+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas
La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.
En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.
Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.
Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.
Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.
LOS LLAMADOS
Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.
Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.
¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”
Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”
SEGURIDAD, EN VILO
Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.
Visitarán Oaxaca más de un millón de turistas. En 2018 se llegó a 950 mil visitantes de enero a diciembre y este 2019 se prevé romper récord. Y con la inauguración de nuevas rutas aéreas se espera un incremento de visitantes, dijo el titular de la Secretaría de Turismo, Juan Carlos Rivera Castellanos, quien proporciona únicamente datos estadísticos duros no de calidad que muestran que, efectivamente los turistas vienen a Oaxaca, pero no dice si regresan, porque cualquier turista o viajero que, por ejemplo visita ciudades que tienen la misma categoría de Oaxaca como Patrimonio Cultural de la Humanidad: Florencia, Venecia, Paris, Torino, Toledo o Antequera, se quedará siempre con el deseo de regresar, el gusto por volver y si pueden lo harán, no así a Oaxaca, que si bien tiene todo para ser visitada dos y más veces, lo cierto es que los turistas no regresan nunca.
Cualquier turista con poder adquisitivo, que gastara su dinero en hoteles, buenos restaurantes, bares, galerías, museos, tiendas y mercados, que busca disfrutar placenteras vacaciones (excepto mochileros, trotamundos, jipis, paupérrimos y extremófilos), en una ciudad apacible, ordenada, limpia, tranquila, hospitalaria y feliz, como prometen los agentes de viajes y funcionarios encargados del turismo, nunca informan al turista la realidad social de Oaxaca, y así los visitantes resultan engañados, burlados y hasta abochornados cuando llegan a la ciudad, porque lo primero que puede suceder es que este bloqueado el camino del aeropuerto o calles de la ciudad, segundo, que los asalten taxistas, ya sea de camionetas del aeropuerto con sus excesivas tarifas o los otros amarillos, porque todos abusan y agreden, para después decepcionarse respecto de las imágenes y fotografías que muestran las campañas publicitarias oficiales de turismo, que no enseñan los grotescos, malolientes y sucios puestos que como mercado rodean la suntuosidad de Santo Domingo y de todos los atractivos turísticos de la ciudad donde vendedores ambulantes, pordioseros y mercachifles como los que se dicen indígenas triques que han convertido el edificio de gobierno en pútrido mercado o lugares parecidos a las calles de Bombay, Madrás o el mercado de abasto de Oaxaca, faltando poco para que dentro de la Plaza Ceremonial de Monte Alban, a un costado del Edificio J o del juego de Pelota se instalen también puestos de sombreros chinos, expendios de tacos de carne de perro o vendimias de piratería y cosas robadas. Y así, si bien a Oaxaca pueden llegar un millón de visitantes o más, y seguirán viniendo porque el turismo es un negocio en crecimiento mundial, especialmente de chinos ricos, lo cierto es que es poco probable que el turismo que viene a Oaxaca por primera vez alucinando por la publicidad esperando encontrar una ciudad limpia, ordenada y civilizada, no regrese, como si volverían a Puebla, Aguascalientes o Querétaro, sin volver a mencionar ciudades europeas, porque todo el Centro Histórico de Oaxaca y pronto Monte Alban, es un grotesco mercado que ahuyenta al turista que busca limpieza y orden y que nunca regresará, porque no se vuelve a lugares caóticos.
Hace unos días queridos lectores, me encontraba escuchando una de mis listas de reproducción en Spotify, cuando el aleatorio eligió un tema el cual me trajo recuerdos estupendos. Se trataba de “Crazy”, original de la banda Aerosmith y que, en 1994, se convirtió en un gran éxito en las estaciones de radio, en ventas y por tener una gran rotación en el entonces incomparable canal de videos, MTV.
Ese himno adolescente al más puro estilo de la generación X, no solo representaba un gran track de una de las bandas que posiblemente tenía uno de los ‘revivals’ más emblemáticos de la década de los noventas, representaba fiel a los deseos de los ‘chavos’ de la época, un sueño del que casi todos los estudiantes de secundaria y bachillerato éramos presa: la rebeldía, quizá propia de la juventud no solo de esos años, sino que por naturaleza trae el ser joven. Pero ese sentimiento y por lo que muchos chicos y chicas se notaron particularmente seducidos por esa estupenda pieza no fue precisamente la letra, que habla de una relación tormentosa, sino fue por el clip promocional.
