Home Blog Page 139

Desaparecen fideicomisos

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

El gobierno de A.M. obtendrá con la desaparición de fideicomisos 120 mil millones adicionales y no únicamente los 68 mil millones que habían calculado en la Cámara de Diputados. Al respecto el secretario de Hacienda reveló que además de los 109 fideicomisos que están previstos en la ley y que y que los diputados de Morena, siguiendo ordenes del presidente desaparecerán, hay otros que no están considerados en la ley y que representan alrededor de 60 mil millones de pesos más.

En extrema crisis de salud derivada de la pésimo conducción y mal ejemplo del gobierno, desde el doctor que mientras dice una cosa dice otra, hasta el presidente que no utiliza cubrebocas, inmersos además en una debacle económica derivada de cientos de miles de empleos perdidos y decenas de miles de negocios arruinados, la lógica del gobierno ara tener dinero es quitarle recursos a quien se pueda, porque frente a su promesa de no subir impuestos, la opción que queda es conseguir dinero donde se pueda y, si para esto tiene que arruinar a los fideicomisos, seguirá adelante y en breve le quitará el presupuesto a otras instituciones oficiales, porque al gobierno actual no le interesa la cultura, arte, cine, agricultura, derechos humanos, trabajos que hacen organizaciones no gubernamentales y menos la ciencia, dado que lo único que importa a este gobierno es su aeropuerto, refinería, votos de pobres a los que da limosnas y la perspectiva que al terminar este sexenio, el partido propiedad del presidente pueda seguir en el poder, porque los políticos saben que: “Chinto tapa a Chinto y Chinto a su compañero”, dado que por mucho que se hable respecto del fin de la corrupción, nunca en Latinoamérica ha habido gobierno que concluya con honestidad y transparencia porque siempre habrá situaciones a reclamar y condenar ya sea por omisión, ineptitud, corrupción, populismo o torpeza, como la desaparición de fideicomisos de apoyo a la ciencia y tecnología, dado que si bien todos los fideicomisos son importantes, los que tienen relación con la cultura y ciencia lo son más, porque viviendo en un mundo tecnológico donde prácticamente todo depende la ciencia, know-how, tecnología, ciencias aplicadas, digitalización, computación, telecomunicaciones, cibernética, mecatrónica o astronáutica, entre otras muchas disciplinas del conocimiento, la decisión del presidente y sus sumisos diputados es causa de que México se siga quedando atrasado, atascado y cerrado a nuevos inventos y tecnologías que surgen constantemente en el mundo, convirtiéndonos este gobierno en un país medieval, gótico y antiguo en el que lo que se privilegia es lo obsoleto y arcaico, como hacer refinerías de petróleo, al estilo de monarcas, reyes y sacerdotes quienes en el transcurso de la historia han visto a la ciencia como un peligro a sus privilegios e ideologías, porque la ciencia hace dudar, privilegia el escepticismo, la crítica o refutación y no se deja engañar por promesas mesiánicas de caudillos o lideres iluminados por el pueblo santo y bueno o Dios.

“Beat It” de Michael Jackson y Eddie Van Halen


Ismael Ortiz Romero Cuevas

A todos nos tomó por sorpresa el deceso de Eddie Van Halen el pasado martes 06 de octubre; desde hace relativamente poco tiempo, supimos del padecimiento de cáncer de garganta que el mítico guitarrista padecía y ante el cual, perdió la batalla pese a todas las esperanzas que se tenían en cuanto a su recuperación. Así es, este 2020 se ha estado llevando a personajes emblema en todo sentido. 

Eddie Van Halen es considerado el octavo mejor guitarrista de todos los tiempos por la revista Rolling Stone y su solo de guitarra puesto en la canción “Eruption” es también considerado el segundo mejor en toda la historia de la música y que en vivo, tocaba de espaldas al público para que nadie lo copiara; con este tema en menos de dos minutos, Eddie Van Halen cambió la forma de ejecutar la guitarra para siempre. Su técnica llamada “tapping” ha sido una influencia para muchos músicos y guitarristas contemporáneos, que lo consideran un verdadero maestro del instrumento y un icono no solo del ‘hard rock’ y heavy metal, sino de la música en general. 

