Home Blog Page 153

Música para la crisis (XIV)


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Estar en casa es una actividad sin lugar a duda, importante en estos momentos. Y pasarla bien dentro de ella, es una responsabilidad crucial; informarnos y entretenernos debe ser nuestra prioridad en estos momentos. Y como cada martes, les tengo dos sugerencias de discos para disfrutar en casa: 

1.- “Alegría” (1994)

Artista: Cirque Du Soleil

Productor: Robbi Finkel y Daniel Aumais

Discográfica: Cirque Du Soleil Canada Inc. 

Ver un espectáculo del Cirque Du Soleil es una experiencia sin precedentes; no se diga poderla disfrutar en vivo, eso es simplemente glorioso. Y es que el espectáculo con sede en Montreal, Canadá no solo sirve para encumbrar al más alto valor estético los actos circenses, sino que transforma en arte cada uno de los performances que presentan. Su música es otro aspecto muy interesante y por eso hoy, les recomiendo de manera amplia que puedan disfrutar del material del espectáculo más querido y famoso del circo: “Alegría”; no les voy a mentir, es emocionante, es egregio, es elegante, es poderoso, es potente; es arte en su máxima expresión. Con arreglos de René Dupéré y la inigualable voz de la hoy reconocidísima Francesca Gagnon, el disco del espectáculo “Alegría” es uno de los que no debe faltar en cualquier colección o lista de reproducción. 

El álbum se compone de doce canciones interpretadas con una maestría inigualable en francés, español e inglés, este disco además nos ofrece bellísimos arreglos que nos evocan a una fantasía barroca descomunal. Déjenme decirles que esta placa contiene una de las canciones más emocionantes que he escuchado: “Querer”, y no puedo evitar que la piel se me erice y se me rueden algunas lágrimas de la emoción cada vez que la escucho, y es que en uno de sus versos asevera: “Amar para poder luchar, contra el viento volar, descubrir la belleza del mar. Querer y poder compartir nuestra sed de vivir, el regalo que nos da el amor: que es la vida”. Un disco que, si no lo han escuchado con atención, puedo casi afirmarles que se convertirá en uno de sus favoritos para siempre. Disponible en Spotify. 

2.- “It’s Time” (2005)

Artista: Michael Bublé

Productores: David Foster y Humberto Gatica

Discográfica: 143 / Reprise

Cuando Michael Bublé apareció en la escena musical en 2003, realmente se convirtió en un fenómeno musical casi de inmediato. Su carisma, buen porte y seductora voz lo volvían en una especie de resucitador del género swing y reafirmó que, al mercado de aquellos años, le hacía falta un ‘crooner’ moderno de tiempo completo. Robbie Williams había hecho un experimento un año antes de que Bublé apareciera, con un disco homenaje a Frank Sinatra, Dean Martin y Sammy Davis Jr., sin embargo, pronto volvió a sus raíces rock-pop. Así, el que Michael Bublé irrumpiera en el mercado con versiones actuales de clásicos del swing resultó novedoso, aunque parezca mentira. Para 2005, Bublé presentaba su segundo material discográfico de la mano de sus productores de cabecera: David Foster y Humberto Gatica, así es, los mismos que planeaban una carrera internacional para Luis Miguel y a quienes el mexicano despreció, ponían en lo más alto de la escena musical a este chico canadiense que llegó para ‘romperla’. 

“It’s Time” representó un éxito inmediato en países como Australia, Bélgica, Canadá, Estados Unidos y México, y a nivel global, se vendieron más de seis millones de discos, además de que se podía descargar en iTunes, una semana antes de su lanzamiento comercial. El disco contenía clásicos del jazz y del swing como “Feeling Good”; “A Foggy Day”; “I Got You Under My Skin” y haciendo en esas versiones otras canciones como “Save The Last Dance For Me” o “Can’t Buy Me Love” de Lennon y McCartney, además, contenía el tema “Home” pieza inédita compuesta y escrita por el mismo Michael Bublé. “It’s Time” representa la coronación del swing como un género que ya era consentido de la nueva generación e hizo a Bublé, una súper estrella a nivel mundial. Este disco es una gran opción para quienes busquen temas clásicos de la música con arreglos de swing, pero además con un sonido muy actual. Disponible en iTunes y Spotify. 

Estos dos discos son opciones estupendas para poder disfrutar en casa. Si puedes, no salgas y si lo haces, que sea solo para lo estrictamente necesario. Mi Twitter: @iorcuevas. 

Inicia verano boreal


Carlos R. Aguilar Jiménez.

