+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas
La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.
En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.
Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.
Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.
Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.
LOS LLAMADOS
Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.
Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.
¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”
Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”
SEGURIDAD, EN VILO
Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.
En tiempos de dinastías, monarquías, imperios, realezas o dictaduras, el poder religioso, político o militar duraba relativamente mucho tiempo, generaciones o siglos, pero nada es para siempre y los linajes de aristócratas, sacerdotes o políticos en el poder no son para siempre, por lo que si durante el ejercicio supremo de su poder fueron idolatrados y defendidos furiosamente por devotos seguidores, ver ahora que sus monumentos son derribados y sus nombres se borran o generan vergüenza a nuevas generaciones, implica que aunque en este momento haya un gobernante que se dice infalible y el mejor de todos, descalificando y condenando a sus antecesores, todos desde los más pedestres regidores, pasando por diputados, senadores, gobernadores y demás, debieran entender que el poder es efímero y, cuando no lo tengan deberán pagar por su prepotencia, abusos y despotismo con los ciudadanos y subordinados.
Es normal que después de un sexenio o trienio observar a los que fueron funcionarios públicos en situación anodina o adversa a la que tenían cuando ostentaban el poder, a veces convirtiéndose en personas detestables, non gratas y repudiadas hasta por sus vecinos, porque según el refrán popular: “Arrieros somos y en el camino andamos” y excepto por los gobernadores de Oaxaca que en cuanto concluye su poder efímero huyen del estado, regresando de incognito para que nadie los reconozca porque saben nadie los aprecia ni respeta, quienes por la intrascendencia de su cargo no se pueden ir de Oaxaca, se quedan, convirtiéndose en personajes anodinos e insignificantes que si alguna vez tuvieron un cargo con el que abusaron de los demás, la misma vida, el gobernante que siga o las instituciones se encargarán de reclamárselo, como sucede con el general Cienfuegos quien fuera jefe de las fuerzas armadas y El Padrino, quien se encuentra detenido en E.U. acusado de delitos, siendo durante su carrera militar para los mexicanos un soldado de respeto, miembro de honor del ejército, leal a la patria y un ciudadano distinguido, pero no así para los estadounidenses quienes al margen de la publicidad e imagen creada que tiene el ejército, para ellos, una vez lo prueben, es un delincuente involucrado en lavado de dinero, crimen organizado y narcotráfico, demostrando que el otrora glorioso y leal ejercito mexicano, es igual que todas las instituciones mexicanas corruptas, sin que exista político, funcionario o gobernante que lo defienda, porque su tiempo en el poder concluyó, porque de ser después del presidente el hombre más poderoso del país, hoy es un Don Nadie, un simple ciudadano o soldado retirado que deberá pagar por lo que bien o mala haya hecho, de la misma forma que todas las autoridades, funcionarios y políticos que cuando tienen ese poder efímero se siente divinidades, super héroes o caudillos verdaderos y hasta el mejor de todos los habidos y por haber, obvio, por solo tres o seis año, no más. Y el tiempo pasa rápido.
La sociedad conyugal debe regirse bajo los principios de mutua cooperación, bien común, solidaridad y reciprocidad.
La jueza integrante de la Segunda Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Estado, licenciada Elizabeth Roxana López Luna afirmó que ante una disolución conyugal, la distribución de bienes debe realizarse de manera proporcional.
Manifestó que al formularse una propuesta de convenio, ésta se presenta especificándose cuáles son los bienes que conforman la sociedad conyugal. De esta manera, en sentido equitativo, la contraparte tiene la misma oportunidad de reformular o de hacer otro planteamiento en cuanto a la situación patrimonial que se haya considerado por el cónyuge que está solicitando el divorcio.
“El principio fundamental es que los convenios partan de una medida razonable y proporcional, entonces si lo trasladamos al tema de la sociedad conyugal pues tendríamos que pensar un poco más cuánto realmente estos convenios cumplen con esa disposición equitativa”, explicó.
En este sentido, resaltó que la disolución de la sociedad conyugal, debe regirse bajo los principios de mutua cooperación, bien común, así como del derecho real de la propiedad para que fundamentalmente, al momento de realizar la distribución, se lleve a cabo bajo la perspectiva de género.