Lo paradójico en la carrera de Eddie Van Halen como líder de la banda “Van Halen”, es que para las masas no sea recordado por la forma en como ejecutaba la guitarra en temas como “Panama”; “Dance The Night Away” o “You Really Got Me”, sino por ejecutar el teclado en el single “Jump”, quizá la gran canción de Van Halen por antonomasia. Fue “Jump”, el tema que los hizo dar un mega hit a nivel mundial y ser escuchados en prácticamente cada rincón del planeta. Y así, podemos pasar recapitulando un sinnúmero de grandes ejecuciones del gran Eddie, pero hoy, quiero que recordemos una ejecución por la que Eddie Van Halen pasó por el anonimato, la canción “Beat It” de Michael Jackson. 

Aunque aún para muchos esta resulta una especie de leyenda urbana, resulta que sí sucedió. En pleno proceso de grabación de “Thriller”, el productor de Michael Jackson, Quincy Jones estaba decidido en posicionar de una buena vez a Jackson como una mega estrella de talla mundial. Es sabido también que para ello, el productor convocó a grandes músicos para que colaboraran en el mítico disco por lo que decidió llamar a Eddie Van Halen para que pusiera un ‘riff’ de guitarra a la canción “Beat It” y así, darle un toque más rockero, pasando por alto el estilo pop-funk que tienen la mayoría de los tracks del disco. 

No fue fácil convencer a Eddie Van Halen de que aceptara colaborar en el disco, pues tenía un acuerdo con sus compañeros de la banda, donde nadie de ellos debía aceptar colaboraciones externas, fuera para el artista que fuera, pues querían que el sonido y talento de los músicos fuera una especie producto exclusivo de la agrupación. Pero Quincy Jones estaba decidido que fuera el aclamado guitarrista quien tocara el acorde distintivo del hoy mítico track. 

Después de varias llamadas y negociaciones, Eddie aceptó colaborar en la canción poniendo tres condiciones. La primera: no ser acreditado en ningún sentido en el disco, precisamente por el acuerdo con sus compañeros; la segunda condición: cobrar con cervezas en vez de con efectivo y la tercera y la que se mantiene como un misterio: que Michael Jackson le enseñara a bailar. Al parecer, Quincy Jones aceptó las condiciones de Eddie y a los pocos días de esa “negociación”, el guitarrista se encontraba grabando su parte para el tema. Eddie nunca coincidió cara a cara con Michael, pues ambos grabaron sus partes por separados y se dice, que Eddie en realidad dejó lista su contribución en un promedio de media hora, pues prácticamente, se realizó sin cortes. Lo que no se sabe y ahora, no se sabrá, es si alguna vez las dos leyendas se encontraron para que Michael le enseñara a bailar. 

Así, el disco más vendido de la historia cuenta con la magistral colaboración de Eddie Van Halen, ejecutando esto, dos años antes de que nos pusiera a brincar. Mi Twitter: @iorcuevas

¿La tremenda corte?

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Al estilo del exitoso programa radiofónico producido en Cuba ante de la revolución comunista que se transmitía en la Isla y después en México, incluso ahora en algunas estaciones de radio, siendo una especie de comedia en la que el personaje principal:  Tres Patines, además de  Luz María Nana Nina y Rudecindo Caldeiro y Escobiña, frente a un Juez, llamado el Tremendo Juez de la Tremenda Corte discutían si procedían legalmente determinadas acusaciones o no, así la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se convirtió hace días en La Tremenda Corte, debido a que los tremendos jueces seguidores o temerosos del presidente, prefirieron acatar su ordenes y someterse a lo que exigía: Someter a consulta si se castigaba con cárcel a los expresidentes de México o no.