Vivimos convencionalmente como las cuatro estaciones de Vivaldi: primavera, verano, otoño e invierno, dividido el año en cuatro periodos condicionados por dos equinoccios, cuando el Sol alcanza el Ecuador y dos solsticios, cuando el astro dios llega a los trópicos de Cáncer y Capricornio, siendo para los oaxaqueños que habitamos el hemisferio norte este 21 de junio el solsticio de verano, que etimológicamente significa: Sol estable, porque el Sol después de moverse del ecuador a donde estuvo el 20 de marzo, en su aparente desplazamiento en la bóveda celeste rumbo al trópico de Cáncer, cruzo arriba de Oaxaca el día ascio, 8 de mayo y hoy llega al punto donde se estabilizará y luego regresara al Ecuador, terminando en septiembre el verano y comenzando otoño.

El sábado ocurre el solsticio y es también el día más largo del año y la noche más corta porque debido a la inclinación del eje de rotación de la tierra respecto del plano de traslación alrededor del Sol, y al ser toda esta estación la de días más extensos con mayor radiación solar y luz diurna por estar el sol casi en el cenit, la insolación y radiación es mayor, viviendo días calientes y bochornosos, debido a que al estar el Sol en su punto más alto en el norte y calentar más, la evaporación del agua del mar es inmensa, formándose vórtices, remolinos, tormentas tropicales, huracanes y ciclones, fenómenos meteorológicos que traerán miles de kilómetros cúbicos de agua de lluvia a la superficie continental, especialmente a la zona del golfo, istmo de Tehuantepec y Península de Yucatán donde por estar cerca del mar, las lluvias son abundantes, circunstancia que determina para nuestra latitud intertropical, (Oaxaca esta entre el Ecuador y Trópico de Cáncer)  que independientemente nos rijamos oficial o astronómicamente por cuatro estaciones, en Oaxaca únicamente hay dos: una de lluvias y otra de sequía, porque las variaciones de temperatura respecto de las estaciones, que si tienen canadienses, europeos o estadounidenses, son propias de cuatro estaciones, mientras en Oaxaca la temperatura casi siempre es la misma, varía apenas 10 grados en el año, sin vivir nunca nevadas o las clásicas temperaturas otoñales neoyorquinas. 

Iniciamos el verano y con el la estación de lluvias asociada a la temporada de huracanes, que según los meteorólogos serán casi 20 siendo, dos de ellos clase 4, lo que significa que este año, dependiendo del rumbo que tomen, si se mueven hacia Oaxaca, tendremos más lluvias que el año anterior que pudo considerarse seco. Comenzará a llover y con los charcos o depósitos de agua descubiertos proliferaran los zancudos, incrementado la posibilidad de enfermar de dengue y resfriarse o sufrir gripa, dolencias que aterrorizaran a quien comiencen a sentir síntomas por lo parecido de las manifestaciones al covid. 

Mejora PJE infraestructura en juzgados del centro para fortalecer servicios

0

  • Se integró un diagnóstico y plan de trabajo a fin de dar atención a la problemática en las instalaciones del Poder Judicial del Estado 

Resultado de la planeación y elaboración de un proyecto integral acorde a las necesidades de los órganos y sedes del Poder Judicial del Estado, para brindar a las y los servidores públicos judiciales espacios dignos que coadyuven al óptimo desarrollo de sus funciones y brindar un servicio más eficaz y eficiente, la Dirección de Infraestructura Judicial realizó obras de restauración, modernización y construcción en los Juzgados Civiles y Familiares del Distrito Judicial del Centro.

Entre ellas, destaca la remodelación del espacio de convivencia familiar, la reconstrucción total de los núcleos sanitarios de las plantas baja y alta, restauración de la fachada principal, modernización de puertas de acceso y pisos, así como el retiro y desmantelamiento de infraestructura obsoleta, como parte de las solicitudes realizadas por juezas, jueces y personal de los órganos jurisdiccionales.

Derivado de los recorridos de supervisión realizados por el Magistrado Presidente Eduardo Pinacho Sánchez en el primer trimestre del año para verificar las condiciones de los espacios físicos que albergan los diferentes juzgados y tribunales, se integró un diagnóstico y plan de trabajo a través del cual se brinda atención de la problemática de cada uno y se prevén problemas futuros.

Al respecto, el director de Infraestructura Judicial, arquitecto Carlos Robles González, explicó que en el caso de los Juzgados Civiles y Familiares, se brindó también puntual atención al fortalecimiento de la instalación eléctrica, a través de un proyecto pensado para evitar apagones, contemplando el futuro incremento en la operación de equipamiento tecnológico para el desempeño de las labores jurisdiccionales, por lo que se trabaja en un sistema que permita soportar las cargas de un gran número de equipos de cómputo.

