Home Blog Page 160

Películas y series para la crisis (VII)


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Es muy importante no bajar la guardia ante lo que acontece y acontecerá con respecto a la pandemia de Covid-19 en todo el mundo. De estos días depende que haya un control adecuado; así que entre más podamos estar en casa y salir solo para lo inminentemente necesario, más rápido podremos regresar a una “normalidad” dentro de lo que cabe. Así, que no echemos en saco roto las indicaciones y sigamos, lo más que se pueda, dentro de casa. 

Y para ello, vamos con la séptima entrega de “Películas y series para la crisis” y que podamos estar en casa, lo más relajados que se pueda. Controlar las emociones a veces es complicado, pero es importante razonar que estamos dentro de casa porque amamos a nuestra familia, añoramos a nuestros amigos y necesitamos de nuestro trabajo. Y para hacer menos pesada este encierro, vamos con las sugerencias para hoy y les recuerdo que ambas, se encuentran en plataformas: 

PELÍCULA

1.- “El bulto” (1991)

Director: Gabriel Retes

Protagonistas: Gabriel Retes; Delia Casanova; Lourdes Elizarrarás; Lucila Balzareti; Gabriela Retes; Juan Claudio Retes; José Alonso y Héctor Bonilla 

Productores: Gabriel Retes; Miguel Camacho y Gonzalo Lora

Distribución: Cooperativa Cinematográfica “Río Mixcoac”

El pasado 20 de abril, la noticia del fallecimiento de Gabriel Retes de verdad que me entristeció. Y es que no puedo olvidar que una cinta que él realizó en 1991, ha sido una de mis favoritas desde que la vi, cuando no tenía mucho que se había estrenado: “El bulto”. La historia de Lauro Cantillo, un reportero gráfico que resulta herido en el llamado ‘halconazo’ el jueves de Corpus, el 10 de junio de 1971, y que tras un certero golpe en la cabeza, queda en coma por 20 años, despertando en una época completamente diferente a la que él dejó. La adaptación a la nueva época, la convivencia con sus hijos adolescentes y la evolución de los ideales revolucionarios con los que él era afín, hacen que las situaciones retratadas en esta gran película, nos hagan reflexionar sobre el avance en todos los ámbitos de la vida. 

“El bulto” es considerada una película de culto y la que le abrió el camino a Retes al reconocimiento internacional con sus trabajos posteriores como “Bienvenido – Welcome”; “Un dulce olor a muerte” o “Arresto domiciliario” por mencionar algunas; asimismo, obtuvo el premio Ariel a la Mejor Edición y fue candidata a tres estatuillas más: Coactuación Masculina para Juan Claudio Retes; Actriz de Cuadro para Delia Casanova y Mejor Música para Pedro Plascencia Salinas. Ramiro Chávez Gochicoa, dedica un capítulo de su libro “28 lecciones de vida (que aprendí en el cine)” al análisis de una escena en particular de “El bulto” en la que se ve a los personajes de Alberto (Héctor Bonilla) y Lauro (Gabriel Retes) paseando por un parque, contextualizando la modernidad y de las expectativas que se tenían de la reciente década de los 90. “El bulto” es de esas películas mexicanas obligatorias, es una cinta que rebasó a su propio creador. Se encuentra disponible en Amazon Prime Video y YouTube. 

SERIE

2.- “Dark” – dos temporadas (2017 y 2019)

Protagonistas: Louis Hofmann; Andreas Pietschmann; Maja Schöne; Oliver Massucci; Lisa Vicari; Jördis Triebel; Moritz Jahn; Paul Lux y Caroline Eichhon

Creador: Baran bo Odar

Producción y distribución: Netflix

Había yo dudado mucho en presentarles esta serie como sugerencia, pero gracias a la interacción con algunas personas que han seguido estas entregas y algunos otros comentarios en mi cuenta de Twitter (@iorcuevas), me convencieron de que se las propusiera. Y es que justamente por la temporada que vivimos y la incertidumbre creada no me había atrevido a escribir sobre esta serie en estas sugerencias y no porque fuera mala, sino porque se aventura a establecer una fecha, ficticia obviamente, del fin del mundo y que está, según la serie, a solo unos días y eso justamente la llevó a ser ‘trending topic’ hace dos semanas. Pero el fin de semana pasado, el portal de Rotten Tomatoes lanzó una especie de encuesta para establecer cuál era la mejor serie original de Netflix, siendo justamente “Dark” la que venció a todas. Cabe aclarar que ese portal, el más prestigiado en críticas cinematográficas y de series, la tiene evaluada con un 94% de comentarios positivos para su primera temporada y con ¡100%!, en la segunda. 

