Home Blog Page 186

Multi Guelaguetzas piratas

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Por considerarse una fiesta popular, tradicional y pública, suponiendo se trata de un festejo o jolgorio del pueblo y para el pueblo, la Guelaguetza como representación máxima del folclore Oaxaqueño, fantaseando que se remonta a tiempos prehispánicos y otras quimeras que se inventan los del Comité de Autenticidad al gusto del gobernante y autoridades en turno, (como quieren innovar  ahora con Guelaguetza todo el mes) lo cierto es que es una fiesta que se está vulgarizando, acorrientando y comercializando en extremo, porque como usanza popular se presenta libremente y sin control en todos lados y cualquier lugar, ya sea en restaurantes, centros comerciales y todos los pueblos alrededor de Oaxaca, incluida la Guelaguetza de la Gestapo del magisterio y su secta 22.

De la Guelaguetza por ser fiesta oficial de origen popular que cuando llegó al gobierno el nefasto Gabino Cue aún incluía el Lunes del Cerro, convivencia popular y familiar que se realizaba en las colinas del cerro del fortín alrededor y arriba del Auditorio, que fue cancelada absolutamente prohibiendo el acceso con amenazas policiacas a todo individuo o familia que quiera subir al Cerro los lunes de Guelaguetza, suprimiendo también la instalación de puestos de comida y en general una tradición que por décadas reunió decenas de miles de oaxaqueños en los Lunes del Cerro, que desde Gabino Cue no existen más, excepto en las escaleras del Fortín donde aún turistas y oaxaqueños pueden comer deliciosos antojitos en las fondas instaladas junto a las escalinatas que llevan el nombre del ilustre cronista de la ciudad: Don Rubén Vasconcelos Beltrán, porque el gobierno del estado favorece a compañías refresqueras y cerveceras o telefónicas, para que ellos sean los únicos que vendan y hagan negocios y publicidad, motivando ahora que ante la imposibilidad de asistir a la Guelaguetza oficial con sus elevados costos y excesivo mercantilismo, miles asistan a alguna de las decenas de Guelaguetzas alternas realizadas en la mayoría de pueblos del valle y sin costo alguno, con más autenticidad, realidad y naturalidad autóctona de sus integrantes, dejando la Guelaguetza oficial y las presentaciones piratas para turistas y amigos de funcionarios, facilitando una dinámica de proliferación de Guelaguetzas alternas por no existir derechos de autor, marca registrada o patentes y  reglamentos que limiten o exijan determinados requisitos para presentarse públicamente, ya sea con danzantes autóctonos o con grupos folclóricos invitados, perdiéndose así paulatinamente entre tanta Guelaguetza: oficiales, piratas, alternativas, aparentes o improvisadas el sentido y propósito de la Guelaguetza para convertirla en una multi Guelaguetza de la que pronto pocos sabrán cual es la auténtica o genuina porque todo lo que no tiene control ni regulación oficial o institucional al final se ultraja y diversifica a tal grado que nadie sabe de que se trata, como próximamente sucederá con la Guelaguetza que será popular solo en pueblos y aldeas, porque la del Fortín pertenecerá, como ya sucedió una vez, a empresas trasnacionales a las que se le concesiona la fiesta que se supone es de los oaxaqueños y no de la Corona, Telmex, pepsi o coca.

Un pequeño paso para el hombre

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Se dice que son los políticos y gobernantes quienes cambian al mundo, y no puede haber declaración más falsa y equivocada, porque quienes cambian al mundo son los inventores, científicos, hacedores, forjadores o artistas, porque si bien quienes gobiernan toman decisiones que pueden o no afectar a los demás, generalmente lo hacen mal, con ineptitud y ahora hasta con torpeza, porque de no haber sido por los científicos no existieran las vacunas, electricidad, antibióticos, anestesias, telecomunicaciones, aviones, automóviles, teléfonos y todo absolutamente todo lo que no hizo la naturaleza y fue creado por un inventor, no por la humanidad en general, sino exclusivamente por los científicos, y si no fuera por ellos, seguiríamos tratando de curarnos con hechizos o conjuros, viajando a bordo de caballos y sin computadoras o internet ni láser.

