Home Blog Page 163

Neoliberales al rescate

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Empresarios, comerciantes, industriales, hombres de negocios, inversionistas, banqueros y financieros, que por su desempeño o posición socioeconómica son considerados capitalistas o pudientes, y que para el gobierno de México son Neoliberales malignos, los culpables de todo lo malo que sucede en México, ante la falta de infraestructura hospitalaria ye inexistencia de un servicio de salud digno y suficiente en el sector público – gratuito, luego de la devastación del Seguro Popular, quedando como única posibilidad para curar a enfermos de Coivid-19 el IMSS, ISSTE y clínicas del tipo del Hospital Civil de Oaxaca y otros regionales, sin apenas equipo para tratar pacientes en terapia intensiva o intermedia, ni insumos de seguridad para evitar contagios de médicos y enfermeras, han tenido que ser los Neoliberales quienes colaboren y apoyen a enfermos, no al populista gobierno, así que en solidaridad y rescate del arruinado sistema de Salud Pública, el Neoliberalismo apoyara en esta pandemia, ofreciendo camas y atención médica en hospitales privados para enfermos que tengan otros padecimientos y a la vez transformando el Centro de Convenciones y Exposiciones: City Banamex, por Cie, Ocesa y Fundación Carlos Slim y Harp Helú, además de las Neoliberales: Wallmart, Bimbo, Coca Cola y otros Grupos, construyendo una mega Unidad de Cuidados Intensivos UCI con 854 camas que en unas semanas serán vitales porque el número de enfermos en la megalópolis, será el equivalente a Nueva York en nuestro país.

El Neoliberalismo, también llamado nuevo liberalismo o liberalismo tecnocrático es la nueva tendencia política y económica capitalista responsable del resurgimiento de conceptos asociados al liberalismo clásico o primer liberalismo de las décadas de los 70 del siglo pasado, que apoyan una amplia liberalización de la economía, el libre comercio en general y un importante reducción del gasto publico y de la intervención del gobierno en la economía, en favor del sector privado, que pasaría a desempeñar las competencias tradicionalmente asumidas por el estado, lo que significa que el sector privado, conformado por consumidores y empresarios, podrían pasar a desempeñar roles que normalmente asume el estado con impuestos del contribuyente, de tal forma que los servicios públicos que proporciona el gobierno, como servicio de limpia, de salud pública, agua potable, seguridad, alumbrado, pavimentación, electricidad, educación y otros más, como ya sucede en la actualidad, también serían proporcionados por la iniciativa privada, con servicios de empresas: escuelas, hospitales privados y demás que todos conocemos, que se proporcionan con mejor calidad y profesionalismo, como sucede al contrario en Oaxaca, por ejemplo, con la educación escolar, donde ningún padre de familia en su sano juicio, inscribiría a sus hijos en escuelas de la SS22 o UABJO, prefiriendo el Neoliberalismo de la educación u hospitales privados, obvio, cuando se tiene capital, cuando se ha estudiado, trabajado y se tienen recursos y no se espera el gobierno de limosnas o dádivas a desempleados, porque los empleos únicamente los proporcionan los capitalistas o neoliberales, no el gobierno. 

Refuerza PJE medidas de protección para mujeres durante contingencia

0

  • Se  mantendrán guardias físicas en cada uno de los juzgados en materia familiar o mixtos, así como en todos los órganos administrativos dependientes del Poder Judicial del Estado

Conforme datos estadísticos del Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (BANAVIM) al 15 de abril del presente año, a nivel nacional, se tiene un registro de 575,008 casos, de los cuales en Oaxaca se contabilizan 3,649.

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, tanto si se produce en la vida pública como en la privada, dijo en entrevista la magistrada Gregoria Hortensia Castellanos Chávez, integrante de la Sala Constitucional y Cuarta Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado.

En esta etapa de contingencia a raíz del Covid-19, la magistrada explicó que la violencia contra mujeres, niñas y niños se ha incrementado debido a las condiciones de aislamiento social, siendo los tipos de violencia más comunes: la física, como maltratos, golpes o agresiones; la patrimonial, que está relacionada con cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima como la sustracción de documentos personales, bienes y valores; la económica que se presenta en el control y manejo de las percepciones que se tienen en el hogar, y la sexual que afecta la dignidad y libertad de las víctimas.