Respecto a ello, la jueza integrante de la Segunda Sala Civil, señaló que la intención es que desde el principio, las partes formulen un inventario en el cual describan cuáles son los bienes que forman parte de la sociedad conyugal para establecer o proponer su avalúo y rendir todas aquellas pruebas que sirvan para demostrar cuál es el caudal que existe en esa unión con la intención de regular y buscar un equilibrio en la distribución.
Afirmó que esto permitirá resolver o tomar una decisión lo más proporcional posible para la disolución de la sociedad conyugal, en condiciones de igualdad.
Cabe señalar que durante el periodo del cuatro de abril al 19 de septiembre pasado, los juzgados familiares, civiles y mixtos de primera instancia situados en las ocho regiones del estado, atendieron seis mil 376 casos urgentes en materia familiar que, en su mayoría, involucran a mujeres.
Con el tema “Divorcio incausado y liquidación de Bienes ante la Ausencia de Acuerdo”, la jueza integrante de la Segunda Sala Civil participó en la mesa virtual de análisis convocada por la Barra de Abogados “Carlos Santiago Nino”.
Ayer lunes 16 de noviembre celebró su aniversario número 56, la cantante y pianista Diana Krall, quien ha puesto al jazz de nueva cuenta en la escena musical del mundo. Nacida en Nanaimo, Canadá, Krall proviene además de una familia enteramente musical pues su abuela era cantante de jazz y sus padres, pianistas, así, ella aprendió a cantar y a ejecutar ese ritmo, desde los cuatro años. Diana reconoce a Fats Waller como su primera influencia, antes de que descubriera a Roberta Flack y a Nina Simone, con quienes se identificaba en la actuación con el piano y justamente por ellas, se interesó también en incursionar como cantante.
Como todos sabemos el jazz se improvisa, sin embargo, Diana Krall es una artista que no solo puede hacerlo de manera magistral, sino que ha estudiado para hacerlo, consagrándose además como una ‘músico’ profesional. A los quince años, cuando ella y su familia ya vivían en Vancouver, se unió a la banda de jazz de su escuela y pronto, siendo muy joven aún ya era una artista frecuente en los bares del círculo ‘jazzístico’ de aquella ciudad. A los 17 años, y gracias al Festival de Jazz efectuado en Vancouver, gana una beca para estudiar nada menos que el prestigioso colegio Berklee College Of Music en Boston. A su regreso a Nanaimo, a mediados de los ochenta y ya con cierto reconocimiento, es descubierta nada menos que por Ray Brown, ex marido de Ella Fitzgerald y contrabajista de su banda; esa relación profesional duró hasta el 2004, cuando Brown fallece.
Tras su acuerdo, Brown funge como su ‘manager’ quien, al ver su potencial, la convence de irse a vivir a Los Ángeles, sin embargo, Diana consigue una beca para continuar estudiando música y lo hace bajo la tutela de Jimmy Rowles, nada menos que el director de la legendaria sala de conciertos Hollywood Bowl. En esa estadía, trabajando y estudiando, conoce a notables profesores y músicos, quienes pulen su talento y la llevan a ser quien es hoy en día: la cantante de jazz más famosa y con más ventas de los últimos 30 años. Aquí una prueba del gran talento de Diana Krall:
1.- “Temptetion”
Compositor: Tom Waits
Álbum: The Girl In The Other Room (2004)
Productores: Diana Krall y Tommy LiPuma
Discográfica: The Verve Records
Este tema, fue el primer single del octavo álbum de estudio de Diana, donde además, participa por primera vez en las composiciones de algunas piezas al lado de su marido, el también músico y cantante Elvis Costello. Este material representó un éxito en ventas para Diana, quien a principios del milenio, ya gozaba de gran popularidad no solo en el sector de los amantes del jazz, sino de un gran número de seguidores.
2.- “42nd Street”
Compositores: Al Dubin y Harry Warren
Álbum: Stepping Out (1992)
Productor: Jim West
Discográfica: Justin Time Records
Este fue el álbum debut de Diana Krall y tuvo una distribución únicamente en Canadá, en donde logró gran aceptación y que hoy gracias a plataformas como Spotify, iTunes y YouTube lo podemos disfrutar en el mundo entero. Como parte del ‘tracklist’ de este disco, se incluye una versión instrumental del tema principal de la película “La calle 42”, musical asociado al tiempo de la gran depresión en los Estados Unidos, donde Diana demuestra su talento en la ejecución del piano, pero además, cuenta con arreglos estupendos sin olvidar la parte de la improvisación propia del género. Un tema que creo yo, es una joya en el catálogo de la canadiense.
