+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas
La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.
En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.
Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.
Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.
Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.
LOS LLAMADOS
Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.
Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.
¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”
Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”
SEGURIDAD, EN VILO
Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.
Inseparable de la gravedad y leyes de Newton, orbitando la Tierra alrededor del sol en lo que consideramos un año, debido a los 23 grados de inclinación del eje de rotación de nuestro planeta hay dos posiciones en las que alcanza el solsticio y dos el equinoccio, siendo este 21 de diciembre cuando el astro Dios en nuestra perspectiva alcanza su posición más al sur en la bóveda celeste, ubicación que si bien para nosotros que vivimos en latitud intertropical, no significa climáticamente mucho excepto porque baja la temperatura ambiental unos cinco grados en promedio, para los habitantes del norte del mundo, los que inventaron los mitos y leyendas cristianas si importaba y mucho.
En realidad la Navidad es fiesta de Renacimiento del sol, la ocasión del año entre pueblos llamados paganos cuando luego de padecer por meses intensos fríos, heladas, congelamiento y falta de alimentos, excepto sus alimentos en conserva, gracias al trabajo de observación de sus astrónomos se enteraban que este día el sol no se iría más al sur, que se detenía, estabilizaba y, el 24 de diciembre regresaría al ecuador y norte, prometiendo otra primavera y el renacer de la vida, comenzando con el hecho que a partir del solsticio de invierno los días empiezan a ser largos y las noches cortas, así que ante la promesa del renacer del sol, todo lo que habían trabajado para el invierno y habían almacenado para comer, se podían permitir tomar, abusar un poco y hacer una Cena de Noche Buena o Navidad, como la que hacemos nosotros, aunque casi nadie piense en que es un banquete de celebración por el sol estable, él solsticio y su retorno, porque desde tiempos inmemoriales todos los pueblos civilizados o no del norte festejaban al sol y, como el imperio romano una vez que se hizo cristiano no pudo cambiar una tradición milenaria de adoración al solsticio y sol renacido, optó por mimetizar y adoptar la fiesta más grande de los paganos con el imaginario nacimiento de Jesús en solsticio el 24, olvidándose paulatinamente que originalmente se adoraba al sol en una posición especial de la mecánica celeste, el solsticio, convirtiéndose poco a poco en la fiesta más grande de la cristiandad. En solsticio ya no celebramos al sol, ni el nacimiento de Newton que nació el 25 de diciembre de 1642 , pero poco importa, ya que más allá de historia o mitos, lo cierto es que se trata de una fiesta de buena voluntad, amor, buenos deseos, intercambio de regalos, abrazos, besos, visitas familiares y de amigos con disfrute de platillos navideños, no obstante, no esta de más informarse y saber de que se tratan todas estas fiestas que se han convertido en uno de los momentos más esperados del año para todas aquellas personas de buena voluntad, de las que parece cada vez hay menos ante la realidad de malignidad, abusos, feminicidios, asaltos, extorsiones, falta de autoridad del gobierno y en general una descomposición social derivada de la impunidad en que vivimos y se incrementó este año. Pero, más allá de lo malo, de lo que no me quejo, sino describo, feliz solsticio (Navidad) a todos mis amigos, mi familia y a quienes con sensibilidad disfrutan del conocimiento que aniquila creencias y mitos.
Hemos llegado al final de este conteo que espero, queridos lectores, hayan disfrutado tanto como yo. Y es que la música en Navidad se ha convertido en una compañera infaltable para celebrar estas fiestas en compañía de las personas que amamos. La música se vuelve esencial para enmarcar momentos que sellan nuestras vidas. Los últimos dos materiales que les propongo hoy son:
11.- “Miracles: A Holiday Album” (1994)
Artista: Kenny G
Discográfica: Arista Records
No a todos les agrada Kenny G. Yo soy uno de ellos; nunca he sido fan de la música para elevador y menos de la manera tan comercial como muchas veces la ejecuta el saxofonista oriundo de Seattle. Pero también debo confesar que por lo menos este disco navideño, es uno con el que me ganó; vamos, es una especie de gusto culposo porque no solo me parece refinado y relajante, sino un experimento que resultó favorable en muchos sentidos, empezando porque podemos escuchar clásicos navideños de una manera diferente; comercial, pero diferente al fin. “Miracles: A Holiday Album” es un material que fue tremendamente exitoso y es, junto con “Merry Christmas” de Mariah Carey, el disco alusivo más vendido en los Estados Unidos, certificado ocho veces como platino. Otro dato interesante es que Walter Afanasieff es quien funge como productor, es decir, que en 1994 realizó los dos álbumes navideños más exitosos de la historia, pues también produjo al lado de Mariah Carey, el laureado “Merry Christmas”. “Miracles: A Holiday Album” además, debutó en el primer puesto del Billboard 200 y el único single que tuvo, “Have Yourself A Merry Little Christmas” se posicionó en el top 10 en países como Brasil, Japón y España, donde también la placa tuvo ventas millonarias. Y en efecto, a muchas personas la música de Kenny G puede parecerle molesta y demasiado melosa en su ejecución, sin embargo, bien merece que nos demos la oportunidad de escuchar este material que muestra un sonido un tanto disímil a lo que generalmente se acostumbra, pues los toques de pop y jazz, resultan bastante afortunados y fueron la diferencia en un año en que el grunge y el R&B, dominaban las listas. Este disco aún representa un éxito para el saxofonista, aunque no un gran negocio, pues la carrera de Kenny G se ha visto estancada al paso de los años, por lo que seguramente agradece a su visión para los negocios, el ser uno de los socios mayoritarios de la cadena Starbucks, si no, les juro que de la música ya no viviría.