La compleja historia nos intriga desde el principio y no nos suelta hasta que vemos la conclusión del capítulo, pero ansiosos de saber qué pasa en el que viene. El exceso de personajes no es un obstáculo para que la forma en cómo está escrita y dirigida, nos vaya contando la ficción de manera clara, pero a veces no sencilla en un primer momento; “Dark” es de esas series que requiere de nuestros cinco sentidos puestos en la pantalla y completamente alerta, pues cada detalle puede desencadenar una complicación en sus saltos en el tiempo. Así, la ficción nos inquieta cuando nos demuestra que el principio es el fin y que también, puede ser el principio; con la premisa de “la pregunta no es ¿dónde está Mikkel? Sino ¿cuándo está Mikkel?”, la historia comienza a exigir y a cautivar al espectador desde el primer minuto, también por sus hermosos escenarios, la elegante y lúgubre fotografía y la estupenda selección de canciones que componen su banda sonora. Su creador, Baran bo Odar, dijo desde el inicio de la serie que estaba pensada y estructurada para tres temporadas; así, la tercera y última entrega de esta grandiosa producción alemana, llegará a la plataforma de Netflix el próximo 27 de junio de 2020; y quienes ya la han visto, sabrán lo emblemático de esta fecha. “Dark” ya está considerada, una de las mejores series de todos los tiempos. 

Ojalá estas sugerencias hagan menos pesado el confinamiento y desde aquí les digo, no bajemos la guardia; saldremos de esta. Por lo pronto, quédate en casa, lo que puedas. Mi cuenta de Twitter: @iorcuevas.

Poder Judicial de Oaxaca inicia liberaciones anticipadas por razones humanitarias

0

  • A inicios de este semana, un primer grupo de 15 personas obtuvo el beneficio de la libertad anticipada, en tanto que la Institución continúa con la revisión de otros casos

Al ser la humanización de la justicia uno de los ejes prioritarios en la administración del Magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, el Poder Judicial del Estado dispuso a inicios de esta semana la preliberación de 15 personas privadas de su libertad, quienes se encontraban próximas a finiquitar su pena de prisión en diferentes reclusorios de la entidad.

Con miras a hacer efectivo el principio de proporcionalidad de la pena previsto en el artículo 22 Constitucional, la institución encargada de la administración de la justicia, encabezó las reuniones de trabajo y de coordinación con la Fiscalía General de Justicia, la Defensoría Pública del Estado y la Subsecretaría de Prevención y Reinserción Social (SPRS), dependiente de la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca, para la revisión de los expedientes y hacer efectivo este esquema de libertad anticipada.

En la primera fase, se tiene proyectado otorgar este beneficio a un grupo de personas privadas de su libertad, como parte de la estrategia institucional impulsada por el Tribunal Superior de Justicia para disminuir los riesgos de contagio por Covid-19 en centros penitenciarios de las diferentes regiones de Oaxaca.

De esta manera, las personas liberadas, podrán reinsertarse en la sociedad, estar al lado de sus seres queridos, al tiempo que se garantiza su derecho a la salud y se toman acciones para evitar la propagación de contagios.

Entre las premisas del magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez, se encuentra la sensibilización de las jueces y juezas en cada asunto que llegue a la Institución y dar un rostro humano a los expedientes, así como brindar un trato digno, con calidad y calidez. 

Por ello, ante la emergencia sanitaria que se vive a nivel mundial, el Tribunal Superior de Justicia y el Consejo de la Judicatura coordinaron la preliberación de personas privadas de su libertad, por razones humanitarias y la cual ya está rindiendo sus primeros resultados. 

En el transcurso de la semana, se continuará con el análisis y valoración minuciosa de otros casos, con la finalidad de garantizar a este sector de la población su derecho a la salud e integridad, al ser parte de los grupos vulnerables de la sociedad.

CFE por energías obsoletas


Carlos R. Aguilar Jiménez.