Legal y digno hubiera sido que los tremendos jueces de la Tremenda Corte de la Nación Mexicana, le hubieran confirmado al presidente que no se necesita ninguna consulta popular para llevar a juicio legal a ninguna persona, desde el ratero de pueblo, pasando por los narcotraficantes, violadores, secuestradores y hasta los presidentes, siguiéndole el juego a A.M. respecto de culpar de todo lo malo que sucede en el país al pasado reciente y remoto, haciendo de la Tremenda Corte una especie de circo con maroma y teatro, argumentando que decidir como Tremendos Jueces hacer caso de lo que opine el pueblo bueno y santo, es un avance democrático, porque según ellos es más importante quedar bien con el pueblo y el presidente  que hacer cumplir las leyes y constitución, encontrando un subterfugio al estilo de los discursos de Cantinflas para que en el cambio de la pregunta que se le haría al pueblo bueno y santo respecto de si se quiere enjuiciar a los expresidente o no, no se sepa ni entienda exactamente que preguntar, porque la pregunta depende la interpretación, estableciendo a partir de la decisión de la Tremenda Corte que ahora las leyes y los derechos humanos pasaran a ser decisión de la mayoría o de la voluntad omnímoda y todopoderosa del presidente, como cuando decidió liberar al hijo del Chapo para, según Él, con mayúscula como se escribe respecto de Dios, no hubiera más muertes, violando la ley, porque si hay violaciones a las leyes del tipo que sean, lo que procede es la acusación, presentación de pruebas, detención preventiva en lo que se realiza el juicio y, si se es culpable recibir la condena de cárcel, desde arresto domiciliario, sentencias por años, décadas o a perpetuidad, pero, si se demuestra inocencia, libertad inmediata, no buscar una consulta publica al estilo de como acostumbran con sus abusos y malas costumbres las asambleas de pueblo o al mismísimo estilo de la Tremenda Corte de Tres Patines, exceptuando a los jueces que con dignidad y honestidad votaron en contra de la inconstitucionalidad de la pregunta que servirá para seguir incrementando el resentimiento y frustración social de los fracasados y el aumento de la polarización social.  

Garantiza Poder Judicial impartición de justicia mediante sesiones virtuales

0

Se reanudaron la totalidad de actuaciones, los plazos y términos para el seguimiento y decisión de asuntos en el Sistema Penal Tradicional; el Sistema Oral Mercantil y en materia civil y familiar

En atención a las medidas implementadas por las autoridades sanitarias para evitar los contagios de COVID-19 y preservar la salud y la vida del personal jurisdiccional y sociedad en general, el Poder Judicial del Estado de Oaxaca mantiene la realización de audiencias por videoconferencias para el desahogo de asuntos de carácter urgente en los juzgados y Salas. 

Con la finalidad de evitar el rezago en las distintas áreas y solventar las necesidades de la población en este periodo de contingencia, el Tribunal Superior de Justicia y el Consejo de la Judicatura continúan aprovechando los medios electrónicos y digitales, con lo cual se han mantenido los servicios esenciales.

En el caso de las audiencias celebradas de manera presencial, principalmente en materia penal y bajo estrictos procolos sanitarios, los asuntos comprenden solicitudes de órdenes de aprehensión, controles de detención, solicitud de orden de cateo, modalidad de la prisión preventiva de sujeción domiciliaria, ratificación de medidas de protección y revisión de medidas cautelares, entre otros.

Conforme el Acuerdo General 31/2020 del Pleno del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial, relativo al retorno gradual para el desarrollo de actividades jurisdiccionales, a partir del uno de octubre pasado se reanudaron la totalidad de actuaciones, los plazos y términos para el seguimiento y decisión de asuntos en el Sistema Penal Tradicional; el Sistema Oral Mercantil y en materia civil y familiar. 

Para ello, la institución instruyó a los órganos jurisdiccionales evaluar las circunstancias de cada caso, el entorno prevaleciente en el lugar, las medidas que sean susceptibles de implementar y los medios que se encuentren a su alcance para prevenir todo riesgo de contagio.

¿Por qué peleamos?

0

Xóchitl Jazmín Velázquez

Mexicanos al grito de guerra, posiblemente sea la expresión que la mayoría de los ciudadanos recordamos con mayor facilidad de nuestro himno nacional.

Pero al preguntarnos ¿por qué vamos a la guerra? ¿por qué peleamos los mexicanos? las respuestas brotan por su obviedad; de manera histórica las peleas entre nuestros pueblos son por agua, tierra, paso, servicios públicos o seguridad.

Algo absurdo, irónico e incongruente es que peleamos por tener un poco de paz, por respeto a los derechos humanos, a la tolerancia y aceptación de ser o pensar de manera diferente.

Los tomadores de decisiones o los grupos políticos pelean por dinero, poder, territorio o simplemente por salir en los medios de comunicación dando la nota, sentirse importantes o marcar tendencia.

