Home Blog Page 164

Covid-19, y la necesidad de un nuevo pacto federal


Adrián Ortiz Romero Cuevas

La crisis global generada por el Covid-19, en México tendría que llevarnos a repensar nuestro federalismo. Ante la crisis sanitaria, económica y laboral generada por las medidas de aislamiento social, se esperaba que el gobierno federal impulsara medidas extraordinarias de apoyo a la economía y a las clases sociales media y baja, que serán las más afectadas económicamente por la pandemia, y capitaneara eficazmente las medidas de protección sanitaria para toda la población. No ha sido así. Y ante el vacío federal, algunos gobiernos estatales están impulsando medidas emergentes que tendrían que derivar en una reformulación de algunos aspectos del federalismo mexicano, que está demostrando su anacronismo y su incapacidad de responder a las circunstancias actuales del país.

En efecto, si bien como forma de Estado la federación establece un sistema de distribución de competencias para fortalecer integralmente a todas las partes integrantes del conglomerado, lo cierto es que el federalismo mexicano ha sido más bien un espejismo que ha permitido la unión de los estados, pero a partir de un fortalecimiento desproporcionado del ámbito federal. 

En tiempos de tranquilidad, ese modelo tropicalizado a la circunstancia mexicana explicaba su existencia en la comodidad y la conveniencia mutua, particularmente por el hecho de que la federación decidió asumir una actitud paternalista y suplir a las entidades federativas en el cumplimiento de diversas responsabilidades, y éstas lo aceptaron por parecerles lo más conveniente. 

No obstante, en medio de una crisis inusitada y extraordinaria como la generada por el virus Covid-19 —y sus efectos en prácticamente todos los rubros de la vida social y económica del país—, el federalismo tendrá, en el corto y mediano plazo, una de sus más duras pruebas de subsistencia por la necesidad del reacomodo de sus viejos y agotados equilibrios, a partir de las acciones que, frente a la crisis, están tomando los gobiernos estatales para hacer lo que el gobierno federal no hizo. Y en eso, el aspecto fiscal juega un papel determinante.

Y es que a lo largo del siglo XX, el gobierno federal mexicano —un ente centralista en toda su estructura, a pesar de su careta federal— decidió concentrar prácticamente todas las facultades fiscales para sí. De este modo, dejó sólo algunos impuestos menores en la competencia de los estados, pero sin márgenes importantes de maniobra. 

En esos tiempos, esto fue cómodo para todos: el gobierno federal siguió fortaleciéndose —siguiendo las enseñanzas del caudillismo revolucionario— y las entidades federativas y los municipios dejaron de ejercer la engorrosa e impopular labor de cobrar los impuestos de mayor cuantía. Apareció así el sistema de coordinación fiscal, y entonces los estados eran únicamente “ayudantes de cobro” de los gravámenes federales; a cambio recibían porcentajes de esos ingresos federales, independientemente de si éstos cobraban o no los impuestos que les correspondían.

Eso explica por qué los sistemas recaudatorios estatales son pobres e ineficientes. Las entidades federativas se quedaron con poquísimos impuestos —a la nómina y el hospedaje son los más relevantes— y los municipios se quedaron con el cobro de ciertos derechos y el impuesto predial. Todos los impuestos relevantes —ISR, IVA, IEPS, etcétera— los cobra la federación vía el SAT. 

EMERGENCIA ECONÓMICA: ¿Y LA FEDERACIÓN?

¿Por qué todo esto es relevante hoy? Porque la emergencia sanitaria por el Covid-19 ocurre en el contexto de una crisis económica que ya tenía existencia propia. Las medidas de aislamiento social resultan draconianas para una economía que ya de por sí está en aprietos. Por eso el gobierno de López Obrador intentó por todas las vías posibles minimizar la verdadera gravedad de la contingencia y aplazó excesivamente el momento de decretar la emergencia sanitaria —otra decisión que, del mismo modo, tendrá que ser pasado por el tamiz del federalismo—. Y se esperaba que el gobierno impulsara medidas emergentes para paliar la crisis económica, ahora agravada por el coronavirus. 

Nada de eso ocurrió. Por eso, han sido algunos gobiernos estatales los que han emprendido la tarea —difícil, por su propia precariedad recaudatoria— de impulsar apoyos al empleo y a la economía de la clase media. En el caso de Oaxaca, el gobernador Alejandro Murat anunció medidas que, si bien intentan contribuir a la preservación de empleos y de la economía de las clases trabajadoras y emprendedoras, lo cierto es que éstas se circunscriben a los limitados alcances financieros que tienen las arcas estatales, a partir del hecho de que cobran pocos impuestos y tienen una recaudación baja, si se compara con la federal. 