3.- “Fly Me To The Moon”
Compositor: Bart Howard
Álbum: Live In Paris (2002)
Productor: Tommy LiPuma
Discográfica: The Verve Records
El primer disco que Diana Krall editó en vivo es este, que contiene algunos temas de un concierto que ofreció en el legendario teatro Olympia en la capital francesa en 2001. Irónicamente, para el lanzamiento de este material, se eligió como primer corte el tema “Just The Way You Are”, original de Billy Joel pero que es una grabación de estudio, y aunque tuvo buena aceptación por el gran arreglo, no dejó de ser señalado por la incongruencia de que un disco “en vivo” tuviera como presentación un tema que no estaba grabado en ese formato. Para el siguiente sencillo se tomó el tema “Fly Me To The Moon” que hiciera famoso Frank Sinatra y que sí formó parte de ese concierto. Este es uno de los materiales más apreciados de la pianista y cantante.
4.- “So Nice”
Compositores: Marcos Valle; Paulo Sergio Kostenbader Valle
Álbum: Quiet Nights (2009)
Productores: Diana Krall y Tommy LiPuma
Discográfica: The Verve Records
Fusionando el jazz y el bossa nova, en 2009 Diana Krall presentó el disco “Quiet Nights”, que contenía algunas canciones de ese género, pero que se arreglaron al estilo y sonido característico de la canadiense, logrando convertirse en una experiencia no solo deliciosa para el oído, sino llena de elegancia y arreglos estupendos. “So Nice”, versión en inglés del afamado tema “Samba de verão”, fue uno de los cortes que promocionaron este increíble material.
5.- “Singing In The Rain”
Compositores: Arthur Freed y Nacio Herb Brown
Álbum: This Dream Of You (2020)
Productora: Diana Krall
Discográfica: The Verve Records
Tommy LiPuma, productor y arreglista de cabecera de Diana Krall, falleció en 2017 y como un homenaje, la disquera y ella decidieron sacar al mercado la ultima producción en la que trabajaron juntos. Así, en agosto de este año se presentó “This Dream Of You”, un álbum que contiene canciones ya conocidas y que son ajustadas al estilo sensual y suave de Krall. Este disco por cierto, ha recibido críticas mixtas, pero también esos mismos especialistas saben que el público de Diana acepta de manera entusiasta los trabajos que ha presentado, por lo que vaticinan un éxito como ha sido toda su extensa discografía. Un material que vale mucho la pena escuchar.
Diana Krall es quizá la más grande representante del jazz de los últimos años, ha ganado tres premios Grammy y ocho premios Juno, teniendo ya, una posición respetada e indiscutible en la historia de la música. Así celebramos el cumpleaños de la gran Diana Krall, la artista que estudió para improvisar el jazz. Mi Twitter: @iorcuevas.
El maligno virus del covid-19, como la mayoría de microorganismos patógenos y perniciosos tienen una gran capacidad de propagación y resistencia debido a sus características químicas entre la vida y no-vida, porque al ser una especie de nucleoproteína, algo similar a los genes o ácidos nucleicos, que se pueden considerar también vivos o no-vivos, pueden resistir contextos que para otros organismos más complejos, como las bacterias, serían mortales, así que cuando los virus encuentran condiciones óptimas para comenzar a vivir y reproducirse dentro de las células de organismos más grandes, unicelulares o pluricelulares como los seres humanos, su proliferación esta asegurada y el contagio también, principalmente si encuentran lugares donde haya muchos huéspedes cercanos a contagiar en focos de infección.
