+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas
La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.
En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.
Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.
Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.
Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.
LOS LLAMADOS
Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.
Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.
¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”
Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”
SEGURIDAD, EN VILO
Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.
El acontecimiento cultural y de divulgación científica, integrado con arte, diversión, talleres científicos y especialmente observaciones astronómicas con telescopios de gran potencia, es la Noche de las Estrellas, la mayor fiesta científica que en la ciudad de Oaxaca se realiza en el Andador “Noche de las Estrellas” en lo alto del Cerro del Fortín al final de la Vía de Copérnico que une al Planetario con el Observatorio Astronómico Municipal y, como debe ser en toda actividad cultural que se respete, las actividades, conferencias, talleres, presentaciones artísticas y todo lo que se realizará el 30 de noviembre desde las 15 y hasta las 23 horas será libre y gratuito, gracias al apoyo y solidaridad del Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, Sociedad Astronómica de Oaxaca A.C., Comité de Noche de las Estrellas, y agrupaciones y clubes de ciencia y astronomía que solidariamente se suman a esta magnífica celebración que este año cumplirá XI Años de realizarse exitosamente.
Comenzamos en Monte Alban con dos Noches de Estrellas, seguimos en Plaza de la Danza y ahora se efectúa entre el Observatorio y Planetario, donde los asistentes disfrutaran de actividades dispuestas, observaciones telescópicas de Venus, la Luna, Júpiter, Saturno, Nebulosa de Orión, Andrómeda, Sirio o Pléyades y del hermoso paisaje de la ciudad que se contempla desde lo alto y en esta ocasión será marco y contexto de la mayor celebración de ciencia y astronomía que se realiza en Oaxaca desde 2009 cuando se festejó el Año Internacional de la Astronomía por lo que no existe desde entonces en Oaxaca mayor y mejor fiesta científica y cultural que la “Noche de las Estrellas”, porque si bien es cierto se realizan otras ferias científicas de matemáticas, química o Ciencia y Tecnología, a estas únicamente asisten acarreados y grupos escolares que llevan por obligación. Y en otra visión, a la Noche de las Estrellas únicamente asisten visitantes espontáneos, familias, niños, jóvenes y adultos con sensibilidad y capacidad de asombro que llegan por su cuenta, por gusto y curiosidad deseando aprender, ilustrarse, divertirse culturalmente y hasta discurriendo jugadas de ajedrez en el “Torneo del Escaque al Universo”, además de extasiarse con observaciones telescópicas a través de los dos observatorios astronómicos municipales que estarán disponibles, además de otros de “Artillería Pesada” por su potencia y resolución, facilitando observaciones de astros de espacio profundo. A dos semanas de la mayor fiesta astronómica y científica les invitamos pudiendo llegar en cualquier momento entre 16 y 23 horas con total seguridad, atención de los organizadores, generosos colaboradores y un servicio apropiado estatal y municipal y de los creadores fundadores de la Noche de las Estrellas en Oaxaca.
En Oaxaca hay gobernanza y nuestra meta es dar resultados. En el estado hay gobernabilidad, una que hasta el mismo presidente ha reconocido, afirmó en entrevista el secretario general de gobierno, quien seguramente en su mundo de irrealidad y fantasía las circunstancias son diferentes de la situación que vivimos todos los días los oaxaqueños, quienes diario entre bloqueos, secuestros de empresas, chantajes en autopistas, invasión de vendedores callejeros en todos los parques y calles de la ciudad, además de asesinatos de policías, mujeres y hombres, asaltos, robos, invasiones y demás delitos que se realizan en total impunidad, de los que Mafud no se entera o tiene otros datos, porque la realidad de Oaxaca es que no hay autoridad que se respete ni gobernabilidad o gobernanza.