Ahora que la Comisión Federal de Electricidad está dirigida por una persona casi decimonónica, un personaje propio de su tiempo, de principios del siglo pasado, extrañas y exóticas le han de parecer las tecnologías modernas y todo lo nuevo que sucede en el mundo, en especial dentro de las tendencias respecto de las innovadoras formas de generar energía eléctrica, consideradas como alternativas en base a la radiación solar, mareomotriz y la que se genera con el viento por medio de aerogeneradores, máquinas que no contaminan el ambiente y tienen alto rendimiento energético, no obstante, CFE apuesta por energías contaminantes, porque según advierten expertos, pretenden quemar combustóleo a costa del ambiente.

“Combustóleo que se produce en gran cantidad las refinerías de PEMEX será utilizado para hacer funcionar plantas antiguas de CFE con un alto costo contaminante, porque las plantas generadores llamadas “must run” o de reserva, estarían relacionadas con una estrategia para deshacerse del combustóleo, que al no tener utilización y no venderse fácilmente, entonces lo quemaran para producir energía eléctrica, dado que si se estaban procesando 400 mil barriles diarios en las refinerías y generando un 26 por ciento de combustóleo, ahora se pretende incrementar la producción  y se generarán más barriles de un producto que nadie quiere en el mundo, pero que seguramente quemaran las centrales de CFE, porque según Cesar Cadena, presidente del “Clúster Energético” de Nuevo León, el sector renovable representa inversiones superiores a los 20 mil millones de dólares en el país, siendo este sector el que como en todo el mundo civilizado debería apoyarse, dado que es tendencia global eliminar la utilización de combustóleo o cualquier otro combustible fósil para generar electricidad, en una dinámica tecnológica que hará a finales de esta década el petróleo transformado en gasolina ya no se utilice ni para impulsar automóviles, porque todo está por convertirse en solar o eléctrico, circunstancia que implica también sea una necedad construir otra refinería de petróleo, dado que para cuando la terminen y traten de poner en operación, el precio del petróleo será ínfimo y la demanda mínima, porque son los vehículos de combustión interna los que consumen la mayor parte de petróleo, sin embargo, cuando no se escucha a los expertos, cuando se sigue pensando ideológicamente más que científica o tecnológicamente, como hombres de su tiempo, incluido el jefe del director de CFE, entonces no hay argumento que valga, porque para ellos lo nuevo es malo, el cambio es perverso, excepto el que convenga a su intereses y se ajuste a sus datos, no a las condiciones que imperarán en el futuro próximo cuando el transporte, industria y todas las tecnologías funcionen con electricidad, tal y como sucedió cuando se terminaron las máquinas de vapor.  

Música para la crisis (VII)


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Espero se puedan estar cuidando lo más que se pueda y que salgan de casa, solo para lo estrictamente necesario. Estamos a un día, según las estimaciones oficiales, de estar en el punto más alto de la pandemia en nuestro país; se dice, que después de eso, los contagios comienzan a bajar. Sin embargo, eso no significa que el arma más poderosa que tenemos ante este desconocido virus, que es el confinamiento en casa, lo relajemos; al contrario, es cuando debemos cuidarnos más y salir lo menos que se pueda. Hay gente que, en efecto, tiene qué salir a laborar, pero también estoy seguro que tienen las medidas de precaución debidas. 

Y para que nuestra estancia en casa sea lo menos pesada posible, aquí presento la séptima entrega de “Música para la crisis”, con dos sugerencias que a mí en lo particular me encantan y espero, también sea del agrado de todos: 

1.- “Citizen Of Glass” (2016)

Artista: Agnes Obel

Discográfica: PIAS Recordings

Productora: Agnes Obel

La cantante danesa Agnes Obel, presentó en 2016 su tercer trabajo de estudio al que tituló “Citizen Of Glass” (Ciudadanos de vidrio). Obel era conocida en un círculo muy selecto en nuestro continente de seguidores de música llamada ‘art pop’ y algunos otros conocedores del género ‘indie’, que gozaban de las piezas melancólicas y hasta un tanto oscuras que realiza la cantautora y productora. Sin embargo, en 2017 una especie de golpe de suerte sacudió a Agnes Obel y este material, hoy es aclamado en el planeta entero. Y es que esa melancolía sombría, así como la elegancia y belleza de las piezas de este disco, hicieron que el cineasta suizo, Baran bo Odar, incluyera el track “Familiar”, canción que forma parte de este trabajo, en un ambicioso proyecto que resultó todo un suceso en el planeta entero. 