De hecho, la sujeción del presupuesto oaxaqueño a los fondos federales —y por ende, la estrechez de sus márgenes autónomos de maniobra— es evidente: en 2019 el gobierno oaxaqueño reportó (https://bit.ly/2VoiIUQ) que, de su gasto anual, que ascendió a 80 mil 879 millones 770 mil 812 pesos, sólo 5 mil 117 millones 993 mil 754 pesos fueron de ingresos generados por impuestos y derechos estatales. Ello deja ver que más de 75 mil millones de pesos —el 93.75% del gasto público estatal— llegaron a Oaxaca por transferencias y participaciones fiscales federales.

En la misma sintonía, los gobernadores del noreste del país anunciaron que presentarán un plan conjunto de rescate de las micro y pequeñas empresas, ante la ausencia federal. Uno de los mandatarios estatales, Jaime Rodríguez de Nuevo León, incluso reprochó algunas de las muchas injusticias fiscales que existen en México: “…recibimos migajas, y aún con eso hemos sabido sacar adelante nuestra región, lo cual se debe precisamente a los empresarios, que no son sólo los grandes, sino también el taquero, el que tiene un restaurante, y el pequeño proveedor que surte al grande”, al tiempo de recordar que debe haber un nuevo pacto fiscal (https://bit.ly/2XtNhuX).

De hecho, las entidades del norte del país se quejan porque ellas aportan más al PIB, que lo que la federación le devuelve en participaciones fiscales. Le reprochan a la región sursureste que recibe más de lo que produce. No es una injusticia en sí, sino el reflejo de un desequilibrio de origen del sistema federal mexicano, que no logró procurar un desarrollo homogéneo en todas las regiones del país, para que todas produjeran riqueza al mismo nivel.

Además, nuestro sistema fiscal está lejos de una distribución justa, en la que tanto el gobierno federal como los estados tuvieran sistemas recaudatorios simétricos, en los que todos gravaran parcialmente la producción de riqueza, la renta y el consumo, y con eso tuvieran mejores márgenes y equilibrios para disponer de manera autónoma de sus recursos.

En realidad, el federalismo fiscal mexicano es totalmente centralizador. Por eso, cuando el gobierno federal decide no invertir —ya sea en temas de salud, infraestructura, apoyos económicos, etcétera—, los estados se quedan totalmente inmovilizados porque no tienen una capacidad recaudatoria al menos aceptable para tomar sus propias decisiones. Se vuelven rehenes de los caprichos o las decisiones federales, y entonces sus medidas emergentes son insuficientes, porque tienen una recaudación pobre de la cual echar mano.

NECESARIO, UN NUEVO PACTO FEDERAL

El rubro fiscal es un botón de muestra de algo mayor: el sistema federal ha venido engullendo muchas de las facultades esenciales que antes eran de concurrencia o de coordinación con lo gobiernos estatales. Hoy, aspectos como la salud, educación, el fomento económico, la organización electoral y muchas más, están totalmente en manos del poder central, a pesar de que en la Constitución federal son facultades concurrentes con los estados.

Hoy, la crisis sanitaria revela la necesidad de un replanteamiento del sistema federal, pues ésta no sólo ha puesto en evidencia las insuficiencias del llamado pacto fiscal, sino también deja en el aire diversas preguntas que tendrán fuertes repercusiones: ¿por qué el Consejo de Salubridad General —un órgano integrado por los tres ámbitos de gobierno— decretó la emergencia sanitaria mucho tiempo después del momento en que los expertos internacionales lo recomendaban? ¿Actuaron los gobernadores en el marco de sus atribuciones llamando al aislamiento social antes que la federación? ¿Qué responsabilidades tendrá el gobierno de López Obrador por sus dilaciones y negativas a intervenir en rubros importantes de la economía, la salud y el bienestar de las personas? 

Una consecuencia indispensable de esta crisis debiera enfocarse en un reordenamiento clarificador de la distribución de competencias federación-estados; y sobre todo, en el hecho de que los gobiernos estatales asuman —por primera vez en décadas— su relevancia dentro del pacto federal, para lograr ahora sí la equidad —tantas veces aplazada, pero justa y necesaria— en su relación con el gobierno central. 

Viernes Santo

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

La Pascua Florida conmemora la más grande festividad de la iglesia cristiana; recapitula la Resurrección de Cristo. La palabra viene del hebreo “Pasach”: Paso o Transito, ocasión que está ligada al calendario lunar judío que determina la Pascua coincida con la finalización judía del ayuno previo a primavera. Los primeros cristianos por su parte no se interesaban en la Pascua hebrea y afirmando que habiendo tenido lugar la Resurrección un domingo, la Crucifixión debía conmemorarse el Viernes Santo, sin que importara el día del mes, por lo que en el año 235 el Concilio de Nicea decretó los cristianos debían celebrar Pascua el domingo después del 14 Nisán, es decir, el decimocuarto día de la Luna según el calendario que cae 21 de marzo o equinoccio de primavera, por lo que el Domingo de Ramos, Viernes Santo, Sábado de Gloria y Domingo de Resurrección pueden suceder entre el 22 de marzo y el 25 de abril.

