días , llegaron a anticipar con relativa exactitud: solsticios, equinoccios y días de luz, sin sombras, los días ascios cuando el sol llega al cenit de Oaxaca, ubicándose en el eje sagrado, el 8 de mayo, para así los sacerdotes astrólogos saber cuándo comienzan las lluvias, iniciar la siembra, cosechas, festivales, ceremonias o con los mejores augurios concertar bodas, alianzas, ceremonias, inauguraciones o fundar pueblos, como seguramente sucedió con el poblado que hoy es la ciudad de Oaxaca de Juárez, que debió haber sido consagrado un 8 de mayo, el día en que el dios sol llega a bendecirnos, iluminarlos y anunciar la estación de lluvias.
El culto y observación del movimiento de los astros en el cielo por parte de los pueblos prehispánicos no fue un hecho social aislado, fue parte esencial de su religión y sociedad, por eso cuando nos remitimos a la cultura zapoteca ancestral constructora de Monte Albán y fundadora de Lula, Huaxayacac, hoy Oaxaca, hallamos una cosmovisión que involucra al cielo y sus movimientos, principalmente el paso cenital del Sol en Oaxaca el 8 de mayo, cuando sus dioses o almas se correlacionaban con los astros, los fenómenos de la naturaleza, la tierra y sus rituales o ceremonias.
Para nuestros antepasados que fundaron lo que hoy es Oaxaca, los dioses, animales o cosas que acontecían en el transcurso de ciclos, estaban relacionados con los elementos propios de la estación del año, el día o mes: colores, luz, oscuridad, agua, cielo, nubes, lluvias, fases lunares, frutas, dioses, animales, tlatoanis y pueblo en general, pero sobre todo por la tierra, que era sagrada por ser el lugar donde vivían, donde descansaban sus muertos y donde sembraban el maíz, fuente de vida y, donde también descansarían, antes de viajar sus almas hacia el Mictlán, y por ello la fundación prístina y ceremonias fundacionales del lugar donde vivirían era de fundamental importancia, correlacionando siempre un suceso astronómico-divino-solar con su pueblo y morada, La Tierra afín con el sol en su posición cenital, en lo más alto del cielo, el día ascio, el día de máxima luz, calor y color, cuando el Dios sol llega a bendecirnos, debió, con toda seguridad haber sido elegido como el día sagrado, el de mejor augurio hierático para fundar el poblado que hoy es Oaxaca de Juárez, porque los zapotecos del valle como todos los pueblos de Mesoamérica, relacionaban siempre el cielo, las estrellas y el Sol para obtener los mejores augurios divinos en todas y cada una de sus acciones como ha sido en Oaxaca desde hace casi mil quinientos años.
¿Entender a Cantinflas? Creo que nadie lo hacía, pero todos soltábamos la carcajada cuando se comenzaba a decir su retahíla de frases sin sentido con tal de sostener un diálogo. Ese fue su estilo, el mismo que llevó a lo largo de casi todas sus películas y que, aunque muchos de sus personajes les dieron otro nombre para no ser Cantinflas en cada una de las cintas, el estilo sí era el mismo. No importaba si el amado Mario Moreno era un torero, un policía, un bombero, un piloto, un peluquero, un profesor, un fotógrafo, un bolero, un elevadorista, un analfabeto, un médico, un mago o un sacerdote, su personaje siempre tenía la misma estructura y al público nos hacía doblarnos de la risa, incluso, al paso de los años.
Aunque sus personajes eran escritos con esa estructura, era la capacidad de improvisación de Mario Moreno, lo que hacía que pareciera que el personaje fuera el mismo, pero este día, que conmemoramos su vigésimo octavo aniversario luctuoso, vamos a ver la forma en cómo ese mismo personaje, se adaptó a las circunstancias que le exigía el cine de esa época e incluso, su forma muy particular de adaptarse a otros géneros y a la modernidad:
1.- “Ahí está el detalle” (1940)
Director: Juan Bustillo Oro
Protagonistas: Mario Moreno “Cantinflas”; Joaquín Pardavé; Sara García; Sofía Álvarez y Dolores Camarillo
Productora: Producciones Grovas-Oro
Distribución: México FILM (Televisa) y Posa Films
El primer largometraje estelarizado por Mario Moreno fue “Ahí está el detalle”. Este filme, sentó las bases de lo que sería la comedia en el cine del querido Cantinflas y se destaca por los ingeniosos diálogos que, además, se caracterizan por ser algo atrevidos para la época. Cantinflas venía ya de un gran reconocimiento en las carpas y de haber realizado algunos cortometrajes que eran proyectados en las salas de cine como entremés de las funciones estelares; eso lo llevó a tener fama en todo el territorio nacional y que, en 1940, el productor Jesús Grovas le diera la oportunidad de estelarizar su propia película, contratándole además a grandes estrellas como Joaquín Pardavé y Sara García, quienes ya tenían renombre en la pantalla de plata, como su elenco de apoyo por su gran reconocimiento. Ya es conocido que Cantinflas y el director, Juan Bustillo Oro no terminaron con la mejor relación, pues mientras el director le exigía a Moreno acatara las líneas del guion, Mario terminaba improvisando como en las carpas, lo que provocaba que los actores con poca experiencia teatral, les costara trabajo darle réplica. Sin embargo, fue justamente la improvisación lo que hizo que esta película tenga tanta riqueza en todo sentido, pues los hilarantes diálogos de Cantinflas no se pueden explicar sin la espontaneidad en las reacciones de los demás actores a quienes les llegaba por sorpresa el diálogo recién estructurado por el actor; esa naturalidad del elenco sin contar a Pardavé y a Sara García, que también sabían improvisar, fue un elemento novedoso para la época. “Ahí está el detalle” se encuentra en el sitio número 10 de las 100 Mejores Películas del Cine Mexicano que en 1994, publicó la revista “Somos”. Esta cinta, creó al Cantinflas cinematográfico.