El mencionado proyecto fue nada menos que la serie “Dark”, primera producción alemana producida por Netflix y lanzada en diciembre de 2017, misma que fue recibida con un gran entusiasmo tanto del público como de crítica. En el tercer episodio, cuando nos están presentando a los personajes en dos líneas temporales, suena “Familiar” que además fue presentada como primer single del disco un año antes en Europa, pero que era poco conocida en el resto del mundo. Fue tal el impacto de la escena y de la canción, que comenzaron a buscarla en las plataformas en streaming, acumulando nada más en Spotify, casi 30 millones de reproducciones. En 2019, cuando se estrenó la segunda temporada de la misma serie, una de las más dramáticas escenas fue enmarcada con “It’s Happening Again”, del mismo álbum. La disquera que tiene los derechos para las grabaciones de Obel, es una empresa y productora independiente que vio en este material su primer gran éxito global; incluso, tuvo que reeditar el material en formatos de disco compacto y vinil, pues portales de ventas como Amazon o e-Bay comenzaban a tener pedidos del material aún sin estar disponible. De verdad, no se van a arrepentir de escuchar “Citizen Of Glass”, disponible en Spotify, iTunes y de venta en formato físico en los portales Amazon, e-Bay, Mercado Libre y MixUp.

2.- “Hold Me, Thrill Me, Kiss Me” (1994)

Artista: Gloria Estefan

Productores: Emilio Estefan Jr., y Gloria Estefan

Discográfica: Sony Music / Columbia Records

En 1994, la cantante cubano-americana Gloria Estefan, lanzaba su quinto material como solista y el primero de “covers”; se trató de un álbum que contiene las canciones favoritas de la cantante de la década de los setentas. No podemos negar, que la década de los noventas fueron grandes años para la cantautora, pues prácticamente todo lo que tocaba, se convertía en un éxito inmediato, pero también hay una razón, de todos los discos de Estefan no hay uno solo que sea ni siquiera “medianamente bueno”, sino que todos son geniales de principio a fin y “Hold Me, Thrill Me, Kiss Me”, no fue la excepción. Arreglos de primer nivel, instrumentación monumental, baladas muy bien logradas y versiones “disco” insuperables, esta placa fue una más de los grandes éxitos de la cantante. 

El primer ‘single’, “Turn The Beat Around” también fue el tema principal de la película “El especialista”, estelarizada por Sylvester Stallone y Sharon Stone lo que la colocó rápidamente en el top 10 del Billboard Hot 100. Los siguientes sencillos del material fueron “Cherchez La Femme”; “Everlasting Love” e “It’s Too Late” que también tuvieron una gran recepción del público y la crítica. “Hold Me, Thrill Me, Kiss Me” vendió en su momento de estreno, dos y medio millones de copias tan solo en los Estados Unidos y más de 10 en el mundo entero. Al paso de los años, este disco se ha convertido en una especie de “material de catálogo” de Gloria Estefan y que es de verdad un gran material y quizá de los mejores logrados de la cantante aún con todo y los grandiosos discos que existen en la carrera de la cantante latina más famosa del mundo. Disponible en Spotify y iTunes. 

https://www.youtube.com/watch?v=VdtgVnPsbWE

Ojalá la música que les sugiero hoy, les guste y sea de su agrado. Ojalá puedan escucharla y me compartan sus emociones y sugerencias también a mi cuenta de Twitter: @iorcuevas. Mientras tanto, quienes puedan y cuanto puedan, quédense en casa. Es lo mejor para todos. 

Adquiere PJE insumos de sanitización y protección para personal judicial y usuarios


  • Ante la contingencia derivada del Covid-19, el Poder Judicial del Estado tomó diferentes medidas para dar seguimiento a sus funciones, cumpliendo con las medidas sanitarias

La sanitización e higiene constituyen medidas preventivas efectivas para mitigar la propagación del Covid-19; por lo cual, en cumplimiento a las instrucciones del titular del Poder Judicial del Estado, Magistrado Eduardo Pinacho Sánchez se adquirieron insumos y material de higiene y protección que se distribuirán en las diferentes áreas de la institución, con el fin de proteger la salud de las y los servidores públicos judiciales y de usuarios.