“Un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la humanidad”, la frase celebre que pasara a la historia como consecuencia de la más grande aventura intentada y lograda por la humanidad al llegar Neil Armstrong a la Luna hace medio siglo, un 20 de julio, pero de 1969 cuando alrededor de las 10:20 de la noche tiempo e Oaxaca, Armstrong puso su bota en la superficie polvorienta de la Luna, ocasión que en el Observatorio Astronómico Municipal fue celebrada durante esta semana impartiendo conferencias, mesas redondas y realizando observaciones telescópicas de la Luna, exactamente del lugar en el Mar de la Tranquilidad donde alunizaron los astronautas hace 50 años, dando incluso oportunidad a los visitantes para que tomaran fotografías con su teléfono celular de ese lugar emblemático de la Luna.

De pie en el Modulo Lunar, la nave espacial tripulada más frágil jamás construida. Armstrong volaba a más de 4 mil 800 kilómetros por hora, cinco veces más rápido que un jet. No había plataformas de aterrizaje en la Luna, ni personal de tierra o torre de control que lo guiase en el descenso, 15 kilómetros abajo no había más que una superficie desconocida plagada de rocas y cráteres y que se suponía sería menos peligrosa que otras que ya había pasado. Si quería alunizar con seguridad y horizontal para poder regresar a la nave nodriza que los esperaba en órbita lunar, Neil tendría que reducir su velocidad de caída gradualmente hasta paso de descenso y entonces encontrar una zona relativamente propicia para alunizar antes de quedarse sin combustible. No había margen para errores. Alunizar demasiado rápido en un lugar lleno de rocas dañaría al frágil modulo lunar y eliminar totalmente cualquier posibilidad de encender los cohetes y regresar a casa, a la Tierra. De una forma u otra en los minutos siguientes todo debía terminar y, terminó bien, alunizaron y, desde entonces la Luna dejo de ser ese astro luminoso de romántico aspecto, inspiración de enamorados y poetas, para convertirse en un lugar al que podemos ir…Felicidad a  EU y NASA por ese portentoso logro que demuestra el inmenso potencial de la ciencia e intelecto humano en el que todos nos incluimos felizmente…

Sobrepoblación

0

Carlos R. Aguilar Jiménez

Mientras no existió la medicina científica y toda enfermedad se convertía mortal mientras se trataba con remedios caseros, hierbas o sortilegios y fantasías, la necesidad de tener muchos hijos era fundamental, porque la mayoría moría antes de alcanzar la edad reproductiva. Una simple infección era mortal por no haber antibióticos ni vacunas, pero hoy cuando casi todos los niños sobreviven e incluso quienes tienen capacidades diferentes pueden vivir bien, la sobrepoblación es causa principal de todos los problemas que aquejan a la humanidad. No es el calentamiento global, la corrupción, inseguridad, los sexenios pasados ni el PRI o lo que se nos ocurra para culpar de todos los males, porque todo deriva del hacinamiento, multitudes, falta de oportunidades, agotamiento de recursos, contaminación, deforestación y excesiva competencia entre todos, derivada de la sobrepoblación.

Afortunadamente la población humana ya no está creciendo tanto gracias a los métodos anticonceptivos y a que se ha dejado a un lado el anacrónico, obsoleto y equivocado dogma disque divino cristiano y todo el resentimiento católico, respecto de que el sexo era pecado y las relaciones íntimas inmorales, impúdicas u obscenas y ahora los jóvenes disfrutan de su cuerpo sexualmente sin miedo de cometer pecado, evitando la concepción, no obstante, hemos llegado a 7 mil millones de habitantes y este incremento tan grande se debe principalmente a la ciencia y tecnología y aunque esto representa un triunfo de la humanidad frente a las demás especies, lo cierto es que llegará un momento en que los países que no tienen ciencia ni tecnología, que cultivan sus alimentos con métodos arcaicos o incluso no son autosuficientes en producción agrícola y tienen que comprar a los países desarrollados lo que consumirán, al final habrá hambruna guerra, inseguridad, corrupción, injusticias  y todos esos pecados que a AMLO le gusta inculpar para evitar su responsabilidad actual, especialmente si sucedieron en los sexenios pasados, sin que se sepa que en su política de gobierno tenga interés por incrementar las campañas de control de población, ni que en su cartilla inmoral se contemplen conceptos relacionados con el pensamiento liberal respecto de la sexualidad para disfrutar el placer que tienen los jóvenes nacidos este siglo, entendiendo que no tiene nada que ver la mentalidad de un hombre de casi setenta años, con los pensamientos, costumbres, ideologías, tendencias y perspectivas de los milenios y los que pronto serán capaces de reproducirse o de disfrutar de la sexualidad plenamente, sin riesgo del embarazo o el miedo de cometer pecado mortal, porque no es ningún pecado como nos han hecho creer los fanáticos religiosos, siendo una facultad de los seres humanos y todos los seres vivos para reproducirnos y perpetuar la especie, procurándose siempre antes tener muchos hijos para que sobrevivieran pocos, pero hoy ya no, cuando todos pueden sobrevivir y tener calidad de vida, especialmente disfrutando de la sexualidad sin miedos, prejuicios, supersticiones religiosas y demás cuentos medievales. 