La también titular de la Comisión de Derechos Humanos e Igualdad de Género del Poder Judicial del Estado, explicó, que se mantendrá personal de guardia física en cada uno de los juzgados en materia familiar o mixtos, así como en todos los órganos administrativos de la institución, independientemente de los avisos colocados a la vista del público para localizar a jueces, secretarios o titulares de las áreas administrativas correspondientes. Además, mencionó que el Poder Judicial del Estado estableció una línea de atención telefónica 800 719 22 32.

Haciendo énfasis, Castellanos Chávez, manifestó que en sesión conjunta los Plenos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, en este tiempo de sana distancia social, acordaron reforzar e implementar nuevas acciones en materia de violencia de género para atender asuntos urgentes como juicios de alimentos; separación provisional de cónyuges; guarda o custodia de menores; órdenes de protección y de convivencia familiar, entre otros.

Destacó, que el Fondo para la Administración de Justicia dispondrá del personal necesario para el pago y la entrega de las pensiones alimenticias e indicó que las demandas o solicitudes deberán recibirse en las oficinas de los juzgados en un horario de 9:00 a 16:00 horas, de lunes a sábado.

De igual forma, recalcó, que la Secretaría Ejecutiva del Consejo de la Judicatura estableció un canal de comunicación efectiva y asertiva con la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca y con las organizaciones civiles que trabajan para prevenir, atender y proteger a las mujeres y niñas en situación de violencia, en especial con las que operan refugios para ellas a efecto de actuar de manera conjunta ante situaciones de emergencia.

Por lo anterior, la magistrada Gregoria Hortensia Castellanos Chávez, indicó que el Poder Judicial del Estado, encabezado por el magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, protege el derecho de acceso a la justicia de los sectores históricamente vulnerados y refuerza su compromiso en favor de la sociedad oaxaqueña.

Bioética Nazi

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

En condiciones sociales, económicas, religiosas y políticas estereotipadas, las normas éticas o reglas morales son cotidianas y aceptadas por todos como algo tradicional, respetable o digno, pero cuando las circunstancias cambian, como cuando hay guerra o alguna epidemia, todo tiene que adaptarse a las circunstancias imperantes, debiendo buscarse lo que convenga más al contexto, de tal forma que entendiendo que las cosas se han alterado, la moral también tiene que hacerlo, porque los Derechos Humanos o valores que se dice son universales, en realidad sean temporales y funcionan de acuerdo a la idiosincrasia, creencias y religión de cada región, y pueden cambiar en condiciones de excepción, como pretende hacer en esta pandemia el Consejo de Salubridad General, que presentó la “Guía Bioética de Asignación de Recursos de Medicina Crítica” una guía ética para decisiones que deberán tomar los médicos o directivos de hospitales en los momentos extremos de atención a enfermos de Coronavirus y de saturación de hospitales.

Se dice que en cuanto se alcancen niveles de saturación, cuando ya no haya camas, respiradores e imposibilidad de atención, los médicos o directivos deberán elegir entre varios factores o condiciones del enfermo, eligiendo primero a los más jóvenes porque los viejos ya vivieron faltando únicamente decir que “están robando oxígeno”, seleccionando a su gusto características que consideran aceptable y éticas, eliminando a determinados individuos que pertenecen a cierta categoría considerada desechable por no cumplir con los requisitos de su bioética de Coronavirus, como dice la Guía Bioética: descartar a quienes tienen una enfermedad crónica o un padecimiento degenerativo en favor de quienes no sufren este tipo de enfermedad, de forma similar a como han hecho muchos pueblos racistas y discriminadores en la historia del mundo, y no únicamente en guerras y pandemias, como hicieron a mediados del siglo pasado en la Alemania Nazi, donde se trató de exterminar a los judíos y a otros pueblos considerados por los nazis, inferiores, malditos, perversos, degenerados o lo que sea se les ocurría para matarlos, más o menos como se determina en el procedimiento de la Guía Bioética a aplicar con los enfermos de Coronavirus en hospitales, donde alguien o un consejo decidirá quien vive y quien muere, a quien se atiende y a quien no, bajo un criterio similar al de los campos de concentración de la SS Gestapo, porque si se es niño o joven, será atendido, si es más viejo se dejara morir, si no tiene diabetes, presión alta u obesidad será prioridad, si es mujer tendrá precedencia, si es blanco y rubio será preferido a un moreno o negro, si es educado estará por encima de un inculto, si es cristiano será preferido a un ateo y si es heterosexual se preferirá antes que un homosexual y así la lista puede extenderse al infinito, dejando que mueran los que no cumplan los requisitos que pretenden justificar argumentando tiempos extremos, tal como hacen racistas, xenófobos y  neonazis, buscando defender sus teorías de pureza de raza o religión, intelecto superior, fortaleza física, color de piel, preferencia sexual, género y ahora edad o salud. Al respecto el Rector de la UNAM que tiene una silla en el Consejo, se deslindó atinada y correctamente.