2.- “El gendarme desconocido” (1941)
Director: Miguel M. Delgado
Protagonistas: Mario Moreno “Cantinflas”; Mapy Cortés; Daniel “Chino” Herrera y Gloria Marín
Productora: Posa Films
Distribución: Columbia Pictures
https://www.youtube.com/watch?v=1V0uahgz4kI
Esta fue la película donde Cantinflas fue dirigido por primera vez, por quien fuera el cineasta que comprendió su sentido del humor y que le dejó improvisar en el set: Miguel M. Delgado, quien dirigió a partir de esta, todas las películas de Cantinflas en nuestro país. En “El gendarme desconocido” es la primera vez que se utiliza su afamado número insignia: 777, mismo que posteriormente empleó en “El bombero atómico” (1952); “Entrega inmediata” (1963) y “El patrullero 777” (1978), que fue un ‘remake’ de esta misma cinta. Es también en esta película, donde utiliza por primera vez su emblemática frase: “¡A sus órdenes, jefe!” con su peculiar estilo. Sin duda, otra joya del cine nacional.
3.- “El señor fotógrafo” (1953)
Director: Miguel M. Delgado
Protagonistas: Mario Moreno “Cantinflas”; Rosita Arenas; Ángel Garasa; Julio Villarreal y Rebeca Iturbide
Productora: Posa Films
Distribución: Columbia Pictures
https://www.youtube.com/watch?v=VUAi5s0krOc
La evolución en el cine de Cantinflas se realizaba más en los guiones que en la naturaleza del personaje; y en 1953, llegó a las pantallas “El señor fotógrafo” una de las comedias más reconocidas del “Mimo de México”, una película hilarante sin duda, pero en la que se introdujeron por primera vez elementos del cine de suspenso, del género policiaco y del ‘thriller’ dentro de un argumento elaborado para Cantinflas. La combinación de esta historia realizada por el guionista de cabecera de Cantinflas, Jaime Salvador, representó una forma diferente de presentar en el cine una historia de comedia. Hay que destacar en esta película, la actuación de Ángel Garasa, como el ingeniero Raúl Penagos y el loco, que resulta tan dramática como cómica a la vez.
4.- “El bolero de Raquel” (1956)
Director: Miguel M. Delgado
Protagonistas: Mario Moreno “Cantinflas”; Manola Saavedra; Paquito Fernández; Flor Silvestre y Elaine Bruce
Productora: Posa Films
Distribución: Columbia Pictures
La primera película a color del gran “Mimo de México”, pero también, su primer descalabro cinematográfico. “El bolero de Raquel” es catalogada como el primer fracaso cinematográfico de Cantinflas, pues tuvo el más bajo desempeño en la taquilla desde el inicio de su carrera, obteniendo ganancias mucho menores en comparación con sus películas anteriores. Teniendo como parámetro las mismas películas de Cantinflas, se consideró una pérdida en su año de estreno, pero tomando en cuenta el desempeño del cine en general a mediados de los cincuenta, resulta que “El bolero de Raquel” obtuvo la mejor taquilla de ese año. Esta película se filmó antes de que Mario partiera a Estados Unidos a filmar “La vuelta al mundo en 80 días”, sin embargo, ambas se estrenaron ese mismo año.
5.- “La vuelta al mundo en 80 días” (1956)
Director: Michael Anderson
Protagonistas: Mario Moreno “Cantinflas”; David Niven; Shirley MacLaine y Robert Newton
Productor: Michael Todd
Distribución: United Artists
La llegada a Hollywood de Cantinflas se dio con esta cinta que, además, resultó un éxito en la taquilla a nivel mundial, aunque en México no fue del completo agrado de las audiencias pues se les hizo raro escuchar a nuestra estrella hablando en inglés. “La vuelta al mundo en 80 días” obtuvo cinco premios Oscar, que incluyeron el de Mejor Película y Mejor Guion Adaptado, a pesar de todas las licencias que se tomaron para esta película. De entrada, la nacionalidad de Passepartout (Cantinflas) que en la novela original de Julio Verne era francés y en la cinta lo hacen completamente latino; incluso, la canción que caracteriza al personaje inicia con los acordes de “La cucaracha”. Por esta película, Mario Moreno se alza con el Globo de Oro como Mejor Actor de Comedia o Musical y es famosa también por la cantidad de ‘cameos’ de grandes estrellas como Frank Sinatra; Charles Boyer; Fernandel; Martine Carol; John Gielgud; Ronald Colman; Marlene Dietrich y Luis Miguel Dominguín, entre algunos otros. Si la ven, pueden notar que en efecto, esta película la hicieron para que Cantinflas, se luciera.