Por la experiencia que tienen en infectología, virólogos, bacteriólogos, bioquímicos, genetistas, médicos y demás expertos en epidemias y pandemias del presente y el pasado, sabemos que la propagación de enfermedades contagiosas como plagas, epidemias o pandemias requiere de focos de infección y que además los huéspedes no estén protegidos, siendo así que los principales focos de infección en esta pandemia son, en principio los autobuses de pasajeros, taxis, cines, bares, restaurantes, aeropuertos, gimnasios, salones de fiestas, terminales de camiones, tiendas departamentales y en general cualquier lugar cerrado donde la gente este cerca y no exista suficiente ventilación, convirtiéndose así en focos en de infección donde además, al no utilizar quienes se encuentren en el interior, cubrebocas y desinfectantes constantemente, la posibilidad de contagiarse es alta, siendo esta situación inevitable y peligrosa para las clases sociales más necesitadas, las que no cuentan con vehículo de transporte propio y tienen que salir a trabajar y regresar a casa todos los días a bordo de un autobús de pasajeros, incluyendo a los que tienen que estar adentro de negocios, tiendas, comercios o cualquier lugar de trabajo cerrado donde entre y salga gente o el mismo personal trayendo y llevando productos que hayan sido manipulados, estableciendo una dinámica de contagio que difícilmente será contenida debido a la necesidad que tiene la gente de menos recursos y sin ahorros de trabajar para vivir al día, a diferencia de quienes poseen un automóvil o por lo menos una motocicleta para trasladarse evitando contagios, de la misma forma que los inútiles burócratas, quienes con excepciones, están demostrando a la sociedad que si trabajan o no, no trasciende lo que hagan o no, como ha sucedido estos 8 meses y podría así seguir por siempre, dado que se ha hecho obvio no hacen falta para nada y siguen disfrutando de privilegios sindicales, cobrando puntualmente cada quincena sus sueldos sin hacer absolutamente nada, como siempre, aunque al no trabajar y no transportarse han dejado de ser focos de infección, luego que están cerradas sus oficinas donde acostumbran hacer esperar infamemente a quienes tienen que hacer trámites o pagos.
Nuestro país continúa siendo azotado por los estrategos que ha originado el COVID-19, virus que tuvo como origen China, el gigante asiático. La economía nacional sigue estancada y miles de micro, medianas y grandes empresas han tenido que cerrar. Motivo que origina una mayor tasa de desempleo.
Sin embargo, este no es un caso exclusivo de nuestro México. España y Francia han sido tan solo algunas de los países que han sufrido, al igual que nosotros, los estragos de la pandemia. Esto se debe a que, las y los ciudadanos de dichos países al ignorar y aligerar las medidas preventivas que las autoridades sanitarias les habían señalado para evitar la propagación de la sepa del nuevo Coronavirus, dio como resultado que el contagio del SARS-Cov2 fuera aún mayor.
A consecuencia de ello, estos países están en la lista de las 10 naciones con mayores casos de decesos originados por el COVID-19. Según información de Statista, tan solo Francia lleva acumulados ya 1,787,324, mientas que en España se contabilizan 1,388,411 de defunciones. México por otro lado, ocupa el lugar número diez con 967,825 muertes.
Motivo por el cual distintos gobiernos del mundo entero han emprendido una serie de acciones bien intencionadas, las cuales tienen como finalidad principal, contener la transmisión del COVID-19.
Desafortunadamente muchas de estas acciones se han visto rodeados por casos de abuso de autoridad, exceso de uso de la fuerza ejercida por elementos de la Policía y la violación de los derechos humanos.
En contraparte, el Gobierno Federal Mexicano hasta el momento no ha implementado de manera oficial este tipo de medidas coercitivas, las cuales busquen vulnerar de una u otra manera los derechos humanos de la población. Caso contrario que sí se ha dado en algunos estados de la República Mexicana, en los cuales se han implementado diversas acciones que, a todas luces, restringen y violan los derechos humanos de sus habitantes.
Ejemplo de esta arbitrariedad la podemos encontrar con la detención ilegal de 28 personas en el municipio de San Pedro Mixtepec, Oaxaca, la cual se realizó a consecuencia de que estas personas no portaban un cubrebocas. Dicha detención para muchos es merecedora de elogios, pero lamentablemente no es así.
Esto se debe a que dichas acciones son realizadas sin una motivación y fundamentación legal alguna. Es decir, que las autoridades municipales se encuentran suspendiendo, de facto, los derechos de cada uno de los habitantes de su demarcación, sin siquiera estar facultados para ello.
Derivado de esta alarmante situación, la organización Litigio Estratégico Indígena A.C. presentó el juicio de amparo 332/2020, mismo que le fue concedido y en donde señaló al Congreso de la Unión como autoridades responsables en la omisión legislativa para elaborar la Ley Reglamentaria del Artículo 29 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual tuvo que haber sido creada desde el 10 de junio de 2011.
Es decir, que el Poder Legislativo ha sido omiso en formular y aprobar dicho ordenamiento jurídico, a través del cual se podría establecer los casos y condiciones en los cuales se podrán suspender los derechos humanos en México. Sin que se estos se vean vulnerados como en el caso ya mencionado.