Películas y series para la crisis (IV)


Ismael Ortiz Romero Cuevas

A muchos de nosotros, este confinamiento nos está sirviendo para reconsiderar muchas cosas de nuestra vida y la forma en cómo la llevamos. Nos está sirviendo de reflexión y de replantear algunas situaciones que dábamos por hecho. Nos está sirviendo para valorar muchas cosas, actitudes, personas y lugares, a veces, que ya teníamos por sentado que estarían ahí siempre. 

Este encierro también puede representar desesperación para algunos, impaciencia y que los nervios se nos anden disparando a niveles insospechados. Y justamente que tratemos de estar lo más tranquilos posible, es el objetivo de estas entregas que, gracias a la aceptación de ustedes, estimados lectores, la alargaremos por un mes más. Y como es jueves, este día me toca sugerirles alguna película o serie, cumpliendo la promesa de que se encuentre en alguna plataforma en streaming. Así, que comenzamos hoy: 

PELÍCULA

1.- “El exorcista” (1973)

Director: William Friedkin

Protagonistas: Ellen Burstyn; Max von Sydow; Jason Miller y Linda Blair

Producción y distribución: Warner Bros. 

https://www.youtube.com/watch?v=JYBfOgKAw1k&t=6s

Hace unos días, me enviaron un DM a mi cuenta de Twitter (@iorcuevas), donde me decían que en las recomendaciones para ver películas en esta cuarentena, no olvidara a los amantes del cine de horror, por cierto, entre quienes me encuentro. Obviamente dije que no, pero que mucha gente prefiere ver cintas más ligeras ante el estrés ya de por sí fuerte ante las noticias. La situación es que a quienes nos gusta el género, sabemos perfectamente que una carga de adrenalina también ayuda a aligerar ciertos momentos de tensión y el cine del género de horror, generalmente es un desfogue único. Comenzamos a hablar con quien interactuaba en Twitter, del reciente fallecimiento del gran Max von Sydow y entonces, decidí hoy, proponer para los amantes del género, la obra maestra del horror por excelencia: “El exorcista”. 

Producida y lanzada en 1973, la película ha pasado a la historia como insuperable, pues no solo aporta elementos importantes en los efectos especiales, sino que presenta una fotografía, locaciones y actuaciones de verdad magistrales. Las locaciones realizadas en Georgetown y la Universidad de Washington, son quizá el contraste más impactante de la cinta, pues tiene escenarios en verdad hermosos y elegantes, que llevan a una sensación de seguridad ante lo espeluznante que resultan ciertas situaciones de la historia. “El exorcista” obtuvo 10 nominaciones al Oscar, incluyendo las más prestigiadas: Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actriz, Mejor Actriz y Actor de Reparto y Mejor Fotografía; llevándose dos premios de la Academia: Mejor Guion Adaptado y Mejor Sonido. Asimismo, obtuvo cuatro Globos de Oro: Mejor Película de Drama; Mejor Director, Mejor Actriz para Ellen Burstyn y Mejor Actriz de Reparto para Linda Blair. Y no olvidemos que solo es una película y hay que disfrutarla como la ficción que es. “El exorcista: Con escenas nunca vistas”, está disponible para venta y renta en Cinépolis Klic y YouTube en versiones normal y HD; asimismo, en Amazon Prime Video. 