12.- “These Are Special Times” (1998)
Artista: Celine Dion
Discográfica: Columbia Records
En 1998 no había más artista en todos lados que Celine Dion, así que fue el momento perfecto para que lanzara un disco con canciones navideñas. Después de presentar sus dos álbumes emblemáticos “Faling Into You” en 1996 y “Let’s Talk About Love” en el 98 y su interpretación del tema “My Heart Will Go On” para la película “Titanic”, se debía aprovechar la popularidad conseguida por Celine que además en esos años, aún contaba con su potente y angelical voz. Así, para no perder la costumbre, en 1998 Sony Music contrató a verdaderos ‘peso pesados’ para producirle un disco tremendamente bello a la talentosa canadiense; fichando para la realización de “These Are Special Times” a David Foster; Ric Wake; R. Kelly; Bryan Adams y Humberto Gatica, quienes hicieron que la capacidad vocal de Dion se luciera al por mayor, con temas ejecutados por una impresionante orquesta y con coros maravillosamente realizados. La gran voz de Celine, bien lo mereció. Los singles promocionales de “These Are Special Times” fueron “I’m Your Angel” a dueto con R. Kelly y “The Prayer”, cantando junto a Andrea Bocelli; dos temas que no suenan nada navideños ya que por la comercialización fueron presentados a destiempo de la temporada, es decir, en septiembre de 1998 y marzo de 1999 respectivamente; asimismo, contiene una gran versión del tema “Feliz Navidad” de José Feliciano. Este disco, alcanzó el puesto uno en ventas en países como Estados Unidos, Canadá, Noruega y Suiza, además de que entró a la lista de los más vendidos en prácticamente todo el orbe. Si bien, “These Are Special Times” es uno de los discos con menos presencia de Dion y que además, no ha tenido re ediciones; sí representa el aporte de una de las más bellas voces de la música a las tradiciones navideñas. Así, este material de Celine Dion, es y será uno de los infaltables en estas celebraciones.
Queridos lectores, con estos dos álbumes culmino este conteo de discos navideños de grandes artistas que espero, hayan disfrutado tanto como yo. Les comunico también que tomaré un descanso para estas celebraciones, regresando a estos mismos espacios de publicación, el próximo martes 07 de enero 2020. Mientras tanto, les deseo que pasen una Navidad rodeados de todos sus seres queridos y que el año nuevo, traiga parabienes a todos, en todos los sentidos. Nos leemos en 2020 y ¡Felices fiestas!
En la época del año de mayor fervor religioso en el mundo cristiano, lo que más utiliza y vende son imágenes de divinidades, dioses, santos, mártires y especialmente figuras de Niños Dios que se visten con ropa nueva para venerar en posadas, Noche Buena y Navidad, porque desde tiempos prehistóricos la humanidad ha hecho imágenes: representaciones de seres humanos o divinos para venerar. Las imágenes más antiguas que aun existen son de mujeres gordas que representan a la Diosa Madre, la que da fecundidad.