Con ello, se fortalecen los protocolos de limpieza y desinfección de los espacios de trabajo, principalmente en los juzgados de la entidad, donde personal de guardia permanece atento al trámite de casos urgentes como juicios de alimentos, el pago o el cumplimiento de pensiones alimenticias y la entrega o transferencia de este derecho por ley, el seguimiento a juicios, procedimientos o aquellos relacionados con actos de violencia contra la mujer, niñas, niños y adolescentes.  

Los insumos adquiridos fueron sanitizante, gel antibacterial, guantes de látex, entre otros; con el fin de brindar tanto al personal como a los usuarios la seguridad de que en las áreas de la institución encargada de administrar justicia se protege la salud, lo que representa una prioridad para el Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura.

De esta manera, se cumplen también las medidas de higiene decretadas por el Gobierno del Estado y las autoridades de salud.

Con el fin de supervisar el cumplimiento de las guardias presenciales establecidas en los juzgados como parte de las acciones para no paralizar en ningún momento la actividad y dar la mayor efectividad posible a los asuntos judiciales,  el Magistrado Eduardo Pinacho Sánchez acudió al edificio de los Juzgados Civiles y Familiares del Centro, donde realizó un recorrido y escuchó los planteamientos de quienes ahí se encontraban. 

En este sentido, pidió al personal que labora en estos órganos jurisdiccionales su total colaboración, procurar el buen trato a los justiciables y redoblar esfuerzos para desahogar cargas de trabajo que permitan evitar rezagos y la dilación de los casos, principalmente los relacionados con grupos vulnerados históricamente como son las mujeres.

Cabe destacar que a partir de la situación por la contingencia del Covid-19, el Poder Judicial del Estado tomó diferentes medidas que le han permitido dar seguimiento a sus funciones y estableció las videoconferencias y reuniones virtuales con el fin de llevar a cabo sesiones de Pleno y el seguimiento a planes, programas y proyectos.

Para brindar ágil atención y garantizar una comunicación efectiva a la ciudadanía, se encuentra funcionando también la línea de atención telefónica Justiciatel 800 719 22 32.

Inicia semana sagrada


Carlos R. Aguilar Jiménez.

Religiosa, política y socialmente casi no tenemos relación con nuestros antepasados, con la cultura prehispánica (prehispánico, es concepto técnico, no político ni ideológico) y con la forma de vivir de nuestros ancestros zapotecos y demás pueblos que construyeron Monte Alban y antes el asentamiento humano o poblado que vivía con potencial para construir monumentales edificios, por lo que al convertirnos a la fuerza en cristianos, olvidando lo que fuimos durante más de dos mil años, ahora casi nadie se acuerda de aquellos tiempos en que veneramos a Cosijo, Tlaloc, Huitzilopochtli o Tonatiuh, el Dios Sol, que desde hoy al iniciar la semana sagrada que incluye al día ascio, seguramente en tiempos prehispánicos se organizaban trascendentes ceremonias, rituales y festejos.

Esta era y debía seguir siendo, una semana sagrada, porque más allá de las creencias religiosas de cada quien o ideología que mejor nos convenga, lo cierto es que los pueblos prehispánicos no hacían nada sin consultar a los astros, como señala el Arqueólogo y arqueo astrónomo Anthony F. Aveni, en su libro “Astronomía en la América Antigua: “Fenómenos astronómicos significativos coinciden tanto en las direcciones a las que las flechas apuntan, como con las perpendiculares a los frentes de los edificios…” Por ejemplo, en Monte Alban la perpendicular a la entrada está dirigida hacia Capella, cuya salida helíaca anunciaba el transito del sol por el cenit. Una relación arquitectónica más sutil está indicada en la precisa alineación existente entre la entrada al edificio P y la escalera del edificio J. El edificio P contiene una c amara que tiene en el techo un tubo vertical que da acceso a un pedazo de la bóveda celeste…Si la desorientación deliberada del frente del edificio J respecto a los otros edificios de Monte Alban tenía motivos astronómicos, debemos considerar el fenómeno de la salida helíaca de Capella en el día del transito solar por el cenit como la más probable explicación. Capella al hacer su primera aparición en el cielo de madrugada, anunciaba el día en que el sol no daría sombra al mediodía. Los sacerdotes podían descender dentro de la cámara del edificio P para confirmarlo. La importancia de la fecha del transito cenital (día ascio) en Mesoamérica ha recibido solida documentación etnográfica (véase por ejemplo Nuttall 1930). Evidentemente este evento astronómico era tan importante para los zapotecas, que dotaron a su dominio terrenal con un simbolismo arquitectónico de dicho suceso al torcer el edificio J para llamar la atención al tubo cenital del edificio P”.  Suceso que fue no únicamente astrológico, sino también sagrado, consagrando el día ascio, en tiempos actuales el 8 de mayo, una fecha que debería reivindicarse socialmente requiriendo a quien corresponda se festeje y, además se incluya en los libros de texto gratuito como el equinoccio y solsticio, también el día ascio, que este viernes 8 de mayo a las 13:20 sucederá, iluminando sin sombra, llenando de calor y color a Monte Alban y Oaxaca, anunciando el inicio de la temporada de lluvias, de cultivo de maíz y la estación de vida de nuestros ancestros hoy olvidada. Aunque no por mí, y desde hace 40 años celebrada en el Observatorio Astronómico Municipal, como consta.