SERIE

2.- “The Crown” (La corona) – tres temporadas (2016-2019)

Protagonistas: 

Temporadas 1 y 2: Claire Foy; Matt Smith; Vanessa Kirby y Eileen Atkins

Temporada 3: Olivia Colman; Helena Bonham-Carter y Tobias Menzies

Creador: Peter Morgan

Producción y distribución: Netflix

La serie más cara que ha producido Netflix, tenía que ser la vida de la reina Isabel II de Inglaterra. Y aunque me he topado con comentarios que versan en el sentido que la vida de la realiza a nosotros los americanos ni nos va ni nos viene, o que ¿qué puede tener de interesante la vida de una anciana inglesa?, pues les comento que la percepción cambiará cuando vean “The Crown”, que, sin temor a equivocarme, es una de las historias más impactantes y visualmente hermosas que se han realizado. La interpretación de Isabel II en las primeras dos temporadas, corre a cargo de Claire Foy, que entrega una interpretación convincente y emotiva; pero el resto del elenco no se queda atrás pues Vanessa Kirby como la princesa Margarita nos entrega también una intensa actuación, sin menospreciar la fuerza que imprime Math Smith, como el príncipe Felipe. 

Y en la tercera temporada, no hay que analizar tanto y miren que tiene elementos para hacerlo, pues Olivia Colman y Helena Bonhan-Carter son simplemente excelsas en sus papeles. La serie consta de tres temporadas de 10 episodios cada una y los capítulos cuentan con una duración de sesenta minutos, aproximadamente. Una serie, disponible en Netflix que no se arrepentirán de ver en ningún capítulo. 

https://www.youtube.com/watch?v=wZNKBHGpyUk

Estas sugerencias de este jueves, en verdad son para que quien pueda, se quede en casa y pueda gozar estas historias lo más que se pueda. Mientras tanto, quien pueda y lo más que pueda, quédate en casa.

Médicos héroes

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

No existe ninguna duda respecto del heroico y hasta épico desempeño de los médicos al devolver la salud a sus pacientes gracias a los recursos de la medicina científica, porque incluso antes que existiera el conocimiento bioquímico, biológico, fisiológico, metabólico y demás procesos que nos hacen vivir generalmente sanos, desde los antiguos curanderos o galenos siempre han tenido el respeto que merecen y ahora más, porque desde que se identificaron virus y bacterias como responsables de muchas enfermedades, epidemias y pandemias que antes se consideraban furia o castigo de dioses, hoy gracias a la ciencia médica que se enseña certificada y arbitrariamente en facultades de medicina, incluidas las de Oaxaca, UABJO, URSE y otras, los enfermos, si como ocurre en el caso del Covid-19 no se pueden sanar todavía, lo importante son los procedimientos de soporte de vida y atenuantes que con medicamentos e incluso respiradores artificiales, facilitan la recuperación al fortalecer el sistema inmunológico de pacientes, que atinadamente han dejado de creer en supuestos “médicos” que son realmente charlatanes: homeópatas, hierberos, terapistas, holistas, chamanes y otros chiflados que impunemente engañan a enfermos.

Héroes verdaderos, auténticos profesionales que merecen reconocimiento y admiración son los médicos científicos, desde los generales hasta especialistas y quienes tienen subespecialidades, que han debido estudiar casi 20 años disciplinada y científicamente, sacrificando tiempos de familia, amigos o entretenimiento para poder desempeñar efectivamente su trabajo médico, salvando vidas y sanando enfermos, a diferencia de los lenguaraces y desvergonzados charlatanes de las falsas medicinas que dicen alternativas, y que ahora en pandemia exponen su inoperancia, inutilidad y fraudes que realizan con pacientes para quienes estos desvergonzados siempre tienen una cura, un remedio, medicamento milenario, chino, tibetano o prehispánico, que según ellos, mientras más antiguo y proveniente de lugar remoto es mejor para su fraude a cambio de dinero. Hoy ninguna persona en su sano juicio acudiría a consultar un charlatán de la medicina, nadie creería que con chochos homeopáticos, limpias, conjuros o rezos se curará de Covid-19, porque por fin la mayoría está segura que únicamente los médicos alópatas, la medicina científica es la que funciona, y si para mal aún no se tiene una vacuna o antiviral, la ciencia médica la encontrará y quien lo haga ganará el Nobel de Medicina y salvará la vida de millones de personas, a diferencia de embaucadores y tramposos que dicen con medicinas alternativas pueden curar enfermedades que no cura aún la medicina científica. Si así fuera, ahora deberían demostrarlo, no esconderse bajo esos misterios y ardides insondables que utilizan para engañar a los pobres enfermos que les creen, pero no más, porque ahora esta pandemia demuestra quienes son los verdaderos héroes: los auténticos médicos. Felicitaciones y gracias, astronómicas gracias a todos los que en este momento están salvando vidas en los hospitales aplicando sus conocimientos científicos. Loa y gratitud total.