6.- “El señor doctor” (1965)
Director: Miguel M. Delgado
Protagonistas: Mario Moreno “Cantinflas”; Martha Romero; Miguel Ángel Álvarez y Tony Carbajal
Productora: Posa Films
Distribución: Columbia Pictures
Originalmente esta comedia llevaría por nombre “El doctorcito”, sin embargo, Columbia Pictures decidió cambiar el nombre poco tiempo antes del estreno por considerar a ese sustantivo un tanto peyorativo. Es con esta cinta, podemos decir que comienza el declive de la estrella mexicana pues este es su primer trabajo donde el gobierno utiliza la imagen del gran “Mimo de México” para encumbrar a sus instituciones y elogiar los programas oficiales, en este caso, el IMSS que cumplía por esos años trece de haber sido creado. Con “El señor doctor” se acaba el Cantinflas de barrio, el gandalla, el aprovechado y el ingrato; se terminan también sus ocurrencias y el sentido del humor más ácido para convertirse en un vocero de lo “moralmente correcto”. Años más tarde, Cantinflas trataría de reivindicarse con cintas como “Conserje en condominio” y la española “Don Quijote cabalga de nuevo”, ambas de 1973, pero el público ya no le respondió con el mismo entusiasmo. A pesar de eso, esta etapa de Cantinflas se considera exitosa en el sentido de que mucha gente recuerda películas de esta época, porque justamente por estar encaminadas a destacar el trabajo oficial, siguen siendo programadas aún de manera constante en la televisión.
Mario Moreno “Cantinflas” es sin duda, un baluarte de nuestro cine nacional y una estrella esencial en la escena fílmica mundial, siendo reconocidos por actores de renombre mundial. Y perdón que insista, pero Cantinflas es una de las mejores cosas que le han pasado a nuestro país.
La Secretaria de Educación Pública (SEP) exigió a redactores y autores que participan en el contenido de los 18 nuevos libros de texto gratuito, firmar un acuerdo de confidencialidad por 5 años para evitar fugas de información, exigencia que no es otra cosa que opacidad y discrecionalidad para evitar que los maestros, padres de familia, pedagogos y expertos en educación se enteren de lo que se pretende hacer para adoctrinar políticamente a los niños, respecto de que todo lo que el gobierno hizo o no en el pasado era y es maligno y únicamente la 4t puede salvarnos.
La SEP y comité encargado de cambiar el contenido de los libros de texto advierte que, en caso de incumplir, de manera dolosa o por negligencia, con las condiciones descritas en un documento que se les presentó en una capacitación virtual estarían obligados a indemnizar al gobierno federal por los daños ocasionados. El documento y responsiva lo deben firmar los creadores, autores, y un representante de la Dirección General de Materiales Educativos de la SEP, con un estilo muy parecido al que se ha aplicado en estados totalitarios o autocráticos donde la palabra del líder o presidente es ley y nadie tiene derecho a refutar o disentir, como sucede actualmente, por ejemplo, en Cuba, donde los libros de educación básica y todos los que esta permitido leer en la isla sometida por los Castro y seguidores, deben ser revisados en contenido y autorizados por el gobierno al estar de acuerdo con la ideología comunista, marxista leninista que impera en la isla desde hace medio siglo y que ha llevado a la ruina la economía y libertad de los cubanos, de la misma forma que hizo la iglesia católica con el Index Librorum Prohibitorum, Índice en el que se incluían todos los libros prohibidos por la “Santa Inquisición” por considerarlos heréticos o inmorales. El Index Librorum Prohibitorum que estuvo vigente desde 1564 hasta el año 1966, es decir 402 años de censura y adoctrinamiento respecto de lo que se debía o no leer según ordenaba el Vaticano. El Índice de Libros Prohibidos fue promulgado por el papa Pio IV durante el Concilio de Trento, debido principalmente al cisma ocasionado por la Reforma Protestante encabezada por Martin Lutero, por lo que la Iglesia Cristiana tuvo que tomar medidas prohibitorias, pues la imprenta recién inventada por Gutenberg resultó ser un medio excepcional para difundir ideas, especialmente las que la Iglesia Católica consideraba peligrosas para sus mentiras y supersticiones que sigue defendiendo como verdades divinas, por ejemplo, la misógina y perversa idea que la mujer fue creada de la costilla de un hombre. Casi medio milenio después, el gobierno federal quiere cambiar el contenido de los libros de texto y, no estaría mal, como se hizo antes con la educación sexual, pero lo hacen ocultos, soterrados, escondidos para que nadie se entere con amenazas de indemnización a los autores y para que nadie sepa qué es lo que van a cambiar.