Hay que destacar que en ese tiempo, la cadena MTV gozaba de gran popularidad y penetración en cientos de hogares. Y es que a la generación X, nos tocó esencialmente ver el comienzo de la decadencia de los canales de televisión abierta, pues a mediados de la década de los noventas, los sistemas de paga comenzaban a ser cada vez más populares para ciertos sectores de la población; en pocas palabras, en esa época, por lo menos teníamos un amigo o dos de nuestro grupo cercano, que ya contaba con algún sistema de televisión de paga en su casa y muchos de nosotros, esperábamos salir temprano algunos días de la escuela para irnos a sentar para ver MTV y escuchar música grandiosa.
Y fue por esa popularidad que tenía esa cadena televisora entre los adolescentes noventeros que Aerosmith logró conquistar a cuanto chamaco y chamaca veía la producción del clip. Y es que ¿Quién no caía rendido ante los encantos de las entonces también adolescentes Alicia Silverstone y Liv Tyler? (Por cierto, cuando me enteré que Liv era la hija de Steven, el vocalista de la banda, quedé perplejo), que en ese año, contaban con 16 años. Los chicos nos enamorábamos de ellas. Las chicas, deseaban también tener un auto y hacer si no lo mismo, algún acto que mostrara la protesta hacia lo políticamente correcto tal y como las chicas del clip. Lo deseábamos, pero en ese tiempo, los jóvenes aún teníamos ciertos límites. Y ese video, nos conquistaba cada que lo veíamos. No faltó aquél chico que no solo se conformaba con tener el disco compacto llamado “Get A Grip”, donde se incluía el track, sino que hábil y pacientemente, esperaba con un VHS en blanco puesto en la videograbadora para que al momento que “Crazy” de Aerosmith fuera programado, apretara Rec y grabar el hoy, emblemático video.
La muerte de Kurt Cobain que había sucedido apenas unas semanas antes del estreno de “Crazy”, en cierta forma había dejado un vacío que la industria no tardó en subsanar, llenándonos de propuestas que en esos años eran bastante comerciales, pero que al paso de los años, han sido reconocidas como piezas musicales excelentemente bien ejecutadas. La actitud rebelde de las dos chicas ataviadas de uniformes escolares y que realizaban cualquier cantidad de locuras, se convirtió en una especie de bandera de muchos adolescentes en aquella época, en la que la rebeldía aún se pensaba en actos un tanto ingenuos y que no dañaban a nadie.
Buena o mala, la canción significa mucho para quienes nos acompañó en alguna vivencia adolescente, cuando quienes somos adultos hoy, aún buscábamos el camino. Cuando las dudas no eran menos, pero sí diferentes.
Muchas de las grandes ciudades del país y del mundo podrán presumir de sus atractivos turísticos, naturales, su arquitectura, historia y muchas otras cosas que compartimos, obviamente guardando proporciones, ya que no se puede comparar en grandeza, por ejemplo; el Real Observatorio de Greenwich con el Observatorio Astronómico Municipal de Oaxaca, no obstante y cada uno en su respectiva función y proporción, para Oaxaca nuestro observatorio es único y especial porque se trata de una institución astronómica popular, gratuita, de divulgación científica y con administración municipal a donde los interesaros en las ciencias del cosmos, turistas, visitantes espontáneos, familias, grupos escolares y, especialmente niños y jóvenes con capacidad de asombro provenientes de pueblos que ni aparecen en los mapas, sin ningún requisito ni solicitud pueden asistir a observar a través de sus dos observatorios con sus respectivos telescopios, las maravillas del universo.
El municipio de Oaxaca de Juárez desde 1973 cuando se inauguró el Observatorio Astronómico como regalo de buena voluntad del pueblo de Palo Alto California, ha sido ónfalo del interés de los oaxaqueños por “mirar hacia arriba”, construyendo en 1998 un nuevo y moderno observatorio con el que prácticamente ninguno de los astros cercanos y de espacio profundo queda fuera del alcance de los telescopios, nuevamente, guardando proporciones con los grandes del mundo, pero eso sí, todos y cada uno de los fenómenos celestes visibles en nuestro hemisferio y latitud, desde hace casi medio siglo han sido observados y registrados por los oaxaqueños: eclipses de sol y luna, cometas, lluvias de estrellas, equinoccios, solsticios, ascios, conjunciones, alineaciones y ahora, este lunes 11 de noviembre, el tránsito de Mercurio por el Sol, una especie de eclipse en el que el disco del planeta más cercano al sol se atravesará sobre la superficie radiante del sol y, como una gota negra durante casi cinco horas transitará de este a oeste al sol, siendo un espectáculo que en el mundo muy pocos podrán ver observar, pero que en Oaxaca gracias a que contamos con un Observatorio Astronómico Municipal libre y gratuito, todos los interesados en el Transito de Mercurio, podrán observar desde las 06:35 de la mañana y hasta las 12:04 y, es que no habrá otro hasta el año 2032, por lo que en la extensa lista de fenómenos celestes especiales observados en el Observatorio Astronómico Municipal de Oaxaca, ahora se suma este Tránsito que, esperemos sea sede también de la observación del siguiente Tránsito de Mercurio en 2032 y, al año siguiente, en 2033 de la sucesiva observación del cometa Halley, que fue observado y registrado en Oaxaca, en su Observatorio Astronómico Municipal, en 1986 y contando…
No hay solución, no tenemos opción, la forma de gobernar basada en la democracia desinformada e ignorancia del pueblo, donde los electores son fácilmente manipulables y los votos se consiguen con engaños, promesas imposibles e hipocresía, determina que la clase política (porque si hay clases, yo no las inventé, ya estaban cuando nací) sustente su permanencia y continuidad en la mentira, hipocresía, fingimiento, falsedad, disimulo, simulación, imposturas y todos los sinónimos de hipocresía, porque para llegar a un cargo de elección popular el principal requisito es engañar, mentir, adulterar y ahora: tener otros datos, los que convengan a la simulación y populismo.