Viernes Santo o Viernes de Dolores, es así ocasión en que se conmemora la Crucifixión de Jesús cuya etapa final de su corta vida de 33 años está descrita en los Evangelios: La última Cena, las escenas del juicio, la Condena, flagelación, y la Corona de Espinas, el Viacrucis cargando la Cruz por la Vía Dolorosa, la Crucifixión entre dos ladrones, la agonía final y la supuesta muerte… pensando que aquello era el fin, la muerte real, pero como dice la leyenda, cuando en la primera mañana de Pascua hallaron su sepulcro vacío se convencieron de que Jesús no había muerto, sino que había resucitado y vivía gloriosamente. Después se les apareció como fantasma y habló con los apóstoles, no una vez sino en más apariciones fantasmagóricas, y pasada la cuarentena (cuarenta días) “Ascendió a los Cielos” desde donde, dice el mito cristiano, volverá algún día, en el tiempo fijado por Dios a juzgar a vivos y muertos y a reinar sobre un mundo y humanidad regenerados, un mundo en donde hoy vivimos una espantosa pandemia de enfermedad y muerte causada por un virus que para nosotros es maligno y obliga a mantenernos en cuarentena, esperando que el cambio de clima, aislamiento o la invención de un antiviral que mate al Covid-19 nos haga resucitar a la vida normal en la medida de lo posible porque después no viremos solo un Viernes de Dolores, sino un año y más de dolor y dificultades, porque ante la perdida de empleos, principalmente en estos días de vacaciones de Semana Santa, en el sector turístico por estar cerrados hoteles, restaurantes y prestadores de servicios, además de muchas otras empresas y negocios relacionados, la caída de la economía alrededor de un 5 por ciento, el desempleo por quiebra de negocios debido a la falta de apoyo del gobierno a empresarios, a quienes generan empleos, lamentablemente augura un viacrucis, la verdadera 4T, una transformación recesiva, devaluada y negativa, cualesquiera que sean las causas, vicisitudes o culpables que quisiéramos crucificar.

¿Quién me ha robado el mes de abril?


Carlos R. Aguilar Jiménez.

Del título de una canción interpretada por Joaquín Sabina: ¿Quién me ha robado el mes de abril, lo guardaba en el cajón donde guardo el corazón? deriva el tema de esta entrega en la que, si para mal por la propagación del virus Covid-19 debemos aislarnos durante abril, excepto por asuntos urgentes que nos obliguen a salir, el mes de abril será robado y las actividades o rutinas de siempre serán robadas por el Covid-19 que luego de mutar, pudiendo infectarnos, nos roba el mes de abril.

Los virus nos robaran el mes de abril porque no lo tendremos condicionándonos a quedar en casa, situación que podría ser útil y trascendente si conspiramos a nuestro favor, como dice mi amigo el artista pintor Rubén Osio, cuando algo imprevisto sucede al pintar sus obras: “ No lo veas como error o pérdida, sino, como recurso” y así en analogía, este mes no debemos verlo como robo o pérdida, sino como recurso, oportunidad o encrucijada y en congruencia dedicarlo para algo útil, porque según los psicólogos, un hábito se adquiere en 29 días y ese es el tiempo que tiene abril para los que al no salir de casa de manera normal; podríamos dedicarnos a aprender algo o establecer rutinas que mejoren nuestra calidad de vida, porque si bien el ocio (que es negación de negocio) es indispensable como vacacionar, también lo es el trabajo o negocios y actividades que realicemos para vivir mejor, de tal forma que para que no nos roben el mes de abril, podemos decidir leer uno o dos libros, aprender algunos conceptos científicos, iniciar el aprendizaje de algún instrumento musical, establecer rutina de ejercicios que proporcionen temple muscular, iniciar aprendizaje de un idioma en línea, además de reflexionar respecto de la importancia de la salud y vida, porque es un hecho que en cualquier perspectiva vivimos poco y, siempre las pérdidas, robos, descalabros o en este caso, pandemia, deben ser recurso para cambiar y mejorar, porque si bien en la historia humana hemos fabricado dioses a nuestra imagen y semejanza, aplacando su ira con sacrificios, hoy cuando entendemos que la pandemia no es castigo ni ira de Dios, -lo que ha sido fuente de injusticias y abusos indecibles-  por fin empezamos a saber cómo es que suceden las cosas, entendiendo que la naturaleza no es ni buena ni mala, sino simplemente, es, y así nosotros sabiendo que la pandemia es un fenómeno natural recurrente, el tiempo de abril robado, puede convertirse en recurso para saber que pasa dentro de uno mismo desechando todo aquello que nos hace perder el tiempo creyendo que somos inmortales y que nunca now sucederá. Sobrevivimos, existimos, porque absolutamente todos nuestros ancestros dejaron un hijo, del que somos descendientes, otros no tuvieron esa suerte y no solo les robaron el mes de abril, sino la posibilidad de existir, existencia que ahora debemos ver como recurso y no como un robo o pérdida del mes de abril porque seguiremos vivos, si no llega el contagio y no únicamente nos roban abril, sino todo la existencia, la vida.