Exigen criterios científicos en la redacción de los nuevos libros de texto gratuito que editara y distribuirá gratuitamente la SEP para la enseñanza e instrucción de los niños, libros que parece ser tendrán contenido ideológico, y mientras especialistas, exfuncionarios e incluso, de manera sorprendente, la iglesia católica, sostienen que los libros de texto gratuitos para primaria y secundaria, deben incorporar conceptos validados científicamente, la dizque 4t consideró que la neutralidad de estos materiales es parte de un discurso neoliberal y negó que se perfile un adoctrinamiento de los estudiantes y, al respecto, Antares Vásquez, quien tiene nombre de la estrella mas brillante de la constelación del Escorpión, quien funge todavía como presidenta de la Comisión de Educación del Senado, sostuvo que no existe educación neutra ideológicamente: “Esa es una mentira neoliberal. No hay educación ideológicamente neutra. Los libros, como cualquiera, tienen una carga ideológica determinada”.
Habrá nuevos libros de texto y estos, parece ser, como ha sucedido en la Alemania Nazi con Hitler, en la Rusia Soviética con Stalin, en China con Mao, luego con Castro en Cuba y actualmente en Corea del Norte y en todo el mundo mahometano, tendrán una carga ideológica de adoctrinamiento, quizás disimulado o eufemístico, pero tendenciosos para que los niños desde temprana edad piensen que el capitalismo es malo, que la propiedad privada es inmoral, que la riqueza es injusta y quizá hasta que la ciencia es maligna, porque así fueron los creyentes de determinadas ideologías: marxistas, leninistas, trotskistas, maoístas o franquistas quienes en su tiempo idealizaron a sus lideres o dirigentes, suponiendo que su palabra y promesas eran verdad y nada más que la verdad, porque una vez estos dictadores de triste recuerdo asumieron el poder, de inmediato comenzaron a cambiar la historia para su beneficio, como hicieron los gobiernos mexicanos posteriores a Porfirio Diaz a quien hasta la fecha denigran, porque así conviene al sistema, siendo entonces que si se quiere adoctrinar a un país, convirtiéndolo a la ideología que sea, se debe comenzar con los niños en escuelas por medio de los libros de enseñanza básica. Ya lo ha intentado la iglesia que quiere se enseñe el Genesis al mismo tiempo que el darwinismo, aunque en las iglesias no quieren que se adoctrine con evolución y selección natural desde el púlpito, porque quienes se vuelven fanáticos seguidores de un líder o fogosos ideólogos de un partido político, creen tienen la razón absoluta y no aceptan refutación, así que para adoctrinar y hacer que todos piensen como quieren los dirigentes, se debe comenzar con los niños, como todos quienes se adoctrinaron como católicos, musulmanes, taoístas, budistas y ahora pretenden haya obradorcitas, para lo que conviene ideologizar los libros de texto, dejando a un lado los conceptos científicos y naturales que per se no tienen ideología, credo o militancia política y en consecuencia no convienen al gobernante en turno.
Hace unos días, encontré por accidente en un canal del sistema de televisión de paga que utilizo, una película que era dirigida por el gran Pedro Almodóvar. Un director que se ha apropiado un estilo no solo en la forma de contar sus historias, sino en el manejo de colores vibrantes, una iluminación muy particular y sobre todo, las heroínas y galanes que protagonizan sus historias, que son dotados de fuertes rasgos de personalidad y de carácter con temple, aunque a veces su función sea una base de comedia.
La cinta que encontré era nada menos que “Todo sobre mi madre”, aquella película que en 1999 fue elogiada en el mundo entero y por la cual, el director se alzaba con el Oscar a Mejor Película Extranjera en aquella entrega. Y verla me hizo recordar un elemento importante para el cineasta manchego dentro de su narrativa: la música. Sin duda, piezas que nos contextualizan o describen de manera detallada emociones, sentimientos o lugares en los que se encuentran sus personajes y este jueves, les invito a que hagamos un recorrido por cinco temas, utilizados en algunas de sus películas más elogiadas:
1.- “Resistiré”
Artista: Dúo Dinámico
Álbum: En forma (1988)
Compositores: Manuel de Calva y Carlos Toro Montoro
Productor: Manuel de Calva
Discográfica: Sony Music / Columbia Records
Aparece en la película: “Átame” (1990)
El electrizante final de la película “Átame” no pudo ser mejor. Los tres protagonistas Marina (Victoria Abril); Ricky (Antonio Banderas) y Lola (Loles León) culminan la emblemática cinta cantando esta canción en el auto donde la pareja central se declara su amor. La letra de esta canción es tan poderosa, que fue regrabada en España en 2020 para dar ánimos a la gente ante el confinamiento por la pandemia y después, llevada a varios países de habla hispana. En la cinta, hace referencia a todos los obstáculos que tiene que enfrentar Ricky para poder conquistar a Marina, pese a todo lo bizarro que resulta la historia. Un gran final para una película histórica.