Las peleas entre nuestros pueblos sólo han dejado muerte, tierra abandonada, migración, desempleo, pobreza, marginación, olvido e ignorancia.

Los hombres y mujeres libres, coinciden en que, solo puede haber virtud, cuando se combaten los vicios personales, sin embargo;  generar seres virtuosos implica peleas virtuosas, y éstas se dan en las escuelas, en las universidades, en el debate, en la construcción de ideas, conocimiento, en dónde el entendimiento, la argumentación, respeto y tolerancia a los demás, nos unifican como un pueblo. 

Evitar que las diferencias que nos fragmentan y enfrentan sean más grandes, hará que nuestros ideales vayan hacia un mismo punto en un solo grito de unidad por mi, por ti, por todos.

México nos une

0

Nematini Vladimir Acevedo Silva

“La historia es nuestra y la hacen los pueblos”

Salvador Guillermo Allende Gossens
(Ex Presidente de Chile) 

Todas las mañanas me despierto con una nueva idea que, para mis adentros, podría funcionar para dar alguna solución a uno de los miles de problemas que tanto aquejan a nuestro país. Apunto mentalmente y posteriormente lo escribo. Trato de desmenuzar la idea. Trato de que esa idea, proyecto o actividad sea funcional y beneficie a la comunidad.

Esta es una rutina diaria y en la cual siempre existe un debate interno sobre ¿qué hacer primero? Pero, sobre todo, la interrogante más grande que me viene a la cabeza es ¿Quiénes serían aquellas personas que se sumarían a hacer esta labor en favor de nuestro México?

Esto último se viene a mi mente al voltear a mi alrededor y notar que actualmente vivimos en una aparente incertidumbre, situación que no me es ajeno, pero que, sin embargo, lucho por que no trate de ser un impedimento en lograr aquellos objetivos, mismos que no dudo nos harán sumarnos y unirnos en equipo.

Sin embargo, hay que señalar que hoy en día es complicado que la sociedad mexicana pueda contar con aquella confianza con la que cuento yo. Y esto es más que entendible, ya que por años han sido diversos factores como el desempleo, la inseguridad, la desigualdad, la injusticia y la poca empatía de nuestros gobernantes hacía nosotros, lo que ha logrado implantar en cada uno de nosotros una semilla de hartazgo, desconfianza y apatía.

Situaciones que son más que entendibles y comprensibles, no obstante, hay que pensar que ante todo somos hermanas y hermanos. Los cuales convivimos codo a codo en este maravilloso país llamado México.

De igual forma, hay que tener presentes que, si bien se nos prometió una verdadera transformación política, educativa, económica, laboral y social, la cual hasta este momento aún no ha llegado, no debemos olvidar que esa verdadera transformación será lograda únicamente por ciudadanos que, como tú y yo, estamos luchando en todo momento por México.

Efectivamente, México nos une y no por intereses mezquinos. Sino al contrario, nos une por querer que exista en nuestro país una verdadera igualdad, en la que la clase social, la raza, el género y orientación sexual no sea un impedimento para que nuestros derechos humanos se hagan valer.

Nos une para continuar la lucha que emprendieron aquellos 43 normalistas de Ayotzinapa.

Nos une en un reclamo colectivo por que ya no haya más feminicidios.

Nos une para seguir exigiendo justicia por aquellas niñas y niños de la guardería ABC.

México nos une para que todas y todos tengamos las mismas oportunidades. En nosotros está la nación que queremos ver el día de mañana. 

@NemasVA

Janis Joplin en cinco temas indispensables


Ismael Ortiz Romero Cuevas

No sabía ni cómo comenzar a escribir hoy. Es que poner en tema a la gran Janis Joplin no es nada más hablar de música, sino de todo un movimiento ideológico y cultural. El pasado domingo 04 de octubre, se cumplieron 50 años de la trágica muerte de la idolatrada “Bruja cósmica”; aquella que, con su canto, sus letras y su personalidad representó a la contracultura de la convulsionada década de los sesentas.