Dijo que el área de convivencia familiar no se había adecuado a las necesidades del servicio, ni contaba con las condiciones aptas para propiciar la convivencia entre padres e hijos, además, en el caso de los sanitarios, carecían de mantenimiento, por lo que fue necesario construirlos nuevamente, con un diseño moderno y materiales de buena calidad. 

“Una de las prioridades establecidas al inicio de la administración del Magistrado Pinacho Sánchez, fue realizar una debida planeación, que atienda las necesidades del personal judicial y los usuarios. Estamos dando atención al fortalecimiento de la infraestructura institucional, para disminuir las carencias de cada uno de los inmuebles y no se hereden problemas a las siguientes administraciones”, puntualizó.

Expresó que los proyectos integrales que ya se ejecutan, así como aquellos que se encuentran en proceso, contemplan mejoras en la parte estructural para garantizar la seguridad del personal y el público usuario de los servicios de administración de justicia.

Avanza PJE hacia la implementación de la Reforma Laboral en Oaxaca

0

  • La reforma no sólo implica cambios en las Juntas de Conciliación y Arbitraje y los sindicatos, también tendrá un impacto en la labor del Poder Judicial

Como parte de las acciones para la implementación de la Reforma en materia de Justicia Laboral en Oaxaca, la Escuela Judicial, en coordinación con las Comisiones de Implementación de Reformas Judiciales y de Carrera Judicial en materia de Justicia Laboral del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, impartieron el “Curso de iniciación y actualización sobre la Reforma en materia de Justicia Laboral”.

Promulgada el 1 de mayo de 2019, dicha reforma no sólo implica cambios en las Juntas de Conciliación y Arbitraje y los sindicatos, también tendrá un impacto en la labor del Poder Judicial, con la creación de juzgados especializados en las regiones de la entidad, que deberán adecuarse al sistema oral para impartir justicia y dar celeridad a las controversias de esta índole, con la finalidad de sea uno de los factores para la atracción de inversiones y la generación de empleo.

El curso, impartido por el presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje en el Estado, Licenciado Víctor Alberto Quiroz Arellanes tuvo como objetivo, actualizar de manera universal y progresiva a las y los interesados que buscan desarrollar un conocimiento puntual de la reforma secundaria en materia de justicia laboral, en específico, a la Ley Federal del Trabajo.

En este sentido, en respuesta a la convocatoria emitida por el Poder Judicial del Estado, 93 servidoras y servidores públicos del órgano de impartición de justicia, de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, funcionarios públicos relacionados con la materia laboral, así como abogadas y abogados en general, participaron en la capacitación, a través de una plataforma de video conferencias.

Las y los servidores judiciales expusieron que la implementación de la reforma en la entidad, implica una nueva forma de impartición de justicia, sobre todo porque se privilegiará la oralidad en los procedimientos, por esa razón, es necesario de fortalecer los conocimientos de las y los operadores, además conocer la situación del derecho del trabajo en América Latina.

Entre los temas más importantes, se revisaron el contexto social e internacional de la reforma laboral, las implicaciones de la misma, sus bases constitucionales y en general el nuevo sistema de justicia laboral en México, así como los alcances y retos a superar en el estado en esta materia, considerada un parteaguas a nivel nacional.

El Instituto de la Judicatura Federal, en coordinación con la Unidad de Implementación de la Reforma en Materia de Justicia Laboral, construyeron el Plan Integral de Formación y Selección en Materia de Justicia Laboral, el cual consta de 4 ejes rectores: sensibilización, actualización,  especialización y selección, para garantizar su correcta aplicación.

La sociedad civil organizada, la oposición que México necesita

0

Nematini Vladimir Acevedo Silva

En días pasados navegando en la red, leí un comentario el cual refería que la sociedad civil debería de contribuir con propuestas y, en consecuencia, acercarse a los partidos políticos de oposición para lograr así un contrapeso a la actual hegemonía que tiene Morena en el poder. Esto llamó notablemente mi atención, ya que los pocos partidos políticos que se hacen llamar de “oposición”, en este momento los vemos tibios, con poco de liderazgo, pero intentando llamar la atención a toda costa.

En algo sí tenía razón esa publicación al señalar que la sociedad civil tiene que realizar propuestas que sirvan como contrapeso a la actual administración, la cual no termina de despegar, pero que sí empieza a generar ciertas dudas en la ciudadanía que los eligió. Es una falacia que los partidos políticos de “oposición” puedan servir como aliados de aquellas agrupaciones, asociaciones civiles y colectivos que, por años han luchado para hacerse escuchar.

Si fuese así ¿acaso el PAN se solidarizaría con los padres de familia que perdieron a sus hijos en la guardería ABC?, ¿ahora sí habría justicia?, o ¿el PRI a casó se uniría a la exigencia de justicia que piden los padres de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapan?, ¿por fin votarían a favor de la despenalización del aborto? ¿se lograría con su apoyo la legalización y regulación de la marihuana en México? Desafortunadamente la respuesta es no.