2.- “Tajabone”
Artista: Ismaël Lo
Álbum: Jammu Africa (1997)
Compositor: Ismaël Lo
Productores: Philippe Brun y Emmanuel Deletang
Discográfica: EMI / Capitol Records
Aparece en la película: “Todo sobre mi madre” (1999)
“Todo sobre mi madre” no es una de las películas de Almodóvar; es LA película de Almodóvar. Y los elementos que contiene son simplemente grandiosos, siendo la guinda de todos ellos, las cinco estupendas protagonistas: Manuela (Cecilia Roth); Huma (Marisa Paredes); Rosa (Penélope Cruz); Nina (Candela Peña) y Agrado (Antonia San Juan) que nos ofrecen una historia poderosa y un verdadero homenaje a la sororidad. “Tajabone” enmarca el regreso de Manuela a Barcelona para resolver pendientes de su pasado, pues considera que ella le debe una explicación y que ahora, le está cobrando el haber huido de manera repentina. Al momento en que ella está averiguando el paradero de Agrado, que trabaja como prostituta, suenan las electrizantes primeras notas de este tema interpretado y creado por el cantautor senegalés Ismaël Lo.
3.- “Cucurrucucú paloma”
Artista: Caetano Veloso
Álbum: Banda Sonora de “Hable con ella” (2002)
Compositor: Tomás Méndez Sosa
Productor: Caetano Veloso
Discográfica: Warner Music / Millan Records
Aparece en la película: “Hable con ella” (2002)
De por sí, este tema es capaz de hacer que se enchine la piel de cualquier oyente y esta versión del cantautor brasileño Caetano Veloso, te pondrá los pelos de punta con lo emocionante y emotiva que resulta. Con una base en el bossa nova y pequeñas pinceladas de blues, este ‘track’ enmarca de manera estupenda la historia de amor que nos cuenta esta película, que, pese a lo inverosímil que pueda parecer, Almodóvar le da el toque de ser una apología al enamoramiento, a la sensualidad, a la soledad y a la amistad. “Hable con ella” obtuvo también grandes premios a nivel internacional, incluyendo un Oscar a Mejor Guion Original, así como la primera y única nominación de Pedro Almodóvar en la categoría de Mejor Director. No solo la cinta es una verdadera joya, la música también lo es y este tema es prueba de ello.
4.- “Un año de amor”
Artista: Luz Casal
Álbum: A contraluz (1991)
Compositores: Nino Ferrer y Pedro Almodóvar
Productores: Paco Trinidad y Luz Casal
Discográfica: EMI / Parlophone Spain
Aparece en la película: “Tacones lejanos” (1991)
La artista encargada de interpretar las dos emblemáticas canciones que aparecen en esta cinta es nada menos que Luz Casal y la sincronización dentro de “Tacones lejanos” la hicieron Marisa Paredes para “Piensa en mí” y Miguel Bosé en “Un año de amor”. Sin duda, esta película pone de manifiesto la genialidad de Almodóvar para contar historias complicadas y que las canciones formen parte de su relato. “Tacones lejanos” fue una de las películas más reconocidas del director manchego a nivel internacional y en México, tuvo una gran penetración gracias a que uno de los estelares es Miguel Bosé.
5.- “Quizás, quizás, quizás”
Artista: Sara Montiel
Álbum: Banda sonora de la película “Noches de Casablanca” (1963)
Compositor: Osvaldo Farrés
Productor: Greg Segura
Discográfica: EMI / Hispavox España
Aparece en la película: “La mala educación” (2004)
Gael García Bernal transformado en Sahara, personaje de Juan y que ahora se llama Ángel, su otro personaje, hace esta sincronización de este tema en la versión de la gran Sara Montiel, además, inspirando la caracterización de ese personaje. La controvertida película de Almodóvar nos presenta una película dentro de una película y resulta ser reveladora y con un giro argumental estupendo. Esta es una de las cintas más criticadas del director por su ritmo un tanto parsimonioso y además, lo compleja que resulta la trama al principio, hasta que descubrimos que se trata de una película contada dentro de la película, pero inspirada en los hechos que traumaron a Juan / Ángel (Gael García Bernal) y que lo llevaron a convertirse en un ser lleno de rencor. El talento actoral del histrión mexicano queda de manifiesto de manera indiscutible en esta gran película.
A Almodóvar se le considera uno de los genios del cine en todo el mundo, ya que su estilo y narrativa han hecho que veamos al cine de una manera poco convencional, asimismo, nos presenta historias que parecieran sacadas de lo más cotidiano de las convivencias para convertirse en tramas improbables y con personajes que van desde ser serios hasta pintorescos. La música es también ese elemento que adereza de manera certera sus historias. Ojalá disfruten este recorrido por algunas de las canciones que Pedro Almodóvar nos ha puesto para disfrutar más de su obra.
Con el mismo estilo prepotente que han utilizado en el transcurso de la historia reciente grupos violentos y de resentidos sociales, que como ejemplo son los profes de la Secta 22 y normalistas, convertidos el lunes anterior en secuestradores de autobuses, asaltantes de camionetas repartidoras y bestiales agresores de reporteros, así el acusado de violar mujeres elegido candidato de Morena a la gobernación de Guerrero, amparado por el presidente y la secretaria de gobernación, pretenden someter al INE de la misma forma que han hecho con la Tremenda Corte y otras instituciones que no han podido desaparecer, porque la política nacional es desaparecer o someter.