El mejor ejemplo de ingobernabilidad son los bloqueos de calles que diario realizan grupos de resentidos sociales quienes con cualquier pretexto ponen de rodillas y humillan a los gobernantes hasta conseguir sus mezquinos intereses, perjudicando impunemente, sin castigo o sanción a la población que debe sufrir retrasos, faltas a su trabajo, inasistencia a compromisos o citas médicas, porque el gobierno no aplica la ley, no utiliza protocolos policiacos para terminar con los bloqueos, acometidas o todo tipo de violación a las leyes y ordenanzas, incluso municipales, donde como ejemplo tenemos la irrupción de cientos de vendedores ambulantes amparados en membretes políticos para hacer lo que quieran aprovechando la ingobernabilidad en que vivimos, porque es un hecho que el secretario de gobierno, viviendo en su mundo de irrealidad y fantasía, viajando en vehículo escoltado por los rumbos de pudientes de la ciudad, no se entera de lo que en realidad sucede o no le importa, porque cuando termine su cargo en el gobierno en tres años, se irá de Oaxaca a vivir en otro ciudad, donde haya gobernabilidad, respeto, paz y seguridad, quizás se vaya a Madrid, Miami o Houston, porque así hacen todos los gobernadores y funcionarios de gabinete, nunca se quedan en Oaxaca, porque saben no hay ni habrá gobernabilidad y menos ahora, cuando el gobierno federal establece que valen más los abrazos que los balazos y que nunca se aplicara la ley para evitar lo que llama represión, dado que para los gobernantes de la ingobernabilidad es más importante dejar que los problemas se arreglen solos, por su propia dinámica social, que intervenir a tiempo evitando acciones ilegales. Resultados en gobernabilidad no hay ni tampoco reconocimiento público; Lo que hay es inseguridad, impunidad, despotismo, excesos e ilegalidad. Aunque es otro tema, tampoco hay obras, infraestructura, autopistas a la costa e istmo, ni Sitibus o Libramiento Norte, porque es suficiente que un grupo de gente que se diga indígena, ecologistas, colectivo social o profe de la Gestapo 22, diga que no quiere para que el gobierno acata sus ordenes en total ingobernabilidad y corrupción, arreglando todo con dinero para evitar problemas en lo que se van de Oaxaca con las carteras repletas.
“Si les gustó Doctor Sueño, no se pasen el fin de semana tristes por la taquilla. Hablen de la película, lo que les gustó e inspiren a otros a verla. Sean lo que le da sentido. No dejen que el trabajo arduo de otros sea reducido y definido por los números.” Fueron las palabras de Stephen King quien a través de su cuenta de Twitter (@StephenKing), animó a todo el público a acudir a las salas de cine a ver la nueva adaptación de una de sus novelas con más adeptos.
Asimismo, King expresó lo que nunca hizo con “El resplandor”, pues habla de lo grandiosa que le pareció la propuesta de Mike Flanagan en su adaptación al cine, lo prodigioso que le pareció el trabajo de Ewan McGregor en su interpretación de Danny Torrance y en general de toda la atmósfera creada para la historia. Esto es debido a que a pesar de que Warner Bros., tenía puestas muchas expectativas en la continuación de uno de los más grandes clásicos de la literatura y el cine, la gente simplemente no acudió a las salas a ver la película. Así es, pese a los comentarios favorecedores de la crítica especializada, se puede decir que resultó un fracaso en taquilla en su fin de semana de estreno.
Pero, ¿por qué poca gente acudió al cine para disfrutar de una de las historias más aterradoras y queridas de King? “Doctor sueño” tuvo todo lo necesario para que fuera un fenómeno cinematográfico: un protagonista de renombre, un director probado en el género, una historia que la gente conoce y además elogia, lanzamiento de los más impactantes avances y una campaña de publicidad digna de una gran producción. ¿Qué falló? Muy simple, según las estadísticas del portal de entretenimiento “The Wrap”, la audiencia que acudió a ver la película fueron en su mayoría adultos y la razón es hasta lógica. “Doctor sueño” es una película que más que homenajear la novela, le rinde tributo a la obra cinematográfica creada por Stanley Kubrick y que fue estrenada en 1980.
Y ese detalle fue un punto crucial para que la taquilla se viera mermada. En general, el género de horror en el cine en los más recientes años, ha tenido como mercado meta a los llamados ‘millennials’, aquellos jóvenes frenéticos que hicieron de franquicias como la de los “Avengers” o “El conjuro” verdaderos éxitos cinematográficos. Y justamente esa generación, para quienes la película “El resplandor” es un referente pero mayormente desconocida en su aporte artístico e impacto en el ámbito, no se identificó con aquella nostalgia que ante todo, el estudio apostaba más que al horror para que la nueva adaptación de este best seller fuera un triunfo rotundo. Por ello, en las salas de los complejos cinematográficos veíamos a puros señores haciendo fila para adquirir un boleto; ese mismo público que disfrutó la cinta quizá en su año de estreno, o bien, sabe lo que representa tanto en el género como en aportes, aunque la haya disfrutado años después en los formatos caseros que se rentaban en los video clubes.
“Doctor sueño” como tal, representa un gran reconocimiento a la película creada por Kubrick más que una adaptación de la novela escrita por King. Eso también es un punto que no hay que descartar si nos preguntamos por la baja venta de boletos, pues mientras el libro es aún comercializado en casi cualquier librería o portal de internet tanto en formato físico o digital, la película, por todos los elementos que conforman una historia con clasificación “R” en Estados Unidos o “C” en México, no se puede disfrutar con la misma accesibilidad que el libro. Así, esos detalles (conocidos hoy como ‘easter eggs’) que pone la cinta como elementos argumentales transcendentales como el hotel, la alfombra, Tony o el laberinto, nos emocionaron más al público adulto que al joven; y seamos honestos, son los ‘cahvos’ quienes acuden con más frecuencia al cine.