Cuando el protagonista no es como lo imaginamos


Ismael Ortiz Romero Cuevas

El martes se anunció de manera oficial que entre 2021 y 2022, se estrenará otra bio-pic, tan de moda en estos días, pero ahora de Elvis Presley. Como siempre, desde el anuncio millones de fanáticos en el mundo y biógrafos de “El rey”, especularon sobre el argumento y si otra vez, harán una especie de novela con un protagonista sufrido y tremendamente bueno, como vimos al Freddie Mercury interpretado por el hoy ganador del Oscar, Rami Malek en “Bohemian Rhapsody”. Y cuando ese pensamiento sobre los recovecos de la historia del mítico cantante estaba en su auge, viene una noticia que a gran parte del público le cayó como balde de agua fría; la elección de Austin Butler para interpretar el célebre cantante; así es, un histrión que viene de lo más comercial de la televisión de paga, pues se inició en programas para niños y adolescentes que transmitían las cadenas Disney Chanel y Nickelodeon, participando en comedias como “Drake & Josh”; “Hanna Montana”; “Zoey 101”; “iCarly” y “Zake & Luther” entre algunas otras, además de participar en la película de comedia “Pequeños invasores” de 2009.  Y aunque el parecido con Elvis es innegable, a los más fervientes seguidores del oriundo de Misisipi no les pareció en absoluto la elección. 

El director de la película biográfica de Presley, Baz Luhrmann, defendió su designación asegurando que había encontrado en Butler a un talento espectacular y que le dio justamente en los matices que estaba buscando en el actor encargado de encarnar a “El rey”. Dijo también que ya lo había visto actuar al lado de Denzel Washington en la obra “The Iceman Cometh” en Broadway y que estaba seguro que había encontrado a alguien capaz de personificar sobre todo el alma de la estrella de la música. “Cuando hice las pruebas de cámara y de actuación, supe que no me equivoqué” recalcó Luhrmann. Sin embargo, esas declaraciones no sirvieron de mucho para que el gran público siguiera cuestionando la elección del actor de 27 años, pues han considerado que no podrá con tamaño compromiso. Eso sí, nadie ha mencionado si es o no talentoso en las artes escénicas y pienso, seguramente terminará tapándole la boca a muchos, tal y como lo hizo Rami Malek, de quien ni la crítica ni el público esperaban un gran trabajo en “Bohemian Rhapsody”. 

Pero ese, no ha sido el único escándalo esta semana por la elección de un actor que no convence al público. El fin de semana pasado, también se anunció que para la próxima película basada en el personaje de James Bond creado por Ian Fleming y que según llevará por nombre “Bond 25”, se ha contratado nada menos que a la actriz Lashana Lynch para que interprete nada menos que al agente ¡007! Obviamente, la polémica no se hizo esperar y aunque el periódico británico “The Daily Mail” ha dicho que el número distintivo únicamente será temporal dentro de la película para la actriz, los comentarios se han volcado nuevamente a esa elección, sobre todo por tratarse de una mujer y de raza afro descendiente. Muchos fans estaban ansiosos de conocer a quién sería el actor que interpretaría al famoso agente, después de que Daniel Craig declarara al término de “Spectre” en 2015, que ya estaba algo cansado de interpretar al espía; de todas formas, Craig volverá a interpretarlo en esta cinta que pare ser, sí será la última donde él actúe. Uno de los candidatos más sonados para este papel era otro actor de raza negra: Idris Elba, a quien muchos fanáticos e incluso algunos críticos ya le habían dado una especie de aprobación. Sin embargo, los más fervientes seguidores del personaje, argumentan que James Bond no fue creado con esas características afirmando con esto que el mundo no está preparado para un Bond negro. Sin embargo con la contratación de Lashana Lynch como la nueva agente 007, el director Kary Fukunaga espera abrir una puerta a una nueva generación más incluyente para interpretar al agente. O ¿será una especie de sarcasmo?