Atención prioritaria del PJE a casos de violencia de género, familiar y penal

0

  • La institución prioriza asuntos de grupos vulnerables, por lo cual personal permanece de guardia en los juzgados de estado para su atención inmediata


Para la tramitación de casos urgentes como juicios de alimentos, trámites sobre el pago o el cumplimiento de pensiones alimenticias y la entrega o transferencia de este derecho por ley, así como el seguimiento a juicios, procedimientos o aquellos relacionados con actos de violencia contra la mujer, niñas, niños y adolescentes, el Poder Judicial del Estado mantiene personal de guardia en los juzgados de toda la entidad.

Por Acuerdo conjunto de los Plenos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, se da atención también a los asuntos de guarda, custodia o depósito de menores; separación provisional de cónyuges o de personas; órdenes de protección y  actos relacionados con el régimen de visitas o de convivencia familiar. 

De igual forma en aquellos casos en los que el juez o jueza considere que debe ser de atención inmediata por estar en juego derechos esenciales para la seguridad y subsistencia de las mujeres, niñas, niños y adolescentes, entre otros sectores de vulnerabilidad, como las personas con discapacidad, de la tercera edad o indígenas.

Los Plenos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, que preside el Magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, en sesión conjunta refrendaron que ante la contingencia sanitaria que se vive en el país, la prioridad de atención es la protección de los derechos relativos a la familia, mujeres, niñas, niños y adolescentes.

Por ello, desde el primer momento en el que se adoptaron las medidas de prevención, se determinó que en los asuntos en las materias de violencia de género, familiar y penal se dicten con toda prontitud las providencias, acuerdos o resoluciones provisionales, cautelares o de protección necesarias y que legalmente procedan. 

Por otra parte, el Poder Judicial del Estado implementó la línea de atención telefónica  800 719 22 32 para brindar ágil atención a la ciudadanía sobre los servicios que se suspenden, los que continúan vigentes en esta etapa de contingencia, así como para tomar las decisiones prácticas que resulten conducentes sobre la atención de los asuntos urgentes en materia Familiar y Penal. 

Respecto al régimen de visitas y convivencias, en las que no sea conveniente para la salud de las mujeres, niñas, niños o adolescentes llevarlas a cabo por la contingencia sanitaria, el juez en turno o que conozca del asunto deber establecer alternativas para no suspender este derecho de la niñez, entre ellas, el uso de tecnologías de la información como llamadas o videollamadas.

En materia penal, el Poder Judicial también instruyó dar continuidad a las labores de los Juzgados de Control, principalmente para temas de atención urgente y los relacionados con los grupos vulnerados.

Películas y series para la crisis (III)


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Seguimos en este confinamiento necesario y quienes podemos, hemos hecho cosas que no podíamos desde hace años. Algunas personas dedican su tiempo a la jardinería, otras a la cocina, a leer algún libro que teníamos pendiente, quizá también en esta cuarentena, hemos tenido tiempo de realizar juegos de mesa con la familia y demás actividades que hacen menos densa esta situación. 

Una de las cosas que nos ha dado tiempo es de ver y recordar películas y series que también habíamos dejado pendientes. Y como cada jueves desde esta contingencia, aquí les dejo una sugerencia de una película y una serie que espero, sea de su agrado. 

PELÍCULA: 

1.- “La sociedad de los poetas muertos” (1989)

Director: Peter Weir

Protagonistas: Robin Williams; Ethan Hawke; Robert Sean Leonard; Josh Charles y Gale Hansen

Productora: Touhstone Pictures

Distribuidora: Buena Vista Pictures

Una película inspiradora y llena de momentos emotivos, es lo que podemos ver en la cinta “La sociedad de los poetas muertos”, uno de los trabajos más memorables que Robin Williams hiciera fuera del género de comedia. En profesor John Keating (Robin Williams) llega a un colegio de chicos y con la poesía, comienza a ser una de las fuentes de sabiduría para sus alumnos, así como inspiración y guía. A lo largo de esta película, podemos ver no nada más poderosas actuaciones del elenco de jóvenes que en ese entonces, lo encabezaba el adolescente Ethan Hawke quien, en el momento de la filmación, contaba con 18 años, sino también grandes lecciones de fortaleza y resiliencia. 

Así, el vivificante profesor crea con los chicos el club llamado “La sociedad de los poetas muertos”; donde los rapsodas les enseñan desde el más allá, la comprensión de ‘carpe diem’ y lo que vale realmente en la vida. “Ser un abogado, un médico o un ingeniero son profesiones nobles; pero el amor enmarcado en la poesía o en la música es por lo que vivimos” dice uno de los tantos significativos diálogos que tiene el profesor Keating con sus alumnos, hasta que sucede una tragedia. El guionista, Tom Schulman, ganó el premio Oscar a Mejor Guion Original por esta célebre historia, además, le dio la nominación a Williams como Mejor Actor y a Peter Weir a Mejor Director; incluso obtuvo la nominación a Mejor Película. Disponible en Netflix y YouTube para renta o venta, espero se encuentren listos y con los sentimientos a flor de piel para el poderoso grito insignia de la película: “¡Oh capitán, mi capitán!”