Y es que es importante señalar pues que el artículo 29 de la Constitución Política Federal dispone que “…en los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública o de cualquier otro para poner en grave peligro o conflicto a la sociedad, solamente el Presidente de la República, con la aprobación del Congreso de la Unión o de la Comisión Permanente, cuando aquel no estuviere reunido, podrá restringir o suspender en todo el país o en lugar determinado el ejercicio de los derechos y las garantías para hacer frente, rápida y fácilmente a la situación”.
Supuesto que hasta el momento no se ha llevado a cabo. Pero que, por otro lado, sí se ha realizado de manera arbitraría, contraviniendo lo establecido en el artículo 29 de nuestra Constitución.
Originando que, en diversas entidades federativas, municipios y ayuntamientos, se hayan establecido verdaderos estados de sito, ya que se implementaron toques de queda y retenes en diversos accesos de diferentes poblaciones.
Derivado de la resolución de dicho amparo, es ahora el Congreso de la Unión quien tiene el termino de 10 días para presentar o no, su eventual impugnación, misma que será conocida en segunda instancia por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Es aquí donde podremos darnos cuenta si nuestros representantes populares desean velar por nuestros derechos o, en caso contrario, apuestan por continuar siendo omisos ante la ley.
Tal situación es preocupante, ya que de continuar la inexistencia de la Ley Reglamentaria del artículo 29 Constitucional, nos veríamos sumidos en un estado en donde la persecución política, las detenciones arbitrarías y la suspensión de derechos humanos, estarían a la orden del día.
Para ello urge que el Poder Judicial de la Federación otorgue la razón al trabajo realizado por Litigio Estratégico Indígena AC, organización que, a través de este juicio, busca proteger los derechos humanos de todas y todos.
No obstante, las y los ciudadanos debemos de continuar dando cabal cumplimiento a las medidas sanitarias que nos son informadas en todo momento. Recordemos que de eso dependerá que aplanar la curva de contagios.
La responsabilidad es totalmente compartida. Hagamos equipo por el bien de México.
A través de este procedimiento se logran acuerdos de manera rápida y efectiva protegiendo la salud física y emocional de las partes en conflicto.
El impacto de las nuevas tecnologías y, en particular el uso de internet, ha hecho posible el establecimiento de nuevos métodos para la resolución de conflictos; es por ello que, con el objetivo de privilegiar la salud de las y los servidores públicos del Poder Judicial del Estado, así como la de los usuarios, a través del Centro de Justicia Alternativa se estableció el servicio de Mediación en Línea.
Con este procedimiento, las personas pueden lograr acuerdos de manera rápida y efectiva protegiendo su salud física y emocional durante el proceso, además de contar con la atención de parte de alguna mediadora o mediador especializado quien, de manera imparcial, intervendrá con el propósito de ayudar a las partes a resolver sus diferencias y mejorar sus relaciones en el futuro, comentó la directora del área, licenciada Betzzaida Cruz Mendoza.
Explicó que el proceso inicia con el envío de una solicitud al correo electrónico mediaciónadistanciacja@hotmail.com en la cual, las y los interesados deberán escribir su nombre completo, domicilio, número telefónico de contacto y correo electrónico personal, así como el nombre de la persona con quien se presenta la controversia, su domicilio, número telefónico y correo electrónico personal (si cuenta con él).
Asimismo, comentó, deberá manifestar el tipo de problema en el que requiere el apoyo del Centro de Justicia Alternativa y expresar la voluntad de iniciar el proceso de manera virtual. De igual manera, dicha solicitud deberá ser acompañada con una identificación o documento oficial que acredite la personalidad del solicitante.
Las sesiones se llevan a cabo a través de los medios electrónicos necesarios, cumpliendo con las etapas y metodologías que se requieran para una mediación a distancia efectiva. Este procedimiento concluye una vez que la o el mediador se pone en contacto con ambas partes y de llegar a un acuerdo, se formaliza un convenio para ratificarlo en el Centro de Justicia Alternativa.
Para cualquier duda o aclaración, las personas pueden comunicarse al 951 514 91 91, 951 514 14 71 o a la lada sin costo 800 82 16 789, de lunes a viernes en un horario de 09:00 a 16:00 horas y sábado de 10:00 a 13:00 horas.