Aún con eso, “Doctor sueño” dista mucho de ser una película mala. Al contrario, cuenta con elementos tremendamente rescatables desde la historia, los valores de producción o las actuaciones. En realidad, el desempeño en taquilla de una película buena o mala, es algo que a nosotros como público nos importa un verdadero cacahuate, lo que sí les puedo asegurar, es que ver “Doctor sueño” es más que una experiencia aterradora, un puñado de imágenes que nos emocionan cuando vemos que es justamente la película original la que se tiene como gran referencia en esta nueva historia.
Con Xhunaxhi, joven indígena zapoteca, ojo biche, de Unión Hidalgo, tuve la oportunidad de empezar a hacer vigente el derecho a la lengua. Ella estudiaba Educación Física en la Normal Superior de Oaxaca los fines de semana y tenía dificultad para comunicarse en castellano. No iba bien en la escuela, para congraciarse con uno de sus maestros le trajo tres docenas de huevos de tortuga. Aquella mañana de mayo de 2005, el hambre le hizo una mala jugada, ante la falta de dinero tomó 12 huevos de quelonio marino y los cambió por un queso a un vendedor ambulante. Se disponía a marcharse cuando llegó la policía. Fue llevada a las oficinas de la Fiscalía. Al día siguiente, su madre después de empeñar un terrenito, pagó una fianza de diez mil pesos y Xhunaxhi recobró su libertad.
“Li, li”, —decía en la oficina de la defensoría pública federal del Juzgado Octavo de Distrito, desde la musicalidad del zapoteco antes de su declaración preparatoria— “yo no puedo hablar bien con juez, no hablo bien castilla, no será posible que tú que mero eres mi paisano me auxilies con la idioma para que yo me defienda bien”. Pedí al juez le asignara un traductor pero ella decía mitad en broma mitad en serio: “ni el traductor, ni el juez me entienden, yo quiero la justicia en zapotecu”. Ahí nació la idea de promover, de hacer escritos en lengua indígena que visibilizaran que los procesos penales no era coto exclusivo del castellano sino que era posible promover en cualquiera de los idiomas originarios. Xhunaxhi y yo nos pusimos a trabajar. Empezamos a escribir y la lengua de los ancestros se resistía a ser insertada en un papel. La gramática de Velma Picket era una de las herramientas. Llevábamos más de la mitad del amparo en la dulce lengua Diidxazá cuando recibimos la noticia de que el tribunal unitario había revocado el auto de formal prisión y decretado su libertad. Nunca más volví a ver a Xhunaxhi, espero que haya terminado su carrera y es posible que ahora imparta en zapoteco clases de educación física a niños indígenas en algún pueblo olvidado de nuestra geografía oaxaqueña. Tres años más tarde, en el turbulento 2006, otra defendida mía Amelia Castillo Galán, indígena chinanteca promovería la primera demanda de amparo en lengua indígena.
(**) Presidente de Litigio Estratégico Indígena A.C. causante de que las autoridades federales, Estatales y municipales estén obligados a rescatar los ríos Atoyac y Salado
Hace unos días, me encontraba en una reunión con familia y amigos. Uno de los temas que recordamos por alguna anécdota personal de alguien, fue la película “El diablo viste a la moda”, cinta de 2006 dirigida por David Frankel y protagonizada por la enorme Meryl Streep en una de sus tantas interpretaciones emblemáticas y que ha llevado a Miranda Priestly a convertirse en un personaje referente en toda la cultura pop; Anne Hathaway y Emily Blunt completan el reparto protagónico. Sin embargo, el elemento llamó poderosamente la atención en esa plática: la música. Algunas personas conocían las canciones y algunas otras, se quedaban con dudas sobre el nombre. Así que, dado que es una película simbólica y querida, déjenme estimados lectores hoy, compartirles seis canciones estupendas que suenan en “El diablo viste a la moda”:
1.- “Vogue”
Intérprete: Madonna
Compositores: Madonna y Shep Pettibone
Álbum: I’m Breathless: Music From And Inspired By The Film Dick Tracy (1990)
Discográfica: Warner / Maverick Records
Andy (Anne Hathaway) sorprende a su novio Nate (Adrian Grenier) con su cambio de ‘look’ y esa escena es enmarcada con este tema, cuando muestran ya una evolución en la imagen de la protagonista y que ha cambiado su atuendo, para agradar a su implacable jefa, Miranda. Originalmente, “Vogue” también forma parte de una banda sonora, pues fue el primer single del álbum que contenía las pistas de la película del detective “Dick Tracy”, y llevó al álbum al primer sitio de ventas y de popularidad.