La costumbre de poner la imagen de alguien santo o divino en relieves, es notable entre egipcios y griegos, de la misma forma que los bizantinos lo hicieron en mosaicos y los artistas de la cristiandad en pinturas a fin de ayudar al pueblo a comprender los mensajes religioso, y así en países católicos como México, la fabricación de crucifijos, imágenes de la Virgen María y Nacimientos es una importante artesanía y gran negocio, porque prácticamente en todas las casas al mismo tiempo que se instala un arbolito de Navidad también se coloca un Nacimiento con imágenes de los Reyes Magos, pastores con ovejas, la Virgen María y José, derivando esta costumbre de orígenes paganos porque en Roma se celebraban las fiestas Saturnales desde el 21 de diciembre hasta el final del año, adornando todo, por lo que en el siglo III Tertuliano protestó contra la costumbre de engalanar las casas con guirnaldas de flores (hoy son series de focos) porque de esa forma adornaban sus templos los paganos. En el mundo antiguo las ramas de hiedra, de laurel, de mirto y otras de verdor perenne eran símbolos del vigor generador y juventud perpetua de Dionisio. Los druidas de las Galias y de Britania adoraban el muérdago por su virtud vitalizadora y poderes curativos y creían que cuando se llevaba consigo y se besaba, capacitaba a una mujer estéril para concebir, pero, como sea, lo cierto es que en nuestros días la Navidad sigue siendo tiempo para la adoración de imágenes, ya sea las que existen en templos como Juquila, la Villa o la Basílica de la Soledad en Oaxaca que hoy 18 de diciembre es su día de veneración, deidades que difícilmente serían adoradas si no fuera por las imágenes, porque psicológicamente se necesita algo, especialmente una imagen, para concentrar y enfocar ideas o pensamientos, así que hoy 18 día de la Soledad miles de devotos venerarán una imagen; como se hizo antes de la conquista, cuando aún no habían sido dados de baja los dioses de nuestros antepasados que veneraban imágenes de Huitzilopochtli, Quetzalcóatl o Tlaloc, en esa dinámica iniciada hace miles de años en las que imágenes como las de la Cueva de Altamira en España hasta la Virgen de la Soledad en Oaxaca, se supone sirven para pedir favores, beneficios, ayuda, salud, dinero o lo que necesitemos, pidiendo a seres sobrehumanos, sobrenaturales, divinos o, incluso políticos, porque también hay imágenes de gobernantes en oficinas para que las adoren sus súbditos y seguidores.
Cada vez está más cerca la celebración de la Navidad 2019 y con ella, muchas veces llegan las reconciliaciones, los abrazos, la añoranza y extrañar a las personas a quienes queremos y que por alguna circunstancia no se encuentran con nosotros. Es tiempo de recordar también a las personas a quienes se nos adelantaron en el camino. Generalmente, esta fiesta es nostálgica, pero sobre todo, saca a flote lo mejor de cada quien, pues es un tiempo perfecto para la reconciliación y de brindar los mejores deseos. Y para acompañar estas fechas, sigamos con la lista de discos navideños y los enormes artistas que los editaron, en este caso, una sola artista con dos de los álbumes más emblemáticos para esta temporada:
9.- “Merry Christmas” (1994)
Artista: Mariah Carey
Discográfica: Columbia Records
Estamos señoras y señores, ante el disco alusivo a estas fiestas más exitoso de todos los tiempos, que contiene el tema “All I Want For Christmas Is You” que ayer lunes, 16 de diciembre de 2019, se convirtió en el décimo noveno single de Mariah Carey en alcanzar la cima de la lista de Billboard Hot 100 y que ha vendido más de siete millones de copias en los Estados Unidos y más de 18 en el resto del mundo. El primer disco navideño de Carey, se lanzó al mercado en su punto más alto de popularidad, donde prácticamente cada material que tocaba, lo convertía en éxito. El primer corte promocional del disco, “All I Want For Christmas Is You”, se ha convertido en estos 25 años de existencia, en un éxito masivo en todo el mundo y uno de los más vendidos en la historia de la música (sí, no estoy exagerando), pues ocupa el puesto número diez de los 100 sencillos más comercializados de todos los tiempos. “All I Want For Christmas Is You”, es uno de los temas navideños más conocidos desde entonces en todo el mundo y en estas fechas, es prácticamente obligatorio escucharlo en la radio, en centros comerciales, en restaurantes y en cuanto lugar público se nos ocurra; en el año de su lanzamiento, el track alcanzó el puesto tres de la lista de Billboard Hot 100 y estuvo el en top 10 de las listas en prácticamente todo el mundo, volviéndose en una especie de clásico de la Navidad y uno de los temas más famosos de Mariah Carey. Otros cortes de “Merry Christmas” fueron: el clásico de la temporada “Joy The World” en una versión festiva y con una fusión de pop y góspel y también el tema original de Carey, “Miss You Most (At Christmas Time)”, los cuales fueron recibidos con menor efusividad que “AIWFCIY”. Este 2019, “Merry Christmas” cumplió 25 años de su primera edición, por lo que tanto Sony Music como la cantante, decidieron hacer un relanzamiento del disco en una versión doble trayendo de nueva cuenta a “All I Want For Christmas Is You” como corte promocional, teniendo un sorprendente desempeño en listas de popularidad y en plataformas en