El live action de “La sirenita” ha sido otro caso de vergonzosa discusión, pues el director Rob Marshal en conjunto con la compañía Disney eligieron como la Ariel de carne y hueso a Halle Bailey, una actriz y cantante de 19 años de origen afroamericano, que conforma junto a su hermana el dueto vocal llamado “Chloe x Halley” y que fueron nominadas al Grammy el año pasado. Tanto Disney como Marshal no se arrepienten de la elección y tras el ataque de muchísima gente a la persona de Bailey en redes sociales, emitieron una carta titulada “Pobres almas en desgracia” en referencia también a la canción que la villana Úrsula interpreta en la versión animada; en ese comunicado, a parte de enaltecer el talento y gran capacidad de canto de Bailey, dan pormenores de la personalidad aventurera de Ariel y de su curiosidad por el exterior, además de reiterar que aunque “La sirenita” es de origen danés, también en ese lugar hay personas afro descendientes. Lo cierto, es que si no han escuchado cantar a Halle Bailey deben hacerlo para que se convenzan de los motivos que tuvieron para elegirla. 

Y mientras mucha gente en redes se pasa hablando de las expectativas que genera representar a personajes tan icónicos como los que acabo de mencionar, atacando a los actores elegidos dejándose llevar únicamente por sus trabajos anteriores,  desconocimiento de su trayectoria o peor aún, por su apariencia, no podemos negar que muchos de ellos le han demostrado con creces a sus detractores la razón por la que fueron elegidos. 

Estimados lectores, este humilde servidor se tomará unos días de descanso, así que “Paréntesis” volverá a los portales el próximo 06 de agosto. Estamos al pendiente… 

Cuenta regresiva e inicio

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

¡Que si un político dijo o que si el presidente ordenó o inauguro!… que alguien mató, secuestró o que los profes o equis sindicato realizó algo, todo eso son anécdotas intrascendentes, situaciones baladíes que informan los medios y que en solo días se olvidan, por eso AMLO organiza sus conferencias de prensa mañaneras, para que todo lo que después diga quien sea sea noticia vieja y el tenga diario el privilegio de condicionar que se publica, pero, todo eso y más quien sea lo diga o realice, en días queda en el olvido, no así la más grande aventura emprendida por la humanidad hace exactamente medio siglo, cuando un 16 de julio de 1969, el cohete Saturno V, luego de concluir la cuenta regresiva inició un viaje de 400 mil kilómetros para llegar a la Luna y alunizaran una nave por primera vez con dos hombres, primero Louis Armstrong y luego Buzz Aldrin. 

Hace 50 años, un día como ese en Oaxaca, miles nos concentramos alrededor de televisores en blanco y negro (no había televisión pública) que se instalaron para que pudiéramos presenciar en directo el primer alunizaje; causando emoción, agitación y sorpresa en todos y cada uno las imágenes que veíamos transmitidas desde la Luna. No importó que se hubiera pasado de largo casi cinco km. respecto del punto de aterrizaje debido a variables en la trayectoria calculada matemáticamente, que las comunicaciones por radio se interrumpieran y que casi se les acabará el combustible del módulo lunar, lo único que le interesaba a Neil Armstrong era encontrar el lugar más plano y sin piedras para alunizar, mientras simultáneamente conectados por medio de la televisión, millones de espectadores en todo el mundo, entre ellos yo incluyendo a mis amigos de infancia, familiares y miles de oaxaqueños de ese entonces igual de emocionados, conteníamos la respiración mientras un astronauta caminaba sobre la superficie de la luna y en ocasiones nos miraba directamente cuando volteaba hacia la cámara. Hoy a 50 años de haber iniciado la más agrande aventura planeada por la humanidad, en Oaxaca en el lugar preciso, celebraremos ese acontecimiento espectacular recordando las intenciones, propósitos, retos y logros que hicieron hace exactamente medio siglo, el 16 de julio del 69 despegara del suelo y, alcanzando una velocidad de 11 kilómetros por segundo, velocidad de escape de la tierra, el cohete viajará 400 mil kilómetros de ida rumbo a la Luna, alcanzándola cuatro días después, el 20 de julio, orbitando la nave nodriza donde se quedó Collins a esperar a Armstrong y Aldrin para traerlos de vuelta a casa, donde fueron recibidos con honores y, después de un período de cuarentana por si se habían contaminado de gérmenes lunares, un año después vinieron a México en la Gira de la Amistad, siendo recibidos por los mexicanos con emoción, respeto y simpatía, como recordaremos siempre.