Se les debe recordar a aquellos partidos de “oposición” que ya no se vive en la época en que la sociedad civil les servía de brazo político. Ya no deben existir más una CTM, una CROC o una Antorcha Campesina. La ciudadanía hoy en día es más consciente.

Fue el mismo pueblo quien votó por un cambio de régimen, de sistema y de ideas, motivado por un hartazgo social cuasado por múltiples actos de corrupción de antaño, asesinatos en contra de activistas sociales y un crecimiento incontrolable del crimen organizado, el cual ha lastimado y fracturado el tejido social. Fueron pues estos factores los que detonaron el cambio de régimen político que México deseaba.

Sin embargo, esto no quiere decir que población detendrá su lucha. Al contrario, se ha empoderado aún más por impulsar diversos proyectos que transformen el país. Prueba de ello es que se tenga en la agenda legislativa, la discusión de la despenalización del aborto, un importante logro del movimiento feminista, más no de los partidos políticos.

O también el que una agrupación de defensa de los pueblos indígenas haya marcado precedente para obligar al Congreso de la Unión en crear una Ley Nacional de Consulta Indígena y Afromexicana, a consecuencia de la omisión que han cometido nuestros propios representantes populares desde hace ya años atrás. 

También se podría señalar el logró obtenido por parte de la comunidad LGBT, quienes, haciendo uso de mecanismos jurídicos como el amparo, consiguieron que ninguna autoridad administrativa o judicial les negara poder casar a personas del mismo sexo. Lo cual derivo que diversos estados reformaran sus Códigos Civiles locales. 

La sociedad civil organizada ha hecho uso de diversas estrategias con el objetivo de que sus demandas sean escuchadas y tomadas en cuenta. En cambio, han sido los partidos de “oposición”, quienes en su momento echaron mano para bloquear esas legitimas propuestas, ya sea a través de la descalificación de las ONGs que las proponían, o mediante usos como la intimidación y la desaparición forzada.

Los tiempos actuales exigen que sean los colectivos, asociaciones civiles y agrupaciones quienes continúen trabajando y proponiendo, siempre de la mano con la comunidad. Es ahí donde existirá y perdurará la oposición que México necesitará ante los tiranos que se erijan no solo hoy, si no en un futuro cercano.

Facebook @NematiniVa

Twitter @NemasVA

Directriz discriminatoria

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

La discriminación en todos sus aspectos o sentidos que como conducta individual, social u oficial es condenada universalmente por segregar, excluir o descalificar a minorías o a quien no le guste a determinado sector, como hicieron británicos con hindúes o nazis contra judíos, y ahora en México la discriminación se esta convirtiendo en tendencia, porque desde la más alta cúpula la actual tendencia es dividir, excluir y discriminar estableciendo dos clases: fifís y chairos, siendo estos últimos los ideales, los aptos o leales al país, mientras los fifís son de lo peor por ser neoliberales, conservadores, la mafia del poder, el Prian, incluidos políticos y funcionarios de sexenios anteriores, estimulando la polarización social y segregación individual en tendencia discriminatoria.

Se discrimina no únicamente en soliloquios mañaneros con tendencia excluyente, sino también en hechos como sucede en la comunidad médica al ser consentidos los médicos cubanos a quienes ofrecen lujos y comodidades, mientras a médicos mexicanos que luchan contra el Covid apenas si se les proporciona equipo básico de protección. Se discrimina también a ciudadanos, porque ahora que criminales asesinaron a un juez, el gobierno indica se hará todo para castigar a los culpables, harán indagaciones hasta sus últimas consecuencias y realizarán todas las pesquisa, mientras que si asesinan a un profesor, matan un médico o a cualquier ciudadano, como si no importara lo mismo su vida, no se investiga, no se indaga y en 99 por ciento, no se condena nunca a culpables dada la inmensa impunidad y corrupción oficial. Así que guardando proporciones, pero que para el caso es lo mismo, no vale lo mismo un ser humano que se desempeñe como médico, ingeniero, arquitecto, profesor, psicólogo y menos periodista, que un juez, porque según el gobierno son especiales, diferentes, superiores, privilegiados, casi igual que los blancos ante negros o nazis frente a judíos y ahora: chairos frente a fifís o ricos ante pobres, que en este sexenio, al sector simpatizante del gobierno, los llamados Chairos se le considera privilegiados y no únicamente a nivel oficial, sino también en el ámbito personal, porque los chairos defienden con fanatismo y pasión desquiciada al gobierno, incluso más que a su familia en la misma tendencia creciente de odio individual, resentimiento social, revanchismo político y discriminación, implicando que si se trata de asuntos oficiales del pasado todo fue corrupción y saqueo, sin considerar en absoluto la obras e infraestructura que crearon, incluyendo en Oaxaca la supercarretera a Puebla que construyó Salinas, porque si bien todos los políticos mienten para ser populares, también han hecho obras de gran trascendencia e importancia para los estados o el país, sin descalificar ni discriminar a los demás, como está sucediendo con la actual y creciente tendencia discriminatoria oficial, en la que pronto será peligroso ser adinerado, empresario y lo que es peor, cuidando proporciones, ser judío, negro, rico o periodista, equivalentes actuales a Fifí o anti A.M. Porque en tendencia discriminatoria o se es del grupo o es traidor a la causa racista o política.