streaming, acumulando en el canal de YouTube más de 600 millones de reproducciones (sí, leyeron bien) y la misma cantidad, hablando en números redondos, en Spotify; así como un reporte de ventas agotadas de la edición física conmemorativa del ya legendario material. A los pocos días del lanzamiento de esta edición especial, el single, volvió a entrar en el top 5 de la lista de Billboard Hot 100, reportando un ascenso descomunal, sucediendo ayer lunes lo que parecía imposible. “All I Want For Christmas Is You” alcanzó la primera posición de la lista de Billboard Hot 100, hecho histórico en el que un tema alcanza la cima 25 años después de haber sido presentado; eso además, le da a la cantante neoyorkina su décimo noveno single en llegar a la cima en la prestigiosa lista y la convierte no solo en la artista femenina y la solista más exitosa de todos los tiempos, sino en la única cantautora con vida y vigente en llegar a esa posición, acumulando 80 semanas en total en primer lugar. Así, este 2019 ha convertido a Mariah también en la cantautora que ha tenido, por lo menos un tema en número uno en Billboard, en cada década desde 1990. “Merry Christmas” de Mariah Carey ha estado presente en todas las navidades desde hace 25 años, y “All I Want For Christmas Is You” ha representado una vigencia infalible para la diva neoyorkina, quien cada navidad desde entonces, reporta ganancias de más de 20 millones de dólares que le representa este tema escrito y producido por ella, entre regalías y permisos para versionarlo, pues lo hemos escuchado en voces también de cantantes consagrados como Michael Bublé; Jamie Cullum; Fifth Harmony; Lady Antebellum; Justin Bieber y hasta con el español Raphael, por mencionar algunos. Este disco, convirtió a Mariah Carey en la indiscutible reina musical de la Navidad. Y eso nos lleva directo al siguiente álbum que les presento hoy.
10.- “Merry Christmas II You” (2010)
Artista: Mariah Carey
Discográfica: Island Def Jam Records
Y como reina de la Navidad y con la urgencia de que, en su paso por Universal Music, Mariah posicionara otro single igual de fuerte que “AIWFCIY” para las fiestas, 16 años después lanzan el disco “Merry Christmas II You”, una especie de segunda parte del emblemático material de 1994. Hacía cinco años que Mariah había tenido un impresionante ‘revival’ con “The Emancipation Of Mimi” justamente en Universal Music con el respaldo del sello Island Def Jam, que la retornó a la cima de las listas de popularidad en todo el mundo. Por ello, el lanzamiento de un segundo disco navideño era más que lógico y aunque fue recibido con mucho menos entusiasmo que su primer disco alusivo, tuvo un desempeño en listas y en radio muy respetable, pues debutó en la lista de Billboard 200 en el número cuatro, además de que en el Holiday Chart, el single “Oh Santa!” se posicionó en el puesto número dos; en efecto, debajo de “All I Want For Christmas Is You” que ocupó la primera posición, a pesar de que por el embarazo de Mariah en ese año, la promoción tuvo que ser limitada. “Merry Christmas II You” contó con versiones de grandes clásicos de la temporada y algunas canciones originales escritas por Carey y Jermeine Dupri. Hasta este momento, este material ha reportado ventas de más de cuatro millones de unidades en el mundo y, aunque el desempeño es menor que el del disco de 1994, es un material que sigue vigente en esta temporada. Un año después de su lanzamiento, es decir, en la Navidad de 2011, Carey relanza el disco contando como single promocional el tema “When Christmas Comes” a dueto con John Legend; el problema es que esa versión no se incluía en el disco, por lo que no supuso un alza en las ventas. Afortunadamente, la versión de ese tema con John Legend, sí la incluyó en la versión conmemorativa de los 25 años de “Merry Christmas”, este año. La indiscutible reina de la Navidad, siempre tendrá un tema para estas fechas, que seguramente nos sorprenderá.
Queridos lectores, el próximo jueves les tengo los dos últimos discos de este conteo que seguramente, también les sorprenderán. Por lo pronto, gocemos de estas fiestas con esta estupenda música.
El prestigio, la excelencia o calidad que con resultados óptimos y hechos inmejorables se consigue, requiere de constancia, disciplina y trabajo para mantenerse y conservarse, porque de otra forma se pierde la autoridad o diluye el ascendiente, tal y como ha sucedido con la UABJO, que de aquel ilustre y prestigioso Instituto de Ciencias y Artes del Estado de Oaxaca, de donde egresaron profesionalmente célebres y reputados profesionistas oaxaqueños convirtiendo a la institución educativa en ese entonces en la Máxima Casa de Estudios, hoy casi nada queda de aquella celebridad educativa, porque si bien a mediados del siglo pasado si podía decirse que era la Máxima Casa de Estudios, esto se debía a que era única y u no tenía forma de compararse, pero hoy, cuando existen la Anáhuac, La Salle, o URSE en el ámbito privado o la Tecnológica de la Mixteca y la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales en contexto público, estas últimas escuelas con sus facultades son infinitamente mejores a la UABJO y el mejor ejemplo al respecto es que, ningún padre de familia con posibilidades económicas inscribiría a sus hijos en la UABJO sabiendo que existen opciones.