De Janis se ha escrito mucho; libros enteros y reportajes extensos, ponderando a la mujer que se atrevió a ser diferente, aquella que le cantó a la desesperación y a la libertad que en esa década era naciente para ellas. Lo mejor es que recordemos a la gran dama blanca del soul, con cinco temas indispensables y representativos de ella: 

1.- “Me And Bobby McGee”

Compositores: Fred Foster y Kris Kristofferson

Productor: Paul A. Rotchild

Álbum: Pearl (1971)

Discográfica: Columbia / Legacy

Las aventuras de un viaje en carretera de dos amigos, o quizá amantes, con poco dinero y un recorrido por emociones y estados de ánimo es lo que narra este tema, quizá uno de los más famosos de la gran Janis. Y aunque mucha gente piensa fue escrito especialmente para ella no es así. La canción se estrenó a finales de los sesentas y es originalmente interpretada por Robert Miller en tono mucho más ‘country’. La hazaña con esta versión de Joplin, es que fue lanzada como ‘single’ del disco póstumo que se comercializó a los tres meses de la defunción de la cantante, y logró mantenerse por dos semanas en la cima del Billboard Hot 100, siendo en ese momento, la segunda vez que eso sucedía. Sin duda, un tema emblemático y de los más conocidos de Joplin. 

2.- “Piece Of My Heart”

Compositores: Bert Berns y Jerry Ragovoy

Productor: John Simon

Álbum: Chip Thrills (1968)

Discográfica: Columbia / Legacy

Esta canción también fue un ‘cover’ que realizó la Big Brother And The Holding Company con la gran Joplin al frente. La versión original se lanzó un año antes, es decir, en 1967 y fue interpretada por Erma Franklin, pero no fue hasta que Janis y la banda hicieron su versión, que se convirtió en un tema emblema de todos los tiempos. La revista Rolling Stone la colocó en el puesto 334 en la lista de las 500 Mejores Canciones de Todos los Tiempos; pero en efecto, no fue la versión de Franklin sino la de Janis y la banda la que se encuentra ‘rankeada’ en esa prestigiada lista. Con esta magistral pieza, Janis demuestra que, si alguien nació para hacer transcender al ‘blues’ más allá del dolor y la fiereza, fue justamente ella.

3.- “Work Me, Lord”

Compositor: N. Gravenites

Productor: Gabriel Mekler

Álbum: Got Dem Ol’ Kozmic Blues Again Mama! (1969)

Discográfica: Columbia / Legacy 

Este disco, quizá el más criticado de Joplin, cierra con esta magistral pieza que se ha ganado un gran lugar entre el público de la “Bruja cósmica”. La crítica y los seguidores acérrimos de la cantante se le fueron encima el año en que este material se publicó por tener más influencias del jazz y blues, que del ‘acid rock’ al que los tenía acostumbrados. Sin embargo, creo que este disco ha envejecido como los grandes, volviéndose algo así como un vino de los mejores. El sonido que Janis maneja en este material, se salía completamente de su estilo y fue poco entendido al finalizar la década de los sesentas, pero ella y la discográfica querían que su carrera saliera de la condición ‘underground’ y evolucionara al trabajo propio de una súper estrella y ese fue otro punto de durísimas críticas, pues esa personalidad de la música un tanto marginada, es lo que hacía que el publico enloqueciera ante Joplin. “Got Dem Ol’ Kozmic Blues Again Mama!” se convirtió décadas después, en uno de los materiales más aclamados de Janis. 

4.- “Cry Baby”

Compositores: Bert Berns y Jerry Ragovoy

Productor: Paul A. Rotchild

Álbum: Pearl (1971)

Discográfica: Columbia / Legacy

Un ‘track’ que tampoco fue escrito para Janis pero que se identifica plenamente con ella. La canción data de 1963 y fue grabada originalmente por Garnet Mimms, uno de los más influyentes cantantes de ‘blues’ de la historia; sin embargo, también es la versión de Joplin la que es ampliamente reconocida en el mundo. “Pearl” fue el disco de Janis que se lanzó de manera póstuma y “Cry Baby” también es una de las piezas que se volvió indispensable en el repertorio de éxitos de la cantante y de sus temas más tocados en la radio. Cantantes como Joss Stone o Allison Iraheta han homenajeado a Janis, interpretando este tema. 