Lo antes señalado, sin excepciones, deriva de las declaraciones de Julieta Roditi, quien al impartir la conferencia: “Usos medicinales de Cannabis, uso medicinal e industrial, en el 2 Foro Estatal, criticó que la clase política opte por evitar la legalización de la mariguana acusando de preferir mantenerla como tabú, reforzado con falta de información, haciendo creer a la gente historias y, los ciudadanos se creen los cuentos que han dicho durante los últimos 60 años, porque es un hecho que legalizada o no, los que consumen mariguana no aumentaran si se legaliza, porque tanto mariguanos como alcohólicos son una clase social que no se incrementará, dado que yo, por ejemplo, aunque se legalice, no consumiré ni lo harán quienes no les interesa aunque la vendan en la tienda de la esquina, como en Holanda o Suiza donde es legal su uso, dado que en países donde ya se permite el uso de la mariguana se ha experimentado una disminución relativa en las adicciones de opioides y las muertes por sobredosis en comparación con los estados que no lo hacen, Y es que la marihuana es también beneficiosa en el tratamiento del dolor crónico, nauseas inducidas por quimioterapia, esclerosis y otras enfermedades y, si para mal no es completamente inofensiva, sin duda es menos perjudicial que muchos otros fármacos y drogas, no obstante, eso a los políticos como los máximos hipócritas de la sociedad, no les interesa, porque su afán son los votos y, como la mariguana ha sido satanizada y condenada aunque sea casi igual que el alcohol, no legislan su uso medicinal ni lúdico para adultos, acabando así con narcotraficantes y sectores del crimen organizado, porque en el extremo de hipocresía política, es obscuro que cuando organizan operativos contra traficantes de mariguana, envíen apenas unos policías y militares con armas pequeñas y sin estrategia, sabiendo que los narcos tienen artillería pesada y, nunca ningún estratega militar o táctico mandaría a la guerra a sus soldados o policías en desventaja, sabiendo que perderán la ofensiva y morirán, pero así es la hipocresía de los políticos desde “El de arriba”, bajando escaleras, hasta los pedestres, todos mentirosos, falsos y ahora populistas de la 4T.
Uno de los acontecimientos cinematográficos que están por venir y que me tiene realmente emocionado a pesar de todos los problemas que lo rodean, es la película biográfica de David Bowie, la cual se sabe llevará por nombre tentativo “Starman”. No es un secreto la admiración que siento hacia el cantautor británico, quien siempre me ha parecido, vivía con una especie de iluminación divina y quizá unos 200 años adelantado a su época. Citaré a un muy querido amigo: “Bowie no era un cantante y músico. Era un profeta”. Suscribo
Se sabe también que el argumento de la posible película serán los eventos que rodearon la grabación del que quizá es su disco más famoso: “The Rise And Fall Of Ziggy Stardust And The Spiders From Mars”, o como los fanáticos lo conocemos cariñosamente, Ziggy Stardust. Pero la grabación de ese disco es tan interesante e intensa como quizá lo son todos en la carrera del maestro Bowie y hoy queridos lectores les invito a que recordemos tres álbumes tan emblemáticos como históricos, además, de que permitieron a su camaleónica majestad no solo experimentar y realizar nuevos sonidos en su música, sino que salvaron su vida.
Después del éxito de su disco “Station To Station”, donde su alter ego llamado “El delgado duque blanco” causó devastaciones en el físico del cantante, además de que tenía problemas legales con su abogado, una profunda tristeza abatía a Bowie. El mismo cantautor mencionó en varias entrevistas y en biografías, que debido a su adicción a la cocaína, no recordaba la grabación del disco ni muchos de los sucesos que lo rodearon. Viviendo en Nueva York, la dieta de Bowie consistía en comer únicamente pimientos morrones y meterse cocaína; ocasionándole una apariencia misteriosa, pero sumamente degradante. El duque blanco, se había apoderado de él por completo.