Reprueba la UABJO, no invierte en investigación porque como último ejemplo, en el último trimestre de 2019 las instituciones de educación superior de Oaxaca, con excepción de la UABJO invirtieron 28.3 millones de pesos en proyectos de investigación, porque según el COCyT , la mayor inversión la realiza la Universidad Tecnológica de la Mixteca al inyectar recursos por 17. 7 millones de pesos a 8 proyectos de investigación, de la misma forma que la UTVC: Universidad Tecnológica de los Valles Centrales y Universidad de la Cañada, y es que a diferencia de la UABJO que esta plagada de sindicatos corruptos y porros que después se convierten en rectores y donde la dinámica estudiantil es de paros, huelgas, bloqueos, asaltos a camiones repartidores, agresión a la gente y ningún interés por la ciencia o innovación, porque al considerarse la UABJO una institución combativa, de izquierda, socialista, preocupada por los pobres donde se aceptan alumnos incapaces de aprobar exámenes de admisión, si podría la UABJO ser la máxima casa de estudios, pero únicamente por la enorme cantidad de dinero que recibe y del que no informa en transparencia en que lo gasta (con el pretexto de autonomía) igual que por el enorme numero de alumnos, pero no por excelencia, calidad y prestigio universitario, ya que cualquier egresado que buque trabajo en transnacionales o empresas privadas, jamás nunca aceptaría a alguien con perfil comuniostoide que considere normal exigir por medio de la amenaza, chantaje, intimidación y violencia como hacen cada semana los sindicatos de la UABJO y sus alumnos, ajenos a la filosofía de la ciencia, el respeto a los demás y especialmente a rescatar el prestigio y dignidad que alguna vez tuvo, el siglo pasado, la que si fue la Máxima Casa de Estudio de Oaxaca.
Diez días únicamente faltan para Navidad y mientras las emociones felices propias de estas fechas se desbordan generosa, afectuosamente y los abrazos, buenos deseos, felicitaciones, encuentros familiares y amistosos se buscan para brindar, intercambiar regalos, besos y todo lo que sea amor y buena voluntad porque se celebra el nacimiento del Sol (Jesucristo) que al llegar al solsticio de invierno el 24, los pueblos precristianos durante decenas de miles de años, festejaron esta fecha navideña con banquetes y felicidad sabiendo que el sol no iría más al sur y vendría la primavera.
La celebración el 25 de diciembre del nacimiento de Jesús en Belén es tan incierto como el año porque historiográficamente que no pudo ser en diciembre, ya que este mes cae en la estación de intenso frio y lluvias heladas en la región de Judea y por ello los pastores no tendrían a sus rebaños a campo abierto como refiere el Evangelio. Al respecto, persas y fenicios, griegos, romanos y aztecas, celebraban, antes de ser cristianos, el 24 de diciembre, el parto de la Reina de los cielos, la Virgen Celestial y el nacimiento de su hijo, el dios solar. Dionisio o Baco a quien los griegos llamaban el “Salvador”, nació de una virgen el 25 de diciembre, lo mismo que Hércules. El nacimiento de Adonis se celebraba ese día. Los antiguos egipcios fijaban la preñez de Isis, la Virgen reina de los cielos en marzo y el nacimiento de Horus 24 de diciembre. Los egipcios no solo adoraban a una madre virgen, sino que presentaban la efigie del niño Dios acostado en un pesebre. Osiris fue también hijo de una “Virgen Santa” y nació el 25 de diciembre. Ocurriendo casi lo mismo entre germanos, vikingos y druidas. Al respecto, Roma celebraba el 24 de diciembre el nacimiento de Sol Invicto y el de Mitra, siendo así que lo que en realidad se celebra el 24 de diciembre es el Solsticio de Invierno, palabra que significa: Sol estable, inmóvil, porque luego de detenerse en su trayectoria celestial al sur, regresa al norte, asegurando para los pueblos nórdicos que las temperaturas gélidas terminan, las noches acortan y los días extensos, certificando viene la Primavera, que si bien para nosotros los oaxaqueños que vivimos entre el Ecuador y trópico siempre hace calor y nuestro día sagrado era el ascio, al ser conquistados religiosamente por los españoles, dando de baja a Huitzilopochtli, Tlaloc o Quetzalcóatl, ahora celebramos la Navidad cristiana como la máxima fiesta religiosa del año y en mi caso, también celebro el nacimiento de Isaac Newton y el solsticio, por lo que festejo tres aniversarios importantes, uno astronómico, otro de importancia científica y el tercero, religioso, celebrando la disposición a la buena voluntad, mejores deseos, generosidad y amabilidad de la mayoría de la gente sana mentalmente, porque es un hecho que solo quienes están psicológicamente sanos disfrutan de la vida y las fiestas, ya sean paganas, sociales o religiosas como la Navidad así que anticipadamente, a 10 días, Feliz Navidad. Feliz Solsticio y Aniversario de Newton.