SERIE

2.- “La niñera” – Seis temporadas (1993-1999)

Protagonistas: Fran Drescher; Charles Shaugnessy; Lauren Lane; Daniel Davis; Nicole Tom; Benjamin Salisbury; Madeline Zima y Renée Taylor

Creadores: Fran Drescher y Peter Marc Jacobson

Producción y distribución: Sony Pictures Television

https://www.youtube.com/watch?v=wMekXokobe4

Amamos esta serie, miente quien me diga que no. Y quien fue adolescente o joven en la década de los noventa, no me va a dejar mentir que fue una emisión de la que todos estuvimos al pendiente; además de eso, gozó de altos niveles de audiencia no solo en nuestro país, sino en todo el mundo. Incluso, se intentó hacer una versión mexicana, pero sin el éxito, ni el ingenio, ni el ‘timing’ y mucho menos con el carisma y hermosura de la protagonista y el elenco. Y seguimos añorando esta serie, que gracias al internet y a las plataformas, sigue gozando de gran popularidad incluso con el público más joven, a quienes también ha conquistado. 

Y la seguimos admirando. La prueba está en que este lunes el elenco tuvo una reunión virtual donde leyeron el primer episodio. Y sí, rompieron el internet, pues sus más fieles seguidores, que se cuentan aún por millones, estuvieron atentos al suceso. Hubo gente que se emocionó hasta las lágrimas por ver a las estrellas que hace más de 20 años, nos deleitaron con una de las mejores comedias de todos los tiempos. Actualmente, “La niñera” se sigue transmitiendo en algunos canales de televisión por cable como TCM, pero también está disponible en Amazon Prime Video y ClaroVideo. 

Espero estas sugerencias sean motivo para que nos cuidemos y nos quedemos en casa, el mayor tiempo posible en este tiempo de emergencia sanitaria. Si puedes, quédate en casa.

Semana Santa fallida


Carlos R. Aguilar Jiménez.

Actualmente, excepto algunos devotos desinformados de la historia de la civilización y la historia de las ciencias médicas; así como los fanáticos religiosos para quienes la fe y algún libro que dicen sagrado es su fuente de información, los que sabemos que la pandemia que vivimos no es ningún castigo divino, ira de dioses o demonios o enojo de Dios por ‘pecadillos’ o lo que sea se les ocurra para culparnos por perversos, siendo que la pandemia se debe a la explosión demográfica, pronta diseminación de contagios y enfermedades por medios de transporte y principalmente por la mutación de virus. Seguir creyendo como en la Antigüedad o Edad Media que Dios nos castiga, hoy sería una sandez social e insulto a los médicos, porque es la medicina científica la que ha mejorado nuestra calidad y tiempo de vida y la que sana a enfermos. 

Inicia Semana Santa, una semana fallida para la religión que la origina y sus fieles, porque en pleno tiempo de fervor religioso, cuando se supone desde el cielo Dios nos observa ––si en verdad existiese y fuese como dicen: omnímodo, omnisciente y omnipotente, capaz con su voluntad de crear el Universo, la Tierra, los animales, el agua, la vida y humanidad––, absolutamente nada le costaría acabar con los virus, milagrosa, divina o prodigiosamente, pero no, no lo hace porque no existe o no le importamos, permitiendo mueran horriblemente decenas de miles de contagiados, niños, jóvenes y adultos sin que con su poder infinito haga algo para impedirlo, debiendo ser los nobles médicos, enfermeras, investigadores y personal dedicado a la salud, quienes hagan lo que puedan para aliviar el sufrimiento de pacientes, mientras algún científico encuentra una vacuna o remedio, al mismo tiempo que el Papa desde su ostentoso bunker del Vaticano y los sacerdotes se dedican a orar e invocar sabiendo que no sirve de nada, de la misma forma que los enfermos de Covid-19 y familiares, quienes de inmediato acuden a un hospital en busca de un médico y si acaso agrava de un respirador artificial, no de un sacerdote o crucifijo. Estamos en Semana Santa, período sagrado para religiosos cristianos, una semana en que el Papa, cardenales y sacerdotes, si bien algunos de buena fe creen que los rezos ayudan, lo cierto es que únicamente  científicos y médicos, son quienes nos protegerán, esos científicos que desde W. Harvey quien fue quemado por la iglesia hasta Galileo y miles más que fueron excomulgados o condenados, son los que han aportado datos de conocimiento científico que ahora acumulados, en breve nos darán la vacuna o antídoto para el Covid-19. Llega con la Luna Llena, rosa, en perigeo, la Pascua Florida y conmemoración de la crucifixión de Jesús, una fecha que debería ser ocasión prodigiosa para que los virus, milagrosa, divinamente, desapareciera debido a la omnipotencia de esa deidad que nos abandona a pesar de que dicen somos sus hijos, o dicen se esconde en los insondables misterios de sus planes, planes malignos.