Crea Poder Judicial de Oaxaca unidad de igualdad de género

0

  • En su compromiso con la erradicación de la violencia hacia las mujeres, el Magistrado Eduardo Pinacho Sánchez nombró a la Maestra Sheila Sánchez López, como titular de ese organismo de nueva creación 

En la visión institucional de fortalecer la impartición de justicia con perspectiva de género dentro del marco normativo nacional e internacional y garante de los derechos humanos, el titular del Poder Judicial del Estado, Magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, nombró y tomó protesta de ley a la Maestra Sheila Sánchez López, como titular de la Unidad de Igualdad de Género, órgano de nueva creación en la institución y que coadyuvará en las acciones a favor de las mujeres y niñas. 

Atendiendo las medidas establecidas por las autoridades de Salud ante la emergencia sanitaria, el presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, en presencia del director de Derechos Humanos, Doctor Víctor Leonel Juan Martínez, realizó este lunes la instalación formal de dicha unidad que por primera vez se implementa dentro del PJE y la cual tendrá un papel fundamental en políticas internas y jurisdiccionales en la materia.  

En su intervención, el Magistrado Pinacho Sánchez destacó que la eliminación de la violencia contra las mujeres, no es un tema exclusivo de ellas, sino que toda la sociedad; por lo cual es compromiso de su administración impulsar y colaborar en acciones que favorezcan en su pleno desarrollo y donde la justicia humana es uno de los pilares.

Por su parte, luego de tomar protesta, la titular de la Unidad de Igualdad de Género -adscrita a la Dirección de Derechos Humanos del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial- destacó la trascendencia de que por primera vez se cuente con esta instancia concebida como un mecanismo de adelanto para las mujeres, incluso no solo a nivel interno, sino también a favor de quienes se encuentran en situación de violencia. 

“La Unidad de Igualdad de Género fue creada para implementar mecanismos y acciones legales tendientes a promover y a eliminar todas aquellas barreras que enfrentan las mujeres y niñas, principalmente quienes se encuentran en situación de violencia, como es compromiso del Magistrado Presidente y atendiendo este tema desde un enfoque diferencial y de interseccionalidad”, comentó.

Puntualizó que otro de los objetivos es promover una justicia humana, incluyente y transformativa a partir de políticas institucionales que van más allá de solo acceder a la justicia, sino de atender los temas centrales como es la reparación integral diferenciada, establecida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en diferentes jurisprudencias. 

La titular de la Unidad de Igualdad de Género hizo hincapié en el interés del titular del Poder Judicial del Estado de que los servicios judiciales no se queden paralizados en el período de contingencia sanitaria, por lo cual se han impulsado acciones primordiales en la atención de los asuntos de mujeres víctimas de violencia, pago de pensiones alimenticias y el régimen de visitas y convivencias. 

“Esta área fungirá como un aliado de las y los  juzgadores”, enfatizó la especialista al destacar que el nuevo órgano contará con personal con conocimientos y sensibilizados en los temas de violencia, perspectiva de género, igualdad, no discriminación, infancia y personas con discapacidad.

Economía de guerra

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

No existe ninguna duda que estamos viviendo en guerra, no obstante no podamos ver al enemigo, como no lo vieron los nipones cuando como consecuencia de su provocación EU arrojo dos bombas termonucleares y obligó a rendirse a un pueblo suicida kamikaze que prefería morir con honor antes que vivir la humillación de la derrota, de la misma forma que espartanos y aztecas. Tampoco podemos ver al enemigo, pero estamos en guerra, una guerra contra enemigos mortales muy astutos y sutiles que nos invaden y cuando toman la plaza, 14 días después se muestran, así que ante las circunstancias de guerra luego de tres meses de combates, hostilidades y ofensivas, a veces ganando cuando se recuperan los enfermos invadidos por el enemigo, y otras perdiendo cuando fallecen, pero la guerra sigue y nos obliga a vivir una Economía de Guerra.