Sintiendo una profunda pena y tristeza, decide entonces regresarse a Europa, para instalarse en Berlín, hoy capital alemana y que en ese entonces, en 1976, aún se encontraba dividida por los triunfadores de la Segunda Guerra Mundial. Decidido a abandonar las adicciones y sintiendo admiración por el músico Brian Eno, Bowie le plantea realizar un trabajo diferente a lo que había realizado antes. Y ahí se gesta la mítica trilogía de álbumes que se consideran un parte aguas en la historia de la música conformados por los discos: “Low”, “’Heroes’” y “Lodger”, además, enmarcados por la residencia del cantante en una de las capitales culturales por excelencia: Berlín.
“Low” (Enero, 1977).- Dos conceptos, un disco
Producido por Tony Vizcontti y no por Brian Eno como se piensa, “Low” fue un material que fue grabado pensando en los dos lados que ofrecían los discos de vinilo. El Lado A, contiene piezas muy armoniosas, elegantes y enérgicas. Basta escuchar “Sound And Vision” con un sonido tan aristocrático y con la voz de Bowie cantando al estilo soul. En contraste, el Lado B, es una especie de concepto más lúgubre y oscuro. Ese lado del material comenzaba con la memorable pieza llamada “Warszawa”, la más representativa del lado tétrico de “Low”. Vizcontti comenta que mientras se encontraban en Francia, realizando la grabación en el estudio del castillo Chateou d’ Herouville, Bowie tenía que salir a realizar diligencias a Paris por el caso de la demanda a su abogado; eso, le hacía regresar al estudio enojado y triste, siendo eso, lo que inspiró las pistas del Lado B del material. Asimismo, se le atribuye a “Low” el incluir los primeros efectos digitales en la historia de la música, utilizando el entonces innovador Harmonizer Eventide H910, el cual le permitió a Vizcontti y a Eno, hacer efectos para la batería del álbum, logrando un sonido único en aquellos años; la mezcla se realizó en Hansa Studio, en Berlín . “Low” se encuentra en la lista de los 100 mejores álbumes británicos ocupando el puesto 14. Sin embargo, por raro en su momento, no fue un disco exitoso comercialmente.
“’Heroes’” (Octubre, 1977).- Un beso en el muro de Berlín
Junto con Ziggy Stardust, éste es otro de los materiales más famosos de David Bowie. Grabado en su totalidad en Hansa Studio en Berlín, “’Heroes’” es descrito por especialistas en música como toda una experiencia acústica. Y no es porque se grabara en ese estilo, sino porque el estudio constaba de una sala grande, donde Bowie, Eno y Vizcontti instalaron a los músicos, logrando un sonido retumbante, poderoso y soberbio. Con Bowie ya de mejor ánimo e inspirado por la atmósfera que el estudio le provocaba por estar muy cerca del muro que dividía la ciudad, comenzaron la grabación del histórico material. Para este trabajo, Tony Vizcontti y el mismo David Bowie le dieron principal notoriedad a dos guitarristas: Carlos Alomar y Robert Fripp. El primero de origen puertorriqueño, es mencionado por los productores como un guitarrista versátil y extremadamente talentoso, capaz de crear esas melodías casi imperceptibles en una primera escucha, pero que sin ellos, simplemente la canción no despegaría… en efecto, tal como en “Heroes”, la canción estelar del álbum. El mito que rodea al track también es un tema que por sí solo, merecería una película. Se comenta que en un estado de profunda melancolía, Bowie miraba el muro de Berlín al lado de Iggy Pop, su ‘roomate’ y mejor amigo; ante ello, se imaginó la historia de dos amantes separados por el muro y que ambos se acercaban en las tardes y besaban la pared, paralelo a donde se encontraban parada la pareja.
Existe una anécdota relatada por el mismo Iggy Pop y que comenta que en el mítico concierto de Bowie en el extremo del muro en 1978, cantaba justamente ese tema que terminó siendo coreado con miles de personas que se encontraban en el concierto, pero también por quienes estaban del otro lado y quienes tenían el oído pegado al muro. Ese coro, lleno de emotividad, fuerza y esperanza, hizo que Bowie terminara el concierto en un mar de llanto. “Heroes” ha sido versionada por un sinfín de cantantes, utilizada en cientos de películas y fue el himno de la delegación británica en los Olímpicos de 2012. Es una canción delirante y de las más famosas del gran David.