Poder Judicial del Estado refuerza acciones en materia de género

0

  • Se habilitó el número telefónico 800 719 22 32 para brindar atención a la ciudadanía

En su compromiso de salvaguardar el derecho de acceso a la justicia de un sector de la población históricamente vulnerable, como son las mujeres, niñas, niños y adolescentes, el Poder Judicial del Estado acordó nuevas acciones en materia de violencia de género que contribuyan a las medidas de contingencia implementadas para prevenir la propagación del Covid-19; entre estas, guardias físicas en los juzgados y la línea de atención telefónica 800 719 22 32.

Sensible a lo que representa este tema, en sesión conjunta del Pleno del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura realizada en línea, presidida por el Magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, se destacó que ante el riesgo de este sector a ser víctima de violencia durante el confinamiento establecido, desde el primer momento se tomaron las providencias necesarias para dar seguimiento y atención a los asuntos urgentes, como el pago de pensiones alimenticias y recuperación de menores, entre otros. 

De manera inmediata, en observancia a la Alerta Temprana emitida por la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) y el Informe ‘Desprotección Judicial en tiempos del COVID-19’ de la organización Equis, Justicia para las Mujeres, se emitió el Acuerdo 3/2020 con la finalidad de que el personal jurisdiccional en el ámbito de su competencia, imparta justicia de manera diligente, resolviendo pronta, oportuna y expedita los procedimientos relacionados con este sector vulnerable.

En  el Acuerdo conjunto, las y los magistrados, así como la y los integrantes del Consejo de la Judicatura, instruyen a que durante el período de contingencia, en cada uno de los juzgados en materia familiar o mixtos que conozcan de la materia familiar, así como en todos los órganos administrativos dependientes del Poder judicial del Estado, deberá dejarse una guardia física rotativa, para atender los trámites o asuntos de carácter urgente. 

En el módulo del Fondo para la Administración de Justicia que se encuentra instalado en el edificio de los Juzgados Civiles y Familiares, en el Ex Marquezado, en la ciudad de Oaxaca, se dejará también una guardia física que atenderá la recepción del pago de las pensiones alimenticias, así como la entrega a los acreedores alimentarios de las ordenadas judicialmente.

Independientemente de la presencia física de la guardia, en la página electrónica del Poder Judicial del Estado y en la puerta de acceso a las oficinas de los juzgados u órganos administrativos permanecerá un aviso haciendo saber al público el rol de guardias, el nombre y número de celular del juez y secretario correspondiente; del  director o responsable del área administrativa de que se trate, con el fin de atender con prontitud y sin retraso alguno los trámites o asuntos de carácter urgente. 

Las demandas, solicitudes o promociones deberán recibirse en las oficinas de los juzgados u órgano administrativo que corresponda, por el personal de guardia en un horario de 9 a 16 horas, de lunes a sábado, salvo que la ley los considere inhábiles para actuar. 

Por otra parte, la Secretaría Ejecutiva del Consejo de la Judicatura establecerá canales de comunicación efectiva y asertiva con la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca y con las organizaciones civiles que trabajan para prevenir, atender  y proteger a las mujeres y niñas en situación de violencia, en especial, con las que operan refugios para ellas, a efecto de actuar de manera conjunta ante situaciones de emergencia. Además deberá informar a las juezas y jueces de las opciones disponibles en el distrito judicial. 

En materia penal se dará continuidad a las labores de los Juzgados de Control, observándose las medidas preventivas decretadas en acuerdos y circulares anteriores, en aquellos casos que se consideren de atención urgente, entre ellos, de manera enunciativa y no taxativa, los relacionados con violencia de género contra mujeres, niñas, niños y adolescentes.

También, con el objeto de garantizar la protección de los derechos de mujeres y niñas víctimas de violencia y demás grupos vulnerables se establece como línea de atención telefónica adicional a las ya existentes, el número 800 719 22 32 que informará a la ciudadanía sobre los servicios que se suspenden, los que continúan vigentes en esta etapa de contingencia, así como para tomar las decisiones prácticas que resulten conducentes en la atención de los asuntos urgentes en materia Familiar y Penal. 

En el Acuerdo se instruye también al titular de la Dirección de Derechos Humanos que establezca interlocución y fortalezca los canales de comunicación efectiva con las organizaciones civiles involucradas en la protección de mujeres y niñas en situación de violencia y en su caso, las vincule con el órgano jurisdiccional competente, con el objetivo de actuar de manera conjunta en los casos de emergencia. 

De esta manera, el Poder Judicial  del Estado da pasos importantes en el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Constitución y los tratados internacionales en materia de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia de género, al fortalecer dentro de la actividad jurisdiccional acciones que contribuyen en la protección de los derechos humanos de este sector, con mayor énfasis en el periodo de emergencia por Covid-19.