Sabemos que una Economía de Guerra es la que se aplica en momentos históricos de inesperadas y fuertes convulsiones, sean o no conflictos armados que tienen por objetivo mantener el funcionamiento de actividades económicas indispensables para el país en guerra, en conflictos internos como guerra civil o epidemias, procurando el autoabastecimiento, desincentivando el consumo privado, garantizando la producción y abasto de alimentos y controlando la economía nacional. En Economía de Guerra cada país se adapta a la configuración de su economía de forma diferente, pero aplicando fundamentalmente las siguientes medidas: Control exhaustivo de la política monetaria que evite la hiperinflación evitando gastar en obras e infraestructura civil (un tren o nuevo aeropuerto). Medidas de ahorro de consumo energético. Aumento de la producción de medicamentos, antibióticos, anestésicos y equipo médico para ayudar a heridos en combate, como ahora en pandemia a enfermos contagiados de virus y los heroicos médicos, enfermeras y personal de limpieza, además de todos los que proporcionan servicios indispensables como suministrar gas, electricidad, agua y seguridad pública, incluyendo  cambios en la política agrícola que dirige los cultivos y la industria transformadora hacia la producción de alimentos para estar preparados para estados de sitio o interrupción de suministros, pero especialmente advertidos de la ruina posterior que siempre se vive cuando terminan las guerras, porque el cierre de negocios, quiebra de industrias y comercios que implican mínima producción y despido masivo de empleados, repercute en la demanda de lo que se produce o comercializa, inmersos en incertidumbre de no saber que sigue como consecuencia de guerra, cancelándose perspectivas de compras de objetos de cierto valor y no sean indispensables, arruinándose la industria automotriz, de electrométricos, turística, manufacturera o industrial, salvándose únicamente la de producción de alimentos y servicios de salud, derivando en inflación, recesión o endeudamiento, y, no obstante la publicidad oficial diga que no será así, la historia lo demuestra y esta guerra contra los virus no será excepción y nos espera una Economía de Guerra y Post Guerra.

Música para la crisis (IV)


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Espero, que quienes puedan estén en casa. Es una de las más grandes recomendaciones de las autoridades estatales y nacionales para acabar con este confinamiento lo antes que se pueda, aunque las cifras oficiales no son nada alentadoras y seguramente, habrá que prolongar la estadía en los hogares; no es ser fatalista, pero es la mejor recomendación para que entre todos nos cuidemos. 

Y para que sea menos monótona esta pausa que estamos haciendo quienes de alguna manera podemos hacerlo, desde casa, les sigo proponiendo discos que han marcado pautas y que hay qué escuchar, además de que los podemos encontrar en plataformas digitales. Y como cada martes, comenzamos con la música: 

1.- “Didn’t It Rain” (2013)

Artista: Hugh Laurie

Productor: Joe Henry

Discográfica: Warner Music

Cuando le comento a alguien que el actor que interpretó al Dr. House es un gran músico, pocos me creían hasta que hace unos años, conseguí “Didn’t It Rain” y entonces, se sorprendían de lo que Hugh Laurie hacía. Incluso, en 2014, llegó a México a ofrecer una serie de conciertos para presentar este trabajo que además de afianzar su popularidad, sorprendió a críticos y público. Con un estilo lleno de blues, pero además combinando ritmos que son populares en el sur de los Estados Unidos y América del Sur como el jazz, R&B y tango, “Didn’t It Rain” es un material que nos presenta una cara distinta de aquel actor que nos cautivó con su inexorable asertividad en la serie del médico que protagonizó. 

Este grandioso disco de quien también es uno de los más talentosos actores británicos, fue grabado en el 2013 en Los Ángeles, California y además, cuenta con la colaboración de invitados destacados, como la guatemalteca Gaby Moreno, que interpreta a su lado el que fue le primer single lanzado para los países de América Latina y España: “Kiss Of Fire”; asimismo con Jain McClain y Taj Mahal. En este disco, Laurie ejecuta el piano, la guitarra y pone la voz en todos los temas. Una producción disponible en iTunes y Spotify, que además tiene ediciones en disco compacto y vinilo, también disponibles en Amazon. De verdad, un trabajo que vale mucho la pena escuchar. 