5.- “Mercedes Benz”

Compositores: Bob Neuwirth; Michael McClure y Janis Joplin

Productor: Paul A. Rotchild

Álbum: Pearl (1971)

Discográfica: Columbia / Legacy

Esta canción es histórica por varios motivos. El disco “Pearl” como ya dije anteriormente, se publicó de manera póstuma y “Mercedes Benz” fue oficialmente el último ‘single’ de la carrera de Janis. También es histórico porque se sabe, la canción fue escrita junto a los poetas McClure y Neuwirth en una noche de fiesta a las afueras de un bar, tomando de inspiración un poema de McClure que comienza con la primera línea del tema, pero que la demás letra de la canción fue improvisada por los tres y tomaron notas en servilletas. También, según datos del productor Paul A. Rotchild y de los mismos archivos de Sony Music, se sabe que este tema fue grabado el 01 de octubre de 1970, es decir, tres días antes de la muerte de Joplin; por eso, fue dejado en una especie de interpretación a ‘capella’ en homenaje. Sí, como ven, es un tema histórico por todos lados. 

50 años de la muerte de Joplin no se pueden pasar desapercibidos. Alguien que con solo cuatro discos editados, logró tener una influencia sin precedentes en la cultura del mundo. Por eso, Janis Joplin, la “Bruja cósmica”, será eterna. Mi Twitter: @iorcuevas.

Poder Judicial de Oaxaca cuenta con Registro Único de Notificación Electrónica

0

A través de esta herramienta tecnológica, las y los abogados litigantes pueden hacer uso del Tribunal Virtual de manera ágil y segura 

Entre los proyectos tecnológicos desarrollados por el Poder Judicial del Estado para cumplir la función que tiene encomendada y adaptarse a la nueva realidad, se encuentran el Registro Único de Notificación Electrónica (RUNE) y el Pre registro de demandas, contestación de demandas y promociones de primera instancia a través del Tribunal Virtual para su entrega física en buzones y oficialías de partes de Juzgados.

La institución convoca a la comunidad de abogados litigantes a utilizar estos servicios en línea desde la página institucional del Tribunal Superior de Justicia, donde de forma fácil y segura se establecen los procedimientos a seguir.

Para orientar a las y los abogados litigantes que requieren apoyo sobre los trámites y el registro, se encuentra disponible la línea telefónica y el servicio de atención por WhatsApp en el número  951 647 77 41, así como el Centro de Respuesta Inmediata JusticiaTel 800 719 22 32.

Pasos para el Registro Único de Notificación Electrónica

Paso 1.- Para acceder al sistema, las y los interesados, deberán realizar el Registro Único de Notificación Electrónica (RUNE), con los siguientes documentos digitalizados: Cédula profesional o credencial oficial con fotografía y contar con correo electrónico. 

Paso 2.-  Ingresar  a  la  página  oficial  del  Poder  Judicial www.tribunaloaxaca.gob.mx donde encontrará el módulo de Registro Único de Notificación Electrónica.

Paso 3.- Ingresar nombre,  teléfono(s),  domicilio  y  datos  profesionales. Enviarlos y agendar cotejo de la documentación.

Paso 4.- Recibirá en su correo electrónico el acceso a una videoreunión para validar y verificar sus documentos y cédula profesional 

Paso 5.- Una vez validados y verificados los documentos obtendrá su usuario y contraseña para realizar trámites en el Tribunal Virtual 

Paso 6.- Recibirá por medio de su correo electrónico, su constancia de registro al RUNE.

Todas y todos tenemos derecho a vivir libres de violencia: Poder Judicial

0

La institución promueve la intervención y coordinación integral, asertiva y con perspectiva de género

En el marco Día Internacional de la No Violencia, que se conmemora este 2 de octubre, el Poder Judicial del Estado que preside el magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, ratifica su vocación de proteger los derechos humanos, promover la igualdad de género, la no discriminación y la inclusión laboral, ya que todas y todos tenemos derecho a vivir libres de violencia y maltrato en los centros de trabajo, hogares, escuelas y en las calles.  

Ante el incremento de la violencia de género durante el confinamiento por la pandemia de Covid-19, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), instó a los paises adoptar medidas de prevención y protección principalmente hacia las mujeres, niñas y niños, además de asegurar que puedan pedir ayuda de manera segura, contexto en el cual los poderes judiciales tienen una función trascendental. 