Cómplices del enemigo


Carlos R. Aguilar Jiménez.

Por la razón, pretexto, ignorancia o circunstancia atenuante que sea para cada quien respecto de qué hacer o comportamiento tener respecto de la pandemia de Coronavirus, lo cierto es que mientras los científicos no inventen el antiviral, antídoto o vacuna que evite el contagio, haga resistentes o inmunes a infectados o cure a los enfermos, lo cierto es que lo mejor que podemos hacer por nosotros mismos y demás, es mantenernos aislados y solitarios, evitando la interacción y contacto con personas u objetos donde puede haber virus, porque no sabemos si están o estamos infectados y el virus incuba en nuestro organismo, siendo así solidarios y respetuosos de las instrucciones de médicos para evitar la propagación del mal, no obstante e irresponsablemente, haya quienes sin ninguna consideración, como cómplices del enemigo, traidores de la humanidad, colaboradores de la pandemia, salen a la calle y en multitud se reúnen para lo que sea propagando los virus.

“La vida no vale nada” versa una canción vernácula que dice la verdad de mucha gente que no tiene nada que perder, que se levanta todos los días sabiendo arruinó su vida, que no tiene nada valioso, ni ha hecho ni hará nada importante, que es gente del  montón, de los ordinarios, los que nunca tendrán un reconocimiento social y que además, por su analfabetismo funcional, pobres perspectivas y puntos de vista que no llegan más allá de su nariz, se convierten en resentidos sociales, inconformes de la vida y envidiosos del éxito de los demás, comportándose como si la vida no valiera nada, porque no viven felices, sino sobreviven como pueden, lamentando cada día su existencia, así que frente a la pandemia y riesgo de muerte que implica, poco o nada les importa se contagien, enfermen y mueran y, si de paso infectan a otros no les afecta, porque algunos en su ignorancia no son conscientes y otros, aunque entiendan les da gusto hacer daño a los demás, tal y como se comportan los que bloquean calles, secuestran oficinas y con cualquier pretexto perjudican la vida de los demás, como ahora cuando sabiendo pueden infectar a otros, como cómplices de virus, traidores de Lesa Humanidad y colaboradores directos del Covid-19 juntándose o acercándose a la gente ayudan al enemigo, facilitándose se traslade de una persona a otra contaminando más. Se habla de traición a la patria cuando se apoya al enemigo en el caso de guerra, debiéndose entender que en esta pandemia estamos en guerra contra un enemigo implacable e invisible, que ataca directamente pero también utilizando traidores que sin importarles los demás, servirán para trasladarlos de un lugar a otro, de un estado a otro e incluso de un país a otro, porque los virus son enemigos astutos y su ejército es inmenso, capaz de esperar agazapado 14 días para luego entrar en acción y matar o mantenerse horas escondido en cosas u objetos que después alguien tocará y llevará donde el enemigo pueda reproducirse y conspirar.

Música para la crisis (III)


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Algunas personas (quienes hemos podido hacerlo), seguimos dentro de casa evitando ser riesgo y arriesgarnos ante la pandemia de COVID-19 que azota al mundo. El encierro a veces se vuelve duro, intenso, desolador y entristece. Por eso, y con el deseo de que quienes nos podemos quedar en casa, no pasemos ratos perdidos, desde hace algunas semanas, les propongo cierta música para que podamos estar disfrutando de algunas obras musicales. Muchas veces, quizá tenemos materiales en formato de disco compacto, incluso en vinilo. Lo que también les aseguro, es que los discos que aquí presento, los pueden encontrar en plataformas digitales. Y aquí están las propuestas de este martes: 

1.- “Lugano Concertos” (2012)

Artista: Martha Argerich

Productor del proyecto: Carlo Piccardi

Discográfica: EMI Classic / Universal Music 

Una de las más grandes pianistas de todos los tiempos, presenta desde 2002, una serie de conciertos en la ciudad de Lugano, Suiza, donde se reúne con el más selecto talento de la música de cámara, realizando ejecuciones emocionantes, brillantes y grandiosas. La pianista argentina, reconocida en el mundo entero sobre todo por su delicada y frágil figura, pero con genio y fuerza de una ‘rock star’ en el escenario, fue descrita hace unos años así en la revista “Letras libres”: “es la única intérprete en imponer condiciones al mercado, la que grabó lo que quiso y en el sello discográfico que quiso, la que no toca cuando no tiene ganas… famosa por su temperamento”. 

Este material de la maestra y legendaria Argerich, consta de cuatro compactos grabados durante estos conciertos realizados hasta el año 2012, cuando fue editado este soberbio recopilatorio, donde hace interpretaciones prodigiosas de artistas clásicos de la música como Schubert, Beethoven, Mozart y Stravinsky entre algunos otros. Una experiencia, simplemente emocionante, bella, grandiosa. Este material discográfico está disponible en Spotify. Porque la música clásica y de cámara, es esencial. 