Días de perros

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Vivimos días caniculares, en Canícula o Días de Perros, porque según la antigua perspectiva egipcia y sus formas de interpretar fenómenos meteorológicos en relación con el cielo, las estrellas, la crecida del río Nilo y los días de máximo calor, de mayor temperatura ambiental con la visibilidad de determinadas constelaciones donde se ubica el sol en el transcurso del año, es en estos días cuando las constelaciones del Can Mayor y Can Menor, Perro grande y perro chico, con sus estrellas Alfa: Sirio y Proción, según su pensamiento mágico o religioso se sumaba la energía o calor de estas estrellas brillantes al del Sol y por ello el incremento de calor, que influye incluso en que nosotros digamos, hace un calor de los perros, refiriéndonos por supuesto al Can Mayor y Menor.

No tienen absolutamente ninguna relación las estrellas caninas con el calor y temporal suspensión de lluvias de estos días, pero si lo tiene la posición del sol en estos meses en el cielo, cuando luego de subir del ecuador en el equinoccio de primavera rumbo al norte y alcanzar el solsticio de verano, en el trayecto calentó el agua de mar del hemisferio boreal y, luego de detenerse en el trópico de cáncer e iniciar el verano, al regresar rumbo al ecuador y equinoccio de otoño, recalienta los océanos, generando la evaporación de miles de kilómetros cúbicos de agua que forman vórtices, torbellinos y huracanes que precipitan agua en todo el hemisferio norte, no obstante, por ubicarse México casi en la misma latitud de Egipto, que es una zona desértica como debería ser Oaxaca y el sureste mexicano, por la circunstancia de vivir en un istmo con océanos al este y oeste, las lluvias de huracanes nos alcanzan, sin embargo, durante este período canicular cuando el calor del sol es intenso por estar casi en el cenit, (el próximo día ascio es el 5 de agosto) las temperaturas ambientales exceden de alguna forma la capacidad de condensación de las moléculas de vapor de las nubes para convertirse en gotas y llover, así que durante varios días más, días caniculares, no lloverá y hará mucho calor y habrá exceso de humedad, pero después, cuando termine julio, las lluvias por ciclones se manifiesten y vivamos el tiempo de máximas lluvias, aguaceros y hasta diluvios que recargaran mantos freáticos, llenarán escorrentías, arroyos, ríos y represas, repitiendo el ciclo hidrológico en esa dinámica atmosférica y de estaciones relacionada con la inclinación del eje de rotación de la Tierra que en estos días caniculares cuando estamos de frente al sol y sus rayos caen verticalmente sobre nuestra latitud por unos días se detienen las lluvias, sin que haya ninguna relación con los perros, los canes del cielo, aunque la leyenda señala que también cuando hace calor uno se pone rabioso o a los perros les da rabia… 

Cuando Eric Clapton y B. B. King coincidieron en un disco


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Fue en el año 2000, cuando se editó un material discográfico como pocos: “Riding With The King”, que unía el talento nada menos que del gran Eric Clapton y el sin igual B. B. King. Este no era el primer encuentro que los legendarios músicos tenían, pues aunque habían coincidido una gran cantidad de veces en el escenario, sí fue esta la primera y única vez que grababan un disco juntos.  Clapton y King tocaron juntos por primera vez, en un bar de Nueva York llamado “Cafe Au Go Go” en 1967, cuando Clapton apenas tenía 22 años y era integrante del power trío llamado “Cream”. Desde entonces, el británico comenzó además una gran amistad con el ya legendario King y también en aquella época, comenzaron los planes para grabar algo juntos. 