Discriminación a médicos

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Con absolutamente todo el reconocimiento, aprecio, estima y gratitud a los médicos mexicanos que se han entregado en cuerpo y espíritu, con nobleza, dedicación y profesionalismo a tratar de paliar el sufrimiento de los infectados durante esta pandemia por Covid-19, no obstante las infames agresiones de gente ignorante y pedestre a la comunidad médica que creen los pueden infectar a propósito o por el hecho de ser sus vecinos o pasajeros de transporte público, lo cierto es que médicos, enfermeras y todo el personal que trabaja en el sector salud, mujeres y hombres, merecen nuestro aprecio, cariño, admiración y sobre todo respeto, sabiendo que todos los días en condiciones muy difíciles arriesgan sus vidas atendiendo enfermos, circunstancia que si bien la gente instruida o educada reconoce y tiene en alta estima a los doctores, no es lo mismo para el gobierno, especialmente el de CDMX, que distingue a médicos cubanos antes que mexicanos.

Desde que llegaron a México los médicos cubanos inmersos en misterio y sigilo por parte de la cancillería y funcionarios de salud de la ciudad de México, indicando que eran asesores expertos en temas de Covid, se han manejado cifras que van desde que son un grupo de 50 hasta más de 300, y no habría ningún problema respecto de que vengan a capacitarse a nuestro país o a enseñar sus habilidades profesionales a mexicanos, sino en el inmenso y desmedido gasto que implica tenerlos con lujos y todo tipo de ventajas que no tienen los médicos mexicanos, pagando la ciudad de México a Cuba casi 150  millones de pesos, siendo esta situación un asunto de discriminación e injusticia por parte del gobierno, porque según testimonios de médicos mexicanos que han convivido con ellos, el personal cubano recibe toda clase de garantías, seguridad, viáticos, compensaciones económicas y hospedaje de lujo superior al de los médicos mexicanos y con jornadas de trabajo menores. Y lo que es peor, no se tienen datos o certificación internacional respecto de sus conocimientos, incluso que como médicos especialistas, generales, enfermeras o paramédicos, estén certificados, siendo que en realidad, según la ONU, se considera que estos grupos de médicos cubanos son utilizados por su país en misiones en el exterior para recaudar fondos, por lo que se les esta usando, para lo que debería ser una causa noble en medicina, con propósitos políticos, pero más allá de las ideologías comunistoides de la llamada 4T, lo cierto es que a los altruistas médicos mexicanos el gobierno no les proporciona equipos y materiales suficientes para su seguridad evitando el contagio, excepto a médicos del ejercito y navales, quienes si cuentan con lo indispensable y más o mejor, así que pagar millones al gobierno cubano para que sus médicos de dudosos conocimientos sean tratados mejor que los mexicanos es injusto, indebido e inmoral, porque no obstante no haya suficientes especialistas mexicanos para atender enfermos, sabiendo que colegios de médicos y facultades de medicina exigen absoluta certificación científica para ejercer su noble profesión, no es válido que traigan médicos que únicamente los reconocen en su tierra, mejor dicho, en su isla comunista, como quisiera el gobierno actual también sea México.

Películas y series para la crisis (XIII)


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Es inminente quedarnos en casa. Por favor, por nuestros seres amados, por nuestros amigos, por nuestro trabajo, por nuestros compañeros, no salgas si no es inminentemente necesario. La vida debe continuar sin que nos falte nadie de quienes son importantes. Para que estemos en casa y además, la pasemos de lo mejor, van las recomendaciones de este jueves de películas y series: 

PELÍCULA:

1.- “La buena esposa” (2018)

Director: Björn Runge

Protagonistas: Glenn Close; Jonathan Price; Christian Slater y Max Irons

Producción: Anonymus Content; Meta Film; Tempo Productions; Silver Reel y Spark Film And Television