Don Rogelio, García Luna y… lo que falta.



Antonio G. SUMANO / Énfasis Oaxaca

En el fraccionamiento ya se extraña el pregón de don Rogelio. Son más de 15 días que en calles y andadores de la unidad habitacional dejó de escucharse su panadera oferta, acompañada de atolli de panela o champurrado. Con 81 años a cuestas y diario trajinar –desde las cuatro de la mañana— don Rogelio maneja l-e-n-t-a-m-e-n-t-e el triciclo que ha sido su noble rocinante. A voz de cuello oferta sus productos, necesita llevar lo indispensable para compartirlo con su nieta, allá en la colonia Monte Albán…


Y sí, en este momento, un champurrado sería bebida ideal para seguir desmenuzando la entrevista que la ex embajadora de Estados Unidos en México, Roberta S. Jacoboson, dio al semanario Proceso y que pone en la picota al ex presidente Felipe Calderón.


La diplomática reveló que el presidente Felipe Calderón estuvo al tanto ––durante su administración–– de presuntos vínculos de García Luna con el crimen organizado. El ex jefe de seguridad, Genaro García Luna, fue acusado de recibir millones de dólares por parte del Cártel de Sinaloa, la acusación se deriva del juicio en contra de El Chapo Guzmán en Nueva York, mismo que concluyó con una sentencia de cadena perpetua en contra del sinaloense.


En su cuenta de Twitter, Calderón Hinojosa negó que su gobierno tuviera información sólida sobre nexos de Genaro García Luna con el narcotráfico. Solo había rumores no corroborados, escribió.
“Actué con determinación contra el crimen organizado y recibí amenazas por ello, jamás hubiera permitido que ningún funcionario con vínculos como esos siguiera en el gobierno.


La Embajadora Jacobson precisa a que se refiere en la entrevista: ‘Teníamos información y escuchamos rumores que en su mayoría no fueron confirmados… nunca información que fuera confirmada por una fuente imparcial; que no fuera tendenciosa’. Eso es lo que hemos sostenido siempre”, refirió Calderón.

Quien fue llamado el súper policía, tiene pendiente su juicio y ahí, sin duda, coquetearán otros datos o nexos en la gestión de Vicente Fox…

Y… hoy entramos a una semana crítica y lo que le sigue. En las últimas 24 horas en el país se registraron mil 383 nuevos casos de COVID-19, con lo cual sumaban al cierre de este comentario 23 mil 471 personas infectadas y dos mil 154 defunciones, 23 de ellas en nuestra hermosa Oaxaca. Así que debemos extremar precauciones, procurar quedarse en casa. Quizás eso hizo don Rogelio y hoy nos priva de un exquisito atolli de panela…

PJE gestiona acciones con la Fiscalía y la Defensoría para preliberar a personas privadas de su libertad

0

  • Por instrucción del magistrado Eduardo Pinacho Sánchez se realizó una reunión de trabajo con la Fiscalía y la Defensoría Pública para revisar la ruta a seguir

El Poder Judicial del Estado se encuentra realizando las gestiones para otorgar, en fecha próxima, el beneficio de la preliberación por razones humanitarias a un grupo de personas privadas de su libertad en los centros penitenciarios de la entidad y que se encuentran próximas a finiquitar su pena de prisión impuesta con motivo de un proceso penal; ello con el fin de despresurizar estos espacios ante la emergencia sanitaria causada por el Covid-19.