Fue hasta 1997, es decir, 30 años más tarde de ese primer encuentro, cuando al fin entran al estudio de grabación para realizar una colaboración. El tema se incluyó en el disco de duetos de King llamado “Deuce Wild” y donde colaborarían en el tema llamado “Rock Me Baby”. Al término de esa contribución y de que el álbum salió al mercado, ambos músicos no pararon en halagos mutuos. Eric Clapton se declaró gran admirador de la música blues y del estilo de B. B. King, quien siempre le imprimía un toque de pasión a cada pieza. Asimismo, King dijo que se había encontrado con una persona que para él tenía el número uno en dos listas: en el rock y como persona. Es entonces cuando comienzan de manera más seria a planear lo que pudiera ser un disco conjuntando los talentos.

El fruto de todos eso años de amistad y admiración culminó el segundo semestre de inicios del milenio. Ambos cantantes, ambos guitarristas, ambos tan leyendas presentaron el material “Riding With The King” algo así como montando con el rey en alusión a aquella grandiosa portada de ambos arriba de un descapotable. La critica se deshizo en halagos hacia este material que dejó sorprendido a prácticamente todo el planeta; pues se notaba el estilo de los dos guitarristas y a cada track le imprimieron toda su personalidad. Como para todos quienes escuchamos el trabajo de ambos, notamos en seguida que el terreno tempestuoso realmente fue para Clapton, a quien King lo introdujo en el territorio musical que era de su completo dominio, donde además, también es notorio que ambos se divierten y desmenuzan la música de forma deliciosa, tomándose su tiempo; sabiendo que estaban haciendo arte con lo que más disfrutaban.

“Riding With The King” cuenta con doce tracks que van desde grandes éxitos de B. B. King, pasando por algunos covers, versiones de algunos temas grabados por Clapton y una versión del tema clásico del swing, “Come Rain Or Come Shine” que por cierto, King no quería grabar por considerar que era algo demasiado meloso. El tema que da título al disco, “Riding With The King”, fue escrito en 1983 por Jonh Hiatt bajo una anécdota un tanto curiosa: un día, su productor Scott Mathews le contó a Hiatt que había tenido un sueño donde tomaba un avión y que se encontraba a bordo al lado de Elvis Presley. Así, Hiatt desarrolló la letra y la melodía. En este disco, es el tema con el que abren y que además, nos atrapa con su ritmo, energía y magistrales ejecuciones de ambos. 

El disco “Riding With The King” se posicionó en el puesto número uno de la lista estadounidense de álbumes de blues de aquél año 2000, además de que se colocó en el sitio número tres de la lista general de ventas de Billboard 200, siendo la única vez que un material de este género llega tan alto. Fue además, número uno en países como Estados Unidos, Australia, Noruega, Alemania y Dinamarca, además de que entró al top 10 de ventas en prácticamente todo el mundo. No es raro decir que consiguió el premio Grammy en 2001, a Mejor Álbum de Blues Tradicional. Se puede decir, que este disco se considera el último gran éxito a nivel comercial de King hasta su deceso en 2015. 

“Riding With The King” es una experiencia estupenda para escuchar, pues este material es constancia de lo que sucede cuando dos leyendas se unen para realizar algo que no solo les apasiona, sino porque además nos hicieron participes de uno de los álbumes más fenomenales que se haya grabado en la industria de la música. Así, siempre tendremos constancia de la maestría de ambos. “Riding With The King” solo sirve para deleitarnos de todo a todo. Solo eso y nada más. 
https://www.youtube.com/watch?v=sJK78Y3zoQk

No al puerto industrial

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Sin duda alguna, confirmando y ratificando lo que he escrito cientos de veces y todos sabemos, los oaxaqueños somos reaccionarios, opositores del progreso, negativos al desarrollo y contrarios a todo cambio o transformación, como se demuestra una vez más al oponerse los habitantes de Salina Cruz a la construcción del Puerto Industrial en Punta Conejo, argumentando que este y otros ecosistemas estarían amenazados y que cuentan con un alto valor geológico y cultural, no obstante el presidente haya dicho que los proyectos respetaran historia, cultura y ambiente.