Con la Mediación en Línea, mediante la cual en el periodo de julio de este año a finales del mes octubre se habían atendido 191 asuntos, el Poder Judicial del Estado avanza en la implementación de sistemas procesales más modernos y técnicos que resulten económicos, prácticos y accesibles a la ciudadanía.
Se ha dado atención a mil 730 llamadas, en el periodo de febrero al tres de noviembre de este año
Toda persona que tenga en trámite algún asunto jurisdiccional y dudas de los servicios que brinda el Poder Judicial del Estado respecto a juzgados o áreas administrativas, puede dirigirse al Centro de Respuesta Inmediata, Justiciatel, al número telefónico 800 719 22 32, donde personal especializado le dará atención y seguimiento a su caso, afirmó el director de esa área, licenciado César Martín Cervantes Hernández.
Al hacer un balance de los resultados alcanzados, informó que en el periodo comprendido del 29 de febrero al tres noviembre del año en curso, se han recibido mil 730 asuntos principalmente sobre temas familiares y penales como el régimen de convivencia, alimentos, divorcio incausado y abuso sexual, entre otros.
Señaló que el Centro de Respuesta Inmediata, Justiciatel ha sido de gran apoyo durante la contingencia sanitaria ya que además otorgar orientación, los ciudadanos pueden reportar situaciones como afectaciones en el desarrollo de los procesos, rezago en la fecha de audiencias o para dictar sentencia y hasta irregularidades en los procedimientos o trato poco digno.
“En el caso de estos temas que son complejos se llevan un poco de tiempo, pero en general la mayoría de las llamadas se resuelve en el mismo día, explicó el licenciado Cervantes Hernández tras enfatizar que esta área se encuentra trabajando de manera ininterrumpida para la atención de la sociedad como lo ha establecido el titular del Poder Judicial, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez.
De acuerdo con estadísticas del área, entre los casos tramitados con mayor frecuencia se encuentran: guarda y custodia, alimentos, régimen de convivencia, recuperación de menor, separación de cónyuges, divorcio incausado, equiparación a la violación, abuso sexual, homicidio, lesiones, fraude y solicitudes de información.
Otros de los servicios en línea, implementados por el Poder Judicial se encuentran el Registro Único de Notificación Electrónica en línea (RUNE); el Pre registro de demandas, contestación de demandas y promociones de primera instancia a través del Tribunal Virtual para entrega física en buzones y oficialías de partes de Juzgados; los Medios alternativos de solución de conflictos a través de videoconferencias y el desarrollo de los planes de estudio de la escuela judicial a través de plataformas digitales.
Desde que Edward Jenner descubriera el potencial de los virus atenuados para crear la primera vacuna contra la viruela, inoculando a James Phipps con la viruela de las vacas (un virus similar al de la viruela) para crear inmunidad, luego de haber escuchado en boca de Sara Nelmes, una ordeñadora de vacas: “Yo nunca tendré viruela porque he tenido la viruela bovina y nunca tendré la cara marcada”, desde 1800, químicos, bioquímicos, médicos o virólogos han buscado vacunas para inmunizar a la humanidad de enfermedades mortales, siendo Jenner el científico que más vidas ha salvado en la historia humana, continuando a la fecha, de manera vertiginosa por la epidemia, la búsqueda de una vacuna que inmunice del Covid-19.
El anuncio de la farmacéutica estadounidense Pfizer y su socia, la biotecnológica alemana BioNTech, de que lograron una efectividad de 90 por ciento en pruebas de una vacuna contra el Covid-19 fue recibido con entusiasmo por el personal médico, la población incluidos políticos y mercados, porque gracias a la ciencia y a la velocidad a la que se ha desarrollado la vacuna resulta un prodigio genético y biotecnológico, pero especialmente por la intuición de Ugur Shanin, cofundador ejecutivo de BioNTech, quien hace años puso al personal de investigadores de su empresa ubicada en Maguncia, a trabajar en la vacuna contra un virus que conocían y aún no tenía nombre, aprovechando biotecnología que ya tenían lista para otros propósitos y de la que tenía patente, sabiendo desde hace años que las espículas del coronovaris son proteínas, y los anticuerpos que las bloquean también, comenzando a desarrollar una vacuna diseñando 20 candidatos a vacunas en cuestión de semanas, que probaron en animales de laboratorio, faltándoles únicamente ensayos en humanos, y que ahora se ha podido realizar debido a la emergencia que implica la pandemia, por lo que la empresa BioNTech estaba adelantada en es esta investigación y búsqueda de la vacuna respecto de competidoras que tuvieron que empezar de cero, así que una vez que las pruebas con humanos concluyan, el siguiente paso será inocular 7 mil millones de personas, debiéndose fabricar millones de litros para posterior inyección en el organismo para obtener inmunidad, terminando la pandemia que ha matado más de un millón de personas y, salvando, como hizo Edward Jenner otros millones de vidas, demostrando que ningún rezo, estampita religiosa, agua bendita u oración sirven para nada, siendo únicamente la ciencia la que nos dará inmunidad al Covid-19, como ya tenemos contra el sarampión, viruela, polio y así será en el futuro con las nuevas enfermedades que se puedan evitar gracias a la vacunas inventada por Edward Jenner y ahora por Ugur Shanin y otros científicos europeos, rusos, chinos o estadounidenses, no los mexicanos que creen los salvará la virgen de Guadalupe o una estampita del presidente, desestimando a los médicos y la ciencia..