Distribución: Sony Pictures Classics

Esta producción, costeada por productoras norteamericanas, suecas y británicas fue protagonizada por dos descomunales actores: Glenn Close y Jonathan Price y eso fue la garantía de una buena taquilla, ya después descubrimos que era una película sobresaliente. “La buena esposa” es una cinta basada en la novela “The Wife” de la escritora estadounidense Meg Wolitzer y que volvió a poner a Glenn Close en la cima en el mundo del cine, pues obtuvo todos los galardones ese año, menos el Oscar, el cual, se lo deben desde hace mucho. La gran Glenn Close compitió la noche de los premios de La Academia en la misma terna que Yalitza Aparicio, Lady Gaga y Melissa McCarty, siendo Olivia Colman quien se alzara con la estatuilla pese a todo pronóstico, pues la gran favorita esa noche, era la maestra Close. 

Amor, intriga, celos profesionales y literatura son los elementos clave que nos entrega esta gran obra cinematográfica llena de humor negro y grandes actuaciones, destacando por mucho a las dos eminencias del celuloide que la protagonizan: Glenn Close y Jonathan Price. La historia comienza cuando el afamado escritor Joseph “Joe” Castleman (Jonathan Price) recibe una llamada del comité que otorga el Premio Nobel para anunciarle que ha sido el ganador en la categoría de literatura. En otro auricular y a petición del escritor, su esposa, Joan (Glenn Close) escucha la noticia y celebran en conjunto. A la par, el periodista Nathaniel Bone (Christian Slater) se pone en contacto con Joan, para escribir sobre una sospecha que tiene sobre un secreto que el matrimonio oculta. “La buena esposa” es una cinta emocionante, bellamente retratada, con muchos detalles en la dirección y con un giro argumental que, aunque estoy seguro que sí lo sospechamos, nos deja boquiabiertos con su solución. “La buena esposa” es una cinta imperdible, por absolutamente todos los elementos que les acabo de mencionar y que estoy seguro, también se pueden descubrir muchos más. Disponible en Netflix, Cinépolis Klic y YouTube Video para renta y venta. 

SERIE: 

2.- “13 Reasons Why” – Cuatro temporadas (2017-2020)

Protagonistas: Katherine Langford; Dylan Minette; Brandon Flynn; Alisha Boe; Christian Navarro; Ross Buttler; Justin Prentince; Miles Heizer y Grace Saif

Creador: Brian Yorkey

Producción: Paramount Television; July Moon Productions; Kicket To The Curb Productions y Anonymus Content

Distribución: Netflix

Una de las series más controvertidas que se presentan en la plataforma de Netflix es esta. Pero también debemos admitir que este drama fue decreciendo hasta llegar a un final necesario, antes de que los argumentos para mantener a los personajes fueran demasiado inverosímiles. La primera temporada es la que se encuentra basada de manera directa en el best seller del mismo nombre, escrito por Jay Asher y resulta una de las producciones más estremecedoras de que se tenga memoria. Con una atmósfera llena de misterio, actuaciones convincentes y una dirección que evoca directamente al thriller, este drama adolescente estuvo en todos los tabloides de hace algunos años señalándole lo cruda que resultaba en su historia. Así lo era, “13 Reasons Why” no es para nada una serie que retrate el suicidio de manera poética ni las violaciones como algo ajeno a los adolescentes; y aunque se trata de un drama adolescente ubicado en un barrio de clase media de los Estados Unidos y en una ‘high school’ pública que pudiera más parecerse a “Salvados por la campana” no lo es; la misma plataforma sugiere que si la ven adolescentes sea en compañía o con la orientación de sus padres. 

Sin embargo, las temporadas siguientes fueron decayendo en audiencia y crítica, pues aunque seguían manteniendo a los mismos personajes y a los mismos actores, el desarrollo de la historia quedaba muy corta ante una potente y cruda primera temporada. La evolución de los personajes fue siendo cada vez más extrema, además, se introdujeron otros como estelares para beneficio de la historia. No por ello, la serie producida por Selena Gomez dejó de tener fanáticos pese a que lo que fue una historia inclemente, se convirtió en un melodrama con pocos elementos que evocaban su origen. Y antes de que la serie tuviera que irse por la puerta de atrás, Netflix y Paramount decidieron culminarla en la temporada cuatro con un emotivo episodio que arrancó las lágrimas de sus más fieles seguidores. ¿Vale la pena verla? Sí y mucho, pese a las advertencias y a la mengua, contiene elementos que entretienen y pueden servir para contextualizar y en cierta medida, advertir a los adolescentes sobre ciertas conductas. Disponible en Netflix. 

Espero que con estas sugerencias, puedas estar en casa lo más entretenido posible y pasándola lo mejor que se pueda. Mi Twitter: @iorcuevas.