2.- “Music Box” (1993)

Artista: Mariah Carey 

Productores: Mariah Carey; Walter Afanasieff; David Cole; Robert Civillés y Kenneth “Babyface” Edmonds

Discográfica: Columbia Records

Esta semana de confinamiento, dos acontecimientos sucedieron con Mariah Carey. Uno de ellos, se suponía sería un festejo, pues se cumplieron quince años del lanzamiento de uno de los mayores éxitos de su carrera: “The Emancipation Of Mimi”. Pero también, debido a esta situación, Carey desde la cuarentena, dedicó una versión de su tema clásico “Hero”, contenido en “Music Box”, su tercer trabajo de estudio y un álbum que también es uno de los más grandes éxitos de Mariah a nivel internacional, contiene dos de sus diecinueve primeros lugares en Billboard Hot 100. Con esta grabación, Carey y la discográfica buscaban ampliar a su público, por ello, le imprimieron un toque más de balada pop al material y menos R&B. Esto resultó en que se convirtiera en uno de los discos con mayores ventas a nivel mundial en la historia de la música y un ascenso contundente de Carey en el planeta entero. 

“Music Box” vendió en su momento más de nueve millones de copias en todo el mundo, además de que la versión de Carey del track “Without You”, cover del mítico tema que interpretó Nilsson Schimilsson en 1971, fue el corte con mayor penetración a nivel mundial, alcanzando el número uno en países como Reino Unido, Alemania, Polonia, Japón, Suecia y obviamente, México. Este tema, tuvo mucho más éxito que la versión original. “Music Box” se  encuentra en el lugar 66 de los “100 discos que debes escuchar antes del fin del mundo” propuesta por Sony Music publicada en 2012. Carey, tuvo dos nominaciones al Grammy por este trabajo, que está disponible en iTunes y Spotify y sé, que los jóvenes noventeros, seguro tienen su copia en disco compacto de este gran material. 

Ojalá que estas dos propuestas de música para este encierro necesario, les haya gustado. Por todos y por cuidarnos, si puedes, quédate en casa.

PJE, hacia una justicia humana, eficiente y transparente: Magistrado Eduardo Pinacho

0

  • En un mensaje a la ciudadanía, el titular del Poder Judicial dio a conocer las nuevas acciones adoptadas en la institución en Materia de Violencia de Género


El Poder Judicial del Estado (PJE) avanza hacia una justicia más humana, eficiente y transparente, afirmó el Magistrado Presidente, Eduardo Pinacho Sánchez al dar a conocer las nuevas acciones adoptadas en la institución en Materia de Violencia de Género -ante la emergencia sanitaria por Covid-19- y que permiten una mejor atención de los casos en este contexto.

En un mensaje dirigido a la ciudadanía, transmitido a través de la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (CORTV), enfatizó que la independencia y la división de poderes no suponen una relación de distanciamiento, sino de colaboración entre las instituciones fundamentales del Estado, cuyas actuaciones deben orientarse en el sentido de satisfacer las necesidades de la sociedad.

Las medidas anunciadas son: 

1.- Para atender asuntos urgentes como juicios de alimentos, juicios relacionados con violencia contra la mujer, niñas, niños y adolescentes, separación provisional de cónyuges, guarda o custodia de menores, órdenes de protección y de convivencia familiar, entre otros, se mantendrá personal de guardia física en cada uno de los juzgados en materia familiar o juzgados mixtos que conozcan de la materia familiar, así como en todos los órganos administrativos dependientes del PJE.

2.- En el caso de mujeres víctimas de violencia deberán canalizarse al Centro de Justicia para las Mujeres (CEJUM), a los refugios o centros de atención de víctimas pertenecientes a instituciones públicas u organizaciones civiles.

3.- En Materia Penal deberá darse continuidad a las funciones de los Juzgados de Control en aquellos casos que se consideren urgentes, entre ellos los relacionados con violencia de género; las audiencias urgentes para el libramiento de órdenes de aprehensión, cateos y controles de detención, podrán realizarse a través de las plataformas zoom o skipe.