2.- “Suddenly I See”
Intérprete: KT Tunstall
Compositora: KT Tunstall
Álbum: Eye To The Telescope (2005)
Discográfica: EMI / Virgin Records
Con este tema inicia la película y que en realidad era nuevo en esos años. No hay mejor comienzo para la historia de Miranda y Andy que este fenomenal tema de la cantautora escocesa KT Tunstall. El tema “Suddenly I See” se encuentra en el disco debut de la artista que apareció en el mercado a principios de 2005 y aunque el tema que se utiliza en la película no fue ni siquiera single, se ha convertido al paso del tiempo, en un tema que es plenamente identificable con ella, incluso conozco gente que piensa que fue escrito expresamente para la cinta.
3.- “Bittersweet Faith”
Intérprete: Bitter:Sweet
Compositoras: Kiran Shahani y Shana Halligan
Álbum: The Mating Game (2006)
Discográfica: Warner Music
Andy va a recoger un encargo de Miranda a una fiesta con lo más notable del jet set y gente de la industria de la moda y el periodismo. Ahí conoce a Chirstian Thompson (Simon Baker), con quien comienza una especie de aventura. La llegada de Andy a esa fiesta, se acompaña de esta gran pieza del dueto de electrónica y jazz femenino llamado Bitter:Sweet y que se contiene el álbum debut de las chicas. “Bittersweet Faith” es otro de los tracks que es mayormente identificado por la película.
4.- “Sleep”
Intérprete: Azure Ray
Compositoras: Orenda Fink y Maria Taylor
Álbum: Azure Ray (2001)
Discográfica: Flower Moon Records
Miranda le dice a Andy que ahora ella irá a Paris como parte de su staff y no Emily (Emily Blunt). Miranda le encomienda a Andy darle a Emily la terrible noticia, y cuando la chica camina sola por las calles de Nueva York, suena esta estupenda canción del dueto estadounidense de dream pop llamado Azure Ray y que está conformado por Maria Taylor y Orenda Fink. El disco donde que contiene “Sleep”, también fue el debut del hoy aclamado dueto. Cuando este tema apareció en “El diablo viste a la moda”, las chicas de Azure Ray, ya contaban con cierta popularidad en el mercado del indie pop.
5.- “Crazy: James Michael Mix”
Intérprete: Alanis Morissette
Compositores: Seal y Guy Sigsworth
Álbum: Alanis Morissette: The Collection (2005)
Discográfica: Warner / Maverick Records
Una sesión de fotos para la revista “Runway” en Central Park con un diálogo maravilloso entre Andy y Nigel (Stanley Tucci), culmina con este tema que el británico Seal escribió e interpretó en los años 90’s y que Alanis Morissette lo versionó y presentaba como primer single de su álbum recopilatorio llamado “Alanis Morissette: The Collection”. Este, también es un tema mayormente asociado con la película más que con el disco de la canadiense.
6.- “City Of Blinding Lights”
Intérprete: U2
Compositor: Bono
Álbum: How To Dismantle An Atomic Bomb (2004)
Discográfica: Universal / Island Records
Este portentoso track, contenido en el disco ganador del Grammy a Álbum del Año en 2005 de la banda irlandesa U2, es el que nos emociona cuando los protagonistas llegan a Paris para el gran evento de la moda. Así, aunque la canción se la compuso Bono a Nueva York, queda como mandada a hacer para la capital francesa. Una escena, que con esta pieza sin duda nos enchina la piel al por mayor.
“El diablo viste a la moda”, es una película que tiene la estructura de un cuento de hadas clásico y que también, se ha convertido en uno de los emblemas cinematográficos de la última década. No solo por su entrañable historia y sus magníficas actuaciones, sino también porque la música se ha convertido en un elemento clave para que la narrativa de las mujeres protagonistas, funcione al grado de impactarnos en las emociones.
En general me complace decir casi siempre que me despido de amigos, discípulos o alumnos, que: “No Olviden Mirar Hacia Arriba”, porque más allá de las circunstancias propias de la vida cotidiana, inmersa ahora en todo tipo de problemas de inseguridad y falta de valores o respeto hacia los demás, como sucede con las actividades impunes de delincuentes y abusos de grupos de resentidos sociales contra la población al bloquear calles o secuestrar oficinas y causar daño a quien sea, lo cierto es que por encima de nosotros está el universo con todas sus maravillas y fenómenos extraordinarios de la mecánica celeste planetaria, como el Tránsito de Mercurio a través del Sol que ocurrirá este lunes 11 de noviembre desde la salida del sol en el horizonte y hasta el mediodía, obviamente si no olvidamos “Mirar Hacia Arriba”.