Hay algunas películas que son tremendamente populares y que por su grandeza, ni nos imaginamos que son una versión nueva de historias ya hechas. Y es que algunos directores dan tanta originalidad a esas cintas, que olvidamos que ya son viejas conocidas del celuloide. Hoy, les invito a que recordemos cinco películas que son un ‘remake’ y que puede ser que no lo sabías y ojalá te sorprendas de descubrir que son nuevas versiones:
1.- “Cabo de miedo” (1991)
Director: Martin Scorsese
Protagonistas: Robert De Niro; Nick Nolte; Jessica Lange y Juliette Lewis
Producción: Amblin Entertainment y TriBeCa Productions
Distribución: Universal Pictures
https://www.youtube.com/watch?v=XDY6lnJAQm0
Cada que veo esta versión de “Cabo de miedo” me pregunto: ¿por qué ya no hacen películas así?, un thriller que nos entrega lo mejor de la técnica cinematográfica de Scorsese y que resulta en una historia delirante, con un horror psicológico que presenta elementos del realismo y una elegancia extrema. De Niro y Nolte además, presentan dos de sus papeles más icónicos, con actuaciones realmente intensas, sin mencionar el gran trabajo interpretativo de Juliette Lewis, que le valió la nominación al Oscar a Mejor Actriz de Reparto; la banda sonora es tan frenética como la película misma y esa escena del humo en el cine, nos sigue pareciendo tan incómoda como emblemática. La película estrenada en 1991 es un referente en la cultura pop y hasta “Los Simpson” le hicieron una gran parodia. Esta es la versión moderna de la película del mismo nombre, estrenada en 1962, dirigida por J. Lee Thompson y estelarizada por Gregory Peck.
2.- “Mentiras verdaderas” (1994)
Director: James Cameron
Protagonistas: Arnold Schwarzzengger; Jamie Lee Curtis; Tom Arnold y Bill Paxton
Producción: 20th Century Fox Film Corporation y Lightstorm Entertainment
Distribución: 20th Century Fox
Digan lo que me digan, esta es la mejor película de James Cameron. Una comedia de acción que se adelantó a su época y estableciendo estándares para la realización de nuevas ficciones de acción, pues cintas como “Goldeneye” del 007 que llegó un año después y “Misión imposible” de 1996, tuvieron que reconocer la influencia de esta película de Cameron. Trepidante, entretenida, con mucha acción, muchas explosiones, aviones supersónicos y tremendamente divertida, “Mentiras verdaderas” también contiene grandes frases ingeniosas, una fotografía muy interesante y a Jamie Lee Curtis mostrando un cuerpo de una verdadera diosa griega. “Mentiras verdaderas” es la versión hollywoodense de la cinta francesa “La Totale!” de 1991 dirigida por Claude Zidi.
3.- “Drácula de Bram Stoker” (1992)
Director: Francis Ford Coppola
Protagonistas: Gary Oldman; Winona Ryder; Keanu Reeves y Anthony Hopkins
Producción: American Zoetrope; Columbia Pictures Corporation y Osiris Films
Distribución: Columbia Pictures
Definitivamente, quien llegó a poner el punto final y con guinda a las adaptaciones literarias de los monstruos fue Francis Ford Coppola quien presentó este ‘remake’ y hasta ahora el más fiel a la novela, como quizá la versión perentoria de Drácula en el cine. La belleza que la enmarca, la pasión, el elenco, la fotografía, los colores y la banda sonora, han sido lo mejor que ha enmarcado a Drácula desde su arribo a la pantalla de plata; es la mejor y punto. Versiones de Drácula ha habido muchas, pero podemos decir que esta es la adaptación moderna de “Nosferatu”, película muda y emblema del expresionismo alemán, estrenada en 1922 y dirigida por F. W. Murnau.