Negarnos a todo es la más querida tradición de los oaxaqueños, oponernos a cualquier cambio es la costumbre más acendrada y decir NO es lo que más gusta a la mayoría cuando se trata de edificar, construir o transformar, advirtiendo se afectará el hábitat de lagartijas, el ambiente de pájaros y entorno de flora y fauna, cancelando de esta forma infraestructura, construcción de carreteras, represas, naves industriales, centros comerciales, utilización minera y lo que sea transforme el paisaje bucólico e improductivo de quienes se dicen dueños de esos terrenos, que en realidad ni son suyos, son de comunistas (comunales) donde no existe propiedad privada y todo es de todos, en una dinámica de egoísmo, conservadurismo y tradiciones basadas en abusos y malas costumbres que cancelan oportunidades a niños y jóvenes que al ser adultos no encontraran empleos ni oportunidades que les cancelaron ingratamente sus padres o abuelos, todos nacidos el siglo pasado con mentalidad obsoleta y arcaica de negatividad y egoísmo.  No se construirá el Puerto Industrial de Punta Conejo porque lideres venales y dirigentes corruptos aliados con fanáticos verdes y fundamentalistas ecologistas dicen si se edifica la obra el mundo se calentará más, se acabará el oxígeno, agotará el agua y todos los del istmo tendrán una muerte apocalíptica.

 Se oponen a la instalación de aerogeneradores, explotación de minas, construcción de túneles, ubicación de fábricas, pero todos felices utilizan gasolina para sus vehiculas, electricidad para sus dispositivos, compran en tiendas departamentales, viajan en autobús por autopistas o avión, compran millones de litros de cerveza de empresas transnacionales y en general viven como occidentales, disfrutan del capital y ventajas que proporciona la ciencia y tecnología, pero no quieren que las materias primas se extraigan o industrialicen en su tierra, sino lejos, donde afecten o beneficien a otros, donde las ganancias sean para los demás, no para sus hijos o paisanos, sino para los chinos, europeos o quien  sea, porque los pueblerinos dicen que cuidan el ambiente y, si así fuera, de verdad, en serio, entonces deberían vivir como trogloditas, coexistir como cavernícolas sin alterar el medio ambiente, biosfera y ecología; lo que sería ser congruente, no falsos oponiéndose a todo pero utilizando felices metales, electricidad, gasolina, plásticos, madera, cristales, autopistas, telecomunicaciones o celulares hechos en industrias.

Tecnología obsoleta


Carlos R. Aguilar Jiménez.

“Tecnología obsoleta en transporte urbano”. Son necesarias medidas para sustituir las unidades porque el problema crece año con año… denuncian lo que es por todos conocido y entendido como imposible de resolver porque entre concesionarios del transporte urbano y gobierno existen intereses y dueños de autobuses y políticos son amigos y además la Secretaría de Inmovilidad SEMOVI es una oficina de gobierno que únicamente sirve para robar a través de infracciones, placas, engomados o concesiones sin que importe la vialidad como se demuestra al no prohibir, por ejemplo el estacionamiento en todo el periférico o carretera internacional, donde siempre existe únicamente un carril de circulación por ser todo el trayecto estacionamiento y doble y hasta tercera fila.