Desde esta semana las trayectorias orbitales de la Tierra y Mercurio comenzaron alinearse, como cuando ocurre entre la Luna y el Sol y acontecen eclipses lunares o solares, y que en esta ocasión será entre el planeta Mercurio y el Sol, ubicándose, alineándose la Tierra en perspectiva directa, por lo que el lunes al salir el Sol, unos minutos después del orto, como una gota negra debido al contraste ante el radiante disco solar, Mercurio hará contacto con el astro Dios y cruzará en casi seis horas su superficie para salir del otro lado después del mediodía, constituyendo todo un espectáculo celeste, que si bien no se podrá observar a simple vista, excepto utilizando filtros solares adecuados, en las instalaciones del Observatorio Astronómico Municipal, ubicado en lo alto del Cero del Fortín, desde las 06: 00 horas estarán abiertas las instalaciones para que todos los interesados en el Tránsito de Mercurio puedan observar y vigilar como sucede este fenómeno, que no volverá a repetirse hasta el año 2033, siendo así una magnífica oportunidad para conocer a Mercurio, planeta muy difícil de observar porque al orbitar alrededor del Sol entre la Tierra y Venus, solo es visible antes del amanecer o después de ponerse el Sol y únicamente durante máximo media hora, incluyendo siempre el problema de que el horizonte al oriente o poniente casi siempre está nublado, porque en el primer caso se hace de día y no se puede ver por la luz o, porque luego de ponerse el Sol, Mercurio lo sigue y queda del otro lado de nuestro planeta invisible para nosotros, así que en Oaxaca de Juárez, ciudad donde tenemos el privilegio de contar con un observatorio astronómico público, gratuito y municipal, los aficionados a las ciencias del cosmos y todo aquel que tenga aún curiosidad por saber y observar que ocurre en alto, en el cielo, los que no han olvidado Mirar Hacia Arriba, podrán acudir a observar e informarse del Tránsito de Mercurio este lunes mercurial, al tiempo que pueden participar en el Taller de Construcción de Relojes de Sol y asisten a la impartición de conferencias y demás actividades culturales y científicas respecto del sistema planetario solar y la mecánica celeste.
Mañana viernes, por fin llega a las pantallas la cinta “Doctor sueño”, adaptación cinematográfica de la segunda parte de la aclamada novela “El resplandor”, que se publicó por primera vez en 1977 y llegó a las pantallas de cine en 1980 dirigida por uno de los directores más detallistas e intensos de la historia del cine: Stanley Kubrick. No es un secreto tampoco, que cuando Stephen King vio la adaptación cinematográfica, puso el grito en el cielo al no gustarle en nada la visión que el director tuvo para con su obra literaria a pesar de ser una de los trabajos más reconocidos del aclamado cineasta, comenzando una enemistad que duró para el resto de la vida de Kubrick, pues nunca volvieron a entablar relación alguna.
Pero eso no fue una limitante para que a casi 40 años de su estreno, hoy “El resplandor” sea considerada una de las cintas más aclamadas en la historia del cine, uno de los trabajos más memorables del gran actor Jack Nicholson y una referencia en cuanto a valores cinematográficos que logró Kubrick, al realizar una cinta cargada de simbolismos y con una fotografía inigualable.
Y para que podamos ver “Doctor sueño” teniendo presentes algunos detalles de la historia que originó aquellos personajes que nos siguen estremeciendo aquí les presento esta breve lista de detalles:
El tiempo y Wendy
Si ponemos atención en la cinta dirigida por Kubrick, algo parece suceder con los relojes cada que el personaje de Wendy (Shelley Duvall) aparece. Entre escenas, se retrasan o se adelantan. Y aunque pareciera que esto se trataría de un error de continuidad típico en las películas, años después nos percatamos que esto es algo que se presenta de manera intencional, a la par que varios fanáticos dentro de las redes, lanzaron la teoría de que el tiempo se detenía o retrocedía con respecto a Wendy, también porque la historia se encuentra ubicada en las montañas de Colorado en uno de los más crudos inviernos y cuando ella sale a escena, el sol parece brillar más intensamente. La prueba de esto, la foto final que presenta la imagen de Jack Torrance (Jack Nicholson) en la fiesta que el hotel Overlook ofrecía el 04 de julio de 1921.
Las cortinas
Dentro de los escenarios que ubican “El resplandor” vemos ante todo al hotel Overlook, un personaje más dentro de la historia. Si ponemos atención, no existen cortinas dentro de casi ningún lugar. Y al momento de que éstas aparecen, en dos ocasiones dentro de la historia para ser precisos, algo tremendamente perturbador sucede. Como si algo se escondiera tras ellas.