“Lodger” (Mayo, 1979).- Estrategia oblicua
Este es el disco que culmina la aclamada Trlogía Berlín de David Bowie. Fue realmente hasta después del gran éxito comercial que supuso “’Heroes’” que tanto a Bowie como a Vizcontti, se les ocurrió la idea de la trilogía y “Lodger” supondría el final de esta. La grabación de este material comenzó en los Mountain Studios en Suiza, sin embargo, el sonido que reflejaba en la grabación no fue del agrado ni del productor ni del cantante, por lo que se trasladaron de a los Record Plant en Nueva York, donde también hubo problemas de sonido, pues la disquera, RCA, contrató el Estudio F, el más pequeño del complejo. Aunado a eso, a Vizcontti se le ocurrió una técnica para este material algo osada a la que llamó estrategia oblicua, la cual consistía en escribir ocho acordes en una pizarra y pedirle a los músicos dentro de la sesión que tocaran algo; luego de manera arbitraria, señalaba un acorde y tenían qué seguirlo. Muchos profesionales de la música no comprendieron el experimento y argumentaban falta de orden y escuela, incluso lo catalogaron como “una verdadera mierda”. Ese experimento no fue obstáculo para que el mismo Alomar (el guitarrista en el tema “Heroes”) y a quien tampoco le cayó nada bien eso de la estrategia oblicua, realizara ejecuciones grandiosas para “Fantastic “Boyage” o “Boys Keep Swinging”; o sonidos híbridos como el reggae / turco en “Yassassin”. Descrito como un material con “destellos ocasionales de genialidad”, “Lodger” es el disco más criticado de esta trilogía (no sé si llamarla colección), sin embargo, al paso del tiempo, se ha convertido en un material apreciado, justamente por estar acorde a tiempos más modernos que en el que fue lanzado. Algo típico en Bowie.
La trilogía Berlín de David Bowie, son discos que han consolidado la genialidad del artista británico, sin quien de verdad, no entenderíamos la música actual. Estos materiales, influenciaron sonidos que más tarde conoceríamos como New Wave, Post-Punk o Industrial, mismos que aparecieron posteriormente a estos trabajos y que se sabe, tienen una base fundamental en lo que creó Bowie en conjunto con sus talentosos colaboradores. Han pasado más de cuarenta años desde el lanzamiento del primer disco de esta trilogía, y que aún cuenta con un sonido que nos sigue sorprendiendo. Porque es el sonido de la historia de la música.
Si ya cambio el gobierno y se dice que a nivel federal viven algunos en lo que autodenominan la 4t, esto es, una transformación en la que se alucina con poder acabar con la corrupción política y ayudar a los más pobres, impulsar el desarrollo de los estados más atrasados del país donde está Oaxaca, sería justo y oportuno que sin demagogia, elocuencia hueca ni populismo, así como se construirá un aeropuerto para cumplir con un capricho político, se creará un tren en la zona maya y otra refinería de petróleo, con el mismo entusiasmo de la 4t a nivel, en la ciudad de Oaxaca se rehabilitara lo que se construyó y adquirió para el carril confinado del CITYBUS, los paraderos de autobuses y lo que queda de la carretera y puentes del malogrado Libramiento Norte, ayudando con su utilización a miles de personas humildes que no tienen automóvil y gente que tiene que desplazarse de oriente a poniente por la ciudad y no tiene opción al no utilizarse el Libramiento Norte, únicamente porque los adinerados habitantes de San Felipe se oponen apoyados por los recalcitrantes y fanáticos ecologistas, que otrora apoyados por Francisco Toledo, como ahora no está, sin su negativa, el Libramiento Podría rescatarse y utilizarse beneficiando a decenas de miles de oaxaqueños.
Hace casi tres décadas que se suspendió la construcción y utilización del Libramiento Norte beneficiando a la minúscula población de pudientes de San Felipe quienes aún insisten en mantener su bucólico ambiente, el paisaje pastoril adecuado a sus mansiones y fastuosas residencias, que, se vería afeado y grotesco, según ellos y se acabaría el oxígeno del mundo, el planeta se calentaría más y la ciudad se quedaría sin agua, si por ahí circularan autobuses, camiones de carga, tsurus, mototaxis y demás vehículos de gente pobre y también adinerada, que hoy tienen que circular por la carretera panamericana, pero a quien le importa, al gobierno no, a la 4t, tampoco, porque todo es populismo, demagogia e imposturas que sirvan a los políticos y acaudalados para vivir bien, no obstante, si el gobierno estatal que dice se sumó o unió a la 4t, de verdad estuviera interesado en reivindicarse con los ciudadanos sumándose a las tendencias federales, demostraría que su interés es la gente más necesitada, y antes que termine este sexenio debería rescatar, terminar y poner en operación el Libramiento Norte y también situar en operación el CITYBUS, porque si para mal hubo extrema corrupción en las obras, compras y licitaciones de los vehículos y las instalaciones, eso es el pasado y no debiese actuarse culpando al pretérito, a Pangea, el Cretácico, Hernán Cortes, Porfirio Diaz, Brena Torres, Gabino, Calderón o Peña, sino actuar en consecuencia, viendo para adelante, al futuro de lo que se supone comienza con la 4t, beneficiando a la gente que tiene que llegar a su trabajo sin contratiempos, perder horas en trayectos, utilizando libramientos, un transporte de pasajeros confiable y no los destartalados autobuses en los que la bestialidad del conductor es directamente proporcional al tamaño de su unidad. Actualmente, ni CITYBUS, ni Libramiento Norte, esa es la realidad de un año de la 4t. y así seguirá, conste.