Casi toda tradición es una traición al progreso, siendo una forma reaccionaria de pensar porque si bien nos complacen los rituales, ceremonias, cultos, ritos y aniversarios, festejando cada año determinadas ceremonias que con el tiempo se convierten en tradiciones o costumbres, lo cierto es que para el pensamiento conservador y mentalidad ortodoxa aplica bien, como son la mayoría de oaxaqueños apegados a sus costumbres y adheridos a rituales empecinados en que no cambie nada, que todo se quede como está y como ha sido, no obstante la modernidad, actualidad y nuevas formas de convivencia y costumbres hagan que lo que para algunos es tradición, para otros, especialmente para las nuevas generaciones, sean practicas obsoletas o inadecuadas, cosas de viejos tradicionalistas.
Como ejemplo de una tradición traición al progreso, inadecuada que perjudica a miles de personas al obstaculizar la circulación, es la infame tradición de la gente de Santa Lucia del Camino, avalada seguramente por gente mayor, el cabildo y su nefasto presidente municipal, cuyo nombre no quiero ni saber, quien fiel a los abusos y malas costumbres de su pueblo cierra Camino Nacional para instalar juegos mecánicos riesgosos para la seguridad, puestos de fritangas y toda clase de estorbos en una calle de gran importancia y circulación para miles de automovilistas que entran y salen de la ciudad o circulan por el rumbo del Rosario y la URSE, quienes ahora deben dar vueltas buscando atajos porque al presidente municipal del pueblo de Santa Lucia no le importan los demás, no le incumbe la gente, lo único que le interesa son sus abusos y malas costumbres, especialmente las que proporcionen dinero para su bolsillo, desde las decenas de tugurios y cantinas que promueve, hasta el abuso infame de mujeres y trata de personas que es normal en Santa Lucía. No se puede circular por Camino Nacional y, si por alguna circunstancia a algún grupo de resentidos sociales se les ocurre bloquear la carretera, no habrá forma de circular excepto por avenida Ferrocarril causando estragos entre la pobre gente que tiene que llegar a tiempo a su trabajo, cumplir una cita o lo que sea pretendan hacer, porque la maligna tradición de Santa Lucía de cerrar calles sin consideración alguna por los demás y el abuso de poder sustentado en tradiciones obsoletas de un pueblo antes marginal de salida de la ciudad, ahora plagado de antros que es parte de la ciudad y en consecuencia debería tener respeto a los conductores de vehículos que ahora no saben por donde circular debido a que el presidente municipal del pueblo de Santa Lucia decide cerrar la calles para que continúe una tradición que si bien quiere conservar, por lo menos debería tener la atención de instalar puestos y juegos mecánicos en las calles aledañas y no en la calle principal de un lugar que si antes era una aldea o caserío y no pasaba nada si cerraban calles, hoy forma parte de la ciudad y todo cierre constituye un perjuicio a la dinámica social de la ciudad, incluidos los pueblos grotescos que hoy la rodean.
Esta lista de álbumes navideños como propuesta para festejar esta época, de verdad que ha sido una experiencia personal inmejorable. He redescubierto discos alusivos lanzados desde hace algunos años y que me siguen emocionando. Las producciones de los álbumes navideños se ha convertido en una tradición que engloba no solo el talento de grandes artistas, sino que incluyen grandes arreglos, orquestación majestuosa y tremendas promociones. Sin más, aquí están los dos álbumes navideños de este jueves:
7.- “Noël” (2007)
Artista: Josh Groban
Discográfica: Reprise Records
Este no solo es un disco de Navidad; es un discazo en toda la extensión de la palabra. En 2007, el barítono estadounidense Josh Groban presentó su primer disco conmemorativo de la temporada y que, sin ningún tapujo, echó la casa por la ventana. Producido por el gran David Foster, Groban hace gala de su impresionante talento vocal en este disco, que además contiene arreglos soberbios, una instrumentación digna de un grande y versiones de temas clásicos que además de bellas, resultan muy emotivas; “Noël”, cuenta conjuntamente con colaboraciones estupendas: Brian McKnight; Faith Hill; Andy McKee en una emocionante y sobresaliente colaboración con su guitarra en la versión de “Little Drummer Boy” o la del coro del Tabernáculo Mormón para el tema “O Come All Ye Faithfull”; asimismo, todos los temas son ejecutados por la Orquesta Sinfónica de Londres. “Noël” de Josh Groban aunado a todo lo anterior, es uno de los discos navideños más vendidos en los Estados Unidos, situado en el tercer puesto, solo debajo de “Merry Christmas” de Mariah Carey y de “Miracles: The Holiday Album” de Kenny G, vendiendo tan solo en ese país más de dos millones de copias el año de su lanzamiento y más de seis en todo el mundo. Este material de Josh Groban, es uno de los más emblemáticos de la música contemporánea para estas fiestas. Un álbum emocionante que simplemente, encanta y deleita.