La aparición del mismísimo diablo
“Daría mi alma por un trago” dice Jack Torrance al entrar al bar. Posterior a eso, aparece el barman a quien llama Lloyd (Joe Turkel) y le ofrece una copa de whiskey reiterándole que es un cliente distinguido. Es justo cuando los aterradores sucesos sobrenaturales comienzan a suceder dentro de la historia, ya que el mensaje que parece enviarnos Kubrick en esa escena, es que por ese trago, el alma de Torrance ahora pertenece a los espíritus que habitan el hotel. Un mensaje más de Kubrick con respecto a este personaje, es que en la versión estadounidense, Lloyd aparece en el minuto 66.06. ¿Alguna otra duda?
Tony
Una de las diferencias entre el libro y la película es “Tony”, el amigo imaginario de Danny Torrance (Danny Lloyd) que no es más que su dedo con una voz fingida que realizaba el mismo actor. Mientras que en la cinta es “Tony” quien le advierte al niño sobre los peligros, volviéndose algo así como un vidente, en la novela es la mente de Danny quien le permite vaticinar sucesos. En realidad, “Tony” en la película también se vuelve una especie de mecanismo de defensa de Danny y le ayuda a huir de su realidad. El gran cuestionamiento ahora es ¿veremos a Tony en “Doctor sueño”?
Pedofilia
Stanley Kubrick era ya famoso hace 40 años por ser un cineasta que llevaba las situaciones al límite. El tratamiento de la pedofilia en “El resplandor” es un elemento que si no se observa de manera analítica, puede pasar desapercibido, pero sí sucede. El rechazo que siente Danny hacia su padre en la parte final del filme y la forma en que huye, es un ejemplo de lo que tanto el cineasta como el actor trataban de retratar. Asimismo, el personaje vestido de oso es un simbolismo de la repulsión que logra sentir el pequeño por su padre, o la bruja de la habitación 237, que muestra un claro abuso psicológico y físico hacia Danny. Sin duda, momentos que seguro marcaron el carácter del Danny adulto, quien protagoniza “Doctor sueño”.
El Guasón de “El caballero de la noche” ¿es en realidad Danny Torrance?
Aunque este no es un elemento del filme “El resplandor”, es una teoría de usuarios de redes sociales que no resulta en absoluto descabellada. En una de las escenas cuando supuestamente han asesinado al Guasón (Heath Ledger), éste se levanta para amenazar a su captor preguntándole “¿sabes como me hice estas cicatrices?” y entonces, describe que un día su padre se volvió más loco que de costumbre y persiguió a su madre que se defendía con un cuchillo que había tomado de la cocina (tal como lo hace Wendy) y que a su padre, eso no le gustó nada. Al término de la pelea, tomó el cuchillo que tenía su madre y le hizo las cicatrices preguntándole: “¿por qué tan serio, hijo?”Mucha gente aseguró que al tener el Guasón creado por Chris Nolan un origen desconocido, estábamos ante un posible y desquiciado Danny Torrance.
https://www.youtube.com/watch?v=QoZ-7fg6k6I
“El resplandor” es una película de calibre monumental y clásica no solo del género de horror, sino que aporta muchos elementos de calidad artística a cualquier amante del séptimo arte. Asimismo, nos entrega una de las actuaciones más sorprendentes de quien quizá es el mejor actor de todos los tiempos: Jack Nicholson. Mañana, “Doctor sueño” llega a las pantallas cinematográficas de la mano del cineasta Mike Flanagan, quien ya se probó en el género con la serie de Netflix, “La maldición de Hill House”.
Pero solo el tiempo dirá si “Doctor sueño”, ya con una puntuación del 73% de aprobación en Rotten Tomatoes, se convierte en una cinta del tamaño de su primera parte, que cabe mencionar, es sencillamente espléndida. Así que no nos queda más que disfrutar la continuación de un verdadero clásico del séptimo arte, esperando que se encuentre a la altura de las circunstancias.
Al ver el cielo nocturno todo lo que se aprecia cautiva la mirada y despierta curiosidad. Animados por una sensación de éxtasis en majestuoso movimiento cósmico suceden alternativamente las fases de la Luna y el desplazamiento de estrellas formando constelaciones que como puntos luminosos van apagándose paulatinamente conforme llega la aurora, además de fenómenos inusitados como cometas fantasmagóricos, eclipses de luna o tránsitos de Venus o Mercurio a través del Sol, causando generalmente gran impresión, y de esta seducción a la vista, desde los tiempos más remotos, de esta contemplación, ya admirativa, ya temerosa, surgió primero la astrología y, después la astronomía, quizá, la más seductora de las ciencias.