Uno de los clichés más socorridos en cuanto al paso del tiempo es cuando decimos: “qué rápido han pasado 10 años” o expresiones por el estilo. Pero en efecto, parece ser un santiamén cuando leía yo, hace justamente una década, la noticia de que se había adaptado al cine y que se estrenaba, uno de los cómics más populares y seguidos por millones de fanáticos de las viñetas en el mundo: “Watchmen”.
Leía yo en ese entonces que para tan ambicioso proyecto, Warner había contratado como director al entonces joven pero ya visionario Zack Snyder, que había realizado un trabajo asombroso con la cinta “300”. Las películas de súper héroes en esos años, eran medidas con la vara de “El caballero de la noche”, estrenada en 2008, es decir, un año antes. Lo cierto es que había pocas esperanzas para la adaptación de los vigilantes justamente porque Batman no dejaba ser prácticamente a ningún súper héroe que fuera llevado al celuloide y había temor en la recepción en las taquillas.
Sin embargo, los más fervientes seguidores del cómic o llamadas “novelas gráficas” para sonar más intelectuales, no dejaron morir la historia y acudieron a las salas de cine en el fin de semana de su estreno, en octubre de 2009, posicionándola hasta la fecha, como la adaptación al cine de una historia de Alan Moore, más exitosa hasta este momento. Pero eso, no le quitó que la película, con clasificación “R” por cierto, haya sido blanco de críticas tanto halagadoras como coléricas. Uno de los puntos en contra para “Watchemen” fue justamente la contratación de Zack Snyder como director y no porque su trabajo no fuera sorprendente en “300”, sino porque ese trabajo le trajo uno de los títulos menos halagadores para un cineasta: el rey del croma. En efecto, en la historia de los gladiadores espartanos también emanada de un cómic, no se había utilizado un solo escenario o set de filmación, haciéndose en su totalidad sobre el croma verde y los lugares fueron añadidos por computadora; ante eso, Warner tuvo que salir a aclarar que para “Watchmen” se había utilizado una mínima cantidad de croma y que estaba realizada sobre sets construidos. Asimismo, muchos críticos también comentaban de manera insistente que esa película no tenía un mérito grande dentro del guión, pues la fidelidad a lo presentado en la historia en las viñetas, se debía más por una necesidad de complacer a los fanáticos y no por realizar un trabajo real de adaptación. Criticaron que la cinta era aburrida, bizarra, predecible e innecesariamente larga, pues dura alrededor de dos horas con 45 minutos.
Sin embargo, otros más indulgentes con la cinta y con Snayder, planteaban que “Watchmen” es visualmente impactante, mantiene el ritmo y además, es la película a la que se le atribuye el tratamiento más serio de los súper héroes fuera del universo creado por Christopher Nolan para la trilogía de “El caballero de la noche”. Su argumento, mucho más dramático y nostálgico, teniendo más elementos de thriller que de cine de fantasía así como su excelentemente bien lograda atmósfera ‘noir’, fue lo que Warner buscaba para crear el nuevo universo para los héroes de DC; pues así se imaginaron en realidad el tristemente célebre DCEU. Eso le valió que Zack Snyder fuera elegido por el estudio para encabezar los proyectos que llevarían a los grandes súper héroes al cine y que se planeaba, podrían tener historias más mucho más sombrías, violentas, dramáticas y dirigida a adultos. Qué malo que no les salió.