8.- “A Winter Symphony” (2008)
Artista: Sarah Brightman
Discográfica: EMI
Este disco navideño, fue el octavo en la carrera de la soprano británica y el único que ha editado con esta temática. “A Winter Symphony” sigue el tópico e imagen gótica que presenta en su trabajo antecesor, “Symphony”, en donde la ex esposa de Andrew Lloyd Webber luce una efigie vampírica y oscura. Este disco es uno de los menos reconocidos de Brightman, sin embargo, eso no lo hace un material malo; al contrario, los doce tracks que lo integran resultan un goce al oído, combinando sonidos esplendorosos de orquesta, con el potente pop electrónico con el que Sarah es identificada en todo el mundo. Este material, fue producido por el reconocido productor de new age, Frank Peterson, el mismo que encumbró al grupo Enigma y que hizo que la impecable y bella voz de Sarah, luciera magníficamente en este trabajo. Este disco, alcanzó el puesto 38 de ventas en la lista de Billboard 200 y se ha convertido, en prácticamente una pieza de colección en estas fiestas.
Espero que estas dos propuestas les hayan gustado. Así, el próximo martes les espero con los penúltimos dos materiales navideños que seguro, también les van a sorprender.
Diciembre, como último mes del año se caracteriza por la fiesta más grande del mundo cristiano al celebrar el nacimiento del que dicen era o es: hijo del Dios cristiano, por lo que en la mayoría de países de Europa, toda América y algunas regiones de África, (no en Asia, la India o el mundo musulmán) se celebra este acontecimiento, especialmente en los países con los niveles más bajos en ciencia y educación y los más pobres y necesitados, donde los religiosos aún creen que peregrinando conseguirán lo que no pueden por otros medios, dado que no han triunfado social, cultural y económicamente o tienen algún problema de salud, emocional o psicológico, así que desde ahora se alistan y organizan para salir individualmente o en grupo a capillas y santuarios principales del país; en Oaxaca a Juquila y en cdmx, la Basílica de Guadalupe.
La navidad es ocasión de celebrar el nacimiento de Jesús, aunque el verdadero día es tan incierto históricamente como el año porque sabemos que en la Antigüedad el 25 de diciembre era solsticio de invierno, el día en que el sol se detiene y comienza a elevarse de nuevo en el cielo, los días se alargan y renace la esperanza de la primavera, festejando el milagro del embarazo inmaculado de la Virgen María, quien dio a luz a un hijo engendrado con quien sabe que métodos por Dios. El Nuevo Testamento dice poco de su vida. Mateo refiere que desposó con José, quien al descubrir que estaba embarazada, resolvió repudiarla; pero un ángel de Dios le informó que había quedado en cinta por obra de Espíritu Santo. Así pues José la recibió en su casa, pero no la conoció y ella dio a luz un Hijo divino, por lo que en México y Oaxaca, lugares con enorme amor y devoción por la Madre, mucho más que por el padre o hijos, las peregrinaciones, romerías, pedimentos, promesas y ofrecimientos, no son directamente a Dios o a su hijo, sino a la Madre, la Virgen María en todas sus advocaciones, solicitándole intervenga ante su Hijo para devolver la salud perdida, encontrar felicidad o agradecer por alguna circunstancia que los creyentes suponen se debió a un milagro, la interrupción del curso natural de las cosas violando leyes de la naturaleza, para que, por medio de un prodigio se cumpliera el capricho o pedimento de alguien, por lo que con fe y devoción salen a las calles y carreteras adornando bicicletas, burros, motocarros, camionetas, autobuses y personas para llegar a los santuarios en los respectivos días de adoración a la Virgen María: Guadalupe, Soledad, Juquila, Chalma, Lagos o de donde sea se diga existe una virgen que cumple caprichos a través de milagros piadosos, previo sufrimiento, martirio o generosa donación en dinero a las alcancías de la Iglesia en cuestión. Porque ahora existe Turismo Religioso, el gran negocio para canalizar la devoción de peregrinaciones para hacer dinero, utilizar las procesiones como comercio, tal y como sucede en Juquila donde hasta se matan por el dinero de los peregrinos…