4.- “Nosotros los nobles” (2013)
Director: Gaz Alazraki
Protagonistas: Gonzalo Vega; Luis Gerardo Méndez; Karla Souza y Juan Pablo Gil
Producción: Alazraki Producciones
Distribución: Warner Bros.
Esta fue la película más taquillera de la historia del cine mexicano hasta que llegó otro ‘remake’ protagonizado por Eugenio Derbez. “Nosotros los nobles” fue un éxito en taquilla sin precedentes y estuvo en cartelera por más de cuatro meses y además, liderándola. Esta película que representó el último trabajo de Gonzalo Vega es una comedia irreverente, burlándose de los clichés establecidos por la sociedad y los medios de comunicación. Es de destacar también la actuación de Luis Gerardo Méndez, quien a partir de esta historia se convierte en una súper estrella del entretenimiento latino y ahora, internacional. La película dirigida por Gaz Alazraki, es la versión moderna de “El gran calavera” de Luis Buñuel, estrenada en 1949 y protagonizada por dos leyendas del cine nacional Fernando y Andrés Soler.
5.- “El pueblo de los malditos” (1995)
Director: John Carpenter
Protagonistas: Christopher Reeve; Kirstie Alley; Linda Kozlowski y Mark Hamill
Producción y distribución: Universal Pictures
Es muy difícil superar el trabajo del cineasta alemán Wolf Rilla en la película original de 1960, pero no podemos negar que John Carpenter hace un esfuerzo bastante digno para entregarnos un trabajo cinematográfico meticuloso y casi artesanal, tratando además de convertir una cinta de horror en una crítica social hacia el comportamiento y formas de socializar de las nuevas generaciones, hablando de la década de los noventa. El elenco además es un elemento muy interesante, pues se trataban de grandes estrellas de la época. Aún con toda la cinematografía y violencia casi gore que imprime Carpenter en esta nueva versión, no es de sus trabajos más queridos y tampoco, de los más reconocidos.
Este, ha sido un recorrido cinematográfico que he gozado mucho, espero también sus comentarios y sugerencias para pronto, hacer una segunda entrega. Mi Twitter: @iorcuevas.
El Director de Derechos Humanos del Consejo de la Judicatura participó en el Foro “Hacia la construcción de un sistema de justicia pluralista”, convocado por Cepiadet
Uno de los ejes centrales de las nuevas perspectivas que tiene la impartición de justicia, es el pluralismo jurídico, afirmó el director de Derechos Humanos del Consejo de la Judicatura, doctor Víctor Leonel Juan Martínez, quien señaló que las comunidades indígenas han luchado durante años por que se reconozcan sus propios sistemas jurídicos, como los usos y costumbres.
Explicó que el pluralismo jurídico se relaciona al cómo coexisten, cómo pueden coordinar y resolver sus conflictos los pueblos originarios, debido a que son procesos culturales, sociales y políticos muy complejos. Esto permite que cada pueblo se regule bajo sus términos, pero con respeto y protección a los derechos humanos que señala la Constitución.
En su participación en el foro virtual “Hacia la construcción de un sistema de justicia pluralista”, convocado por el Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción A.C (Cepiadet), el director de Derechos Humanos de la Judicatura mencionó que el Poder Judicial del Estado se ha fortalecido en este tema con la implementación de nuevas herramientas formativas, a través de distintas instituciones, para su personal jurisdiccional y administrativo.
“Uno de los primeros frutos que tuvo la firma del convenio de colaboración con Cepiadet fue un seminario especializado para la construcción de un sistema de justicia pluralista que contó con la participación de destacados académicos con una visión muy completa de la complejidad que entraña el pluralismo jurídico y que han tenido un trabajo cercano a las comunidades indígenas”, indicó.
Por otra parte, el director de Derechos Humanos mencionó que el Poder Judicial de Oaxaca es la única institución en el país, incluso en toda Latinoamérica, que cuenta con una Sala de Justicia Indígena con la cual ha marcado una orientación decidida en el reconocimiento de la jurisdicción de los pueblos originarios.