Lo cierto, es que “Watchmen” ha dividido a la crítica por una década desde su aparición en el cine. Y mientras el cómic fue el ganador del premio “Hugo”; la película mantiene una puntuación del 65% en Rotten Tomatoes y de 98% en Metracritic; dos prestigiadísimos portales de crítica cinematográficas con comentarios dispares. Lo cierto, es que el argumento tan complejo de “Watchmen” hace que la película en realidad sea poco digerible para el gran público y que en su momento, solo la disfrutaron los fanáticos de la novela gráfica; pero al paso de los años, “Watchmen” ha acumulado no solo seguidores en su historieta, sino en el cine, pues muchos consieran su película visionaria y vanguardista, convirtiéndose en este tiempo en una cinta ya prácticamente de culto; y es justamente esa vigencia en la historia y lo que aún sigue provocando en el gran público, que este año, la cadena HBO lanzará una serie basada en estos personajes y que nos han dicho, nos dejará atónitos. Con todos los comentarios contrapunteados, no podemos negar que la cinta de los vigilantes emanados de una realidad alterna de los héroes de DC, es un gran espectáculo visual y se ha convertido en una película ya de culto, aún pasados 10 años de su arribo al cine.
Según las tendencias ecologistas iniciadas desde finales del siglo pasado, a diferencia de épocas anteriores en las que la utilización de recursos naturales era aceptable, deseable y natural, ahora exageradamente debido al fanatismo ecológico de fundamentalistas verdes y ecologistas de todo tipo, talar un árbol, matar una foca o tirar agua, según los ambientalistas es un ecocidio, un atentado grave contra el ambiente, un desastre artificial contra lo natural y casi el Apocalipsis que nos llevará al agotamiento de oxígeno, extinción del agua y calentamiento global extremo, estorbando o impidiendo con estos pretextos toda obra o infraestructura que se pretenda realizar donde haya árboles, bosques selvas o lo que sen proteger los ecologistas, desde el hábitat de lagartijas y pájaros hasta osos pandas y venados..
Los fanáticos verdes oaxaqueños en su momento se opusieron a los cuatro carriles del Fortín, la construcción de la tienda Chedraui de la colonia Reforma, la autopista a Puebla y especialmente a la utilización del Libramiento Norte, argumentando que estas obras y otras más serían nefastas para el ambiente, incluidos ahora 7 arboles eucaliptos derribados en San Agustín de las Juntas, que según su perspectiva será el inicio del fin del mundo, cuando en realidad lo que interesa a ecologistas y autoridades son las ventajas, celebridad o el dinero que puedan obtener con pretextos ecológicos, comenzando con la verificación vehicular que se cobra anualmente a todo dueño de vehículos de motor de combustión interna, obligación vial que se ha convertido en el impuesto más rentable del gobierno, sin que tenga consecuencias optimas en la calidad del aire, porque verificados o no, según las leyes de la termodinámica, aunque el humo no se vea, sale por el tubo de escape, y si son millones como en cdmx el aire siempre estará impregnado de humo, como sucede en los permanentes embotellamiento de la carretera 190 desde el Monumento a Juárez rumbo a Tuxtepec hasta el otro monumento en Viguera, por no haber opción de tránsito, porque los ecologistas y fanáticos verdes se oponen a la utilización del Libramiento Norte, generándose kilómetros cúbicos de humos tóxicos emitidos por vehículos embotellados o moviéndose a vuelta de rueda y, sin que por un momento reflexionen que la base de todos los problemas ecológicos es la sobrepoblación, el impacto ambiental que tiene cada nuevo niño que nace y requerirá de toda clase de recursos naturales y artificiales para su existencia: agua, metales, telas, madera, plásticos, energía, papeles, aparatos electrónicos, transporte, salud, entretenimiento, educación y todos y cada uno de los satisfactores que se deben obtener de la naturaleza, de la que los seres humanos no somos parte del paisaje, sino que lo transformamos para nuestro bienestar y calidad de vida, sabiendo que los problemas no se resuelven con impuestos, prohibiciones o castigos, sino con educación de calidad y disminución de nacimientos por todos los medios posibles, porque todo impacto ambiental es consecuencia de la explosión demográfica, la sobrepoblación que agota recursos de países pobres sin ciencia ni tecnología propia.
De adolescentes dos de cada diez partos y solo en Oaxaca 32 mil 539 embarazos en 2018. Siendo 6 mil 302 de menores de edad, de los que 486 fueron de mujeres adolescentes menores de 15 años, lo que constituye un serio problema social relacionado con la falta de oportunidades, educación y salud, pero principalmente porque no se legaliza la suspensión del embarazo por medio del aborto antes de las 12 semanas y se facilita que instituciones de salud lo realicen de manera gratuita, segura y, además sin la condena absurda y retrógrada de religiosos y miembros de cofradías de la Vela Perpetua o el Santo Reproche, con sus ideologías medioevales inoperantes en el siglo XXI donde lo que se privilegia es la Equidad de Género, igualdad de derechos hasta para animales perrijos, gatijos y sabandijas, pero no para las mujeres, especialmente adolescentes embarazadas.