Flavio, vete de Oaxaca ¡te quieren desaparecer!

0


Antonio G. SUMANO/Enfasis Oaxaca

(2ª de 3 partes)


En algún punto de la ciudad, cerca del zócalo de la capital oaxaqueña, Flavio Sosa escucha las palabras de su madre:

—¡Hijo vete, huye de Oaxaca, te quieren desaparecer, quieren matarte!
—Y usted cómo sabe, quién le dijo— replicó.

Nunca se desoyen los consejos de una madre y… Sosa Villavicencio inicia un peregrinar entre domicilios, curatos y casa de monjas que le cuidan y dan resguardo…

A salto de mata…


Flavio Sosa, la figura visible de la Asamblea Popular de pueblos de Oaxaca relata:

‘En esos años tenía dos posibilidades; celebro que finalmente estuviera en la cárcel, la otra era estar muerto.

‘Había la intención, la orden de Ulises Ruiz de desparecerme. Más de una ocasión se le dio la instrucción a los guardias, a los policías de buscarme y desaparecerme. Pero a nosotros nos cuidó la gente. Todo el tiempo nos protegió.

Es decir ¿siempre a salto de mata?

—Prácticamente muchas noches dormí en el zócalo, de hecho durante meses ahí viví, dormí en casa de monjas, de compañeros, como clandestino. En la carretera huyendo hacia la ciudad de México, en el plantón de la capital del país. Es más hasta en iglesias y curatos donde nos dieron refugio; también dormí en la casa que alberga a los indocumentados que está en el periférico, por división oriente, dormí en muchos lugares donde me protegían.

Por ejemplo –continua– la noche previa a la batalla del 2 de noviembre dormí en la casa de monjas que amablemente me cobijaron y me dieron chocolate caliente, un pan exquisito y una cena deliciosa. Te preguntas, cómo siendo yo un perseguido las monjas me acogieron en su casa con todo cariño.

¿Cómo se entera que buscan desaparecerlo?

—En alguna ocasión mi madre me alertó de eso. Imagínate, lo que son las cosas.
Cierto día se acercan unos compañeros y me hacen el comentario “Dice tu mamá que te espera cerca del zócalo”.

Y se da el diálogo:

—Mañana y pasado salte de Oaxaca, porque te buscan para matarte.
—¡Mamá! ¿Tienes sistema de inteligencia o qué?
—Fíjate que una ahijada que trabaja en tal oficina, me dijo que escucho de la señora Lizbeth Cañada Cadeza dio la instrucción, por órdenes de su jefe, de desaparecerte, donde te encontraran…


Lo comente con el consejo de vigilancia de la APPO y me dijeron “muévete, no pasa nada”.

Fue así como nos dimos cuenta
–prosigue– que durante dos días hubo super operativo buscándome

‘¡Ah chinga! me dije, “ahora sí sé quien maneja la inteligencia. ¿Mi mamá, no?”


Así como esos detalles curiosos, muchas veces me advirtieron, me sacaban a las tres de la mañana, me movían constantemente. La noche que balearon las antenas de televisión, es anoche nadie salió del zócalo. En la madrugada éramos setenta y tantos, y los rumores eran terribles y tremendos. Cuatro horas después ya eran miles de gente, “salieron a defender las antenas y tomar radiodifusoras.”

No fue algo diseñado, la espontaneidad de la gente, la experiencia de otras luchas, de otros liderazgos iban dando pie a la protección del movimiento.



Parecía que ustedes iban un paso adelante de lo que hacía el gobierno…

‘La APPO tenía ojos y oídos en todas partes, nos daban tips de todo lo que sucedía en Oaxaca y su gabinete. Inclusos los guaruras de funcionarios gobernantes estaban con nosotros y nos cuidaban, Pero también hubo polarización. Pese a ello la gente nos cuidó, pese a ello, y llegamos vivos a Almoloya.

La primera madrugada que pasé en Almoloya me dije: “¡uff estoy vivo!”

En la cárcel, Flavio se reencuentra, se fortalece, ¿qué le sucede internamente?

—Lo que hago es comunicarme con muchos amigos, vía cartas, la lectura la poesía me ayudan a sentirme vivo, puedo dialogar conmigo mismo. Mi primer pensamiento fue “¡Estoy vivo, no me mataron, voy a sobrevivir!“. El segundo “Esto es el infierno.”

Efectivamente era el infierno, estamos hablando de la cárcel de máxima seguridad, en la zona de máxima seguridad.

Por un momento pensé que en diciembre me sacarían. Me encarcelan el 4, pienso que quizá por navidad, las fiestas decembrinas me sacarían, que van a llegar a un acuerdo con la dirigencia la sección 22. Al recordar a la sección irónica sonrisa le aflora a Sosa Villavicencio.