Desapareció el aeropuerto de Texcoco, albergues de mujeres, el programa de guarderías de ex Sedesol, fideicomisos de apoyo social, subsidios a la investigación científica y millones de empleos y negocios debido al pésimo manejo de la pandemia que nos ha llevado al tercer lugar mundial en muertos y, lo que no han podido desaparecer por ser organismos autónomos que no se alinean ni alienan al gobierno, son desacreditados, anulados o sometidos, como han comenzado a hacer con el INE, descalificándolo desde ahora para poder desconocerlo en caso que las elecciones del 6 de junio no resulten como conviene al gobierno, indicando que: “Sí opositores ganan y el presidente pierde el control absoluto del congreso, no será fácil que quiten el gasto a planes sociales, porque el Ejecutivo tiene la facultad de veto” y “La realidad que conviene ya dejó atrás que la televisión infle a candidatos como detergentes”, indicando que difiere del INE como ente electoral porque se ha plegado a intereses creados”, siendo un organismo instituido durante el periodo neoliberal que, o se alinea con el gobierno o debe desaparecer, de tal forma que las condiciones se están organizando para que, si la presidencia pierde el control absoluto que tiene del congreso, inmediatamente se descalifique el resultado electoral y por veto presidencial, desacatando la decisión democrática que podría tomar el poder legislativo desapareciendo los programas sociales de dádivas y limosnas, el ejecutivo pueda seguir en lo mismo, haciendo lo mismo que hacen los profes de Oaxaca y normalistas, intimidando, bloqueando, amenazando, sometiendo: “Se donde vive Lorenzo Córdova y lo vamos a buscar”. Con parodias fúnebres amenaza al INE para que le devuelvan candidatura con expresiones como “cabroncito” y “no le toques los huevos al toro”, amenazando revelaría el domicilio del presidente del INE, aunque horas después, cambió sus chantajes por otros, mientras el presidente expresó un: Ya basta y la secretaría de gobernación dijo deben respetarse mutuamente, como si el INE también hubiera insultado y amenazado. Desaparecer o descalificar es la política, comenzando con periodistas, adversarios, quienes tienen algún tipo de riqueza y, especialmente las instituciones oficiales autónomas que no se someten a la autocracia que está a punto, quizá, de desaparecer en elecciones.
Tenía yo 17 años la primera vez que vi la película “Tesis”. Ya habían pasado algunos meses de su estreno en las salas de cine españolas y europeas, que fue justamente un 12 de abril de 1996 (es decir, ayer cumplió 25 años), pero que a nuestro continente llegaba en el verano de ese mismo año. Una de las ventajas de aparentar mayor edad de la que tengo, es que en el cine siempre me dejaban entrar a ver las películas que en se catalogaban como de contenido sensible, de clasificación “C” o que simplemente, no eran apta para adolescentes; el verme más grande ha sido una característica mía y que en años de juventud, pude sacarle ventaja. Así, en su momento de ser exhibida en las salas de cine locales, tuve la oportunidad de verla y se convirtió no solo una experiencia impactante, sino sobrecogedora.
Cuando “Tesis” llegó a México, ya se hablaba mucho de ella en los círculos especializados de cine y obviamente, entre los adolescentes de la época, pues era conocido que no era una cinta apta para temperamentos alterables, también que no era para ese sector de público y constatando que lo prohibido se vuelve el más grande deseo y sobre todo, que recomendaban ir a verla con la mayor apertura de mente posible. Se hablaba de que el director, era un ‘chavo’ que apenas rebasaba los veinte años; se hablaba también de los actores que se habían convertido en toda una revelación en Europa y sobre todo de Eduardo Noriega, quien aseguraban, sería el próximo Antonio Banderas. Pero lo que realmente llamaba la atención, era que por primera vez se trataba en una película de manera más abierta, lo que implicaba la realización del cine ‘gore’ y ‘snuff’, con la crudeza que eso implica. Realmente, “Tesis” dio mucho de qué hablar entre los críticos y el público, pues su desarrollo comercial, no demeritaba la seriedad con que se contaba una historia ficticia que resultaba infalible en los sectores universitarios y revelaban quizás, una realidad que se vivía en las universidades europeas.
Y la cosa se comenzó a poner seria con “Tesis” en todo el mundo, porque el entonces director revelación, Alejandro Amenábar, consiguió que su película fuera rodada en el edificio que ocupa la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, lugar donde el mismo Amenábar había estudiado y lo que le daba aún más seriedad a los eventos que ocurrían en la trama. También porque la cinta es tan vertiginosa e impactante, que argumentaban que muchas personas no podían terminar de verla por la tensión tan tremenda que provocaba y eso, pude constatar que era verdad, pues yo mismo fui testigo en el cine cuando muchos abandonaron la sala al ya no tolerar esa intranquilidad tan fuerte que provoca la historia. Y en ese 1996, realmente el mundo se detuvo a ver una película protagonizada por jóvenes actores poco conocidos en el séptimo arte internacional: Ana Torrent (Ángela); Fele Martínez (Chema) y Eduardo Noriega (Bosco) y más aún, realizada por un cineasta de 24 años que presentaba su primer largometraje y del que se tenían pocas referencias: Alejandro Amenábar; realmente “Tesis” fue impactante; lo sigue siendo.