Por instrucción del magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca y del Consejo de la Judicatura, el Visitador General de esta institución, Maestro Jorge López Reyes, juezas y jueces de ejecución, sostuvieron una reunión de trabajo con representantes de la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGEO) y de la Defensoría Pública del Estado con el fin de coordinar y hacer efectivo este esquema de libertad anticipada.

Así también, establecieron líneas de acción para que dada la contingencia por el Covid-19 pueda desahogarse el número de personas recluidas al interior de los centros penitenciarios como una medida preventiva que ya ha sido considerada por diversos organismos internacionales en materia de Derechos Humanos y aplicada en otras entidades.

En las instalaciones del Consejo de la Judicatura, respetando los protocolos sanitarios decretados por las autoridades de Salud federal y estatal, el Visitador General, el Vicefiscal General, Maestro Alejandro Magno González Antonio y el Coordinador de Defensores Públicos, Licenciado César Azpra López Lena, junto con los jueces acordaron la ruta y líneas de acción en la revisión de los expedientes de los posibles beneficiados. 

Al término de la reunión, el Visitador General, Maestro Jorge López Reyes comentó que en Oaxaca existen actualmente diez centros penitenciarios donde se encuentran 4,300 personas privadas de su libertad, a quienes se les debe garantizar su derecho a la salud e integridad, por lo cual se busca disminuir la población penitenciaria a fin de contribuir en las acciones para evitar los contagios por Covid-19.

Detalló que en el análisis de expedientes personas sentenciadas y que se encuentran próximas a concluir la pena que se fue impuesta, se  revisan de manera minuciosa aspectos como el tipo de delito y la conducta. “Uno de los grupos vulnerados que la sociedad y las instituciones debemos voltear a ver dadas las circunstancias actuales son las personas privadas de su libertad.  Es necesario generar acciones en pro y beneficio de ellos por la dignidad humana y su derecho a la salud”, dijo.  

El artículo 146 de la Ley Nacional de Ejecución Penal (LNEP) contempla que la autoridad penitenciaria, con opinión de la Procuraduría, podrá solicitar al Poder Judicial la conmutación de pena, liberación condicionada o liberación anticipada de un grupo de personas sentenciadas, con base a diversos criterios, uno de ellos motivos humanitarios.

Día del Trabajo


Carlos R. Aguilar Jiménez.

En el mundo natural, la vida en particular para existir requiere del cumplimiento del primer mandamiento: “Comeos los unos a los otros” porque para vivir necesitamos energía de los alimentos, plantas y animales donde hay carbohidratos, lípidos, azúcares o vitaminas, porque desde el primer día de existencia comer es el principal imperativo y los bebés lloran en cuanto tienen hambre exigiendo a la madre alimento, ya sea una ardilla o un ser humano y así hasta el último día de existencia, teniendo que trabajar, atarearnos y ocupar para conseguir el sustento diario, porque se pueden dejar de realizar muchas cosas, pero no podemos dejar de comer.

Obtener alimentos no es fácil porque no cae Maná del cielo, no hay ambrosías, néctares o exquisiteces que podamos obtener con únicamente estirar la mano y bajar del árbol, porque si bien en la época de cazadores-recolectores la humanidad no tenía que arar, sembrar, regar, cultivar, hacer silos, canales de riego y todo lo que implica la agricultura como trabajo, desde que dejamos de ser nómadas convirtiéndonos en sedentarios, dejando para siempre el paraíso, hemos tenido que trabajar duramente para arrancar alimentos del suelo, empujando, cargando, arrastrando, levantando, desplazando y todo lo que se requiere para obtener, en primer lugar alimentos y después lo que sea. Obviamente al dejar de ser cazadores recolectores pudimos comenzar a acumular, guardar o ahorrar porque ya existía un lugar fijo donde atesorar, de tal forma que algunos, los que trabajaban más o eran más ingeniosos, incluso los abusadores, podían acopiar y después con ventaja comercial vender y así hacerse ricos para pagar quien les cuidara, educara o hiciera los trabajos mas difíciles, en una dinámica social que con el tiempo dio lugar al surgimiento de clases sociales, apareciendo los adinerados y pobres; los ricos porque con su trabajo, intelecto, disciplina o abuso en el caso de políticos, militares y sacerdotes obtuvieron más recursos que los que podrían gastar, iniciándose desde la prehistoria la competencia por obtener, guardar y tener todo lo que se pueda, porque tener es una condición humana derivada de la perspectiva que tenemos del futuro, tratando de asegurar en los malos tiempos tengamos reservas, así que desde entonces siempre hemos querido tener y para ello tenemos que trabajar, porque no hay otra forma, únicamente trabajando, preparándonos disciplinada y duramente para mejorar nuestras condiciones originales y vivir mejor, por lo que surgió el capitalismo y ahora neoliberalismo, porque absolutamente todos queremos tener, poseer y atesorar, forma de vida que es contraria al comunismo, ideología que reparte la riqueza y hace pobres a todos. Hoy es el día de trabajo, de la actividad más noble de todas, la que nos permite vivir mejor, disfrutar más y sentirnos satisfechos. Por supuesto siempre existirán flojos e indolentes que quieren el gobierno o papi les dé sus dádivas, quienes también quisieran ser ricos, como todos.