Prosigue: Después me entero que sacan a todos los que son maestros y nos quedamos los que no somos maestros.

¿Fueron moneda de cambio?

—No lo sé, pero mis compañeros, los de mi organización, siguen presos; Nacho, en Cosolapa, César Mateos, Jorge Sosa, Horacio Sosa en Amoloya; Erik Sosa, en Matamoros Tamaulipas, solo por citar a algunos. Tres hermanos presos, imagínate.
El caso que nos quedamos encarcelados. Mi encarcelación dura más. Salgo hasta mayo del 2008, es decir; pasé preso la navidad 2006 y 2007.


¿No hubo intentos de acuerdos antes?

— A ver te cuento:
Me ofrecieron que firmara desistimiento y había la propuesta de mandarme a Francia, gastos pagados, beca y mi familia. “están pendejos”, reviré mentalmente, no acepte nada.

Cuando las autoridades se dan cuenta que les iba a tumbar todo, que no iban a poder sostener con más trampas mi encarcelamiento. Además, venía el movimiento de la Sección 22 y temieron que otra vez la movilización creciera estando yo en la cárcel.


Me sacaron antes, para evitar pretextos de movilizaciones, salí libre por desvanecimiento de datos.


Una de las condiciones, aparte de que por dinero no había problema, era que no regresara hasta que pasaran las elecciones de 2010.

No acepte ofertas ni tratos, simplemente deje que los abogados hicieran su trabajo y salí libre, sin condiciones con todos los cargos agotados.

Por ello, saliendo me incorporo a mis actividades normales y…

Continuara

Médicos cubanos

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Cuba, isla del Caribe que aún mantiene un obsoleto régimen comunista, totalitario y además bloqueado económicamente, país al que no volvería nunca más luego de experimentar su pobreza, carencias, falta de libertad individual, educativa y financiera, donde lo único que se permite leer es lo que autoriza el gobierno, que carece de internet libre y todas las libertades democráticas, también engaña al resto del mundo, especialmente a mexicanos que todavía creen en ideologías marxistas de moda a mediados del siglo pasado, creyendo en pleno siglo XXI que la medicina que se practica en Cuba es mejor que la de México, logrando engañar a autoridades de CDMX y, con pagos, que no se le entregaron a los médicos, sino al gobierno cubano, trajeron médicos cubanos a ocuparse en hospitales, porque en cuba está prohibido hacer negocios o realizar cualquier tipo de comercio privado, porque según Cuba los negocios son parte del infame capitalismo o neoliberalismo.

Cuba como país despótico que desprecia la democracia es una nación atrasada y obsoleta que se quedó con tecnología de los años 50, igual que sus automóviles, donde si bien durante el tiempo de comunismo soviético recibió ayuda de la URSS, una vez que el soviet supremo colapsó, se acabó para Cuba la ayuda económica y asistencia técnica, convirtiéndose en un país atrasado, donde la ciencia y tecnología no existe, principalmente la sabiduría médica que requiere conocimientos y equipos de capitalistas, formulas químicas propiedad de EU o Europa,  sofisticados y complejos  dispositivos que si tienen hospitales y médicos de México, Houston, Quebec o Miami donde se van a curar o tratar clínicamente los adinerados que entienden y saben la medicina científica moderna más avanzada está en países desarrollados o incluso en México, no en la Habana donde  hasta creen en la superstición homeopática y terapias de dudosa credibilidad. Ningún médico cubano ha recibido un premio Nobel como lo han recibido decenas en EU y Europa, por ejemplo, porque los cubanos carecen de libertad y eso los condiciona a pensar en función de ideologías políticas, como sucedió en la URSS con Lysenko quien fue un ingeniero agrónomo que en la década de los 30 condujo a una campaña de ciencia agrícola oficial conocida como Lysenkoismo, que explícitamente iba contra la agricultura genética-científica-capitalista, pero cumpliendo con la ideología comunista arruinó la economía de la URSS porque Lysenko le dijo a Stalin lo que quería escuchar, lo que le dejara contento, no lo que era científico y utilizaba desde entonces en el mundo libre capitalista, de la misma forma que ahora sucede en CDMX donde los médicos cubanos o su gobierno comunista seguramente dijeron a la jefa de gobierno lo que quiere escuchar, no la realidad, una realidad que hubiera sido incuestionable si hubieran traído médicos estadounidenses o europeos, que si bien saben lo mismo que los mexicanos, lo importante es que conocen las más avanzadas tecnologías médicas y utilizan siempre sofisticados instrumentos clínicos, no los rudimentarios equipos que tienen en la isla.