Los conocimientos astronómicos tuvieron en principio por base las apariencias que se imponen a la observación a simple vista, pero aun cuando este sistema nos informa de algunos aspectos, es común que en general nos lleven a cometer errores, porque en primer lugar tenemos una ilusión, que únicamente con el razonamiento, las matemáticas e instrumentos científicos como telescopios, puede ser disipada. La ilusión de la bóveda celeste o firmamento sobre los cuales parecen estar repartidos todos los astros a modo de luminarias dispuestas en un techo esféricos que se extiende a una altura inapreciable, se explica entendiendo que nuestros ojos, incapaces de discernir por la sensación de relieve las diferencias de alejamiento o distancia, cuando se trasponen limites relativamente próximos, sitúan en el mismo plano a todos los astros, no obstante, por muy falsa que pueda ser esta imagen, se impone la apariencia de la bóveda celeste. Siendo sobre ésta donde suceden todos los fenómenos astronómicos, como ocurrirá este lunes 11 de noviembre cuando el planeta Mercurio en su desplazamiento alrededor del Sol, según la perspectiva y alineamiento que tendrá con la Tierra, ocurra un tránsito de Mercurio, esto es, una especie de eclipse; si el planeta Mercurio fuera más grande o estuviera más cerca de la Tierra, pero, por la distancia respecto de nosotros, se convierte apenas, al atravesar el Sol, en una gota negra, una partícula, un pequeño punto oscuro que cruzará la radiante superficie solar, constituyendo un espectáculo en todos los sentidos, porque es un hecho que, por ejemplo, en Oaxaca, el porcentaje de gente que ha visto alguna vez a Mercurio, es mínimo, así que la astronomía, como una disciplina del conocimiento científico, también es fuente de éxtasis y contemplación estética, como podrá comprobarse este 11 de noviembre desde las 06:30 horas y hasta las 15 horas, en el Observatorio Astronómico Municipal, donde se estará observando y vigilando el Transito de Mercurio, al tiempo que se impartirán conferencias respecto de la importancia del fenómeno celeste y sus efemérides, porque no habrá otro tránsito hasta el año 2032. No se deben perder esta oportunidad. El acceso al observatorio es libre y gratuito.
El tema pro vida y la legalización de la interrupción del embarazo ha sido polémico por su naturaleza. Como siempre, hay gente que argumenta sus razones a favor y en contra; aunque las opiniones que apoyan el movimiento pro vida en general se centren en creencias religiosas y moralinas más que en argumentos sólidos o incluso científicos, finalmente son opiniones y son respetables. Lo cierto es que el ejercicio de ese derecho lo que hace es garantizar una atención médica profesional y condiciones sanitarias óptimas y que lo ejerza para quien hacerlo sea la mejor opción y que no lo haga quien también así lo decida.
Y justamente con respecto a la interrupción del embarazo, se ha estrenado una película producida por la compañía Pure Flix, que se dedica específicamente a propagar temas relacionados con el cristianismo evangélico y de donde es accionista el mexicano y ex sex symbol Eduardo Verástegui, quien ha sido la imagen de promoción para la cinta en nuestro país. A lo largo de varios días desde su estreno, la semana pasada, el ex Kairo ha visitado diferentes espacios de medios de comunicación para hablar de “Inesperado”, pero desató tanta polémica, que las cosas no fueron del todo favorables.
Ante los cuestionamientos lanzados por algunos presentadores y conductores de espacios de prensa escrita, radiofónicas y de televisión, Eduardo Verástegui se dedicaba más que a promocionar la cinta, en mantener una postura pro vida con un argumento punitivo que lo pronunciaba desde el enjuiciamiento, y en eso se encontraba mucho más interesado, que en invitar a la gente a acudir a las salas para ver la película y mucho menos, promoviendo el respeto hacia las ideas y posturas de cada persona. Verástegui se enunciaba a favor del encarcelamiento de las mujeres quienes han interrumpido su embarazo por la razón que fuera o de preservar la vida desde la concepción, basado en posturas religiosas más que científicas o sociales. Así, el ex cantante y actor, se enfrascó en discusiones con Joaquín López-Dóriga en su noticiario de Grupo Fórmula, con los conductores del programa de revista “Sale el sol” de la cadena Imagen Televisión o con Maca Carriedo (con quien por cierto, difiero en muchas cosas) en el noticiario de Adela Micha para Excélsior por ejemplo y que no llevaron a ninguna parte; vamos, no pudo ni siquiera tentar a los sectores que apoyan la interrupción del embarazo en que la postura pro vida es la mejor opción y mucho menos, en motivar al público para ir a las salas de cine a ver la película.