2.- “The Wall” (1979)

Artista: Pink Floyd

Productores: Bob Ezrin; David Gilmour y Roger Waters

Discográfica: Capitol Records

El undécimo disco de la banda británica Pink Floyd, lleva por nombre “The Wall”; un álbum doble conceptual, que cuenta la historia de un personaje llamado Pink, una estrella de rock que construye un muro ficticio por los traumas vividos en su pasado: la muerte de su padre en la Segunda Guerra Mundial, la sobre protección materna que lo hacen inseguro e incapaz de solucionar algunos problemas, su padecimiento de asma, la drogadicción y la presión que trae consigo el ser una estrella de rock famosa; así, los metafóricos ladrillos que integran ese muro que lo aíslan del mundo y de la realidad, lo llevan a vivir una fantasía autodestructiva. Roger Waters ha dicho que muchas de sus vivencias, se las dio a Pink para integrar la historia que cuenta este fabuloso disco. 

Mundialmente aclamado y reconocido como uno de los más grandiosos discos de todos los tiempos, la ovación a “The Wall” derivó a que, en 1982, se realizara un filme basado en las canciones que integran el material y dirigido por el también aclamado cineasta británico Alan Parker. La cinta, es reconocida por sus perturbadoras y surrealistas imágenes animadas, así como las temibles secuencias que la convirtieron en una pieza cinematográfica de culto. El guion fue escrito por el mismo Waters y Pink es la figura central al igual que en el disco. “The Wall” se encuentra disponible en Spotify y iTunes; aunque también es casi seguro que muchos amantes de la música tengan el material en disco compacto o en vinilo.  

Ojalá, estas dos propuestas para hoy, haga que esta estadía en casa sea mucho más placentera en lo que cabe. Cuídense y quien pueda, quédate en casa.

Impulsa Magistrado Eduardo Pinacho una institución propositiva e innovadora

0

  • En el mes de marzo formalizó convenios de colaboración y estableció sinergias con organizaciones civiles y representantes de los Poderes Ejecutivo y Legislativo

El titular del Poder Judicial, Magistrado Eduardo Pinacho Sánchez ha dispuesto cambios sustanciales en la institución y reorganizado el trabajo de una forma propositiva e innovadora a fin de contribuir en la humanización de la justicia y la consolidación del Estado de derecho.

Entre las actividades estratégicas realizadas en el mes que acaba de finalizar, destaca la reunión sostenida con la Comisión Interinstitucional para la Implementación de la Reforma Laboral del PJE, en la cual participaron el Secretario General de Gobierno, Héctor Anuar Mafud Mafud y la Presidenta de la Comisión Permanente de Trabajo y Seguridad Social en la LXIV Legislatura del Congreso del Estado, diputada Hilda Graciela Pérez Ruiz, con quienes se analizaron temas transversales derivados de ese tema.

Asimismo, el presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, tomó protesta a la nueva directiva del Colegio de Abogadas de Oaxaca, para el periodo 2020-2021, presidida por la licenciada Gualberta Rodríguez Santos, agrupación con más de cuatro décadas de existencia y a cuyas integrantes felicitó por el trabajo desempeñado a favor de la sociedad.

De igual forma, en su compromiso de erradicar la corrupción en el sistema de justicia, a invitación del Magistrado Pinacho Sánchez, el Director de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Doctor Santiago Nieto Castillo impartió la conferencia magistral “Corrupción y Lavado de Dinero”, que reunió a magistrados, magistradas, consejeros de la Judicatura, juezas, jueces, servidores públicos judiciales, representantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo, de las fiscalías del estado, así como profesionales del derecho, estudiantes y medios de comunicación.

Por otra parte, en un marco de respeto a la autonomía e independencia judicial y con el objetivo de fortalecer estrategias, el titular del Poder Judicial sostuvo reuniones de trabajo con el diputado federal Armando Contreras Castillo, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Jucopo, de la LXIV Legislatura local, Horacio Sosa Villavicencio y la defensora de los derechos humanos, Yésica Sánchez Maya.

Además, atendiendo las medidas de sana distancia y las recomendaciones sanitarias, el magistrado presidente estableció en su agenda de trabajo las videoconferencias y reuniones virtuales para dar seguimiento a los avances, programas y proyectos. En este sentido, a nivel nacional el Tribunal Superior de Justicia ha sido reconocido por la Comisión nacional para prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM) por cumplir con las medidas de contingencia establecidas ante la pandemia del COVID-19, e implementar acciones que permiten el acceso a la justicia de las mujeres.

Entre las actividades del Magistrado Presidente destacan también la firma de convenios de colaboración con el Colegio Oaxaqueño de Doctores en Derecho y la Asociación Civil Juristas de la Mixteca, ambos en materia académica, con el objetivo de impulsar y fortalecer la eficiencia en la administración de justicia.