Celebrar fundación de Oaxaca

0

Carlos. R. Aguilar Jiménez.

Todas las ciudades del mundo tuvieron un inicio, un primer  día de asentimiento humano; primero como poblado, caserío, aldea o villa, progresando y creciendo, en infraestructura, servicios, comercios, mercados, escuelas o templos indispensables ante el crecimiento poblacional, hasta alcanzar categoría urbana de: metrópoli, capital o ciudad, como fue la urbe de lo que ahora es la Ciudad de Oaxaca de Juárez hace 488 años cuando adquirió por Cédula Real nombramiento de Ciudad, una vez cumplió con los requisitos urbanos, arquitectónicos y políticos, no obstante y Realmente, esa Orden Real no está relacionada con el momento de su fundación,

De  dos, una celebración es el día en que se obtiene nombramiento de ciudad y otra muy distinta es cuando se funda el poblado, de la misma forma que es diferente el día en que se realiza la ceremonia de colocación de la “primera piedra” y la fecha en que se inaugura, correspondiendo así a Oaxaca el 25 de abril la fecha de inauguración como Ciudad, pero no de su fundación, del tiempo en que se colocó la “Primera Piedra”, ocasión sagrada de nuestros antepasados que no realizaban ninguna actividad si no estaba correlacionada con el Cielo, por lo que en esa perspectiva un grupo de ciudadanos distinguidos de Oaxaca de Juárez han propuesto al H. Ayuntamiento celebrar también la fecha de su Fundación, que sería ahora el día de colocación de la Primera Piedra. Y  no fue el 25 de abril de 1532, sino probablemente, según nuestro calendario, un 8 de mayo 500 años antes de Cristo, la fecha del año más importante y sagrada de nuestros antepasados, el día Ascio, sin sombra, cuando su verdadero Dios, el Sol, con sus rayos verticales llega a bendecir a Oaxaca, irradiado, llenándola de calor, color y luz al desparecer la sombra, anunciando el inicio de la época de lluvias y ritos para la agricultura del maíz, como se refleja en la alineación astronómica solar de día ascio en Monte Alban.

 Todos los pueblos prehispánicos para realizar cualquier actividad consultaban al cielo para buscar mejores augurios, por lo que en función de su cosmovisión, justificable en Monte Alban respecto de la alineación observatorio-edificio “P” y el horizonte, es altamente probable haya sido el primer día ascio del año aproximadamente 500 años a. de C. cuando se fundó la aldea que hoy es Oaxaca y que en 1532 obtuvo la categoría de Ciudad, ocasión especial por la que un grupo de ciudadanos, entre los que me incluyo, hemos propuesto al H. Ayuntamiento, también se celebre la fecha de su fundación, sin quebranto de la fiesta de designación Real de Ciudad. La intención es sumar, trascender y remontar a nuestros orígenes a los pueblos originarios fundacionales, la presencia del poblado que hoy es Oaxaca, Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad, como ciudad milenaria cuya fundación se remonta a un día sagrado, un día ascio, hace alrededor de 2,500 años, no 488, porque un suceso es la fundación, y otro diferente, la inauguración. La primera fecha es sagrada, cósmica, la última, monárquica.  La intención es sumar, celebrar y festejar desde 2020 las dos fechas destacadas de Oaxaca de Juárez, Si no es posible el 8 de mayo, podría ser el otro día ascio, 5 de agosto, señalando la importancia del día de fundación.