En el caso de Oaxaca, el órgano de impartición de justicia elaboró la Guía de acciones del Poder Judicial del Estado para la prevención y atención en materia de violencia de género ante la contingencia del Covid-19, un instrumento donde se da a conocer de manera rápida y sencilla cuáles son los pasos, trámites y mecanismos  a seguir cuando se presenta un hecho de esta naturaleza. 

A través de la intervención y coordinación integral, asertiva y con perspectiva de género, se pretende consolidar esta herramienta necesaria para las mujeres y niñas que sufren violencia de género; por lo que organismos de la sociedad civil; la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca; entre otros actores sociales, en especial quienes operan refugios de mujeres, trabajan para prevenir y actuar de manera conjunta ante situaciones de emergencia. 

La Guía de acciones del Poder Judicial del Estado de Oaxaca para la prevención y atención en materia de violencia de género ante la contingencia del Covid-19, se encuentra disponible en la página institucional www.tribunaloaxaca.gob.mx

Uno de los temas en los que se hace énfasis son las órdenes de protección, consideradas por la Organización de las Naciones Unidas como uno de los recursos jurídicos más efectivos puestos a disposición de las mujeres víctimas de violencia, a fin de evitar daños mayores en su integridad y seguridad personal. 

Cabe señalar que el Día Internacional de la No Violencia se conmemora el 2 de octubre, día del aniversario del nacimiento Mahatma Gandhi, líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la filosofía y la estrategia de la no violencia.

Maíz transgénico

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

“En el día nacional del maíz nativo (29 de septiembre), activistas realizaron un recorrido para promover su consumo y eliminar de la dieta diaria el maíz transgénico; urge conservar su producción y origen de manera natural” señalaron los defensores del maíz tradicional, marginándose y dejando la competencia aún a tiempo contra los países que desde finales del siglo desarrollan, investigan e inventan utilizando ingeniería genética o biotecnología, nuevas especies y variedades de maíz resistentes a plagas, heladas o sequía, que además crecen más rápido, son más grandes, suculentos y con mayores rendimientos económicos, acelerando las técnicas de selección artificial manipulando los genes del maíz, respecto de la selección artificial que siempre han practicado ganaderos y agricultores al seleccionar de cada cosecha o camada las mejores plantas, granos a animales según sus necesidades, como hacen criadores de perros, caballos o pollos que eligen a los cachorros o retoños que más les convienen para reproducir.

El maíz que los actividades exigen se cultive y consuma oponiéndose al transgénico, también es transgénico, porque ha experimentado la misma selección artificial que se hace con ingeniería genética, aunque esta es más rápida y efectiva, porque de las variedades autóctonas de maíz silvestre, nuestros antepasados seleccionaron artificialmente los granos de cada cosecha que eran más grandes, altos o abundantes, eliminando los inferiores, y así en cada cosecha, seleccionando, haciendo lo mismo que hace la biotecnología, sin esperar, utilizando la ciencia para elegir no a cada maíz en cosecha, sino los genes que de un modo u otro serían al final seleccionados por agricultores, resulta que todas las mazorcas actuales son transgénicas en consecuencia, de tal forma que al oponerse los activistas contra el maíz transgénico, lo que demuestran es que ni idea tienen de lo que significa la selección natural y artificial que al final es la misma, utilizando como argumento ideas que tampoco tienen justificación, porque si afirman que el maíz transgénico causa canecer y otras enfermedades, la realidad es que esa acusación no está demostrada, porque toda planta o animal comestible ha sido seleccionado desde hace miles de años en sus genes y  todo debería enfermarnos o matarnos, pero no es así porque de esa selección artificial es que tenemos los mejores aguacates, tomates, gallinas, cerdos, caballos, perros, trigo, arroz y maíz en todas su variedades, como podemos comprobar al ver un perro beagle frente a un mastín, los dos de la misma especie y ancestro común, pero con una diferencia abismal, ambos criados por selección artificial, por el gusto o interés de la humanidad para su beneficio, ya sea como cazadores, cobradores, rastreadores, de guardia o compañía, siempre atendiendo el interés que tenemos para sobrevivir, excepto los que quieren que las cosas, como el maíz siga siendo el de antes, y si es así deberíamos consumir el silvestre o los que comían zapotecos y olmecas hace mil años o más, no el actual modificado.