El cine español constató con “Tesis” que realmente podía entregar productos cinematográficos dignos de aclamación internacional gracias a sus nuevos talentos. Se decía en ese entonces que Amenábar podría compartir del podio de sus grandes glorias en cuanto a cineastas y colocarse al lado de Pedro Almodóvar o Alex de la Iglesia; y no estaban equivocados.
“Tesis” cuenta la historia de Ángela, una estudiante de Imagen que realiza su tesis sobre la violencia audiovisual. Para ello, pide ayuda a su asesor de proyecto, el profesor Figueroa (Miguel Picazo), para que le consiga películas de tipo ‘gore’ y ‘snuff’ y sustentar algunos temas de su trabajo; Figueroa encuentra un video y cuando lo revisa en una de las salas de la Universidad, muere de un infarto por el estupor que le causa. Ángela encuentra el cuerpo de Figueroa al día siguiente y se lleva la cinta que veía. Pronto descubre que fue testigo de un video de este tipo, donde asesinaban a una estudiante de esa universidad. Chema le ayuda a descubrir el embrollo, sin embargo, Ángela descubre que dentro de la escuela hay una red que se dedica a la producción de estos videos donde están involucrados profesores y algunos estudiantes.
“Tesis” es una cinta por la que el tiempo no parece pasar. Una película con la que entendí realmente de qué se trataba el género de horror psicológico y que me llevó a tener una experiencia realmente estremecedora. Es una película no solo estupendamente dirigida y fotografiada, sino tan turbulenta que sigue estremeciendo a mucha gente que la conoce por primera vez y que, de verdad, lleva el género del ‘thriller’ y del horror psicológico al extremo. Actualmente, podemos disfrutar de ella gracias al ‘streaming’, pues se encuentra en Amazon Prime Video con la suscripción normal. A 25 años de su llegada a las salas de cine europeas, les invito a que comprueben que su vigor, sigue siendo el mismo y los motivos por los que en el año de su estreno, arrasó llevándose siete premios Goya de sus ocho candidaturas.
A propósito de la reforma eléctrica, se ha acelerado algo que se anunciaba venir: la tensión entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial. No han faltado las voces que anuncian la catástrofe. Sin embargo, hay que tener cuidado. El disenso no siempre es malo. Las pugnas entre poderes siempre han existido en los verdaderos Estados democráticos de derecho. A veces el Ejecutivo frente al Legislativo; en otras ocasiones, el Legislativo frente al Judicial. O incluso una pugna entre los tres. Sólo por mencionar algunos de los múltiples sucesos, recuérdese el caso de la controvertida Ley de Seguridad Aérea alemana (Luftsicherheitsgesetz-LuftSiG) o el caso Bowman v. United Kingdom en Inglaterra. En todos ellos hay tensiones declaradas entre los poderes y, en algunas ocasiones, hasta descalificaciones verbales recíprocas.
Es verdad que, en perspectiva histórica, la fuerza democrática del Poder Ejecutivo o del Legislativo causa temores. Solamente por mencionar algunos casos: el advenimiento del nazismo en Alemania o el fascismo en Italia; el desprecio por las minorías culturales en ciertos países, como la exclusión y extinción “democrática” y de “limpieza étnica” de los serbios en contra de los croatas y los musulmanes. No obstante, también en perspectiva histórica, el poder de los tribunales y la protección a nombre de los derechos individuales tampoco está libre de pecado: sólo acuérdese de la polémica sentencia “la manada” en España, o léase el libro de la abogada Michelle Alexander: The New Jim Crow: Mass Incarceration in the Age of Colourblindness, en donde se señala al sistema de justicia penal estadounidense como un medio de control racial. Sobre este tema, las reconocidas filósofas Patricia J. Williams y Wendy L. Brown, en el libro La crítica de los derechos (pp. 83 y 84) indican que los peligros de la judicialización de los derechos consisten en que “los derechos que dan poder a quienes están en un lugar social o estrato determinado pueden quitárselo a quienes están en otros. El ejemplo clásico es el de derecho de la propiedad, que no sólo enfatiza el poder de los arrendadores y del capital, sino que constituye sujetos llamados arrendatarios y trabajadores”. Y aportan un ejemplo muy claro: con acierto, las feministas acusan que ideas como la libertad y legalidad han fortalecido el habla de los pornográficos y han silenciado el de las mujeres.