4.- Se establece como línea de atención adicional el número 800 719 22 32 a la que podrá acudirse para lograr que actúen los órganos jurisdiccionales o administrativos que corresponda, así como obtener información de los servicios que se mantienen.

5.- Para fortalecer una comunicación efectiva con las organizaciones civiles involucradas en la protección de mujeres y niñas en situación de violencia, se instruye al titular de la Dirección de Derechos Humanos del Consejo de la Judicatura, que establezca una adecuada interlocución que lleve a una actuación conjunta y armónica con dichas organizaciones. 

Durante el anuncio, el Magistrado Pinacho Sánchez destacó que el PJE coincide con la propuesta planteada por el Gobernador del Estado el 7 de abril de este año; por lo cual, magistradas, magistrados, consejera y consejeros, juezas y jueces respaldan esta iniciativa y en un ejercicio de responsabilidad, de justicia, solidaridad y amor por Oaxaca, decidieron voluntariamente aportar el 10% de su sueldo durante los siguientes tres meses.

El mensaje íntegro del titular del Poder Judicial del Estado se puede consultar aquí:

La guerra de los mundos

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

La naturaleza, que ni es buena ni mala, estrictamente es, se comporta como debe y la terrible pandemia que nos agobia no es más que otro de los fenómenos biológicos que cíclicamente sucedían aislados en el mundo, pero como ahora existen vuelos internacionales, lo que debiera ser local se convierte en mundial, y las epidemias en pandemias, algunas llevando a especies casi a la extinción, como en la Guerra de los Mundos donde la especie de marcianos viene a exterminar a los terrícolas, que son salvados por virus o bacterias. En nuestro mundo en su historia biológica han ocurrido extinciones masivas, algunas derivadas de cataclismos geológicos, pero otras por infecciones de gérmenes para los que no existen resistencia, porque mientras exista radiación solar, energía, la vida en la tierra, especialmente la del mundo de los microbios seguirá proliferando, porque la Tierra no es nuestra, nunca lo ha sido, es de los virus y bacterias que desde hace 3 mil 800 años pululan sobre agua, tierra y aire.

El sol es fuente de vida y donde haya luz solar y agua se reproducirá; si en lugar de luz y agua hay hielo y resequedad la vida no se reproduce, como dentro de un congelador, así que en función de los requerimientos básicos de la vida, ya seamos mamíferos, reptiles, insectos, bacterias o virus, las mejores condiciones para su reproducción son las que ahora estamos viviendo astronómicamente, porque al moverse el sol hacia el norte luego que en equinoccio llegó al ecuador, los meses más calientes del año son abril y mayo, período en que proliferan todos los seres vivos, iniciando con las plantas que renacen y siguiendo con los animales: zancudos, moscas, cigarras, cucarachas o ratones, para terminar con bacterias y virus que, siguiendo la misma dinámica biológica se reproducirán igual o más, circunstancia que quizá aplica al Covid-19 y demás virus, de tal forma que al tener al sol arriba la radiación es mayor, como sucede ahora cuando el sol esta casi en el cenit de Oaxaca y el próximo 8 de mayo llegue a nuestro meridiano, iniciando inmediatamente la temporada de lluvias, que si lamentablemente el vital líquido no extermina virus, si cambia las condiciones ambientales y dado que los virus ni están vivos ni muertos, son únicamente una molécula de genes sin capacidad de reproducirse si no infectan células, el cambio de estación podría ser, pero solo podría ser, circunstancia favorable para los humanos al morirse por sí solos los virus, como cuando los virus nos salvaron de los marcianos en la novela La Guerra de los Mundos de H.G. Wells. Nada podíamos hacer frente a la tecnología marciana, como ahora nada podemos hacer frente a los virus, excepto escondernos de ellos, por lo que es probable, pero solo posible, que el cambio de estación, de sequía a  lluvia pudiera ser un medio ambiente menos favorable para la reproducción de virus, pero no lo sabemos, únicamente es una especulación, por lo que debemos seguir en cuarentena para evitar el contagio de los virus invasores del mundo microscópico, en La Guerra de los Mundos.