Continúo con las propuestas de 12 álbumes navideños de cantantes consagrados y que han sorprendido, en muchos sentidos, tanto al público como a la crítica. Sin duda, esta época resulta idónea para la comercialización no solo de juguetes, ropa y demás artículos de los centros comerciales, pues la música, también tiene lo suyo. Sin más preámbulo entonces, continuemos con esta lista:
5.- “Christmas Through Your Eyes” (1993)
Artista: Gloria Estefan
Discográfica: Epic Records
Este disco así como la canción principal, “Christmas Through Your Eyes”, tienen una historia interesante porque más que un disco planeado, realmente fue un experimento para probar nuevas técnicas de grabación; sin embargo, eso no fue obstáculo para que fuera un éxito. Y vamos con lo anecdótico por partes. En 1992, dos años después del accidente que casi deja a Gloria en silla de ruedas y de su triunfal regreso con el disco “Into The Light” en 1991, Sony Music vía el sello Epic, decide lanzar el disco “Greatest Hits”, donde se incluían todos los éxitos de la cubana con la agrupación Miami Sound Machine y los de su etapa solista. “Greatest Hits” contenía cuatro temas inéditos, uno de ellos fue justamente “Christmas Through Your Eyes” que sirvió como single en la época decembrina. Ese mismo año, Gloria Estefan ponía al mundo de cabeza con el descomunal éxito de su álbum “Mi tierra” y siendo ese disco su prioridad, la disquera y Emilio Estefan comienzan a realizar pruebas de una nueva tecnología de grabación a larga distancia, es decir, las pistas de “Christmas Through Your Eyes” se grabaron en Los Ángeles y Gloria, podía escucharlas en una especie de tiempo real y con sonido Dolby Estéreo (lo más adelantado en aquella época) en el estudio de su propiedad en Miami. Así, los músicos y la orquesta, que acompañan a la diva latina en canciones de este material como “Let It Snow, Let It Snow, Let It Snow”, se encontraban a más de cuatro mil kilómetros de distancia. “Christmas Through Your Eyes” tuvo una recepción medianamente exitosa, vendiendo alrededor del mundo 1.5 millones de copias. Otro dato interesante es que, aunque el disco lleva el nombre de la canción escrita por la misma Gloria Estefan al lado de Diane Warren, el tema no fue promocional del disco porque sí lo fue del recopilatorio de 1992 y la versión más conocida es esa y no la del álbum navideño, donde se le cambian los arreglos. También, se incluye una pista en español titulada “Arbolito de Navidad” y una versión en jazz-pop de “This Christmas”. Un experimento que resultó en un disco navideño que no es el más famoso de Estefan, pero que ha ganado cierto reconocimiento del público al paso de los años.
6.- “Ven a mi casa esta Navidad” (2015)
Artista: Raphael
Discográfica: Universal Music
Son muy pocos los artistas que se pueden dar el lujo de grabar lo que se les venga en gana y que no solo el público ovacione el trabajo, sino que lo encumbre de una manera inusitada; eso, justo eso le pasa al gran Raphael. El llamado “Divo de Linares” es un artista que siempre ha celebrado las navidades en España con algunos trabajos y especiales de televisión donde muchos artistas tienen el privilegio de compartir el escenario con uno de los más grandes artistas de habla hispana en el mundo. Raphael ha grabado tres discos navideños, el primero en 1965, “Raphael canta la Navidad” y de donde surge su icónico éxito “El tamborilero” (que en México conocemos como “El niño del tambor”); su segundo disco navideño llega en 2004, llamado “Vuelve por Navidad” que también se convierte en un rotundo éxito y la cadena Televisión Española, vuelve a producirle tres especiales navideños. Y en 2015, llega el disco que ya hizo por gusto, porque puede y porque simplemente es el gran Raphael: “Ven a mi casa esta Navidad”. Un material donde pone de manifiesto su grandeza como artista, su interés en plasmar mucha calidad en los arreglos, donde integra una instrumentación gloriosa y vuelve a rehacer la versión de su tema, “El tamborilero”. “Ven a mi casa esta Navidad” es un disco producido por el mismo Raphael, su hijo Manuel Martos y Paco Salazar, lleno de nostalgia, sonidos armoniosos, tranquilizadores y con la voz del gran Raphael, que resulta un verdadero deleite. Así, reiteramos que a Raphael, al gran artista, al cantante, a la leyenda, solo se le tiene qué disfrutar y ya.
Con estas dos propuestas culminamos hoy. Pero el próximo jueves no se pierdan este Paréntesis, porque les propondré dos discos navideños no solo interesantes, también grandiosos.