Bajo este escenario, entonces estaría justificado temer a los dos poderes. Y aunque sin duda la petición de investigar al juez es una declaración fuerte, pues como lo ha señalado la Corte Interamericana de Derechos Humanos en diversos momentos, las amenazas o mecanismos similares de inconformidad en contra de los jueces pueden llevar una intención escondida de incidir sobre sus fallos (párr. 26 del caso Bedoya Lima y otra vs. Colombia), tampoco pueden sobredimensionarse y afirmar que estamos a un paso de la desaparición del Estado democrático de derecho, y promover la aceptación estoica de las sentencias judiciales.
Por ello, el verdadero problema, y al cual no se le ha prestado la atención debida, es que carecemos de un mecanismo institucional para resolver estas diferencias legítimas. El Poder Judicial y el Poder Legislativo —si se quiere tomar en serio la división de poderes— están en plano de igualdad y ninguno es superior al otro. En ese sentido, ambos, justificadamente, competirán por ser los autorizados para decir lo que quiere decir la Constitución.
¿Es acertada o desacertada la reforma eléctrica en México? Hay varias respuestas, y la mayor parte son encontradas. Sin embargo, veamos sólo dos, que son las que están en este momento en el escenario. En la iniciativa preferente sobre la Ley de la Industria Eléctrica (pp. I y II) se manifiesta implícitamente que éstas protegen un interés social. Sin embargo, en el incidente de suspensión 118/2021, en la página 15, se lee lo siguiente: “existe un interés social y orden público en relación con la suspensión de normas reclamadas”. Es decir, por un lado, la iniciativa menciona que es el interés social el que dio origen a esta reforma. Pero en el incidente se dice que precisamente es el interés social el que justifica la suspensión. ¿Quién tiene la razón? O dicho de otra manera: el pleito gira en torno a quién debe ser el intérprete de la Constitución.
Estados Unidos, con el caso Marbury vs. Madison, solucionó este problema para su país. Y aunque su modelo arrastra debilidades propias de su contexto, sirve como ejemplo para ver cuál fue la génesis —acertada o no—de encontrar a un autorizado en la interpretación de la Constitución.
Recuérdese que las luchas entre federalistas y republicanos habían sido constantes. Y la clave para, de una vez por todas, dejar claro quién debería tener el verdadero poder, pasaba por reconocer al auténtico intérprete de la Constitución, pero además respondía a quién debería resolver los conflictos entre poderes. La historia creó el escenario idóneo para resolverlo.
En 1801 los republicanos habían ganado el Poder Ejecutivo con el triunfo de Thomas Jefferson. El federalista John Adams, aún en el poder, decidió aprovechar esos pocos días que le quedaban y nombró a 42 jueces. La designación era —como dijo más tarde el posterior presidente Jefferson— un nombramiento de “media noche”. Dada la premura de la designación, se logró expedir los nombramientos con las exigencias de ley, pero no se pudo entregar materialmente el nombramiento a cuatro de ellos, dentro de los cuales se encontraba Marbury. Al entrar a su cargo, Jefferson designó como secretario de Estado a James Madison (republicano), quien se negó a entregar los nombramientos a los federalistas. William Marbury presentó una especie de recurso (mandamus) exigiendo que se le entregara su nombramiento.
Pues bien, cuando Marsall (anterior líder del partido federalista), como presidente del Tribunal Supremo, enfrentó el caso, tenía ante sí un dilema: conceder el recurso a Marbury (su compañero de partido) y perder credibilidad judicial, o bien, apoyar a Jefferson (y reconocerle). En ambos casos se fortalecía el Poder Ejecutivo y se debilitaba el Poder Judicial. Salvó esa dificultad con una solución creativa. Marsall dijo algo así como: te daré la razón, pero tendrás que reconocer que el que tiene la última palabra soy yo. De esta manera dejó plasmado un acuerdo político (y no jurídico) del diseño institucional de aquel país: será el Poder Judicial quien declare la constitucionalidad o inconstitucionalidad de una ley. Y en el caso que resuelve, la ley que invocó Marbury era inconstitucional. Cierto, con ello sacrificó el derecho de su compañero de partido, pero logró el triunfo de la idea federalista: el Tribunal como intérprete de la Constitución. Ganó perdiendo.
Valdría la pena aprovechar este momento para que México realice el diseño institucional oportuno. Uno —pero no único— es el modelo estadounidense. Existen otros, como el modelo europeo (Tribunal Constitucional) o el sistema canadiense, que creó la figura jurídica notwithstandig con inclinación al Poder Legislativo. Deberán ser las diversas fuerzas políticas las que deban abandonar la idea grotesca de que sólo un sector puede tener la razón o que no hay más soluciones que las que significan el triunfo de uno y la derrota de otro. Implica un esfuerzo de alta civilidad política pasar de la imposición a la generación de un diálogo. La diferencia de este momento puede ser la semilla para innovar y, quizá, de aportar un nuevo diseño constitucional en el que, sin eliminar las diferencias, se logre el acuerdo constitucional en una especie de agonismo —por utilizar la expresión de Chantal Mouffe— y se obtengan ventajas de la enemistad. Desde luego no una enemistad antagónica, sino, precisamente, una enemistad agonista. Sea cual fuere el modelo que asuma México, debe partir de un hecho real: la diferencia entre poderes y la pluralidad del país. Ojalá así sea.