La sentencia, fue el discurso constante del hoy promotor de la vida y la moral, argumentando además que la interrupción legal del embarazo es un asesinato y que ante todo, se está acabando con la vida de un ser “hecho a imagen y semejanza de Dios” según sus mismas palabras. Sin embargo, eso ante todo, me ha desencantado en darle a la película una oportunidad para verla y hasta para disfrutarla. Si algo como público me genera molestia es que personas ajenas a la historia de cada quien, a mi historia, se sientan con la autoridad moral para decirme el “camino correcto” y lo peor, que intenten según ellas, educarme. El cine como cualquier expresión artística, debe contener cierto contenido social para que pueda incluso ser entendido, sin embargo, siento que por lo menos a mí, me faltan al respeto cuando tratan de adoctrinarme en la postura que sea; así, Verástegui con todo y su devoción a la Virgen de Guadalupe, logró ponerme de malas con sus entrevistas plagadas de juicios hacia el público al tratarnos como si no tuviéramos criterio, al asegurar que son ellos, con su discurso extremista quienes poseen la verdad para llevarnos por “el buen camino”. Ese enclave y no el contenido de una supuesta reflexión de alguien que cambia su visión hacia el tema, me hizo ya no querer comprar un boleto para ir a ver la película. El discurso de Verástegui me quitó las ganas de ver “Inesperado” y de quitarle incluso el beneficio al menos, de mi duda, pues me hizo sentir, que promueve la división hacia una postura que debía ser respetable, tanto como la de quienes abogan por la contraria.
La crítica especializada, tampoco ha sido benevolente con “Inesperado”; pues Rotten Tomatoes la ha calificado con una puntuación del 50%, considerándola en su escala de evaluación como “Podrida”, asimismo, Metacritic la tiene con una puntuación de 11 sobre 100, es decir “mala”, con comentarios como: “una cinta con una postura que provocará más división en el ya de por sí polémico tema” u otros que la han catalogado como “un desagrado abrumador”. Lo cierto, es que no tanto por la crítica, sino por los comentarios que he considerado como insolentes y lamentables de quien la promueve, he decidido decir que con esta película, yo paso.
Hay acontecimientos de nivel histórico y religioso de gran trascendencia que suceden sin que los protagonistas trasciendan la importancia de sus actos, como sucedió con el arribo épico y significativo para la mayoría de mexicanos, ahora devotos cristianos y guadalupanos, al llegar Hernán Cortés en 1519, hace 500 años, medio milenio, a un lugar ya explorado por anteriores expedicionarios españoles conocido hoy como San Juan de Ulúa, iniciando la cristianización.
Los primeros hombres que venían con Cortés y que pisaron aquellas tierras, a nombre de su rey y de la iglesia cristiana, de inmediato se dieron a la tarea de construir un altar para celebrar la Semana Santa que estaba por suceder, iniciando con ello una serie de vicisitudes, batallas, traiciones, ofensivas, hostilidades y masacres contra los habitantes de estas tierras y, respectivamente, de los nativos contra los mismos indígenas y españoles, quienes apoyados en el resentimiento que tenían los pueblos sometidos contra los mexicas, se aliaron con Cortés para tratar de eliminar el imperio azteca, con lo que se logró al fin, dos años después, la caída de Tenochtitlán y la imposición total de la religión católica cristiana, dando de baja a los dioses prehispánicos, en una dinámica de conquista espiritual y material, que al cumplirse este 2019 medio milenio de la llegada de Cortés, la mayoría de mexicanos debería sentirse feliz de que así fuese, porque más allá de circunstancias históricas que puedan ser condenables a posteriori desde la perspectiva de cada quien, lo cierto es que gracias a la Conquista española militar y la Imposición violenta de su religión, hoy casi todos los mexicanos son cristianos, católicos y guadalupanos, conversión que garantiza su aceptación en el Habitáculo de Dios y todos sus Elegidos, y no a las idolatras dimensiones del inframundo prehispánico, al Mictlán, tierra de Mictlantecuhtli, sitio sobrenatural en que creían nuestros antepasados se iban las almas de sus muertos, que luego de haberse dado de baja por el cristianismo, dejó de existir en la cosmovisión mexicana posterior a la conquista para aceptarse fiel y devotamente todo lo relacionado con la Biblia y dogmas cristianos, por lo que, si trascendemos que la vida corporal, como seres humanos de carne y hueso en la Tierra es de máximo un siglo, frente a la eternidad, ante la perpetuidad en que existirán las almas de los muertos a un lado de Dios, lo que menos importa es la existencia carnal, siendo lo valioso la vida en el más allá, en la Gloria o el Cielo, porque es ahí donde después de muertos se irán las almas de los cristianos, y todo esto gracias a Hernán Cortés, porque si no hubiera ocurrido la Conquista aún seguiríamos adorando a Huitzilopochtli, Quetzalcóatl, Mictlantecuhtli y demás dioses prehispánicos que exigían sacrificios humanos para garantizar la vida, el diario aparecer del Sol (Tonatiuh) y la continuidad de los fenómenos naturales bendecidos por los dioses prehispánicos, que de repente se volvieron falsos o inexistentes. Alabado sea Hernán Cortés.