“Hormona matan neurona” es una constante biológica del imperativo de reproducción, que obnubila la razón y lógica para imponerse el deseo y pasión sicalípticamente, por lo que más allá de la educación, principios morales, tradiciones y salud, lo cierto es que cuando el arrebato y la pasión, el alud de hormonas que lleva al deseo desenfrenado se impone, como no existe experiencia en el amor, especialmente los adolescentes con toda su potencia y virilidad, buscan tener relaciones y muchas serán sin precaución para evitar embarazos, tratando después de evitar las consecuencias por medio del aborto, que al ser ilegal y estar condenado por los religiosos, las adolescentes o mujeres mayores tienen que buscar a quien sea les ofrezca interrumpir su embarazo, incluso con graves riesgos para su salud o vida y todo porque prejuicios arcaicos, creencias religiosas obsoletas y dogmas antiguos dicen que la vida es un don divino, un regalo de algún Dios, que si de verdad este Dios fuera bueno como dicen, aunque en realidad es malo, evitaría los embarazos en adolescentes y el posterior sufrimiento y pobreza de hijos no deseados, futuros niños y adolescentes que únicamente vendrán a sufrir carencias, limitaciones, pobreza y sufrimiento, incrementando los problemas ecológicos, de seguridad, asistencia social y agotamiento de recursos en esa dinámica de la explosión demográfica que, en los países desarrollados y cultos donde el aborto es legal, su calidad de vida es mejor, no como en México y Latinoamérica donde la oposición de la religión cristiana católica hace todo lo posible con sus credos arcaicos por evitar la legalización del aborto antes de las 12 semanas de gestación, arruinando familias, economías, a la sociedad y el ambiente o ecología, porque cada embarazo interrumpido representa mejor calidad de vida para las adolescentes, quienes en lugar de cargar pañaleras podrían llevar portafolios o libros…
Sabemos ya cuando apareció la vida en la Tierra, pero no sabemos cómo comenzó a existir, aunque suponemos que de manera natural y espontánea dado que en el planeta existían las condiciones adecuadas, energía y sustancias convenientes, y que, como expresión de leyes químicas y bioquímicas una molécula compleja de repente, espontáneamente adquirió características de lo que llamamos vivo. Obviamente, la palabra espontánea, plantea dudas y hasta oposición, porque son mayoría quienes defienden que la aparición de los seres vivos incluida la humanidad fue un acto de creación divina o sobrenatural, como lo cuenta el Génesis de la Biblia y otros libros que sus creyentes llamados sagrados.
Para la gente que cree que la vida fue creada por un acto divino o sobrenatural, la aparición de la vida no constituye un problema que haya que resolver, sino más bien una demostración de que la Tierra es un lugar especial, elegido por un Dios que su infinita bondad decidió crear la luz, un planeta, agua, animales, plantas y un hombre hecho a su imagen y semejanza, del cual después extrajo una costilla para hacer una mujer, la primer pareja, que al desobedecer esta sus instrucciones, comió el fruto prohibido y tuvieron hijos, cuya vida dependía también de hálito divino, llámese alma o espíritu, sim embargo, existen importantes diferencias entre los que creen que los seres humanos descendemos de Adán y Eva y los que creen en la evolución de las especies, con la diferencia que la aparición de la vida por voluntad divina no tiene evidencia ni prueba, sustentándose únicamente en la fe y creencias enseñadas a niños de determinada religión, mientras que la evolución se sustenta en evidencias, pruebas y ejemplos, como fósiles o la biología y embriología que demuestra: la filogenia refleja la ontogenia, siendo la filogenia, la historia evolutiva de los grupos taxonómicos o especies a partir de un antepasado común, lo que significa que representa la relación existente entre especies, género, familias, orden y clases, comprendiendo la Ley Biogenética, propuesta por Haeckel en 1886, en la que mencionaba que la ontogenia recapitulaba la filogenia; las etapas evolutivas de una especie eran recapituladas durante el breve tiempo del desarrollo embrionario de un individuo de esa misma especie, entendiéndose que la ontogenia estudia el desarrollo de los seres vivos desde la concepción como un grupo de células, pasando por la etapa embrionaria, hasta el nacimiento y después la muerte, de tal forma que a partir de la concepción y durante las primeras semanas de gestación el embrión recapitula diferentes etapas de la evolución de su especie, hasta que llega un momento, en el desarrollo del ser, que alcanza la categoría por herencia de ese mismo ser, no antes, cuando es apenas un grupo de células, una especie de organismo multicelular, huevo, un pez, anfibio, reptil, mamífero y después, en el caso del ser humano, un humano, que en su desarrollo embrionario, durante los primeros meses de gestación fue todo lo que ha sido la historia de la evolución de su especie, hasta después de tres meses, ser un ser humano.