Por declaraciones de ambientalistas no nos detenemos, como Nazario García Ramírez quien se dice dirigente de colectivos de ambientalistas, no obstante lo cierto es que no hacen nada al respecto porque al final todo lo resuelve la ciencia, tecnología y política honesta, como podría suceder en Oaxaca si se habilitara el Metrobús que suspendió este gobierno para proteger intereses de dueños del transporte urbano y no el bien común y calidad de vida de los ciudadanos, porque si el Metrobús funcionara y sus motores fueran híbridos o eléctricos, si tuviera itinerario fijo y exacto, cientos de automovilistas dejarían sus vehículos para trasladarse en Metrobús, como sucede en ciudades ecológicas del mundo, donde se privilegia la tecnología moderna: solar, hibrida, eléctrica, eólica o de hidrógeno, no de combustión interna con apestosos y humeantes autobuses de pasajero en los que la contaminación ambiental y brutalidad de conductores es directamente proporcional al tamaño del autobús. Oaxaca es una ciudad conservadora, paupérrima y sin autoridad que se regodea con abusos y malas costumbres, tradiciones, folklore y Guelaguetza, viviendo ajenos a los avances, progreso y desarrollo que se vive en el resto del mundo, donde sin ir lejos, en Puebla cuentan con Metrobús, viaductos elevados, bulevares de alta velocidad, no hay topes cada 20 metros y gobierno y sociedad están abiertos al progreso y desarrollo científico y tecnológico que a diario se utiliza en sus magnificas universidades y cientos de fábricas e industrias, que si fuéramos competitivos deberían servir para equiparar y tratar incluso de ganarles, pero no, a los oaxaqueños les gusta vivir en el pasado y sus lemas oficiales son:.” Todo tiempo pasado fue mejor” y “mejor la tradición que el progreso” viviendo todavía como el siglo pasado con destartalados y obsoletos autobuses, sin pasos a desnivel, negando el uso del Libramiento Norte y todo lo que signifique cambio o desarrollo, porque así somos, conservadores y tradicionalistas con usos tan obsoletos y arcaicos como los abusos y malas costumbres de los que se enorgullecen en aldeas y caseríos,   

México: nombre excluyente

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Se habla como tema central en asuntos de política, derecho inhumanos, administración, servicios y todo lo que se nos pueda ocurrir, de inclusión social o inserción política y administrativa, en la que todos, absolutamente todos puedan participar; mujeres, indígenas, los que tengan preferencias sexuales distintas, con capacidades diferentes, credos distintos y, en general, todo mundo en una inclusión plena y nacional, pero, –¡he aquí el pero!– El nombre de nuestro país, que excluye a todos los pueblos de lo que ahora es México, derivado de los mexicas, los aztlanecas (que veían de Aztlán) o aztecas, excluyendo a zapotecas, mixtecos, mayas, olmecas y demás pueblos que se deben decir mexicanos cuando en sus orígenes no lo son y no querríamos serlo en ese entonces y tampoco ahora, porque el pueblo azteca era opresor, despótico y abusivo, por eso alegremente se aliaron contra ellos los pueblos a quienes convocó Hernán Cortez para derrocar a los mexicas o mexicanos. 

Si hablamos de inclusión debemos entonces cambiar el nombre de México, de Estados Unidos Mexicanos, porque es excluyente de todos los demás habitantes del valle de Anáhuac, que no tienen que ver con zapotecas, otomíes, matlatzincas, mixes o oaxaqueños, que si bien no figuraron notablemente en la etapa de la Conquista Española y la Colonia, esto no obsta para que hoy a dos siglos de la Independencia este país se llame México, porque es excluyente y segregacionista, debiendo tener un nombre que englobara a todas las etnias de esta nación. CDMX, ha sido desde la conquista el lugar de administración política del país y el centro de saqueo y usufructo abusivo del resto del territorio nacional, igual que antes de la caída de Tenochtitlan, porque desde entonces y hoy, CDMX se beneficia de todos sin que aporte casi nada, porque no produce alimentos, utiliza agua foránea, electricidad que viene otros estados, gasolina de petróleo que se extrae lejos, metales, cristales, plásticos, pavimentos, papel, madera, telas y casi todo lo que se nos ocurra, que ahí no se genera, cultiva ni crea para alimentar y hacer vivir bien a 20 millones de (¡ellos sí): Mexicanos!, en una dinámica histórica de beneficios, servicios y bienes que tiene que suministrar o abastecer la nación, desde sus enormes construcciones, inmensa infraestructura y los mejores bienes y servicios del país, como era en tiempos de los mexicas, por lo que si queremos ser incluyentes y justos con todos los pueblos originarios de esta nación, debería cambiarse el nombre de México, y ahora que la 4T pretende cambiar todo, dice ser justa, honesta, respetuosa e incluyente, en consecuencia propongo que México únicamente sea CDMX y el país entero se denomine oficialmente con otro nombre, una denominación oficial que incluya a todos los pueblos, no únicamente a mexicas. Quizá podría llamarse… (dejo el nombre a su mejor elección), desde luego siendo incluyente de todos los pueblos y estados.